Está en la página 1de 3

Módelo 16.

Evolución y sus repercusiones sociales


Unidad I. Revolución darwiniana

Carlos Marx
(1818-1883)
Fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán,
considerado como uno de los personajes más influyentes en la historia de la sociedad.

Marx desarrolló el materialismo histórico, y en sus obras filosóficas afirmó que el hombre es el
protagonista de la historia.

Dentro de este materialismo, supone que el hombre se relaciona con su entorno natural
obteniendo de él los recursos, o materiales, que después de transformarlos intercambiará por
otros bienes materiales creados por otros seres humanos para satisfacer sus necesidades. A esto
lo llamó “la producción social de la vida”.

1
Módelo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad I. Revolución darwiniana

La relación que el hombre


establece con su entorno no
es unívoca, es decir, no es en
una sola dirección, sino que
cuando los seres humanos
actúan sobre la naturaleza
para transformarla, a la vez se
transforman ellos mismos.
El libro El origen de las especies de Darwin fue publicado en 1859, el mismo año en que Marx publicó
su Introducción a la crítica de la economía política.

Parafraseando a Marx, en esa época “el fantasma que recorría al mundo” (como decía la frase inicial
del Manifiesto del Partido Comunista) era el de la inquietud por entender y explicar, por un lado a la
naturaleza y por otro, a la sociedad.

Con base en este punto, tanto


Darwin como Marx fueron
producto de sus circunstancias
y ese hecho los situó en el
interés por el desarrollo de una
explicación científica.

Para Marx la base del orden social es la producción y las relaciones entre las personas que se entablan
a partir de ahí. Es decir, el avance tecnológico crea las herramientas de interacción y cambio del
entorno humano, el cual a la vez modifica las formas de relacionarse entre las personas, en este caso
por medio de acuerdos laborales.

La sociedad se organiza para actuar con la naturaleza por medio de un orden social apropiado con
tal fin, de manera que hay una diversidad de formas, las cuales llama Marx modos de producción.
2
Módelo 16. Evolución y sus repercusiones sociales
Unidad I. Revolución darwiniana

Según Marx, existe una constante entre la producción y


las relaciones, y es la lucha por el excedente económico.
Dicha lucha se convierte en el principal factor de cambio
de la sociedad. De ahí otra frase del Manifiesto:

“La historia de todas las sociedades hasta nuestros


días es la historia de la lucha de clases. Hombres
libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores
y siervos, maestros y oficiales, en una palabra:

Lucha opresores y oprimidos se enfrentaron siempre,


mantuvieron una lucha constante, velada unas
veces y otras franca y abierta; lucha que terminó
siempre con la transformación revolucionaria de
d e clases toda la sociedad o el hundimiento de las clases
en pugna.”

Para Marx la obra de Darwin fue importante porque en ella encontró similitudes entre en la “lucha
por la sobrevivencia” con la “lucha de clases”.

Sin embrago, aquí ya existía una interpretación incorrecta hacia uno de los postulados darwinianos:

La lucha por la supervivencia implica que el individuo más apto, debido a las variaciones,
será el que subsista, pero fue interpretada como “la lucha del más fuerte”, lo cual suponía
una competencia férrea y mortal entre los individuos.

La influencia y admiración de Marx hacia Darwin quedó plasmada en diversas cartas.


3

También podría gustarte