Está en la página 1de 18

La Ética y los Valores

Elaborado por:
Dra. Basilia Maribel Nápoles Frías
INTRODUCCIÓN
La ética se define como la disciplina
filosófica que estudia la moral del
hombre en sociedad (Escobar,
2003).
El papel de la ética es fundamentar
racionalmente la forma de ser del
hombre.
La importancia de la ética deriva de
su objeto de estudio: la moral.
INTRODUCCIÓN
Los problemas que la ética estudia son
aquellos que se suscitan todos los días,
en la vida cotidiana, en la labor escolar,
en la actividad profesional, etc.
Todos estos problemas que la ética
estudia plantean una urgente solución,
que no puede postergarse por que
constituyen el meollo de la vida
misma, pues, en última instancia, el
hombre es un ser moral.
LA ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LA
HISTORIA
Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación
moral ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Las
grandes civilizaciones clásicas, egipcia y sumeria, desarrollaron
éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran
impuestos por líderes seculares, y estaban mezclados con una
religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o
de cada sumerio.
En la China clásica, las máximas de Confucio fueron aceptadas
como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C.
en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo
que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía.
LA ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LA
HISTORIA

La ética como ciencia o disciplina filosófica


fue iniciada por Sócrates, quien fue el
primero que teorizó sobre los conceptos
morales básicos: lo bueno y la virtud.
Los aportes de los filósofos de la escuela
ética griega (Platón, Aristóteles, entre otros)
se reconocen aun en la actualidad.
LA ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LA
HISTORIA

Durante la Edad Media diversos autores se


refirieron a la ética desde perspectivas
diferentes.
Entre los mas destacados de la época se
cita a Tomás de Aquino, máximo
exponente de la ética cristina.
LA ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LA
HISTORIA

Los filósofos éticos modernos se enfocaron,


sobre todo, en el mundo antiguo con algunos
elementos heredados de la escolástica
medieval.
La gran revolución ética moderna se realizó a
través de Immanuel Kant que rechazó una
fundamentación de la ética en otra cosa que no
fuera el imperativo moral mismo.
LA ÉTICA EN EL DESARROLLO DE LA
HISTORIA

En la época contemporánea se han realizado


importantísimos aportes por parte de numerosos
autores.
En el siglo XX se destacaron los vitalistas y
existencialistas. Importante fueron también las ideas de
Max Scheler relacionadas con la fenomenología de los
valores.
Actualmente han surgido nuevas herramientas para el
análisis histórico-filosófico de las distintas ideas rivales
de la ética
LA FILOSOFÍA DE LA ÉTICA Y LOS
VALORES
La ética está estrechamente unida a otra disciplina
filosófica llamada axiología o teoría de los valores.
La ética no puede prescindir de la noción de valor, toda
vez que las normas que conforman en mundo moral
implican valoraciones o apreciaciones que nos
permiten formular el concepto de lo que es bueno o
malo. La ética es, pues, una disciplina axiológica
(Escobar, 2003)
VALORES Y VIRTUDES
Los valores son las normas de conducta y actitudes
según las cuales nos comportamos y que están de
acuerdo con aquello que consideramos correcto.
Los valores y virtudes son la base para la formación
humana (UPAO, s.f.).
Valores morales: son aquellos valores que perfeccionan
al hombre en lo más íntimo, haciéndolo más humano,
con mayor calidad como persona. Surgen
primordialmente en el individuo por influjo y en el seno
de la familia, y son valores como el respeto, la
tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la
responsabilidad, etc.
INDIVIDUO, PERSONA, SOCIEDAD Y ÉTICA
Toda realidad existente es una unidad, por lo que
podemos hablar de individuo refiriéndonos a todo ser.
Cuando lo existente tiene capacidades propias de
conocimiento y voluntad, se habla de persona. Todo
ser humano existente es una persona.
Las diferencias propias de un ser humano es poseer
cuerpo y espíritu, términos comúnmente aceptados,
en referencia a las capacidades superiores de conocer
y querer (acto intelectivo y volitivo) y a lo corpóreo.
INDIVIDUO, PERSONA, SOCIEDAD Y ÉTICA
Las relaciones entre las personas reciben el nombre
de relaciones sociales. La persona se realiza
principalmente mediante ellas tanto en sus
capacidades superiores como en sus relaciones
corpóreas, ya que es una unidad personal existente.
El ser humano es un ser concreto e individual y a la vez
un ser social. Las relaciones orientadas al crecimiento
y búsqueda de la plenitud llevan a establecer normas
morales. ( Berumen , Gomar y Gómez, 2001)
MORAL, ÉTICA Y VALORES
Moral es un conjunto de normas aceptadas libre y
conscientemente, que regulan la conducta individual y
social de los hombres (citado por Escobar, 2003).
La moral y la ética son disciplinas normativas que
definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo
hacia los valores. Mientras que la moral se apoya en
las costumbres , y la conforman un conjunto de
elementos normativos que la sociedad acepta como
válidos, la ética se afinca en la razón , y depende de
la filosofía .
TEORÍAS ETICAS
I. Antigüedad (Ética Clásica) 1. Ética griega: desde Sócrates (470-399 a. C. ) y los sofistas
hasta la muerte de Aristóteles (322 a.C.).
2. Ética helenístico-romana: dese la muerte de Aristóteles
hasta el fin del neoplatonismo (322 a.C hasta 500 d.C).

II. Edad Media 3. Etica medieval: de San Agustín (patrística) a Nicolás Cisa
(del siglo V al XV).
4. Ética del Renacimiento: del siglo XV al XVII.

III.Modernidad 5. Ética de la Ilustración: desde Locke hasta la muerte de


Lessing (1678-1781).
6. Ética de la filosofía alemana: desde Kant hasta Hegel y
Herbart (1781-1830).

IV. Época Contemporánea 7. Ética del siglo XIX.


8. Ética del siglo XX.
RELACIÓN DE LA ÉTICA Y OTRAS
DISCIPLINAS
La psicología y la ética estudian los actos humanos, pero la primera los explica en el
aspecto del hecho y la ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto. La
psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre y la ética se ocupa
del estudio de la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben ser estos.
La sociología y la ética. La sociología se ocupa del estudio del comportamiento del hombre
en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la ética es una ciencia de derechos.
El derecho y la ética. Ambas se relacionan con conjuntos de normas que rigen la conducta
humana, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una.
Las normas de la ética son autónomas y las del derecho son heterónomas. Las normas de
la ética rigen aspectos internos y las del derecho aspectos externos. Las normas de la ética
son unilaterales y las del derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y
viceversa). Las normas de la ética son incoercibles ( no conllevan un castigo explícito en el
caso de no cumplirlas) y las del derecho son coercibles ( se exige su cumplimientos de ellas,
e impone vigilancia, fiscalización, y sanciones, etc.).
RELACIÓN DE LA ÉTICA Y
OTRAS DISCIPLINAS
La economía y la ética. La economía trata de la distribución
y que debe darse para que dicha consumo de bienes
materiales sea justa, contempla normas, reglas y leyes de
mercado que hay que respetar. La ética se ocupa del
comportamiento que debe darse para que sean respetadas
e impulsadas a favor de las personas y los pueblos.
La pedagogía y la ética. La educación es una disciplina que
complementa a la ética y viceversa. La ética dicta que es lo
que hay que hacer, en tanto que la educación señala el
modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética.
La política y la ética. La primera tiende a gobernar o dirigir
las acciones del estado en beneficio de la sociedad. La
segunda tiende a gobernar las acciones del hombre en
beneficio de la sociedad.
LA ÉTICA Y LA CULTURA
Cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o
los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales
una sociedad se manifiesta.
La cultura es la forma de encarar el hábitat; es la
expresión de cómo la sociedad va desarrollando su
relación con la naturaleza y con el medio y ahí, produce
estos elementos y los códigos que la expresan. La cultura
incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias
(Itescam, s.f. )
Cada país o región posee su propia cultura e identidad y
por tanto diferentes creencias de lo correcto o de lo
incorrecto, diferentes puntos de vista con respecto a lo
que se considera bueno, o lo que se considera malo. Es
decir diferentes posiciones éticas frente al mundo y la
vida.
REFERENCIAS
Berumen, N.M, Gomar , S. y Gómez, P. (2001) Ética del ejercicio profesional.
México: CECSA/Grupo Editorial Patria
Escobar, G. (2003) Ética. Introducción a su problemática y su historia. 5ta
Edición. México. Mc. Graw-Hill
Itescam (s.f.) Relación de Ética, Moral y Cultura. Consultado el día 8 de marzo de
2014. Disponible en:
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r78958.PDF
UPAO (s.f) Los valores. Consultado el día 8 de marzo de 2014. Disponible en:
www.upao.edu.pe/upload/recursos/pregrado/articulos/mehu/Etica_deontologi
a_Bioetica/9.-%2520LOS%2520VALORES.ppt+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

También podría gustarte