Está en la página 1de 5

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Psicológicas


Seguridad Industrial y Salud Ocupacional II

RIESGOS QUÍMICOS

Badillo Jennifer
Castro Natalia
Cuichán Stefanie
Gavilanes Karen
Guerra Dayanara
Montesdeoca Eduardo
Pinzón Erika
Ramos Carlos
Torres Daniel
Varela Dayana
Villavicencio Andrés

Séptimo semestre

2018
RIESGOS QUÍMICOS
1. ¿QUÉ ES UN PRODUCTO QUÍMICO?
De acuerdo al Convenio de la OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos
químicos en el trabajo, 1990 (núm.170) la expresión productos químicos designa los
elementos y compuestos químicos, y sus mezclas, ya sean naturales o sintéticos, tales
como los obtenidos a través de los procesos de producción.
2. ¿QUÉ ES UN RIESGO QUÍMICO?
El Portal de Riesgos Laborales lo definen como toda sustancia orgánica e inorgánica,
natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos
irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de
lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
3. RIESGOS QUÍMICOS EN “EL ÁTOMO 2”
3.1. GASOLINA
3.1.1. DEFINICIÓN: De acuerdo a la Agencia para Sustancias tóxicas y Registro
de Enfermedades la gasolina es una mezcla de hidrocarburos obtenida del
petróleo por destilación fraccionada, que se utiliza principalmente como
combustible en motores de combustión interna.
Típicamente, la gasolina contiene más de 150 sustancias químicas incluyendo
pequeñas cantidades de benceno, tolueno, xileno y, en ocasiones, plomo. El
método de manufactura de la gasolina determina que sustancias se encuentran
en la gasolina y sus concentraciones. La composición actual de la gasolina varía
con la fuente del petróleo, el método de manufactura, y la temporada del año.
La gasolina es un líquido castaño pálido, rosado o incoloro. La gasolina es muy
inflamable.
3.1.2. EFECTOS: Muchos de los efectos dañinos observados luego de la exposición
a la gasolina se atribuyen a compuestos químicos individuales que se encuentran
en la gasolina, tales como benceno y pequeñas cantidades de plomo. Inhalar o
ingerir grandes cantidades de gasolina puede causar la muerte. Los niveles de
gasolina que son fatales para seres humanos son 10,000 a 20,000 ppm de
gasolina en el aire o la ingestión de por lo menos 12 onzas de gasolina.
La inhalación de concentraciones altas de gasolina produce irritación de los
pulmones mientras que la ingestión irrita el revestimiento del estómago. La
gasolina también es un irritante de la piel. Respirar concentraciones altas de
gasolina por períodos breves o ingerir grandes cantidades de gasolina también
puede afectar adversamente el sistema nervioso. Estos efectos se hacen más
serios según aumenta la cantidad de gasolina inhalada o ingerida.
Los efectos leves incluyen mareos y dolor de cabeza mientras que los efectos
más serios incluyen estado de coma y la incapacidad para respirar. Se han
observado efectos adversos en el sistema nervioso en personas expuestas a
vapores de gasolina por períodos largos tanto en el trabajo o al inhalar gasolina
intencionalmente con el propósito de sufrir alucinaciones. Ingerir gasolina
puede provocar efectos adversos en los pulmones ya que la gasolina puede entrar
a los pulmones cuando la persona vomita.
3.2. GASES DE ESCAPE DE LOS MOTORES
3.2.1 DEFINICIÓN: Se denominan gases de escape al material de residuo en forma
de gas que ya no tiene utilidad y que se genera como consecuencia de un proceso de
combustión. En el caso de los motores de combustión se ha acuñado el término "gas
de escape". Los gases de escape del motor contienen, además de sustancias inocuas
como vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno, también otras sustancias
nocivas para las personas y/o el medio ambiente como monóxido de carbono (CO),
hidrocarburos (HC) y óxido de nitrógeno (NOx).

3.2.2 EFECTOS: Los efectos del monóxido de carbono sobre los efectos del sistema
respiratorio por inhalación de gases de escape pueden ser importantes. Los gases de
escape provienen de la quema de combustibles fósiles en motores de combustión
interna, contienen dióxido de carbono y metano, gases que ayudan a crear el efecto
invernadero y contribuyen al calentamiento global. La humanidad produce
demasiados gases de efecto invernadero. El calentamiento global podría hacer
algunas partes de la tierra inhóspitas y provocar situaciones climáticas extremas en
el próximo siglo. Los mismos efectos de los gases de escape que conducen al
calentamiento global también representan un riesgo grave para la salud, según la
EPA. Los gases de escape a veces forman ozono a nivel del suelo que provoca o
agrava enfermedades respiratorias, también puede causar riesgos para la salud
indirectos asociados a condiciones climáticas extremas. Un aumento en el clima
cálido genera más enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria. Los
gases de escape, debido a su mayor densidad con respecto del aire, a menudo se
instalan a ras de suelo como “partículas” las cuales no sólo muchas de ellas quedan
atrapadas en nuestros pulmones, sino que también reducen la visibilidad. Las
partículas de escape constituyen la “niebla fotoquímica” que se ven a menudo en las
ciudades de alta contaminación, como Los Ángeles, Londres o México.

3.3. CARBURANTES LÍQUIDOS:


3.3.1. DEFINICIÓN:
3.3.2. EFECTOS:
3.4 GASÓLEO O DIÉSEL:
3.4.1 DEFINICIÓN:
El gasóleo es un hidrocarburo que se consigue mediante un proceso de
destilación del petróleo. Para ello se utiliza la "torre de crackeo”, donde se
introduce el petróleo crudo y se calienta.
El inventor el gasóleo fue Rudolph Diesel, quien lo patentó en 1892. Y de ahí
el nombre con el que este carburante es conocido. Con su invento consiguió
mejorar el funcionamiento de la máquina de vapor, que pasó de un 12% a un
75% de eficiencia. Diesel no acertó a la primera. Al principio apostó por el
carbón en polvo, pero cuando lo inyectó en los cilindros causó una explosión
que destrozó el prototipo. Después probó con aceites vegetales, pero tampoco
funcionó. Al final consiguió un producto estable a partir del refinado del
petróleo, produciendo lo que hoy conocemos como gasóleo.
En el mercado, podemos encontrar tres tipos de gasóleos. El gasóleo A,
indicado para los vehículos de automoción. El gasóleo B, utilizado en
maquinaria agrícola, embarcaciones y vehículos autorizados. Y el gasóleo C,
destinado a calderas de calefacción, ya que contiene un elevado nivel de
parafina que aporta un alto nivel calorífico.
3.4.2 EFECTOS:
 En el sistema respiratorio; irritación de vías respiratorias y pulmonares
si hay una exposición prolongada. Tos.
 En el sistema nervioso; mareo, cefaleas, náuseas, somnolencia, visión
borrosa y confusión mental a concentraciones elevadas. Se pueden dar
neuropatías debidas al n-hexano posiblemente potenciado por los
demás hidrocarburos.
 En la piel; irritación por contacto breve. Deshidratación, eritema y
dermatosis por contacto repetido y prolongado.
 En los ojos; pequeñas irritaciones y escozor/dolor por los gases o
salpicaduras.

4. MARCO LEGAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS EN ECUADOR


4.1. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO
Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES: VENTILACIÓN,
TEMPERATURA Y HUMEDAD.
4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o
biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su
generación, su emisión en segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando
resultaren técnicamente imposibles las acciones precedentes, se utilizarán los medios de
protección personal, o la exposición limitada a los efectos del contaminante.
Art. 176. ROPA DE TRABAJO.
13. En los casos en que se presenten riesgos procedentes de agresivos químicos o sustancias
tóxicas o infecciosas, se utilizarán ropas protectoras que reúnan las siguientes características:
a) Carecerán de bolsillos y demás elementos en los que puedan penetrar y almacenarse
líquidos agresivos o sustancias tóxicas o infecciosas. b) No tendrán fisuras ni oquedades por
las que se puedan introducir dichas sustancias o agresivos. Las partes de cuellos, puños y
tobillos ajustarán perfectamente. c) Cuando consten de diversas piezas o elementos, deberá
garantizarse que la unión de éstos presente las mismas características protectoras que el
conjunto.
Art. 180. PROTECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS.
5. Los equipos de protección de vías respiratorias deben almacenarse en lugares preservados
del sol, calor o frío excesivos, humedad y agresivos químicos. Para una correcta
conservación, se guardarán, cuando no se usen, limpios y secos, en sus correspondientes
estuches.
Art. 181. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES.
1. La protección de las extremidades superiores se realizará, principalmente, por medio
de dediles, guantes, mitones, manoplas y mangas seleccionadas de distintos
materiales, para los trabajos que impliquen, entre otros los siguientes riesgos: a)
Contactos con agresivos químicos o biológicos. b) Impactos o salpicaduras
peligrosas. c) Cortes, pinchazos o quemaduras. d) Contactos de tipo eléctrico. e)
Exposición a altas o bajas temperaturas. f) Exposición a radiaciones.
4.2 C170 - CONVENIO SOBRE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS, 1990 (núm. 170):
Emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en vigencia desde 1993

RECOMENDACIONES:

 Los empleadores deberán velar por que, cuando se transfieran productos químicos a
otros recipientes o equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de que los
trabajadores se hallen informados de la identidad de estos productos, de los riesgos
que entraña su utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben
tomar.
 Los empleadores deberán asegurarse de que sus trabajadores no se hallen expuestos
a productos químicos por encima de los límites de exposición o de otros criterios de
exposición para la evaluación y el control del medio ambiente de trabajo establecidos
por la autoridad competente o por un organismo aprobado o reconocido por la
autoridad competente, de conformidad con las normas nacionales o internacionales;
 Los empleadores deberán evaluar la exposición de los trabajadores a los productos
químicos peligrosos;
 Los empleadores deberán vigilar y registrar la exposición de los trabajadores a
productos químicos peligrosos, cuando ello sea necesario, para proteger su seguridad
y su salud o cuando esté prescrito por la autoridad competente;
 Los empleadores deberán asegurarse de que los datos relativos a la vigilancia del
medio ambiente de trabajo y de la exposición de los trabajadores que utilizan
productos químicos peligrosos se conserven por el período prescrito por la autoridad
competente y sean accesibles a esos trabajadores y sus representantes.

Señalización:
En la zona de trabajo se colocará señalización que alerte del peligro que supone para la
salud de los trabajadores respirar los vapores de gasolinas y gasóleos.
FUENTES DE CONSULTA
“La seguridad y la salud en el uso de productos químicos en el trabajo” recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/p
ublication/wcms_235105.pdf
“Riesgos relacionados con la higiene en el trabajo” recuperado de:
http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-
relacionados-con-la-higiene-en-el-trabajo/riesgos-quimicos/

También podría gustarte