Está en la página 1de 57

2011

PROYECTO GRANJA
GALLINAS PONEDORAS

COOPERATIVA DE
COMERCIALIZACIÓN DE VIQUILLAS
R.L

PLAN DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS

Roberto Lutz
Armando Marín
Juan Manuel Rodríguez
Esteban Valverde
CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………..4
A. RESUMEN DEL PROYECTO……………………………………………4
1. Síntesis………………………………………………….4
II. PRESENTACIÓN DE PERSONAS……………………………………………5

III. NATURALEZA DEL PROYECTO……………………………………………..5


A. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD………………………………..5
B. BENEFICIO PARA EL CLIENTE Y VENTAJAS COMPETITIVAS……6
1. Identificación de los factores que motivan la compra de
este producto………………………………………………………………………...6

IV. ESTRATEGIA EMPRESARIAL………………………………………………..7


A. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA…………………………...7
1. Microentorno……………………………………………..7
2. Macroentorno……………………………………………...8
B. ANÁLISIS FODA……………………………………………………………...8
C. MISIÓN Y VISIÓN……………………………………………………………10
1. Misión……………………………………………………...10
2. Visión……………………………………………………….11

V. PLAN DE MERCADEO………………………………………………………….11
A. INVESTIGACIÓN DE MERCADO…………………………………………….11
1. Situación del mercado……………………………………..11
2. Análisis del consumo………………………………………11
B. SEGMENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y POSICIONAMIENTO……………..12
1. Tipo de segmentación de mercados………………………….12
2. Definición del tipo de mercado o mercados y su cuantificación
3. Definición de la estrategia de posicionamiento para el
producto…………………………………………………………………………..13
C. MEZCLA DE MERCADEO…………………………………………………….13
1. Producto……………………………………………………….14
2. Precio Producto……………………………………………….14
3. Manejo de la plaza o canales de distribución del producto.14
4. Manejo de la promoción o comunicación del producto……14
D. APLICACIÓN DEL MERCADEO ESTRATÉGICO…………………………14

VI. PLAN TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL……………………………………...15


A. LOCALIZACION DEL PROYECTO………………………………………….15

B. INGENIERÍA DEL PROYECTO……………………………………………...16


1. Aspectos técnicos……………………………………………..16
1.1. Construcción del gallinero-galpón…………………………16
1.2. Equipos avícolas……………………………………………..17
1.3. Alimentación balanceada de las aves…………………….19
1.4. Sanidad de las aves en explotación…………….…………19
1.5. Insumos veterinarios………………………………………....20

56
2. Proceso productivo y tecnología a emplear………………20
2.1. Manejo del gallinero y los equipos………………………20
2.2. Manejo zootécnico de las aves…………………………..21
2.2.1. Manejo alimenticio de las aves…………………………..21
2.3. Manejo sanitario de las gallinas ponedoras……………23
2.4. Etapas productivas de las aves en explotación………..23
2.5. Periodo productivo………………………………………...27
C. ORGANIZACIÓN……………………………………………………………...30

VII. PLAN FINANCIERO…………………………………………………………….34

VIII. GESTIÓN DE LA CALIDAD E IMPACTO AMBIENTAL…………………….36


A. EFECTOS AMBIENTALES…………………………………………………..37
B. PLAN DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES………………………………….. .38
C. ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN………………………………………….. .39
D. CALIDADES………………………………………………………………….. .40

IX. GLOSARIO………………………………………………………………………. .42

X. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….43

56
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. RESUMEN DEL PROYECTO

1. Síntesis

“Nuestro proyecto consiste en la producción y la comercialización de


huevos de gallina, la producción será desarrollada en una granja con
aproximadamente 500 aves, las cuales serán atendidas por personas
asociadas a COOPECOVI RL el cual es el ente generador.

El principal mercado para nuestro producto, “que es muy apetecido y


suele no faltar en la cocina de los Costarricenses”, es el asentamiento
cercano al proyecto que comprende bastantes familias y negocios que
podrían llegar a ser abastecidos en un futuro.

La principal característica de nuestro producto es su frescura al ser


directamente entregado al consumidor y su precio ya que es más
cómodo que el ofrecido en los Supermercados.

Somos una cooperativa que desea el desarrollo de la comunidad y de


sus vecinos al explotar sus facilidades y accesos para no depender de
solo un producto agrícola, este proyecto beneficia a muchas familias de
clase baja, baja media y media ofreciendo una alternativa de un
producto de mucha demanda a un precio más accesible y con mayor
frescura” (COOPECOVI RL, 2010).

Palabras clave: Plan de Negocios, Producción de Huevos, TIR, VAN.

56
II. PRESENTACIÓN DE PERSONAS

En la Tabla Nº1 se presentan los principales promotores del proyecto,


los cuales son asociados que pertenecen a COOPECOVI RL.

Tabla Nº1. Encargados del proyecto

• Juan José Jara • Vilma Gómez • Noilyn Mora Rivera


Matamoros Carranza
• 9-034-412 • 6-329-475 • 6-393-568
• La Guaria de • Vuiquilla#1, Rio • Viquilla#1, Rio Claro,
Piedras Blancas, Claro, Puntarenas Puntarenas
Puntarenas.
• 8822-32-40 • 8722-09-29 • 8863-99-11
• Profesor en • Secundaria • Secundaria
Ciencias Agrarias. Completa. Completa.
• Curso de Inglés • Capacitaciones de • Técnico Medio en la
Conversacional informática e inglés. especialidad
(INA). (INA). Agroecología.
• Técnico en el
Tratamiento de
Aguas Residuales.
Fuente: COOPECOVI RL

III. NATURALEZA DEL PROYECTO.

A. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD

Desde sus inicios COOPECOVI. R. L, ha sentido la necesidad de


diversificar la producción con el objetivo de brindar por lo menos una
opción a las mujeres y a los jóvenes relacionados con la organización.

Por las razones anteriores el organismo ha generado una experiencia


importante en el desarrollo y administración de proyectos de inversión y
por supuesto la respectiva administración de los recursos de carácter
económico.

Por otro lado, y con relación a la diversificación, la organización


considera una insuficiencia el hecho de que las mujeres y los jóvenes,

56
relacionados con la cooperativa, no dispongan de alguna actividad
productiva que genere empleo y a la vez les permita recibir algo de
ingresos. Como salida inteligente a la problemática descrita
anteriormente, la administración ha visualizado como posible alternativa
de solución el desarrollo de un proyecto avícola para producir y
comercializar huevos.

Por el momento se opta por la producción y la comercialización de dicho


producto no dejando atrás la idea de ampliar el proyecto con la
formación de nuevos productos, procedentes de la producción de
huevos (COOPECOVI RL, 2010).

B. BENEFICIO PARA EL CLIENTE Y VENTAJAS COMPETITIVAS

Dentro del enfoque de este proyecto también está la oferta de un


producto higiénico y de calidad para mejorar la nutrición de las personas
y a la vez trabajar en armonía con el ambiente.

1. Identificación de los factores que motivan la compra de este


producto.

• Actualmente la sociedad vive momentos en donde los espacios


de tiempo entre las diferentes y muchas actividades es demasiado
corto, hay que aprovechar comidas de fácil cocción y de buen sabor.

• La facilidad de manejo y lugares de consecución.

• La inmensa diversidad de prepararlos y formas de presentación


para servirlos.

• En la preparación se pueden mezclar con una variadísima


cantidad de otros alimentos, logrando excelentes sabores para toda
clase de gustos y edades.

56
• Además del excelente valor nutricional, sencillamente cuando
pides alimentos en cualquier lugar fuera de tu casa, de pronto tu
paladar no es que te pide huevos, sino que casi te exige pedirlo, ya
sea por el legado cultural, precio o mejor pensemos que es un
alimento NÚMERO UNO a nivel mundial (COOPECOVI RL, 2010).

IV. ESTRATEGIA EMPRESARIAL

A. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA EMPRESA.

1. Microentorno

Demanda:

Parte de aproximadamente 300 familias que conforman la comunidad de


las Viquillas y de Río Claro. Además eventualmente puede tener una
extensión en las ventas a Ciudad Neilly y Golfito.

Figura Nº1. Mapa del distrito de Guycará

56
Fuente: Mapa de valores de Terrenos por Zonas Homogéneas Provincia 6 Puntarenas
cantón 07 Golfito. Ministerio de Hacienda, 2008.

Competencia:

• Avícola Coto Brus.


• Delgi.
• PIPASA.

Proveedores:

• Aves: Granja Avícola La Dorada, Pejibaye de Pérez Zeledón.


• Concentrados: Alimentos Consumi, Coto Brus (alimento
ensacado).
• Granza de arroz para cama: Arrocera el Ceibo.
• Agroservicios de Sur: Productos veterinarios.
• El colono, Rio Claro: Productos agroveterinarios.
• Veterinaria La Garrapata: Productos agroveterinarios.
• Coopeagri R.L., Pérez Zeledón: Productos agroveterinarios.

Distribuidores:

• La venta directa al consumidor final.


• Venta a intermediarios

56
2. Macroentorno

El producto eventualmente puede tener una extensión en las ventas a


Ciudad Neilly y Golfito.

B. ANÁLISIS FODA:

Fortalezas:

• Granja ubicada en un lugar estratégico de venta.

• Se cuenta con la infraestructura adecuada para el desarrollo del


proyecto.

• Respaldo de COOPECOVI RL.

• Se cuenta con los permisos correspondientes de funcionamiento.

• Se ofrece un producto fresco y a un bajo precio.

Oportunidades:

• Acceso a préstamo no reembolsable para la puesta en marcha


del proyecto.

• Contamos con asistencia técnica por un convenio regional


universitario.

• Producto de la canasta básica, muy apetecido en la zona.

• Las grandes empresas productoras de huevos están bastante


alejadas de la zona.

Debilidades

56
• Inexperiencia en el manejo de granjas avícolas de gallinas
ponedoras.

• Dificultad para motivar e interesar a las personas cercanas al


proyecto.

Amenazas:

• Grandes empresas productoras de huevos que cuentan con


tecnología avanzada y capital para promocionar sus productos y
lanzar campañas en detrimento de las pequeñas empresas.

• Alta humedad relativa, ya que en esta zona predomina el clima


lluvioso y una humedad relativa muy alta sobrepasando un 85%.

• Periodos de cuarentena por epidemias.

Tabla Nº2. Matriz FODA

Factores Fortalezas: Se cuenta con Debilidades: Dificultad para


Internos los permisos motivar e interesar a las personas
correspondientes de cercanas al proyecto.
funcionamiento.

Factores
Externos
Oportunidad: Contamos Estrategia FO: Estrategia DO
con Asistencia Técnica por Maxi-maxi Mini- Maxi
un Convenio Regional Mantener en orden y al día Aprovechar el Asesoramiento
Universitario todos los permisos Técnico para mejorar la motivación
(CONARE). correspondientes, de las personas cercanas al
manteniendo los proyecto.
estándares necesarios para
el funcionamiento,
aprovechando para ello el
Asesoramiento Técnico.

56
Amenazas: Grandes Estrategia FA: Estrategia DA
empresas productoras de Maxi-Mini Mini-Mini
huevos que cuentan con Darle aprovechamiento a Motivar a las personas que están
tecnología avanzada y los permisos adquiridos cerca del proyecto para que se
capital para promocionar para brindar un producto integren más al desarrollo del
sus productos y lanzar con una calidad aceptable proyecto y se informen del
campañas en detrimento de para el consumidor y beneficio que trae a la comunidad.
las pequeñas empresas. ganarnos la confianza de Cumplir con todas las normas de
los futuros. calidad referentes a la producción
y manejo del producto para brindar
una calidad aceptable para el
consumidor y evitar el desagrado
del producto, manteniendo una
aceptación por los demandantes
del producto.
Fuente: COOPECOVI RL

Estrategia a Seguir:

Se selecciona la Estrategia DA por que nos permite planificar sobre


debilidades y amenazas, para mejorar el proyecto.

Puntos críticos:

• El proyecto se inició y había bastante desconfianza en los


cuerpos directores de la cooperativa debido al desconocimiento
en este tema.

• Por falta de experiencia se han cometido varios errores, tales


como no conocer el manejo de bebederos, lo que ocasionaba
regueros de agua dentro del galpón lo que generaba costos
extras en mano de obra y transporte de cama nueva.

• La distribución no planificada generó mayor costo en el transporte


del producto al mercado.

56
Estas situaciones críticas se están corrigiendo porque se está
planeando en aumentar el número de aves para abastecer un mercado
que se vislumbra prometedor.

Trazabilidad:

El ciclo de reemplazo de nuevas camadas es de 65 semanas.

C. MISIÓN Y VISIÓN

1. Misión

“Somos (consolidar) un proyecto dedicado a la producción y la


comercialización de huevos de gallina (en constante crecimiento), que
trabaja en conjunto COOPECOVI RL y que beneficia a la comunidad.
Para la producción se cuenta con asistencia técnica lo que nos permite
brindar al cliente un producto de calidad y a un mejor precio”.

2. Visión

“Nuestra visión es ser el proyecto principal en la producción y


comercialización de huevos de gallina a nivel de la zona Sur ofreciendo
productos provechosos y de alta calidad, para agradar a nuestros
clientes y así contribuir a un mayor bienestar social y económico de
nuestra Zona” (COOPECOVI RL, 2010).

V. PLAN DE MERCADEO

A. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

1. Situación del mercado

56
El huevo es un alimento común, las personas consumen este producto
sea de origen industrial o campesino porque es más barato que otros
alimentos de origen animal como la carne de res y cerdo.

2. Análisis del consumo

Basado en el criterio profesional de los médicos y nutricionistas, ellos


recomiendan entre dos y tres raciones al día de huevos para conseguir
un aporte adecuado de nutrientes. Teniendo en cuenta estas
indicaciones, para un niño de entre 2 y 10 años, o una persona de baja
estatura o con poca actividad podría ser conveniente el consumo de 4
huevos por semana.

Mientras que en una persona con mayor actividad o complexión física el


consumo recomendado podría estar en 7 huevos por semana y para
personas adultas mayores de 60 años el consumo recomendado puede
ser de 3 huevos por semana (Montiel, 2010).

“El aporte alimenticio del huevo de gallina, su bajo precio y las diferentes
formas de prepararlo, han convertido a los ticos y, perdonando la
expresión, en unos verdaderos come huevos. De acuerdo a nuestra
investigación el consumo de huevos de gallina en el año 2006 era de 11
kilos al año por persona.

En ese mismo año Costa Rica producía 787,1 millones de huevos al


año, de acuerdo con las estadísticas de la Cámara Nacional de
Avicultores, CANAVI. Ese volumen significa unos 2,15 millones de
unidades diarias” (Delgado, 2010).

3. Producción Nacional

Tabla Nº3. Producción Nacional de Huevo Comercial

PRODUCCIÓN NACIONAL DE HUEVO COMERCIAL

56
AÑO Nacencia de Pollita en Producción Producción anual Producción anual
Pollitas (80% aprox) de Huevos en Kg

2005 2.183.898 1.747.118 637.698.216 382.619


2006 2.269.206 1.815.365 662.608.152 397.565
2007 1.993.816 1.595.053 582.194.272 349.317
2008 2.007.743 1.606.194 586.260.956 351.757
2009 2.082.791 1.666.233 608.174.972 364.905
Fuente: http://www.cnp.go.cr

B. SEGMENTACIÓN, PLANIFICACIÓN Y POSICIONAMIENTO

1. Tipo de segmentación de mercados

• Segmentación demográfica: este al ser un producto incluido


dentro de la canasta básica es consumido por todas las edades,
mujeres, hombres, familias de clase baja media baja y media alta
sin importar religión, raza o nivel de educación en la comunidad
de Viquillas y sectores vecinos.

• Segmentación conductual: Los beneficios en salud, la mayoría de


personas que lo compran lo consumen y este producto tiene un
índice de utilización de una vez al día y la actitud hacia este
producto es buena por lo que no puede faltar en las mesas de las
familias que conforman la comunidad de Viquillas y alrededores.

2. Definición del tipo de mercado o mercados y su cuantificación.

El producto del presente proyecto se puede definir como huevo


comercial. La organización ha realizado un sondeo en las comunidades
ubicadas dentro del área de influencia y ha determinado que es posible
colocar, bajo la modalidad de puerta en puerta, Pulperías, Comedores
Escolares y Sodas.

En aras de la prudencia se propone la comercialización 470 huevos


diarios en promedio durante el ciclo de producción de aproximadamente
65 semanas. En la medida de las posibilidades se realizarán contratos

56
de venta tomando en cuenta los establecimientos comerciales ubicados
en las comunidades más cercanas al proyecto.

3. Definición de la estrategia de posicionamiento para el producto

• Posicionamiento por atributos del producto: se tratara que su


presentación sea de una forma adecuada con normas de higiene
y calidad.
• Posicionamiento por beneficios: Este producto tiene un precio
accesible para las familias que lo consumen, no lleva mucho
tiempo en preparar para las amas de casa y trae algunos
beneficios en la salud.
• Posicionamiento por usuarios: por el sondeo realizado en las
comunidades cercanas al proyecto se concluye que es un
producto consumido por la mayoría de familias que conforman
estas comunidades.

C. MEZCLA DE MERCADEO

1. Producto

El producto se presentará al cliente en cartones de 30 unidades. El


cartón estará envuelto por un plástico adhesivo el cual pretende
asegurar el producto. Se cuidará la limpieza de los huevos para que
destaque su color natural y la cáscara que es una película protectora
natural impida que los microorganismos penetren, y así mantengan sus
características biológicas para la protección de este.

El huevo se puede clasificar según su peso ya que el color no tiene nada


que ver en su contenido nutricional, su calidad, y su sabor.

56
La marca del producto por ser un producto con características
nutricionales muy altas y de la región del sur de Costa Rica, es
“Nutrihuevos del Sur”. En la etiqueta se presenta la marca del producto,
el peso y precio de este.

Conservación del producto

• Prevenir cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire,


principalmente a la altura de las aves.
• Evitar la humedad en las paredes que pudiera generar problemas de
tipo infeccioso y parasitario.
• Evitar la sobrecarga de aves en la granja para evitar el canibalismo,
transmisión de enfermedades y en este caso descenso de huevo.
• Mantener una temperatura favorable en la nave entre 130 F y 240 F.

2. Precio Producto

Con relación al precio se pretende comercializar el cartón de 30 huevos


a un precio de venta de ¢2200 al consumidor. (Huevos Kg ¢1,100.00 /
09-07-2011, CNP).

3. Manejo de la plaza o canales de distribución del producto

Por el momento se ha optado por ser de forma directa al consumidor


final sin ningún intermediario, ya que al ser un proyecto que está en sus
inicios no es muy grande.

CONSUMIDOR FINAL PRODUCTOR (Cooperativa)

4. Manejo de la promoción o comunicación del producto

Será por medio de la publicidad en el punto de venta y de la cooperativa.

Logotipo:

56
“Para lograr tener el logotipo de la empresa primero que nada se tomo
en cuenta las reglas de la psicología de colores; en este caso como el
producto ya es conocido y lo único que quiere la empresa es que su
marca sea reconocida se adaptaron colores que llamen la atención.
Como fondo se tomo un color azul porque lo que se quiere es crear
confianza en los clientes, darles tranquilidad y sobre todo darles a
entender que la empresa es digna y les otorgara un producto 100%
beneficioso. El logotipo se pinto de color amarillo por que pretende
contagiar a los consumidores de alegría y hacerles sentir un ambiente
cálido, por otra parte la frase se diseño con un color verde, símbolo de
que el producto es fresco, saludable y está siendo elaborado con la
mejor sanidad posible, finalmente el nombre de la empresa se elaboro
con una combinación de blanco y azul con la finalidad de crearles una
imagen de pureza y limpieza; toda esta combinación de colores hace
que la atención del cliente se dirija hacia la marca de tal manera que el
logotipo está elaborado con la mayor asertividad posible” (.

Figura Nº 2. Ejemplo de Logotipo.

Fuente: Modificación de Imagen prediseñada.

D. APLICACIÓN DEL MERCADEO ESTRATÉGICO

56
La estrategia consiste en visitas frecuentes a los clientes
potenciales y no potenciales, así como a los consumidores y
agricultores para ofertar los productos originados en la granja avícola.
También incluye la elaboración de contratos compra-venta para
formalizar la comercialización del huevo, principalmente con las
pulperías.

Así mismo al crecer la empresa, se incluye una propaganda de los


productos ofertados por la granjas avícola, la cual estará de manera
permanente por la radio local “Radio Cima 1500 am” a través de un spot
publicitario radial que describe las características de los productos en
venta y hace referencia a una marca local de productos avícolas
(http://www.youtube.com/watch?v=LMtdhokF0vs&feature=related).

En el empaque se pondrá el logotipo de la empresa y su frase distintiva


para que los minoristas puedan apreciar el producto y cada año se les
entregaran algunos calendarios para que se los otorguen al cliente y en
un momento dado se realizara una revista de la granja.

Además hacer uso del las redes sociales, como Facebook, para
promocionar la Cooperativa, y el producto.

“Las vidrieras de negocios representan el comienzo de una


transformación que podría convertir a Facebook en un destino de venta
minorista”. (http://www.estrategiaynegocios.net/tecnologia/Default.aspx?
option=4115).

VI. PLAN TÉCNICO Y ORGANIZACIONAL.

A. LOCALIZACION DEL PROYECTO

El proyecto se realiza, en la comunidad de las Viquillas, distrito


Guaycara, cantón de Golfito, Puntarenas. Lugar de muy buen acceso
con dos entradas, una a solo 1.300 m al oeste de la Arrocera Ceibo y

56
otra a 800 m al sur de la carretera Panamericana (vía nacional #2: Km
313, esta comunidad cuenta con todos los servicios públicos: agua,
corriente eléctrica, telefonía, y muy cerca de los centros de
comercialización.

Figura Nº3. Mapa Cantón de Golfito

56
Fuente: www.mapasdecostarica.info.

1. Micro localización

Latitud: 8º 40” 38”.83 N Longitud: 83º 05” 49.13” O. Altitud 39 m.

El área de influencia de esta pequeña empresa está constituida por


comunidades como: Río Claro Centro, Villa Foster, Villa Briseño, San
Ramón, La Esperanza, Banbel y la Gamba.

B. INGENIERÍA DEL PROYECTO

Este capítulo hace referencia a todos los aspectos técnicos, actividades


y procesos productivos encaminados a la puesta en marcha y
funcionamiento del proyecto.

1. Aspectos técnicos

56
El sistema de explotación a implementar con el proyecto es
semitecnificado, esto con el objetivo de brindar un manejo zootécnico
adecuado, proporcionar las condiciones de bienestar animal y por tanto
mejorar el desempeño productivo de las gallinas ponedoras de raza
mejorada. El manejo en este sistema incluye los siguientes aspectos:

1. Construcción del galpón o gallinero.


2. Uso de equipos avícolas.
3. Alimentación balanceada de las aves.
4. Sanidad de las aves en explotación.
5. Selección y reproducción de las aves.
6. Uso de insumos veterinarios.

1.1. Construcción del gallinero-galpón.

Descripción del sitio a establecer el gallinero-galpón


El sitio elegido deberá ser un lugar plano con suelo permeable y con
buen drenaje, protegido contra vientos fuertes, pero que permita una
buena ventilación, que tenga arboles para sombra y un área de pastoreo
para las gallinas.

Diseño del gallinero


La construcción del gallinero estará en relación a las condiciones
ambientales de la zona y en función de la cantidad de aves a explotar. El
gallinero deberá orientarse de Este a Oeste procurando que los
rayos solares no penetren directamente al interior, evitando así el
recalentamiento del local y estrés calórico en las aves.

Figura Nº4: Diseño y orientación del gallinero

56
Fuente: Montiel 2010.

1.2. Equipos avícolas

Comederos
El tipo de comedero a utilizar será metálico de colgar con capacidad de
15 libras de alimento, de dos piezas con chimbo y tolva redonda
ensamblables, con facilidad de aseo diario. Estos se colgarán en el
centro de los cubículos sujetados al armazón del gallinero y a la altura
del buche de las aves, evitando el desperdicio y contaminación del
alimento.

Bebederos
Los bebederos son de plástico de dos piezas, con capacidad para un
galón de agua, fácil de armar y lavar a diario. Cada bebedero se
colocará sobre una base de madera a la altura del buche de las gallinas
para evitar la contaminación del agua y se ubicarán alternadamente con
los comederos.

Nidales
Los nidos o ponederos se construirán de madera con dimensiones de
30cm de alto, 30cm de ancho y 40cm de fondo. Estos deben colocarse a
50cm del piso en el sitio más fresco del gallinero protegidos del sol y la
lluvia y en su interior se colocará una cama de paja, hojas de chagüite o
zacate seco para comodidad de las gallinas y proteger los huevos.

56
Perchas
Las perchas sirven de dormitorio para las gallinas, tienen como
objetivo proporcionar descanso y conformidad a las aves después de
una jornada de puesta. Sirven también para que las gallinas depositen el
estiércol en un solo lugar, facilitando su limpieza.

Ruedo y bujía
El ruedo funciona como una criadora que consiste en un círculo hecho
de cartón o lamina de cinc liso con una bujía en el centro que provee
calor. Sirve para alojar y proteger a los pollitos del frio en las primeras
semanas de vida.

Cortinas
El uso de cortinas adquiere mucha importancia en zonas de clima
tropical por el hecho de proteger contra el sol, viento fuerte y polvo en
temporada de verano y protección contra briza, frio y lluvia con viento en
época de invierno. Las cortinas pueden ser de plástico o de saco
macen donde viene el alimento. Estas regulan la temperatura dentro del
gallinero, las de plástico sirven para el invierno y las de saco para el
verano.
Figura Nº5. Equipos avícolas

Fuente: Montiel 2010.

1.3. Alimentación balanceada de las aves

56
Para que las aves de raza mejorada expresen su potencial productivo,
se requiere de una alimentación balanceada que cubra sus
necesidades nutritivas de producción.

1.4. Sanidad de las aves en explotación

Para que las gallinas ponedoras logren la eficiencia productiva, se


requiere de buen manejo sanitario manteniendo a las aves en un estado
de salud ideal que garantice la producción de huevo. Para hacer
efectiva esta condición se dispondrá de planes de vacunación y
desparasitación, así como tratamientos oportunos contra cualquier
enfermedad incidente en todas las etapas de vida de las aves e
implementar medidas de bioseguridad en los gallineros para evitar
brotes de enfermedades endémicas.

1.5. Insumos veterinarios.

El sistema de explotación semitecnificado requiere del uso y aplicación


de insumos veterinarios para lograr el bienestar sanitario de las aves en
explotación. Los productos a utilizar serán vacunas, desparasitantes,
antibióticos, vitaminas hidrosolubles, electrolitos mas aminoácidos;
también se pondrá en práctica el uso de insumos alternativos
(naturales). El uso de estos insumos estará en relación a los planes
alimenticios y sanitarios programados durante el funcionamiento y
operatividad de las granjas avícolas.

2. Proceso productivo y tecnología a emplear

Este apartado incluye todas aquellas actividades encaminadas a la


obtención de los productos finales del proyecto. El mejoramiento del
sistema de explotación avícola es un proceso gradual que permite pasar
de un sistema tradicional a un sistema semitecnificado, mediante el
semiconfinamiento y pastoreo de las aves.

56
2.1. Manejo del gallinero y los equipos.

Debe crearse un ambiente de bienestar animal, seguridad y salubridad


dentro del gallinero.

Actividades
Limpieza del interior y exterior del gallinero de cualquier suciedad
adherida, mantener libre de malezas u objetos en un radio de 4 metros
que puedan obstruir la ventilación y servir de hospedero de animales
transmisores de enfermedades, fumigar y desinfectar el piso y la
estructura, hacer drenaje alrededor y regular la sombra de los arboles
principalmente en temporada de invierno.

Garantizar una buena cama para las gallinas ponedoras y aves de


recría, esta tendrá entre 5cm y 10 cm de espesor, utilizando viruta de
madera, cascarilla de arroz u olote quebrado. La cama se desinfecta con
cypermetrina para evitar que transmita enfermedades a las aves.

Revisar el estado de los equipos avícolas, las cortinas deben estar


ajustadas a la malla del gallinero cuando se requieran, evitando la
entrada de corrientes de aire, briza o lluvia, así como polvo y
ventolera. Los comederos y bebederos se mantendrán limpios de
residuos de alimento adherido, lavarlos y desinfectarlos dos veces por
semana y a diario respectivamente.

El gallinero y los equipos deben estar listos al momento de recibir las


aves, asegurando una buena distribución para evitar muertes por
aglomeración durante el consumo de alimento y agua.

2.2. Manejo zootécnico de las aves.

56
Comprende todos los aspectos técnicos y actividades operativas
orientadas a lograr la máxima eficiencia productiva de todas las
aves en el sistema de explotación.

2.2.1. Manejo alimenticio de las aves.

La alimentación de las gallinas ponedoras se regirá por los planes de


alimentación que tendrá cada tipo y categoría de aves.

Alimentación balanceada

El tipo de alimento a utilizar será de crecimiento, desarrollo y postura,


este último tiene tres fases I, II y II que varían en el contenido de energía
metabolizable y la cantidad de calcio.

Tabla Nº4. Requerimientos nutritivos de gallinas ponedoras.

Nutrientes mayores Gallinas


de interés común ponedoras
Consumo promedio 110
de alimento grs./día
EM Kcal/Kg 2,900

PC % 15

Ca% 3.27

P% 0.50

sal común % 0.20


Fuente: Montiel 2010.

Tabla Nº5. Plan de alimentación para gallinas ponedoras en diferentes etapas.

56
Postura/fases I,II y III

Edad en Consumo
semanas Grs./ave/día
19 90
20 90
21 93
22 93
23 96
24 99
25 100
26 100
27 105
28 110
29 113
30 113
Fuente: Montiel 2010.

A partir de las 30 semanas de edad el consumo se mantendrá en 113


gramos de alimento por día, las gallinas ponedoras se explotarán
durante un periodo de 14 meses a partir de su rompimiento de postura
que estará entre las 18 y 19 semanas de edad.

Agua de bebida

El agua de bebida para las aves ponedoras, no les puede faltar, ya que
este líquido es el nutriente más importante para el crecimiento,
desarrollo y rendimiento, así como para mantener saludables a las aves,
les ayuda con el calor y sobre todo es el nutriente más barato que existe,
siempre que sea de buena calidad. El agua a utilizar provendrá de las
mismas fuentes de abastecimiento para consumo humano, esta
llevará disueltos electrolitos y vitaminas para reducir el estrés de las
aves, manteniendo siempre agua fresca en los bebederos.

2.3. Manejo sanitario de las gallinas ponedoras.

56
Las principales medidas para mantener una adecuada sanidad en las
aves son: buena alimentación, higiene y bioseguridad del
gallinero, vacunación y desparasitación.

2.4. Etapas productivas de las aves en explotación

La etapa productiva de una gallina ponedora comienza entre las 18 y 20


semanas de edad, en esta etapa existe un factor clave para que una
gallina sea una buena ponedora, dicho factor es el peso corporal, las
gallinas deberán alcanzar el peso corporal adecuado que está entre las
3.2 y 3.5 libras al rompimiento de postura, hasta llegar a 4.3 libras al final
de puesta o periodo útil de explotación. Para lograr este parámetro se
alimentará a las aves con el programa de alimentación descrito
en la tabla Nº4.

Las gallinas ponedoras tienen 4 fases marcada de puesta, a saber: inicio


de puesta, pico de puesta, producción y final de puesta. En base a la
ficha técnica de la gallina Hy-Line Brown, esta comienza su etapa
productiva a las 18 semanas de edad. En la tabla siguiente se muestra
el porcentaje promedio de postura alcanzado por este tipo de gallina
ponedora.

Tabla Nº6. Porcentaje promedio de postura de la gallina Hy-Line Brown.

Edad en Porcentaje
semanas de postura
18 a 22 78%
22 a 30 94%
30 a 40 93%
40 a 50 92%
50 a 60 87%
60 a 70 84%
70 a 80 77%
Promedio 86%
Fuente: Montiel 2010.

2.5. Periodo productivo.

56
Las gallinas ponedoras se explotarán por un periodo de 14 meses desde
el inicio de puesta hasta el final de la misma. Luego de este tiempo se
someterán a descanso, alimentándolas para ganar peso y después se
descartarán y venderán en el mercado local.

Figura Nº6. Proceso productivo

Fuente: Montiel, 2010.

C. COSTOS DEL PROYECTO.

56
1. Los costos de la empresa

Definir o saber con certeza los costos de la empresa ayudan a definir el


precio unitario del bien o servicio que se ofrecerá en el mercado. En
términos generales, los costos se pueden dividir en costos directos e
indirectos. Los costos directos son los que tiene que ver directamente
con el bien (producto) o servicio que se va a producir. En este se
incluyen los costos de mano de obra, de materiales e insumos en
general necesarios para la elaboración de dicho bien o servicio. Mientras
que los costos indirectos son los relacionados con la administración en
general y los gastos de mercadeo de la empresa y que por tanto no se
pueden aplicar directamente al bien o servicio a producir. (Quirós, 2009).

Costos Directos

A continuación se detallan en los siguientes cuadros los balances de


partidas que se consideran como costos directos (insumos y mano de
obra directa).
Tabla Nº7. Balance de insumos generales.

Unidad de Costo Unitario Costo Total Costo Total


Insumos Cantidad por mes
Medida (₡ ) por mes ₡( ) Anual (₡ )
Alimento kg 1500 253 378.900 4.546.800
Agua unid 1 1.000 1.000 12.000
Cartones unid 480 44 21.278 255.341
Vitaminas Paquete 18 350 6.300 75.600
Indicador Cloro Frasco 1 2.350 2.350 28.200
Cloro Galon 1 2.000 2.000 24.000
Negritas Paquete 1 600 600 7.200
Yodo Plus l 1 2.500 2.500 30.000
Electricidad unid 1 4.000 4.000 48.000
Guantes C aja 1 7.285 7.285 87.420
Costo Total Insumos: ₡ 426.213 ₡ 5.114.561

Fuente: COOPECOVI RL

Tabla Nº8. Balance de mano de obra directa.

Unidad de C osto Costo Total Costo Total


Mano de Obra Directa Cantidad
Medida Unitario ₡( ) por mes ₡( ) Anual (₡ )
Manejo de Granja hrs Hombre 180 1000 180000 2160000
Coordinación en Producción hrs Hombre 30 1000 30000 360000
Cargas Sociales % 41 86100 1033200
Costo Total Mano de Obra Directa: ₡ 296.100 ₡ 3.553.200

Fuente: COOPECOVI R.L.

56
Los insumos generales que se necesitan para la producción de huevos
en el proyecto son, en la cantidad indicada, los anteriormente
mencionados; los cuales deben ser readquiridos todos los meses.
Además la mano de obra directa se divide en las labores de manejo de
la granja y un coordinador de la producción el cual tiene a su cargo la
labor de vigilar todo el proceso operativo, así como servir de enlace
entre el gerente de la cooperativa y los trabajadores de la granja, entre
otras funciones que COOPECOVI R.L. ha establecido previamente.
Finalmente la cooperativa establece las cargas sociales en un 41% del
total del pago de la nómina.

Costos Indirectos

Tabla Nº9. Balance de costos indirectos.

U nidad de C osto C osto Total Costo Total


Mano de Obra Indirecta C antidad
Medida U nitario ₡( ) por mes ₡( ) Anual ₡
( )
Costos de C omercializacionpor cartón 480 200 96000 1152000
Participacion Administrativa % 30 88830 1065960
Costo Total Mano de Obra D irecta: ₡ 184.830 ₡ 2.217.960

Fuente: COOPECOVI R.L.

Por otra parte los costos indirectos del proyecto son por concepto gastos
en comercialización, los cuales la cooperativa ha estimado que son de
200 colones por cada cartón vendido; además la participación de la
parte administrativa en el proyecto la empresa la ha estimado como un
30% de los costos de mano de obra directa.

Inversiones en equipamiento

Según Sapag y Sapag (2008), por inversión en equipamiento se


entenderán todas las inversiones que permitan la operación normal de la
planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo, maquinaria,
herramientas, vehículos, mobiliario y equipos en general.

Tabla Nº10. Balance de equipos.

56
U n id a d d e C o s to D ep re c ia c io n
E q u ip o s C a n tid a d C o s to T o ta₡ l( V)id a U til A ñ o s
M e d id a U n ita rio A n u al
B e b e d ero s A uto m a tic o s unid 19 8000 15 20 0 0 10 15200
B o tas 7 g a to s unid 1 5500 5500 10 550
B o tas d e m o nta ña unid 1 6000 6000 10 600
J ering a unid 1 300 300 10 30
D e s to rnilla do r unid 1 525 525 10 53
M a ng e ra unid 1 6500 6500 10 650
Tina P la s tica unid 1 1315 1315 10 132
P ic hel P la stic o unid 1 1120 1120 10 112
C o m e d e ros P la s tic os unid 2 3725 7450 10 745
C o m e d e ros d e L a ta unid 1 5750 5750 10 575
C o m p a ra do res d e p H unid 1 5850 5850 10 585
P e s a D ig ital unid 1 2 71 2 8 2 71 2 8 10 2 71 3
In v ersió n e n e q u ip am ie n to ₡: 2 1 9 .4 3 8 ₡ 21 .94 4

Fuente: COOPECOVI R.L.

En la tabla anterior se presentan los costos de los diferentes equipos


que la empresa debió adquirir para iniciar con el proyecto, dichos
equipos tienen una vida útil de 10 años, sin valor comercial (esto por ser
equipos cuyo costo no es muy alto y los posibles compradores
preferirían comprar este equipo nuevo antes que adquirir uno usado), ni
valor contable al final de este período y se deprecian por el método de
línea recta.

Valorización de las inversiones en obras físicas

En relación con la obra física, las inversiones incluyen desde la


construcción o remodelación de edificios, oficinas y salas de venta,
hasta la construcción de caminos, cercos o estacionamientos. (Sapag y
Sapag, 2008).
Tabla Nº11. Balance de obras físicas.

D e p r e c ia c io n
In v e r s io n e s e n In fr a e sCtrousctotu Tr ao₡ ta l(V id) a U til A ñ o s
Anual
O b ra s fís ic a s 3046965
M a n o d e O b ra p a ra la c o n s tru1c 1c 5i ó9n6 8 5
In v e r s ió n e n o b r a s fís ic a s₡:4 .2 0 6 .6 5 0 50 ₡ 8 4 .1 3 3

Fuente: COOPECOVI R.L.


Las obras físicas corresponden al galpón donde se encuentran las
gallinas, además de dos pequeñas bodegas para almacenamiento de

56
alimentos y empaque de los huevos en un área de 120 m² (90 m² el
galpón y 30 m² las bodegas), este costo incluye la remodelación y
acondicionamiento de ambos.

Tabla Nº12. Inversión en el lote de gallinas ponedoras.

D e p re c ia c io n
C o m p ra d e G a llin a s C o s to T o ta₡l( V) id a U til S e m a n a s
S em an al
G a llina s 2200000 65 33846
In v e rs ió n e n g a llin a s : ₡ 3 3 .8 4 6

Fuente: COOPECOVI R.L.

Otra inversión importante que la cooperativa debió realizar fue la compra


del lote de gallinas, las cuales se deben reemplazar por cuestiones de
eficiencia productiva a las 65 semanas.

D. ORGANIZACIÓN

Administración de la Cooperativa

Toda empresa para poder desarrollar bien sus actividades y lograr los
fines que persigue, debe organizar sus recursos humanos y materiales
bajo dos aspectos:

1- En forma adecuada: es decir organizarías de modo que cada uno de


estos recursos cumpla una función y contribuya a lograr el objetivo que
se busca.
2- Bajo una dirección: que se encargue de planificar y coordinar las
diferentes actividades que se desarrollan en la empresa.

La Cooperativa organiza sus recursos en forma colectiva con la


participación de todos los socios y con igualdad de derechos y
obligaciones.

56
Todas las actividades que se desarrollan en ella, son dirigidas,
coordinadas y controladas por los socios a través de organismos y
cargos que tienen funciones específicas. Por esta razón, decimos que la
administración de la Cooperativa es Democrática.

Organismos de dirección y administración

Los organismos de Dirección que conforman la estructura básica de una


Cooperativa son:
• La Asamblea General de Socios.
• El Concejo de Administración.
• La Junta de Vigilancia y el Fiscal.
• El Comité de Educación.
• El Comité de Trabajo y otros Comités Especiales.

Los cargos de Administración son los siguientes:


• El Gerente.
• El Secretario.
• El Contador.
• El Tesorero.
• Otros Empleados.

La función común y principal es la de crear condiciones necesarias para


que la Cooperativa pueda funcionar en forma adecuada, desarrollarse y
cumplir con sus objetivos económicos y sociales.

Para lograr una adecuada administración se deben cumplir con los


siguientes actos administrativos:

• Organizar: Es decir; determinar la función de cada uno de los


organismos y cargos y establecer las relaciones que deben existir
entre ellos, de tal manera que todos contribuyan a lograr el
objetivo que se busca.

56
• Planificar: Disponer por anticipado y con base en los recursos con
los cuales se cuenta, QUE, COMO y CUANTO producir o prestar
en bienes y servicios. En otras palabras planificar es mirar hacia
el futuro y elaborar un programa o plan de acción.
• Dirigir: Es lograr que el plan de trabajo se cumpla, es decir que
todos los socios realicen las actividades establecidas en dicho
plan.
• Coordinar: Es armonizar todas las funciones de tal forma que se
facilite el logro de los fines propuestos.
• Controlar: Es velar porque todo se haga conforme a las normas
establecidas y a los planes aprobados por todos los socios.
• Evaluar: Es determinar si se están obteniendo o no los resultados
esperados, estableciendo las causas.

VII. PLAN FINANCIERO

56
En este proyecto se han considerado oportuno determinar la viabilidad
económica-financiera de la inversión realizada a través indicadores
ampliamente utilizados.

Costos Variables (CV)

Según Quirós (2009), los costos variables son aquellos en los que el
costo total cambia en proporción directa con los cambios en el volumen
o la producción, en tanto que el costo unitario permanece constante.

Para el presente análisis los costos variables para el primer año de


producción del proyecto, es decir para el año 2010, los cuales se
detallaron en el estudio técnico, ascendieron a ₡8.667.761 para un costo
variable unitario de ₡1505. A partir de este año se estimó un incremento
del 5% anual, tomando como referencia la inflación anual que en los
últimos ha rondado esta cifra.

Para el cálculo de los costos variables del escenario con proyecto, es


decir, con las 1000 gallinas, se determinó que los costos de producción
unitarios se podrían reducir en un 8% con respecto del escenario sin
proyecto, debido a factores de economías de escala.

Costos Fijos (CF)

Según Quirós (2009), son aquellos que no varían independientemente


del nivel de producción que alcance la empresa. En el presente estudio
los costos fijos se determinaron que incrementarían un 5% anual
(nuevamente para contemplar el efecto de la inflación) a partir de los
costos del primer año de producción, detallados en el estudio técnico. Y
para el escenario con proyecto, se estimó que los costos fijos
incrementarían en un 85%, ya que el tamaño del proyecto incrementó al
doble, de 500 gallinas a 1000.

Ventas

56
Por otro lado las ventas del proyecto, se calcularon multiplicando las
cantidades de demanda del proyecto (5760 cartones de 30 huevos, por
año para las 500 gallinas y 11520 cartones con las 1000 gallinas), por el
precio de venta, el cual está hoy en 2200 colones, y a partir de este
incrementará en un 5% anualmente por los efectos ya comentados de la
inflación. Además se tienen ingresos por la venta de las gallinas de
reemplazo, las cuales son vendidas para consumo cárnico.

Inversiones

Estas incluyeron el costo de la construcción de las obras físicas, las


cuales son primeramente para iniciar la producción con las 500 gallinas,
y posteriormente para el escenario con las 1000 gallinas se deberá
realizar un nuevo galpón para la posible ampliación del proyecto. Los
costos de los equipos se detallaron anteriormente en el estudio técnico
en el tabla 8, esto para el primer año de producción del proyecto, a partir
de este se estimó un incremento anual del 5%, para contemplar los
efectos inflacionarios.

Una de las inversiones más importantes en el proyecto, fue el costo por


la compra del lote de gallinas ponedoras, el cual debe ser reemplazado
cada 16 meses por efectos de eficiencia técnica de los animales.

La inversión en capital de trabajo se estimó en un 20% de los costos


variables, cantidad que se determinó, por los miembros de la
cooperativa, como el capital que sería necesario para cubrir todas las
diferentes actividades que demanda el proyecto.

Costo de Capital (Ko)

El Costo de Capital del proyecto se estimó en un 10,5% que se


conforma de un 7,25% de la tasa básica pasiva según datos del Banco

56
Central y una prima por riesgo de 3,25%, que según Díaz (2009), es lo
que se define normalmente para proyectos de este tipo.

Flujos de Caja del proyecto

A continuación se detallan los flujos de caja del proyecto, que incluyen


un escenario sin proyecto, es decir, si la cooperativa continuara
trabajando con la situación actual de las 500 gallinas; una situación con
proyecto, si se diera la ampliación a 1000 gallinas, asumiendo las
nuevas inversiones; y un flujo de caja incremental, que representa la
diferencia entre las dos situaciones anteriores.

Tabla Nº13. Flujo de Caja de la situación actual (sin proyecto).

Fuente: Elaboración propia con datos de COOPECOVI R.L.

Se indefine la TIR, ya que pueden existir múltiples TIR, se pueden presentar


tantas, como cambios de signo se presente, este caso se presentarían 5 ya
que se presentan 5 cambios de signo durante los 10 años de horizonte de
Evaluación.

56
Tabla Nº14. Flujo de Caja de la situación nueva (con proyecto).

Fuente: Elaboración propia con datos de COOPECOVI R.L.

Tabla Nº15. Flujo de Caja Incremental

Fuente: Elaboración propia con datos de COOPECOVI R.L.

La situación sin proyecto generó un VAN de -₡4.657.144,25 lo cual


indica que se tendrían pérdidas si la cooperativa continuará trabajando
con las 500 gallinas. Si se realizará la ampliación a 1000 animales el
proyecto continuaría teniendo pérdidas monetarias de -₡6.446.845,24.
Por lo cual en la situación incremental se obtiene nuevamente un VAN
negativo de -₡1.789.701.

Sin embargo, según el asociado a COOPECOVI R.L. Juan José Jara, existe
la posibilidad de que las inversiones por concepto de reemplazo de los
animales, sean cubiertas por la UNA por medio de una donación, en al
menos el primer período de reemplazo (a los 16 meses). Por lo que
además del cálculo de los flujos anteriores se realizó un escenario
alterno en el cual la Universidad Nacional cubriría los dos primeros
períodos de reemplazo, para evaluar el efecto que este cambio tendría
en el proyecto. A continuación se presentan los flujos de caja de dicho
escenario.

56
Tabla Nº16. Flujo de Caja de la situación actual (sin proyecto). Con donación de la
UNA.

Fuente: Elaboración propia con datos de COOPECOVI R.L.

Tabla Nº17. Flujo de Caja de la situación nueva (con proyecto). Con donación de la UNA.

Fuente: Elaboración propia con datos de COOPECOVI R.L.

Tabla Nº18. Flujo de Caja Incremental. Con donación de la UNA

Fuente: Elaboración propia con datos de COOPECOVI R.L.

Para este nuevo escenario alternativo, se observa un cambio


significativo en los resultados obtenidos. En la situación sin proyecto, sin
embargo, se volvió a obtener efectos monetarios negativos por un monto
de -₡2.566.646,51. Al realizar la situación con proyecto se obtuvo un

56
VAN positivo de ₡2.563.200 y una TIR de 19,61% (en los flujos
anteriores no se mostró el cálculo de este indicador financiero, debido a
que su valor se indefinía). Para el caso del flujo de caja incremental se
obtuvo un VAN de ₡5.129.846,51 y una TIR de 29,74%.

Por lo anterior se determina que esta situación sería la más óptima y la


que otorgaría ganancias a la cooperativa, esto por el importante ahorro
que representaría la no realización de la inversión en animales de
reemplazo.

Análisis de Sensibilidad
A continuación se detallan los análisis de sensibilidad unidimensional
realizados para las distintas variables que afectan el proyecto (demanda,
precio y costos variables).

Proyección de Demanda

Tabla Nº19. Análisis unidimensional del VAN, según la demanda del proyecto.

Fuente: Elaboración propia con datos de COOPECOVI R.L.

Según el análisis anterior se determina que la demanda del proyecto que


hace que el VAN se convierta en 0 y la TIR sea igual al costo de capital
es de 11027 cartones de 30 huevos, lo que serían alrededor de 957
gallinas, es decir, que esta es la mínima cantidad de animales que la
cooperativa debe tener en producción para no tener pérdidas.

56
Proyección de Precios

Realizando el análisis unidimensional de la variable precio, se encontró


que el precio que hace que el VAN sea cero es de 2170 colones, lo que
significa que la cooperativa no debe vender a un precio menor a este en
el presente año, ya que a un precio menor se estarían obteniendo
pérdidas.

Proyección de Costos Variables Unitarios

Según el análisis unidimensional de los costos variables unitarios, se


determina que el costo que hace que el VAN se convierta en cero es un
costo 1413 colones, por lo que la cooperativa no debe producir a un
costo variable unitario mayor a este, o se estaría incurriendo en
pérdidas.

56
VIII. GESTIÓN DE LA CALIDAD E IMPACTO AMBIENTAL

A. EFECTOS AMBIENTALES

Al implementar un sistema de explotación semitecnificado para el


aprovechamiento de los huevos, productos y subproductos de la granja avícola,
no representa un riesgo ambiental alto, los posibles impactos a producirse son
dentro del gallinero ocasionados por malos olores y posible presencia de moscas
y roedores.

Este posible efecto ambiental es considerado de bajo impacto (B) ya que


no presenta ni magnitud ni duración que impacte hacia el medio ambiente de
forma directa, lo cual hace posible que se pueda corregir y mitigar a través de un
plan de gestión de actividades. El material de desecho es la gallinaza que se
incorporará al suelo como abono para los cultivos agrícolas, esto al contrario
generará un impacto positivo, por tanto el proyecto no genera impactos negativos
al medio ambiente.

B. PLAN DE GESTIÓN DE ACTIVIDADES

Las medidas de mitigación a considerarse para reducir o eliminar los posibles


impactos al ambiente, son de bajo costo o cero, y se detallan a continuación:

1. Por implementar el sistema de explotación semitecnificado, los


gallineros cuentan con una ventilación plena y permanente al estar
forrados solamente con amalla ciclón, lo que permitirá una aireación
adecuada y evitará la concentración de olores desagradables, sumado
a la aplicación de ceniza o cal al piso y la cama.

2. Mantener una limpieza permanente del gallinero y equipos


avícolas, utilizando desinfectantes que coadyuven con la eliminación de
moscas y roedores.

3. Colocar el alimento balanceado en polines de madera y poner trampas


para ratas por las noches y eliminar posibles madrigueras de las mismas.

56
4. Seguir todas las recomendaciones del técnico de seguimiento del
proyecto y aplicar las medidas de higiene y bioseguridad.

5. Construir una abonera para compost en un lugar alejado del


gallinero, a fin de evitar malos olores y alcanzar una
adecuada descomposición de desechos orgánicos, aves muertas, huevos
descartados y la propia gallinaza.

C. ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN

Leyes
El terreno de la granja está alejado de casas de habitación, de otras
granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., debido a la
regulación que existe por parte del Ministerio de Salud; para evitar, entre
otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y hacia el ser
humano.

En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena


fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las
aves y de la limpieza de los galpones y equipo.

Es necesario cumplir con el reglamento vigente para granjas avícolas, el


cual es establecido por la ley del Servicio Nacional de Salud Animal del
Ministerio de Agricultura y ganadería. Sobre las instalaciones de gallinas
ponedoras, dicho reglamento señala los siguientes puntos:

Art. 4.- Las explotaciones avícolas deben estar localizadas en lugares


protegidos de inundaciones y lo más alejado posible de plantas de
faenamiento, basureros y carreteras principales, zonas pantanosas,
lagos y humedales a los que llegan masivamente aves silvestres y
migratorias y deben estar aisladas de posibles fuentes de contaminación
industrial y libres de emanaciones como humo de fábricas, polvo de

56
canteras, hornos industriales, fábricas de gas, plantas de tratamiento de
desechos.

Art. 5.- El edificio - gallinero donde vivirán habitualmente las aves, debe
reunir las condiciones específicas que faciliten el lavado, desinfección,
desinsectación e higiene total del galpón, con el fin de prevenir
enfermedades.

Art. 6.- El Plantel debe contar con instalaciones sanitarias y zonas


separadas y definidas para la administración, producción y desinfección
de vehículos.

Art. 7.- La granja debe estar protegida con una valla, cerramiento o
alambrado de al menos 2m de altura cercando todo el establecimiento, a
fin de prevenir el ingreso de personas, animales y vehículos ajenos a la
explotación. Ninguna sección dentro del plantel deberá tener
comunicación con lugares destinados a vivienda.

El área de estacionamiento para vehículos de visitantes debe estar


localizado fuera del cerco perimetral de las explotaciones.

D. CALIDADES

Tabla Nº20. Clasificación de Huevos Blanco y Color según su peso

Especial 68 o más grs.


Especial 61 - 67 grs
Grande 54 - 60 grs.
Mediano 47 - 53 grs.
Chico 40 - 46 grs.
Fuente: COOPECOVI RL

56
IX. CONCLUSIONES

• El mercado de huevos en la Zona Sur presenta una demanda


insatisfecha, lo que representa una importante oportunidad para
la cooperativa respecto del presente proyecto.

• No se recomienda a la cooperativa la realización del proyecto por


razones financieras, a menos de que sea mediante la donación
de al menos dos lotes de reemplazo de parte de la UNA.

• El proyecto tiene una importante sensibilidad a las variables


demanda, precio y costo variable unitario, por lo cual cualquier
fluctuación en estas variables podría afectar directamente la
rentabilidad del proyecto.

• El proyecto presenta viabilidad ambiental debido a que los


impactos ambientales generados son leves, siendo el más
importante el olor concebido por la actividad.

56
X. GLOSARIO

• Tamaño del mercado: Constituye la población total a la que se


dirige un determinado producto.

• Mercado objetivo: Segmento del mercado al que está dirigido un


producto.

• Marketing: Mercadeo de productos, que incluye estrategia de


ventas, publicidad, estudio de mercados y posicionamiento en el
mercado.

• Consumidor: Persona u organización que demanda bienes o


servicios proporcionados por el productor.

• Inversión fija: Es la cantidad de dinero invertido en activos fijos como


terreno, infraestructura, equipos, instalaciones, vehículos, etc.

• Inversión variable: son los gastos o costos incurridos en cada


campaña de producción, incluyendo compra de insumos, gastos
financieros y administrativos, servicios sociales, comercialización y
publicidad, impuestos y préstamo, etc.

• Costo fijos: Costos que no cambian con la cantidad producida, costos


que se mantienen fijos aunque aumente o baje la producción.

• Costo variable: Costos que varían con la producción. Si la producción


aumenta los costos variable también.

• TIR: Tasa Interna de Retorno. Es un indicador de la rentabilidad de un


proyecto, a mayor TIR, mayor rentabilidad, se utiliza para decidir sobre
la aceptación o rechazo de un proyecto de inversión. Para ello, la TIR se
compara con una tasa mínima o tasa de corte, el coste de oportunidad

56
de la inversión (si la inversión no tiene riesgo, el coste de oportunidad
utilizado para comparar la TIR será la tasa de rentabilidad libre de
riesgo) Si la tasa de rendimiento del proyecto expresada por la
TIR- supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en caso contrario,
se rechaza.

• VAN: Valor Actual Neto. Es un procedimiento que permite calcular el


valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros,
originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al
momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos
de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial,
de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

• PE: Punto de equilibrio. Se entiende por punto de equilibrio aquel nivel


de producción y ventas que una empresa o negocio alcanza para lograr
cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos. En otras
palabras, a este nivel de producción y ventas la utilidad operacional es
cero, o sea, que los ingresos son iguales a la sumatoria de los costos y
gastos operacionales.

• PRC: Periodo de recuperación del capital. Es el periodo de tiempo que


se requiere para recuperar el capital total invertido en un negocio o
proyecto productivo.

56
XI. BIBLIOGRAFÍA

En línea
• http://www.canara.org/index.php?
option=com_content&view=article&id=594:dia-mundial-del-
huevo&catid=903:capsulas&Itemid=16. Delgado, Gustavo. “Día Mundial del
Huevo”. Costa Rica. 2010.

Libros

• Montiel Salas, O. “Explotación semitecnificada de gallinas ponedoras a


nivel familiar”. Universidad Paulo Freire. San Carlos, Río San Juan,
Nicaragua. Enero 2010. PDF.

• Sapag, N, Sapag, C. “Preparación y Evaluación de Proyectos”, 5ta Edición.


Mc Graw Hill. Colombia, 2008.

• Quiroz, O. “Plan de Negocios”. Escuela de Economía Agrícola y


Agronegocios, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 2009.

56
XII. ANEXOS

Huevos Enriquecidos con Omega 3 y Vitamina E: Un Descubrimiento


que Mejorará la Calidad de Vida
Emilio Contreras G., Dr. en Bioquímica, Antonio Weinborn del V., Biólogo, Magíster en Ciencias
del Mar y Osvaldo Rubilar J., Bioquímico. Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los
Alimentos CECTA-USACH, Santiago de Chile.

Los Omega 3
La popularidad de los ácidos grasos Omega 3 comenzó en la década de los ’70, cuando un grupo de
investigadores daneses demostró que el bajo índice de mortalidad por infartos al corazón de los
esquimales de Groenlandia se debía a la elevada ingesta de estos nutrientes, en una alimentación basada
casi exclusivamente en productos marinos, con un promedio de 400 gramos de pescado al día.

Los productos enriquecidos con ácidos grasos Omega 3 se comercializan hace décadas en varios países,
pero sólo en este último tiempo han aparecido en el mercado nacional.

Estos productos son cada vez son más demandados por los consumidores quienes desean cuidar su salud
a través de una alimentación saludable, que entregue todos los componentes que el cuerpo requiere para
tener una mejor calidad de vida. Es por este motivo, que la industria de alimentos, a nivel mundial, está
abocada al diseño de productos que no sólo nutran sino que aporten un efectivo mejoramiento a la salud o
sean eficaces para contrarrestar diversas enfermedades, utilizando ingredientes naturales. Esto es lo que
se conoce como alimentos funcionales o nutracéuticos.

Huevos con Omega 3 y Vitamina E


La Universidad de Santiago de Chile, junto al CECTA, Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de
los Alimentos de esta misma casa de estudios, han creado, a través del proyecto FONDEF D98I-1047, un
procedimiento para obtener huevos de gallina con alto contenido de vitamina E natural y ácidos grasos
poliinsaturados omega 3 de cadena larga. Con una concentración cuatro veces superior a la existente en
huevos comunes, y con su contenido de colesterol disminuido en un 15%, aproximadamente.

Cabe destacar que estos resultados superan ampliamente la calidad de los huevos fortificados producidos
en Estados Unidos y Brasil.

El procedimiento para dotar de omega 3 y “vitamina E” a los huevos, se basa en la incorporación de un


PREMIX DHA&E, formulado en el mismo proyecto, a la dieta de las gallinas ponedoras, mostrando
resultados a los quince días de la ingesta diaria de esa ración.

El huevo es una fuente proteica de uso masivo. Por su bajo costo es consumido con mayor frecuencia por
la población de estratos socioeconómicos medio y bajo. El impacto social que puede tener el consumo de

56
huevos Omega 3 y Vitamina E, justifica la introducción al mercado de este “huevo enriquecido”, que
disminuirá los riesgos ligados a enfermedades cardiovasculares y que, además, actuará como
antioxidante.

No todos los productos Omega 3 están certificados

Desde hace seis meses se encuentra en el mercado nacional un huevo promocionado como portador de
ácidos grasos omega 3, sin embargo, no posee certificación alguna que lo respalde. No son vitaminizados
y se desconoce el origen de los ácidos grasos poliinsaturados que dice contener y si éstos son de cadena
corta (origen vegetal) o cadena larga (origen marino) que son los que representan las propiedades
saludables. (Según análisis efectuados por el CECTA-USACH)

La Revista del Servicio Nacional del Consumidor, hizo un llamado a estar alerta, porque no todos los
productos cuentan con una debida certificación. El SERNAC, realizó un estudio a los tres productos
Omega 3 que existen en el mercado (huevo, margarina y leche), llegando a las siguientes conclusiones:

• Los huevos comunes contienen casi la misma cantidad de Omega 3 con 0,187 gramos, contra los
0,195 de los huevos enriquecidos que existen hoy en el mercado.
• La margarina omega 3 sí contiene ácidos grasos omega 3, pero se necesitan cinco porciones de 7
gramos cada una para obtener 0,200 gramos, equivalentes al 20% de la ingesta diaria
recomendada.
• La leche omega 3 no contiene omega 3, pero sí ácido alfa linoleico, por esta razón, se
necesitarían varios litros diarios para obtener un beneficio significativo con su consumo.

Por lo tanto, el SERNAC, determinó que los productos enriquecidos con Omega 3 que actualmente se
comercializan, contienen efectivamente los componentes en las cantidades que declaran, sin embargo,
este aporte corresponde, en general, a cantidades no superiores al 27% de los requerimientos diarios
recomendados.

Beneficios de los nuevos huevos PREMIX DHA&E, con Omega 3 y vitamina E


Dentro de las variedades de ácidos grasos, los que poseen mayor actividad de principios favorables a la
salud son los de cadena larga.

Dada la composición del PREMIX DHA&E, los huevos resultantes poseen vitamina E de origen natural y
efecto antioxidativo (que previene el envejecimiento precoz por ser inhibidor de los radicales libres) y
ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (DHA), es decir, con propiedades para disminuir el
colesterol conocido vulgarmente como malo (VLDL, LDL y Triglicéridos), además, todas estas
propiedades y virtudes son posibles de certificar mediante las mediciones y análisis que realiza el CECTA
USACH.

El DHA, ácido docosahexaenoico, (C 22:6, w-3), es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga
fundamental para la nutrición humana. Se encuentra en plasma y formando parte de los fosfolípidos de las
membranas celulares de los tejidos, principalmente del cerebro y la retina, donde constituye el 60% de la
composición lipídica.

La deficiencia de DHA, sobre todo durante el tercer período del embarazo, la vida temprana postnatal y la
primera infancia, trae aparejadas consecuencias muy graves para la salud, ya que cumple un rol
fundamental tanto en el desarrollo de la visión en general como en la formación del cerebro y del sistema
nervioso. En adultos reduce la tendencia a la trombosis, a la hipertensión, a los procesos
arterioescleróticos y al infarto de miocardio.

56
En la naturaleza, este ácido se encuentra presente en cantidades considerables en microalgas marinas, que
lo sintetizan a partir de precursores más simples, y en peces, crustáceos, bivalvos y mamíferos marinos,
que los adquieren a través de la cadena alimentaria.

En el hombre, los requisitos de DHA dependen en parte de la dieta y en parte de la capacidad para
sintetizarlo, aunque su síntesis parece ser limitada durante el estado fetal, neonatal y la niñez. La
concentración de DHA cerebral en adultos es constante e independiente de la dieta, no así la
concentración plasmática. Se ha comprobado que poblaciones con una ingesta de pescado abundante
revelan una incidencia muy baja de enfermedades del miocardio y poseen una concentración de DHA
plasmático 30 a 40 veces mayor que poblaciones con una dieta pobre en DHA (dieta occidental). Los
expertos indican como dosis diaria mínima recomendada, una ingesta de 200 a 300 mg de DHA por día.

Por estos motivos, generar un tipo de huevo rico en ácidos grasos de cadena larga y vitamina E natural
(tocoferoles totales), con un 15% menos de colesterol y propiedades nutracéuticas orientadas al control de
los niveles de colesterol humano y su consecuente prevención de enfermedades cardiovasculares, aportará
muchos beneficios.

Huevos enriquecidos en el mundo

El negocio de los huevos fortificados con ácidos grasos y vitamina E existe desde hace cinco años en
Estados Unidos y Japón, tres años en Brasil y recientemente en la Unión Europea. En Chile, hace unos
seis meses se comercializa un tipo de huevo fortificado que posee ácidos grasos, pero no contiene
vitamina E.

Los huevos obtenidos con PREMIX DHA&E certificados por el CECTA-USACH, que están próximos a
salir al mercado, tienen mayores concentraciones de ambos componentes que los producidos en las
experiencias internacionales mencionadas, además, sus valores de omega 3 están lejos por encima del
recientemente lanzado al mercado nacional, el que no posee vitamina E.

A modo de ejemplo, los huevos contienen 5.06 mg de vitamina E por 100 g de huevo en relación a los
huevos comunes de supermercados, que tienen 0.91 mg de vitamina E por 100 g de huevo.

A modo de ejemplo, podemos indicar que el DHA que se incorpora en los huevos europeos y
norteamericanos proviene de la extracción de microalgas marinas, proceso que permite obtener el ácido
graso como producto orgánico, pero que lo encarece en forma sustantiva, llegando a costar casi tres veces
más que los huevos comunes. Esto no ocurrirá con los Huevos Omega 3 obtenidos con PREMIX
DHA&E, que sólo costarán sólo un poco más que los huevos comunes.

Resultados concretos: la experiencia científica


Concentración de Ácidos grasos Omega 3, Colesterol y Carotenoides en Huevos Producidos con
Dietas Adicionadas de Aceite de Pescado y Tocoferoles de Soya (Vitamina-E)
En el marco de una investigación para producir huevos de gallina Omega3, fortificados simultáneamente
con vitamina E natural, se estudió la influencia del porcentaje de aceite de pescado (AP) y tocoferoles
vegetales (T) en la concentración de ácidos grasos Omega 3, colesterol, Beta-sitosterol y pigmentos
carotenoides en la yema de los huevos obtenidos con ocho dietas experimentales.

En función del interés de la avícola, contraparte de esta investigación, las formulaciones se basaron en la
dieta estándar para gallinas ponedoras de raza Hyline W36, cuyo ingrediente lipídico es soapstock de
aceite de pescado (SAP) al 2% de la dieta y la fuente de vitamina E es alfa-tocoferol acetato sintético.

Las dietas experimentales se prepararon por sustitución del soapstock de aceite de pescado (SAP) y
vitamina E sintética, por aceite de pescado (AP) y tocoferoles (T), en niveles de 2% y 4% , al “AP” y 120
y 400 ppm. de “T”, dando las dietas 2 AP, 4 AP, 2 AP 120, 4 AP 120, 2 AP 400 y 4 AP 400.

56
Conjuntamente fue testeada la dieta estándar original y otra dieta sin aceite ni soapstock y sin vitamina E
ni tocoferoles naturales.

El ensayo biológico se realizó con ocho tratamientos y su réplica fue de 16 aves cada uno. La duración
fue de siete semanas, con alimentación ad libitum y muestreos de huevos cada dos días.

Los resultados mostraron que la dieta original produjo huevos con 4,69 0,62% de ácidos grasos Omega 3,
por 100g. de grasa, valor que fue +/- prácticamente el mismo que el de la dieta 2 AP.

En cambio, la dieta 4 AP dio 6,06 +/- 1,01% de Omega 3, un valor alto comparado con la
0,33%. −/+ dieta B (baja en lípidos y tocoferoles) que dio 1,98

La ventaja es todavía mayor si se hace con “huevos de campo”, analizados 0,23% de Omega
3. −/+ fuera del esquema experimental que dieron 0,98

La muestra con adición de tocoferoles 2 AP 120, 4 AP 120, 2 AP 400, 4 AP 1,08%, 5,55 1,02%, 6,00 +/-
−/+ 400, dieron como promedios 5,11 0,48% respectivamente, resultados que son −/+0,62% y 4,89
−/+ ligeramente inferiores a los tratamientos sin tocoferoles, pero no presentaron significación
estadística.

El contenido de colesterol fluctuó entre 1039 y 1270 mg/100g de yema, no dando diferencias
significativas entre los tratamientos, excepto en la dieta B (sin aceite de pescado ni tocoferoles) que fue
significativamente mayor (1356 109mg de colesterol). Todas las yemas presentaron sitosterol y −/+
stigmasterol en niveles muy regulares, el primero promediando el 7% y el segundo el 2% de los esteroles
totales, esto significa que el colesterol en la yema corresponde al 90% de los esteroles.

Los carotenoides de la yema no presentaron diferencias significativas entre tratamientos entre


tratamientos, ni por la tabla de colores ni por medición espectro-fotométrica, aún así fue posible notar
promedios más bajos en los huevos 2 AP y 4 AP, indicando que sin un antioxidante (vitamina E) los
carotenoides sufren decoloración en presencia de ácidos grasos Omega 3. Esta investigación forma parte
del proyecto FONDEF D981 1047.

Concentración de Vitamina E en Huevos Producidos con Dietas Adicionadas de Aceite de Pescado


Tocoferoles Naturales de Soya (Vitamina E)
Esta investigación es parte del mismo proyecto, que busca producir huevos de gallina con alto contenido
de vitamina E (alfa-tocoferol) y simultáneamente altos en ácidos grasos Omega 3, utilizando ingredientes
naturales de bajo costo.

El diseño experimental constó de 10 tratamientos (16 aves cada uno) con dos repeticiones hechas con
gallinas blancas (Hyline W36) y de color (Hyline Brown).

Las aves se alimentaron ad libitum durante siete semanas, colectando huevos cada tres días y
determinándoles varios parámetros biológicos, físicos y bioquímicos entre los cuales se encuentra la

56
concentración de tocoferoles de tipo gama, delta y alfa (vitamina E) reportada en este resumen.

Las dietas experimentales se derivaron de la dieta estándar (IRC) desarrollada para estas razas en el
plantel avícola que actúa como contraparte empresarial.

La dieta IRC utiliza 2% de soapstock ácido de aceite de pescado (SAP) como energético y alfa tocoferol
acetato como fuente de vitamina E.

A la dieta estándar se le retiró el SAP y la vitamina E y a la base sobrante (B) se le agregó 2% y 4% de


aceite de pescado, dando dietas 2AP y 4AP o adicionando previamente de un extracto de tocoferoles
naturales (T) para dar en el alimento 120 y 400 ppm de T, quedando las dietas como: 2AP 120, 4AP 120,
2AP 400 y 4AP 400.

Paralelamente se analizó la dieta IRC estándar a manera de control y una dieta hecha sólo con B (sin
aceite, sin vitamina E). Los resultados mostraron que la 0,38mg de tocoferoles −/+ dieta control (IRC)
produjo huevos con 2,41 0,43 eran de alfa −/+totales/100g de yema, de los cuales 1,74 tocoferol.

Las dietas 2 AP y 4 AP dieron valores muy próximos a 0,33mg). Las −/+la IRC, pero la dieta B dio
valores menores (1,45 dietas adicionadas de tocoferoles naturales produjeron huevos altos en vitamina E
cuyo contenido mantuvo la proporcionalidad que había en el alimento.

Las dietas 2AP 120 y 4AP 120 depositaron entre 5,2 y 5,9 mg. de tocoferoles/ 100 mg de yema y las
dietas 2AP 400 y 4AP 400 entre 11,63 y 17,21 mg. de los cuales entre 7,9 y 10,68mg. eran de alfa-
tocoferol. A pesar de que el extracto natural de tocoferoles era relativamente pobre en alfa tocoferol 12%
y alto en las formas delta y gama (88%), las aves depositaron en la yema 66% de alfa tocoferol, 32% de
gama tocoferol y sólo, trazas de delta tocoferol. La concentración máxima de vitamina E se alcanzó ya al
final de la primera semana y declinó ligeramente en las semanas siguientes.

No hubo diferencias significativas entre huevos blancos y de color y la presencia de ácidos grasos Omega
3 no interfirió en la deposición de la vitamina E. Esta investigación forma parte del proyecto FONDEF
D981 1047.

Conclusiones
1. La composición química de las yemas de huevo fue muy similar en todos los tratamientos
realizados durante la experiencia.
2. Al comparar los huevos Omega 3 producidos en Brasil con los obtenidos en esta investigación,
se constata que estas muestras experimentales poseen más ácidos grasos Omega 3 de cadena
larga, mientras que los brasileños tienen más Omega 3 de la serie 18 (omega 3 de ácido
linoleico). Y que con sólo el 2% de aceite de pescado, los huevos producidos por este proyecto
igualaron a los huevos Omega 3 chilenos, comprados en el supermercado y producidos con otro
método.
3. De la comparación con el “huevo de campo”, comprado en la VI región, se evidencia que el
nuestro tiene 4 veces más contenido de EPA Y DHA que éste.
4. Se obtuvieron huevos muy altos en vitamina E con las dietas de 0,6% de tocoferoles y huevos
medianamente altos en vitamina E con las dietas de 0.15% de tocoferoles.
5. Los niveles máximos de vitamina E se alcanzaron entre la segunda semana y tercera semana de
tratamiento, periodo en que la vitamina alcanzó 4mg/100g de huevo entero, mientras que el
huevo de campo tenía sólo 0,8mg/100g de huevo entero. Las aves depositaron junto con el alfa
tocoferol, el gama tocoferol y nada de delta tocoferol. Se demostró que las ponedoras
depositaron en el huevo aproximadamente el 30% de la vitamina E que existía en la ración y
sólo el 5% del gama tocoferol de la ración. Existió un cambio en la proporción de alfa y gama

56
tocoferol en la dieta, la cual tenía un 12% de alfa tocoferol y 62% de gama tocoferol. En
contraposición, en la yema se encontró 54% de alfa y 44% de gama tocoferol.
6. El colesterol de los huevos producidos con las dietas especiales fue un 7% más bajo que los que
no tienen estos ingredientes y un 15% más bajo que los “huevos de campo”, lo cual constituye
una ventaja adicional.
7. Los costos de producción de los huevos fortificados con aceite de pescado y DDOS fueron entre
un 10% y un 15% más altos que los huevos comunes. Lo que implica un aumento no
significativo de la estructura de costo de la dieta, comparado con el beneficio nutricional
obtenido y considerando que el precio de venta, del huevo omega 3 que existe en el mercado
chileno, es 2,5 veces mayor que los huevos corrientes,
8. Los resultados expuestos indican que se cumplió satisfactoriamente con el objetivo fe producir
huevos simultáneamente altos en Omega 3 y vitamina E, no existiendo ningún impedimento de
naturaleza operacional, nutricional u económica que impida empezar, a nivel industrial, su
producción y venta en el mercado nacional e internacional.
9. Se debe destacar como corolario que basándose en los resultados obtenidos en esta etapa se
aprobó y se encuentra e ejecución el Proyecto FONDEF de Transferencia Tecnológica D10 T
2067 “Transferencia Tecnológica de la Dieta Animal para la Obtención de Productos
Nutracéuticos con DHA y Vitamina E Natural”. Destinado a la producción en el mercado
nacional de huevos DHA & E enriquecidos con el premix resultante de esta investigación.

http://www.gastronomiaycia.com/2010/09/21/el-
codigo-de-los-huevos/

El código de los huevos

Hoy queremos recordar una información en torno a uno de los productos básicos en la
cesta de la compra que nos ayuda a conocer un poco más su origen, hablamos del
huevo, y lo que queremos recordar es cómo orientarnos a la hora de adquirirlos si

56
queremos conocer su procedencia, la cría de las gallinas ponedoras… esto nos lo
proporciona el código de los huevos, es decir, los números que están marcados en su
cáscara.

Leer el código de los huevos es muy fácil, sólo hay que recordar qué representa cada
dígito, y lo tendréis más claro y fácil de recordar con la imagen que podéis ver a
continuación, imagen proporcionada por el Instituto del Huevo. La recomendación es
que no se adquieran huevos que no estén marcados con dicho código que muestra la
trazabilidad y seguridad alimentaria en la producción de huevos, claro está, siempre
habrá quien tenga sus propias gallinas, o algún familiar que les abastezca para uso
particular.

Como podéis ver en la imagen superior, el código de los huevos empieza con un
número que indica la forma de cría de las gallinas, van del 3 al 0, siendo los huevos
marcados con el número 3 los más habituales (que no los mejores), pues pertenecen a
gallinas criadas en jaula, pero veamos detalladamente lo que nos explican en el Instituto
del Huevo para cada uno de los tipos de cría de gallinas.

3. Granjas de gallinas en jaulas: Las gallinas están dentro de jaulas diseñadas


especialmente para facilitar la recogida de los huevos, evitando que se ensucien con el
estiércol. Tienen acceso continuo al agua y a una alimentación equilibrada. Estas
instalaciones facilitan el control sanitario y la limpieza. Es el sistema más habitual en
España.

56
2. Granjas de gallinas en suelo: Las gallinas se mueven libremente dentro del gallinero,
en el que tienen comida, agua, ponederos y zonas de descanso.

1. Granjas de gallinas camperas: Las granjas tienen, además de un gallinero como el de


las gallinas en suelo, corrales al aire libre donde las gallinas salen a picotear, escarbar y
darse baños de arena.

0. Granjas de gallinas ecológicas: Las instalaciones son similares a las granjas


camperas, pero las gallinas se alimentan con pienso que procede de la agricultura
ecológica y tienen que cumplir las normas específicas de esta producción.

Bien, pues al primer dígito que nos indica la forma de cría de las gallinas, le siguen dos
letras que sencillamente nos indica la procedencia de los huevos dentro de los países
miembros de la Unión Europea, generalmente veremos las letras ES, que significa
España. Con los siguientes dígitos se concreta la situación de la granja de gallinas
ponedoras, los dos primeros indican la provincia, e identificarlo es tan sencillo como
conocer el inicio del código postal de la propia provincia si se desean consumir huevos
de cercanía.

Alava (01), Albacete (02), Alicante (03), Almeria (04), Asturias (33), Avila (05),
Badajoz (06), Baleares (07), Barcelona (08), Burgos (09), Caceres (10), Cadiz (11),
Cantabria (39), Castellon (12), Ceuta (51), Ciudad Real (13), Córdoba (14), La Coruña
(15), Cuenca (16), Gerona (17), Granada (18), Guadalajara (19), Guipuzcoa (20),
Huelva (21), Huesca (22), Jaén (23), León (24), Lerida (25), Lugo (27), Madrid (28),
Málaga (29), Melilla (52), Murcia (30), Navarra (31), Orense (32), Palencia (34), Las
Palmas (35), Pontevedra (36), La Rioja (26), Salamanca (37), S.C.Tenerife (38),
Segovia (40), Sevilla (41), Soria (42), Tarragona (43), Teruel (44), Toledo (45),
Valencia (46), Valladolid (47), Vizcaya(48), Zamora (49), Zaragoza (50), Ceuta (51),
Melilla (52)

Al código de provincia le sigue el código del municipio y finalmente el código de


identificación de la granja. Opcionalmente puede incluirse una letra al final que sirve
para identificar la manada de gallinas (de una misma granja) a la que pertenece el
huevo. Generalmente también se marca en la cáscara de los huevos la fecha de puesta
y/o de consumo preferente, en algunos casos incluso la marca comercial.

Hay que destacar que la tinta utilizada para marcar los huevos es de adecuada para uso
alimentario. Otra información de interés para los consumidores es la referente al registro
sanitario, ésta información se encuentra en el embalaje de los huevos, pero esta la
veremos en otro post, ampliando toda la información que vamos acumulando sobre los
huevos, como hace escasos días os mostrábamos cuánto pesan los huevos.

Si sobre el código de los huevos estáis pensando en lo fácil que es el fraude, marcando
dígitos que no corresponden a la realidad, retomemos la investigación que se lleva a
cabo en Nueva Zelanda para determinar la procedencia de los huevos de gallina, si se
investiga, es porque seguramente se realiza fraude.

Foto | Acalu v.1

56

También podría gustarte