Está en la página 1de 7

PROYECTO PEDAGOGICO UNADISTA

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia


Escuela ciencias agrícolas y pecuarias
Programa Agronomía
Curso 90001

Act.6 Foro trabajo colaborativo 1

Segovia Quintero Jhoana Yeraldin


C.C 1.061.747.972

Julio 2011
Cead Popayán, Cauca
1. Para el desarrollo del primer punto:

Se sugiere el siguiente cuadro, sin embargo se deja a discreción de los


estudiantes el hacer modificaciones al cuadro.

Teoría del Desarrollo


Teorías de Teorías de
Humano de Manfred
contenido proceso
Max – Neef
Puntos
comunes
Puntos
contrarios
Conceptos
exclusivos
Campos de
aplicación de
la teoría

2. Ejemplo de cuadro para el desarrollo del segundo punto:

Cuadro Matriz de síntesis positiva (Mendoza, Argentina)

Ser Tener Hacer Estar


SUBSISTENCIA Toma de Capacidad de finiquito Edificar Escuela Conciencia de los
iniciativas Normal Superior recursos naturales y
Fidela Amparan humanos
PROTECCION Personalidad Respeto por el núcleo Concientizar Integración
familiar
AFECTO Solidaridad Entrega mutua Criticar Espacios de encuentro
constructivamente
ENTENDIMIENTO Armonía, Perseverancia Valorar virtudes Comunicación sin
Conciencia personales discriminación: familia,
escuela y comunidad
PARTICIPACION Iniciativa, Respeto de los Dialogar Fábricas y
Humanidad derechos humanos universidades
crítica. Diálogo
OCIO Predisposición, Imaginación Recrearse Lugares de encuentro
Originalidad
CREACION Imaginación Originalidad Trabajar Ambitos de producción

IDENTIDAD Autenticidad Personalidad integrada Asumir Participar en el medio


social
LIBERTAD Respeto Responsabilidad Tomar conciencia Disponer de ámbitos
propicios

Cuadro Matriz de síntesis negativa (Mendoza, Argentina)


Ser Tener Hacer Estar
SUBSISTENCIA Dependencia Desempleo Depender Destrucción del oasis
PROTECCION PaternalismoSeguridad social Depender Aislamiento
inadecuada
AFECTO Egoísmo Falta de valoración de Criticar Diseminación temporal
las actitudes positivas dé la familia por
del prójimo cuestión laboral
ENTENDIMIENTO Incomunicación, Autoritarismo Aceptar, Seudo Destitución inadecuada
Mediocridad - Informar de la población
PARTICIPACION ignorancia Desconocimiento de Depender Aislamiento
derechos y
obligaciones
OCIO Desinterés Carencia de medios Desvalorizar Ausencia de ámbito
recreativos incentivador
CREACION Conformismo mediocridad Destruir Aislamiento,
Hacinamiento
IDENTIDAD Falta de Falsos prejuicios Dividir Aislamiento
personalidad
LIBERTAD Dependencia Falta de conciencia de Dividir, Ambito de dependencia
las verdaderas Especular
libertades

Recuerde que debe presentar solo un cuadro con sus observaciones:

Ser Tener Hacer Estar


SUBSISTENCIA
PROTECCION

AFECTO

ENTENDIMIENTO

PARTICIPACION

OCIO
CREACION
IDENTIDAD
LIBERTAD

3. Ejemplos de esquemas para el desarrollo del tercer punto


individual.

Esquemas

Tomado: (Técnicas de Estudio, 2009)

http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/los-esquemas/

Esquema.

(Del lat. schema, y este del gr. figura).

1. m. Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales.


2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o
caracteres más significativos.
3. m. Idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su
comportamiento.

Lo que podemos obtener de estas definiciones son:

 Esquema
 Grafico, Simbólico
 Resumen
 Lo más significativo, conceptos

Un esquema es un resumen de los conceptos o elementos más significativos o


importantes de una materia, dispuestos de una forma gráfica o simbólica.

Ejemplos:

 Esquema organizativo.
 Esquema eléctrico.
 Esquema temático.
 Esquema numerado.

Como subrayar para hacer esquemas:


El esquema es la representación de los conceptos e ideas mas importantes y lo que
gira entorno a ellas. Para conseguir hacer buenos esquemas es importante saber
reconocer esos conceptos y saber subrayarlos.

Cuando empecemos el subrayado debemos:

 Subrayar en rojo las palabras o frases que aparezcan claramente como los
conceptos más importantes. Si es necesario realizar varias lecturas antes de
subrayar.
 Luego en azul subrayar los elementos que giran alrededor de estas ideas.
 Con esos elementos hacer el resumen.

Una vez tengamos el resumen, separar las ideas principales de las secundarias y
disponerlas en forma esquemática.

Distintas utilizaciones de los esquemas:

Existen distintos tipos de esquemas según para que queramos utilizarlo,

Los siguientes son algunos tipos de esquemas:

Esquemas de llaves

Para representar ideas que se auto contienen y tienen distinta importancia. Son
esquemas en profundidad. Mas generales a la izquierda, mas concretas a la derecha.

Esquemas de flechas:

Para representar concatenaciones de hechos, dependencias o causas. Por ejemplo,


aquí tenemos representado el proceso de elaboración de la fruta en almíbar.
Esquemas de cajas:

Para representar estructuras jerárquicas, organizaciones.

Esquemas de flujos:

Cuando necesitamos representar un proceso o una actividad que se realiza por pasos
o ciclos.
Para la elaboración del esquema puede usar programas como:

PowerPoint
Cmaptools
Word
También puede buscar en la internet programas gratis para la
construcción de esquemas.

4. Para el desarrollo del escrito producto de la reflexión grupal.

Las pautas para escribir un escrito son:

 Letra Arial 12.


 Interlineado 1.5.
 Dos Páginas máximo.
 Con al menos una nota al pie de página.
 El escrito tiene una introducción, desarrollo del tema y unas breves
conclusiones.
 Recuerde que debe presentar todo el trabajo con normas APA

También podría gustarte