Está en la página 1de 5

TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO

TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

ACTIVIDAD 3
LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Toluca, Estado de México, Octubre 2017


En este trabajo se resalta la importancia de la teoría del crecimiento neoclásico, porque se
considera el crecimiento económico a largo plazo. El Estado de México, el crecimiento y
desarrollo se enfoca en la educación, innovación, comunicación y tecnologías de la
información, esto conduce a la creación de conocimiento en la producción económica y
por ende crecerá económicamente la comunidad o región específica.

Este crecimiento se da a través del tiempo por lo cual se espera que la gente mejore su
calidad de vida (y que exista realmente desarrollo)

Teoría del Crecimiento “Neoclásico”

Principales Autores

Autor Hipótesis Que busca el Aporte


Neoclasicismo
Alfred Las decisiones de Compaginó conceptos
Marsall compra son el de la economía clásica
resultado de los como riqueza,
cálculos, producción, trabajo,
económicos, capital o valor con
racionales y aportaciones de la
conscientes. escuela marginalista
como utilidad y utilidad
Condiciones bajo las marginal. A los agentes
cuales se distribuyen de la producción (tierra,
los servicios trabajo, capital) añadió
productivos dados un nuevo factor, el de la
entre sus competitivos organización industrial
León Desequilibrio con resultados óptimos Concepto de utilidad
Walras económico Marginal y su teoría del
equilibrio
Solow la función de La tasa de crecimiento
producción básica del producto per capita a
de esta propuesta y largo plazo depende
sustentan las fundamentalmente de la
predicciones que de tasa de incorporación de
allí se pueden progreso técnico
derivar: el
factor nivel
tecnológico

El aporte de Marshall sigue vigente; utiliza los agentes de producción, tierra, trabajo y capital
y la organización industrial; actualmente en el Estado de México:
La tierra sigue siendo la fuente de materia prima, ya que todo proviene del suelo y subsuelo;
los recursos naturales renovables, al igual los recursos naturales producen otros recursos
los cuales se utilizan en la producción de bienes y servicio para el consumidor.

El trabajo es el esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es uno de los


tres factores de producción principal y el capital. El desgaste físico o mental del ser humano
para transformar materia prima para sus propias necesidades.

León Walras y su teoría del equilibrio explica como a través de la interacción de distintos
universos microeconómicos (individuos) que se mueven por intereses diferentes, se
alcanza el equilibrio macroeconómico que involucra a toda la comunidad y que resuelve el
problema central de la asignación y distribución de los recursos.

Y Sostiene “que la oferta crea su propio nivel de la demanda, dando cuenta que es el
producto de la oferta el principal motor del poder adquisitivo.

Esta posición de Walras en la actualidad se deja ver en las políticas sociales, con el fin de
proponer un capitalismo que brinde oportunidades a todos, sin eliminar los frutos de los
esfuerzos individuales.

Solow su modelo analiza el impacto de la acumulación de capital físico, capital humano y


progreso tecnológico sobre el crecimiento económico, medido como crecimiento del PIB, la
acumulación de capital depende de cuestiones relacionadas con la geografía, las
instituciones de recursos naturales, etc.

Analiza el capital (k) en la producción, utilizando el concepto de función de producción, que


además incorpora el trabajo (L) y tecnología (A). Se supone una tecnología capaz de
transformar los factores de producción final.

𝑌𝑇 = 𝐹 (𝐾𝑇 , 𝐿 𝑇 )

Actualmente el Estado de México tiene una tendencia al estancamiento desde los años 80,
esto es claro y se comprueba con todas las crisis que ha tenido el país, y la desigualdad
social y regional se ha enfatizado, México tiene un modelo económico neoliberal, pero con
las características del modeló neoclásico.

Aún con este modelo económico el país no se ha evitado la crisis permanente.

Y las estadísticas lo demuestran

Al analizar la región Estado de México, vemos en la gráfica de DH, que existe un crecimiento
con referencia al IDH de 1980 al 2013, sin embargo existe una gran desigualdad social en
el estado; el Estado de México cuenta con 125 municipios de los cuales 31 tienen el IDH
muy alto, 31 alto, 31 medio y 32 bajo, siendo sobresaliente el municipio de Metepec, Toluca
que es la capital del Estado de México se encuentra en el lugar No. 12 del IDH y San José
del Rincón ocupa el lugar 125 este municipio no logró un desarrollo.

DESARROLLO HUMANO

2013 0.78

2012 0.775
DESARROLLO DE LA ENTIDAD

2011 0.773

2010 0.77

2009 0.758

2006 0.745

2004 0.723

1990 0.654

1980 0.598

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Conclusión:

Los modelos económicos se utilizan para informar las condiciones económicas actuales
para las causas y efectos sobre el futuro de la economía.

Sin embargo en nuestro país es prácticamente nulo el crecimiento así como desigual,
hemos perdido soberanía alimentaria y el proceso de industrialización, prácticamente la
mitad de lo que consumimos es importado.

Fernández Vega (en la Jornada) afirmó que México vive una crisis permanente desde los
años 80 la pobreza no ha bajado y el poder adquisitivo de los mexicanos 80% inferior al
registrado hace tres décadas.

Bibliografía

Antonio Moreno, M (2012) ¿Qué es la teoría del equilibrio general Walrasiano?, en línea:
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-el-
equilibrio-general-walrasiano
De Mattos, C (1999) Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la
periferia, Scielo, ISSN: 1806-9592 Sao Paulo, Brasil .

UAM (sin fecha) El modelo de Solow, Programa de Cooperación Educativa de la


Universidad Autónoma de Madrid

También podría gustarte