Está en la página 1de 5

Mecánica de los Fluidos

Guías y Resultados de los Trabajos Prácticos:


1 Objetivos
El presente documento tiene por objetivo principal suplementar las clases prácticas a los efectos
de proporcionar a los alumnos las respuestas finales de cada ejercicio planteado en los trabajos
prácticos y brindar una guía para la resolución de cada caso.

2 Guías y recomendaciones
En esta sección se indicarán los pasos a seguir para resolver cada ejercicio y se darán
recomendaciones.
Trabajo Práctico 1:
1) Considere que Vol total =Vol agua + Vol acido y utilice la definición de densidad.
2) Utilice la definición de presión absoluta/relativa. Primero trabaje con unidad mmHg y luego pase
a kgf/cm2
3) Recordar que la densidad relativa de fluidos es con respecto a la densidad del agua.
4) Utilice la fórmula de distribución de presión hidrostática en reposo.
5) Utilice la fórmula de distribución de presión hidrostática en reposo y aplique manometría.
6) Utilice la fórmula de distribución de presión hidrostática en reposo y aplique manometría.
7) Utilice la fórmula de distribución de presión hidrostática en reposo y aplique manometría.
Recuerde que solamente importa la altura de la columna.
8) Utilice la fórmula de distribución de presión hidrostática en reposo y transforme la presión en
fuerza.
9) Encuentre la presión en A, partiendo desde B, observando en cada tramo si la presión aumenta
(por descenso de altura) o disminuye (por ascenso). Para expresar en alturas, divida por el peso
específico del líquido B.

Trabajo Práctico 3:
Recomentaciones generales:
1. Para el caso de compuertas, observe el movimiento de la compuerta y decida si debe
plantear un equilibrio de fuerzas o momentos. Considere que la integración de la presión se
realiza únicamente sobre la compuerta.
2. Para orientar el sistema coordenado a utilizar en la integración, recuerde que la presión
actúa sobre la normal de la superficie, por lo tanto si la superficie a integrar es plana,
oriente el sistema siguiendo la superficie (en dirección normal y tangencial).
3. Para superficies curvas, recuerde que las funciones que las definen ya tienen un origen
establecido, si es una parábola y=x2, el origen se ubica en su extremo inferior mientras que
para un círculo el origen es su centro.
4. Recuerde que la fuerza que produce el agua es un resultado integral o total, por lo tanto
actúa en un único punto equivalente (el centro de presión). El momento se puede
relacionar mediante: M fluido=Ffluido x cp

- Año 2016 - Página 1/5


Mecánica de los Fluidos

3 Resultados finales
En este apartado se presentan los resultados finales de cada ejercicio.
Trabajo Práctico 1:
kg
1) ρmezcla =1018,275 3
m
kg
2) Pabsoluta=5,95
cm2
kg kg N
3) ρagua =1000 3 , ρmercurio=13560 3 , γmercurio =133024 3
m m m
P 20 cm= P atm +1549,98 Pa
4)
P 35cm =P atm + 2712,47 Pa
5) h tetrafluoruro=5,8 m h mercurio=0,771 m
6) P A=105221,5 Pa
kgf
7) Δ P=139,2 Pa=0,001392 2
cm
8) F 1 =15 kgf
PA γA γ hg PB
9) γB =h ca γB −h ab γB −hbd + γ B =9,031 m
P A=111982 Pa

Trabajo práctico 2:
Básicos:
1) y=5 cm
2) Empuje=0,824 N , Peso aparente=4,081 N
3 kg
3) Vol =0,006472 m , ρcuerpo=4725,15 3
m
dz
4) =17,2º
dy
5) P manometrica=3175,98 Pa

Adicionales:
1) Peso=4,99 N
N
2) γcorona =128474,46 , γ relativo=13,096 , No
m3
N
3) γespuma =4316,5 3
m
4) P contrapeso=12,635 N
5) θ=34,3º
6) P=P atm =90 kPa
7) a) z=0,0214 m , no sale b) Δ P=906 Pa

- Año 2016 - Página 2/5


Mecánica de los Fluidos

rad
8) a) ω=25,57 b) Δ P=−990,72 Pa
s

Trabajo práctico 3:
Básicos:
1) F =156960 N
2) | F| =19577 N ,α=47,43º
3) F =156960 N
4) R A=85020 N , y CP =1,083 m
5) F x =−114777 N , F y =−92098,7 N

Adicionales:
1) h=0,398 m
2) h=1,35 m
3) h=8,95 cm

Trabajo práctico 4:
Básicos:
1) | V⃗2|=22,2 ms
2) FN=405,7 N
⃗⋅V⃗ =F x V tangencial =140N15 m ⃗ =25 m ^i +17,32 m ^j
3) Potencia= F =2100W V absoluta
s s s
Adicionales:
dS (ρ1 S 1 V 1 A1−ρ S 2 V 2 A2)
1) asumiendo S uniforme : =
dt ρVC
dC −ρo C o V o Ao
2) =
dt ρVC
m m3
3) V 3=9,605 , Q3=43,45
s h
m m
4) V 1=1,57 , V 2=20,37
s s
dh (Q1−Q2 +Q3)
= m
5) a) dt d2 b) V 2 =4,13
(π ) s
4


Aj
6) | V |=| V j | k
( Ai + ρ )

7) F=1139 N

- Año 2016 - Página 3/5


Mecánica de los Fluidos

Trabajo práctico 5:
Básicos:
V 2≈ √ 2 g h
1) Q= A2 V 2
ṁ=ρQ


2) V ∞ = 2 (P 0−P ∞ )
ρ∞


2 h(γ agua −γ gas ) m
V 2= =43,63
3) A2 2
s
ρ gas (1−( ))
A1
Adicionales:
1) a) p1=620118 Pa , b) F B =5672,3 N
2) a) V 2=√ 2 g H , b) p3= p2 −γ ( H + L)

Trabajo práctico 6:
Básicos:
1) M p =8 M m=112 Nm
3
m m
2) U p=3,29 , Q p=246,5
s s
Adicionales:
Lm L 2 L 3
1) Velocidad relativa= ,Tiempo relativo=( p ) , aceleración relativa=( m )
Lp Lm Lp
m
2) V m=200
s
km
3) V m=250 , D p=6750 N
h
1 2
Nota: Considerar D= ρV A Cd(Re)
2
m
4) V p=7 , F p =2500 N , P=23,6 Hp
s
2 2
Nota: Considerar Fola ≈α V L siendo a una constante.
ft
5) V m=171 , D p =7,2e-4 N
s

- Año 2016 - Página 4/5


Mecánica de los Fluidos

Trabajo práctico 7
Básicos:
1) Potencia=4,2Hp

Adicionales:
1) Laminar
2) 2,88"
ft 3
3) Q=0,748 , h perdida =2646 ft
s
ft ft
4) V mediaA =214,49 ,V mediaB =126,17
s s
5) τ w =9,13 N
m
6) V =0,258
s
7) V2= 9,035m/s, Es turbulento.

- Año 2016 - Página 5/5

También podría gustarte