Está en la página 1de 14

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es un proceso para evaluar, de la forma más
objetiva posible, «las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o
actividad identificando y cuantificando el uso de materia y energía y los vertidos al
entorno; para determinar el impacto que ese uso de recursos y esos vertidos
producen en el medio ambiente, y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de
mejora ambiental.

El estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en


cuenta las etapas de: extracción y procesado de materias primas; producción,
transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento; y reciclado y
disposición del residuo.

Adquisición de materias primas: Todas las actividades necesarias para la


extracción de las materias primas y las aportaciones de energía del medio ambiente,
incluyendo el transporte previo a la producción.

Proceso y fabricación: Actividades necesarias para convertir las materias primas


y energía en el producto deseado.

Distribución y transporte: Traslado del producto final al cliente.


Uso, reutilización y mantenimiento: Utilización del producto acabado a lo largo
de su vida en servicio.

Reciclaje: Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y
consecuentemente se recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado
de reciclaje) o entra en un nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).

Gestión de los residuos: Comienza una vez que el producto ha servido a su


función y se devuelve al medio ambiente como residuo.

Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos


medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y
generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto,
valorar los impactos en medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la
reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación
y otras muchas.

De esta forma un ACV completo permite atribuir a los productos todos los efectos
ambientales derivados del consumo de materias primas y de energías necesarias
para su manufactura, las emisiones y residuos generados en el proceso de
producción así como los efectos ambientales procedentes del fin de vida del
producto cuando este se consume o no se puede utilizar.

El ACV consiste por tanto en un tipo de contabilidad ambiental en la que se cargan


a los productos los efectos ambientales adversos, debidamente cuantificados,
generados a lo largo de su ciclo de vida.
Origen y evolución del ACV
El desarrollo del ACV se originó casi simultáneamente en Estados Unidos y Europa.
Si bien el primer ACV fue realizado en 1969 por el Midwest Research Institute (MRI)
para la Coca-Cola, donde la premisa fundamental fue disminuir el consumo de
recursos y, por lo tanto, disminuir la cantidad de emisiones al ambiente. Los estudios
continuaron durante los años setenta, y grupos como Franklin Associates Ltd. junto
con la MRI realizaron más de 60 análisis usando métodos de balance de
entradas/salidas e incorporando cálculos de energía.
Entre 1970 y 1974, la Environmental Protection Agency (EPA) realizó nueve
estudios de envases para bebidas. Los resultados sugirieron no utilizar el ACV en
cualquier estudio, especialmente para empresas pequeñas, ya que involucra costos
altos, consume mucho tiempo e involucra micro-manejo en empresas privadas. En
Europa, estudios similares se realizaron en la década de los sesenta.
En Gran Bretaña, Lan Boustead realizó un análisis de la energía consumida en la
fabricación de envases (de vidrio, plástico, acero y aluminio) de bebidas. Pero fue a
partir de los años ochenta cuando la aplicación del ACV se incrementó. En esta
misma década fue cuando se desarrollaron dos cambios importantes: primero, los
métodos para cuantificar el impacto del producto en distintas categorías de
problemas ambientales (tal como el calentamiento global y agotamiento de los
recursos); y segundo, los estudios de ACV comenzaron a estar disponibles para uso
público.
La Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) es la principal
organización que ha desarrollado y liderado las discusiones científicas acerca del
ACV. En 1993, formuló el primer código internacional: Código de prácticas para el
ACV (Code of Practice for Life Cicle Assessment), con el fin de homogeneizar los
diversos estudios realizados para que siguieran una misma metodología. Esto
impulsó el inicio de desarrollos masivos de ACV en diversas áreas de interés
mundial, pues se realizaron conferencias, talleres y políticas sobre ACV.
Posteriormente, la ISO apoyó este desarrollo para establecer una estructura de
trabajo, uniformizar métodos, procedimientos, y terminologías, debido a que cada
vez se agregaban nuevas etapas, se creaban metodologías, índices, programas
computacionales dedicados a realizar ACV en plantas industriales, etc.
Después de treinta años el ACV ha tenido un avance impresionante, sin embargo,
se reconoce que la técnica está en una etapa temprana de su desarrollo. Muchos
ACV realizados han sido parciales (sólo se ha practicado la fase de inventario) y
aplicados mayoritariamente al sector de envases (aproximadamente un 50%),
seguidos de los de la industria química y del plástico, los materiales de construcción
y sistemas energéticos, y otros menores como los de pañales, residuos, etc.

NIVELES DE ANALISIS
I. ACV conceptual: El Análisis de Ciclo de Vida conceptual es el más sencillo.
Se trata de un estudio básicamente cualitativo, cuya finalidad principal es la
identificación de los potenciales impactos que son más significativos. Los
datos que se utilizan son cualitativos y muy generales.
ll. ACV simplificado: Es el segundo en escala de complejidad. Consiste en
aplicar la metodología de ACV para llevar a cabo un análisis selectivo
(tomando sólo en consideración datos genéricos y abarcando el Ciclo de Vida
de forma superficial), seguido de una simplificación (centrándose en las
etapas más importantes) y un análisis de la fiabilidad de los resultados.
lll. ACV completo: Es el nivel más avanzado. Consiste en realizar un análisis
en detalle, tanto del inventario como de los impactos, de forma cualitativa y
cuantitativa.
En relación al Marco Normativo del Análisis de Ciclo de Vida, las principales normas
internacionales de aplicación son:
UNE-EN ISO 14040. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y
marco de referencia. Diciembre 2006.
UNE-EN ISO 14044. Gestión Ambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Requisitos y
directrices. Diciembre 2006. La ISO 14044 sustituyó a ISO 14041, 14042 y 14043
Metodología del ACV
La metodología considera una serie de fases de trabajo interrelacionadas, que
siguen una secuencia más o menos definida, aunque en ocasiones es posible
realizar un estudio no tan ambicioso obviando alguna fase.
La norma ISO 14040 establece que el ACV es una técnica para determinar los
aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto, lo cual se
efectúa recopilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema;
evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y
salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en
relación con los objetivos del estudio.
De acuerdo con la ISO 14040, el ACV consta de cuatro fases: definición de los
objetivos y el alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto e interpretación
de resultados.
A. Definición de objetivos y alcances
En esta fase se establecen los objetivos del estudio, su extensión y profundidad,
siendo, la parte más crítica del análisis de ciclo de vida.
Definición de objetivos
La definición de objetivos debe incluir:
 Razones para realizar el estudio y tipo de información que se espera obtener.
 Aplicación prevista del estudio y uso (¿qué va a hacer con los resultados?)
 Destinatario previsto del estudio (es decir, si será un informe interno, si se
hará público y a quién).
Alcances del estudio
Esta etapa debe reflejar claramente la extensión del estudio lo cual implica, de
acuerdo a la norma ISO 14040, la interpretación.
 Requisitos que deben cumplir los datos del inventario.
 Hipótesis y limitaciones.
 Requisitos y limitaciones.
La definición de alcance debe incluir:
 El sistema de productos / servicios estudiados.
 Las funciones del sistema.
 Definición de la unidad funcional.
 Límites del sistema.
 Metodología para recolección de datos.
 Características de datos requeridos.
 Suposiciones.
 Limitaciones.
UNIDAD FUNCIONAL
 Principal propósito: Suministrar una referencia a la cual las entradas y salidas
deben ser normalizadas.
 Características:
 Claramente definida y medible.
 Permitir definir el flujo de referencia.
LIMITES DEL SISTEMA
 Debe ser consistente con el objetivo del estudio.
 Debe estar debidamente justificado.
 Se debe definir cuales entradas y salidas son críticas y el nivel de detalle que
se requiere.

B. Análisis del inventario


Cuantificación de las entradas y salidas del sistema en estudio. Los datos obtenidos
en esta fase son el punto de partida para la Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida.
Las etapas a cuantificar son las que componen el Ciclo de Vida del
producto/proceso/servicio:
 Adquisición de materias primas
 Proceso y fabricación
 Distribución y transporte
 Uso, reutilización y mantenimiento
 Reciclaje
 Gestión de los residuos

C. Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida


La Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida consta de tres etapas:
Clasificación: La fase de clasificación consiste en el agrupamiento de las cargas
ambientales debidas al consumo de recursos y a la generación de emisiones y
residuos, en función de los potenciales efectos ambientales que produce cada una
de ellas.
Caracterización y Análisis Significativo (Normalización): Es el cálculo de la
contribución potencial de cada compuesto detectado en el análisis de inventario a
un efecto ambiental. La normalización es necesaria debido al hecho de que los
valores que se obtienen durante la caracterización están expresados en diferentes
unidades. La normalización permite trasladar los resultados de la clasificación a
unidades que permitan su comparación y su interpretación. Tras la normalización
de cada efecto, se lleva a cabo la agregación de los datos, con lo que se obtiene un
perfil ambiental del Ciclo de Vida bajo estudio.
Valoración: El objetivo de esta etapa es determinar qué efecto causa el menor
impacto teniendo en cuenta el Ciclo de Vida completo, para lo que los efectos
ambientales son sopesados unos con otros con la finalidad de comparar los perfiles
normalizados obtenidos en la etapa anterior.
D. Interpretación del ACV
Es una evaluación sistemática de las necesidades y oportunidades para reducir las
cargas ambientales asociadas con el consumo de energía, de materias primas y el
impacto ambiental de las emisiones que tienen lugar durante el Ciclo de Vida de un
producto, proceso o actividad.
La interpretación puede incluir medidas cualitativas y cuantitativas de mejoras, como
cambios en el producto, en el proceso, en el diseño, sustitución de materias primas,
gestión de residuos, etc. De igual forma, puede ir asociada con las herramientas de
prevención de la contaminación industrial, tales como minimización de residuos o
rediseño de productos.
Estructura del ACV
La estructura del ACV se representa como una casa con cuatro habitaciones
principales, que estarían representadas por las normas ISO14040, ISO14041,
ISO14042 e ISO14043.
En la norma ISO14040, se establecen los fundamentos de la Evaluación del Ciclo
de Vida, es decir, el marco metodológico, y se explica brevemente cada una de las
fases, la preparación del informe y el proceso de revisión crítica. Mientras que en
las tres normas restantes se explican en forma detallada cada una de las fases del
ACV. Actualmente se encuentran en preparación la norma ISO/ TR14047 (sobre
ejemplos ilustrativos de cómo aplicar la norma ISO14042), y la norma ISO14048
(sobre el formato para la documentación de datos para el ACV).
Ubicación del ACV dentro del marco de la gestión ambiental
En el marco de la gestión ambiental internacional se han desarrollado diferentes
conceptos que han tenido su origen en disciplinas profesionales específicas y que
han evolucionado durante años de una manera independiente, con poca
comunicación entre profesionales de las diferentes disciplinas.
La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que
se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las
posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un producto o con
la configuración y utilización de un servicio. Por supuesto, diferentes tipos de
decisiones requieren diferentes herramientas de decisión. Por ejemplo, seleccionar
un lugar idóneo para construir una determinada planta industrial es una decisión
que se basa en los estudios de evaluación del impacto ambiental (EIA), mientras
que para el diseño de ecoproductos se utiliza el ACV. Así pues, para ejecutar el
primero, el objeto de estudio es un proyecto; para el ACV, se trata de un producto o
servicio y, por ejemplo, para la auditoría ambiental (AA), generalmente es una
empresa o planta industrial.
En la tabla anterior se muestran algunas diferencias generales entre esas tres
herramientas de gestión ambiental, que quizá sean las más conocidas; sin embargo
existen multitud de otras técnicas.
El ACV, realizado de acuerdo con los procedimientos estipulados en la serie de
normas ISO14040, es una herramienta de gestión ambiental que brinda una base
sólida para que la dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas
adecuadas con base en las cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento
de un nuevo producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más
eficientes en cuanto a su desempeño ambiental y que sigan realizando igualmente
la función para la que fueron programados.

Ejemplos de aplicaciones del ACV


 Mejoramiento y Desarrollo de productos/servicios (Diseño)
 Comparación de productos
 Identificar “Hot spots” en el ciclo de vida de un producto
 Ecoetiquetado (Tipo I y III)
 Indicadores de desempeño ambiental
 Localización de la producción
 Planeamiento estratégico
 Educación y comunicación
 Prevenir polución
 Evaluar y reducir riesgos potenciales Evaluar y mejorar programas
ambientales Desarrollo de políticas y regulaciones desarrollar estrategias de
mercado.
Algunas etiquetas ecológicas que utilizan el ACV para establecer sus
criterios.
CONCLUSION
El ACV es una poderosa herramienta de gestión ambiental que puede ser de suma
utilidad para ayudar en la toma de decisiones por parte de quienes tienen a su cargo
los destinos de las empresas, ya sea que se emplee sola o conjuntamente con otras
herramientas tales como la evaluación del riesgo y la evaluación del impacto
ambiental. Ciertamente, la legislación internacional en materia ambiental es una
presión creciente para las empresas. Pero la presión no vendrá sólo de la legislación
de cumplimiento obligatorio, también vendrá de la competencia ejercida por las
empresas ambientalmente más proactivas, que tratan de aprovechar las
oportunidades emergentes en la evolución del escenario ambiental. El amplio
abanico de las herramientas y normas voluntarias (por ejemplo: ecoetiquetado en la
Unión Europea) tienen un notable potencial de incidencia en el mercado. No se debe
olvidar tampoco la creciente presión social para la protección del medio ambiente y
para algunos productos y empresas ambientalmente responsables.
El ACV no sólo es un instrumento para proteger el medio ambiente y conservar los
recursos naturales, sino un instrumento empresarial para reducir costos y mejorar
posiciones en el mercado.

BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/MarceloEduardoRojasVidal/anlisis-de-ciclo-de-vida-
37590692
https://www.ineel.mx/boletin032003/tend.pdf
http://www.ecointeligencia.com/2013/02/analisis-ciclo-vida-acv/
http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=b10b7bf6-
81fc-4fa9-9aeb-013f0e7cd743&groupId=24732

MANI HASTA ACA DEJE EL TRABAJO FALTAN LAS REFERENCIAS Y LAS


FUENTES DE LAS IMÁGENES Y PARTE DE LA CONCLUSION, EN LA
BIBLIOGRAFIA ESTAN LOS LINKS DE DONDE ESTA BASADO EL TRABAJO,
Y SE LE HACE FALTA INFORMACION PUES SE LA AÑADES.
PD: SEGÚN MI PARECER YA CON ESTA INFORMACION BASTA SOLO
FALTARIA CITARLO Y PONERLE A LAS IMÁGENES DE DONDE FUERON
SACADAS ES DECIR LA FUENTE Y NO SE SI HAYA QUE PONERLE
INTRODUCCION, OBJETIVOS Y ESAS COSAS OISTE.
ANALISIS DE CICLO DE VIDA
(ACV)

PRESENTADO
POR:

JULIBETH ARZUAGA CASTAÑEDA


ANGIE
JAVIER
JUAN
ROSA

PROFESOR
WALNER LOPEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR – CESAR
2017

También podría gustarte