Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
RECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA

Asignatura:
Práctica Docente I

Tema:
Tarea I

Participante:
pedro drulard

Facilitador:
Francis E. Santana de la Cruz

10 de marso 2017, Nagua,


Provincia María Trinidad Sánchez, R.D.
Introducción

A continuación se presenta un breve informe en donde se describe un


concepto de práctica docente y la importancia de enseñar con un enfoque
constructivista, además se analizan tres videos que muestran parte de la
realidad de la labor docente en las aulas de las escuelas. Al final acabo
dando una breve opinión personal con relación al tema.

Actividad 1
Redacta un informe que contenga:
1-Una definición de lo que es la práctica docente y la importancia
de ejecutar prácticas con un enfoque constructivista.
Práctica docente es la práctica que realiza un maestro/a en el momento
de impartir una clase en la escuela o cualquier otra institución educativa.
Está influenciado por la formación académica del docente y por las
condiciones que presente el lugar en donde se esté realizando dicha
actividad.

La principal función es enseñar y preparar personas para el escenario


social en todas sus dimensiones.

Importancia de ejecutar practicas con un enfoque constructivista


Como ya sabemos es de gran importancia el ejecutar prácticas de forma
constructivista.

El constructivismo es una corriente pedagógica que apunta a alentar la


exploración activa, el debate y expansión de las ideas existentes.

El enfoque constructivista basa su importancia en permitir que los


estudiantes adopten conocimientos de una manera dinámica,
participativa y explicativa, donde el docente solo actúa como guía y
colaborador/a en las aulas.

Su importancia es permitir que los estudiantes adopten conocimientos de


una manera dinámica, participativa y explicativa, donde el docente solo
actúa como guía y colaborador/as en las aulas.
2. Observa los siguientes vídeos y luego reflexiona tomando en
cuenta los siguientes criterios:
a. Contenido del vídeo.
Estos videos enfocan las prácticas docentes, que realizan las maestras en
diferentes niveles, la parte que más me gusto es donde la maestra cuenta
el cuento y lo transforma en un drama haciendo uso de su cuerpo y de su
voz, lo cual le permite transmitir un mensaje más claro con relación al
contenido de la idea que se quiere enseñar.

b. Metodología usada por la maestra/o en el vídeo.


En estos videos la metodología que se utiliza es de participación,
colaboración, motivación, la docente permite que los compañeros se
ayuden mutuamente al momento de estar realizando una actividad en la
pizarra, también les asignas actividades grupales. Además de uso de los
recursos.

c. Enfoque de lengua usado por la maestra/o en el vídeo.


Estos videos nos demuestran que en el nivel inicial y básico es importante
tomar en cuenta el idioma que se utiliza en las prácticas docente. Lo
recomendable es usar un lenguaje llano que fue el utilizado por las
docentes en los videos. Además el enfoque comunicativo, fue utilizado.

Opinión personal
Para enseñar a leer y escribir hay que utilizar prácticas acorde al nivel
educativo que este el niño y a la capacidad que posee el mismo. El video
muestra a un alumno enseñando a otro alumno a leer con pedazos de
escritos, considero que no es la mejor manera de enseñar a leer debido a
que esta práctica debe de realizarla el niño que aprende junto a su
maestra aplicándole sus estrategias y actividades para lograr el objetivo
del mismo. Además a través de la lecto-escritura se aprende de una
manera más fluida a prender a leer y escribir.
Conclusión

Para concluir esta tarea debo decir que el constructivismo son una gama
de herramientas y estrategias para la práctica docente dentro del aula. Las
practicas constructivistas que desde un punto de vista particular, los
maestros en de nuestro acervo también debemos emplear, es entonces
que bajo este enfoque se sugiere que dentro de la práctica docente los
maestros deben ser: promotores de aprendizajes significativos, que sean
principalmente aplicables para la vida cotidiana del alumno.

Que sean capaces de realizar, utilizar y enseñar a hacer esquemas para


facilitar el procesamiento de información.

Que apropien las diferentes estrategias de estudio y optimicemos el


tiempo dentro y fuera del aula, que sean facilitadores del conocimiento,
empleando andamiajes necesarios para lograr y construir aprendizaje
tomando en cuenta la diversidad y los conocimientos previos, y por
último que sean mediadores entre conocimiento y el aprendizaje de los
alumnos y compartan las experiencias y saberes en conjunción.

También podría gustarte