Está en la página 1de 13

IMPORTANCIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA TRANSMISIÓN DE

ENFERMEDADES

Importancia del abastecimiento de agua


Conceptos fundamentales
Importancia del agua

El agua en la transmisión de enfermedades


Usos del agua y Salud Pública
Agua y enfermedades
Medidas generales de Protección.
IMPORTANCIA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA (1)

Conceptos fundamentales
Salud.- Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de
dolencias o enfermedades.
Salud pública.- Es la ciencia y arte de promover, proteger y recuperar la salud, a través de
medidas de alcance colectivo y de motivación de la población.
Saneamiento.- Es el control de todos los factores del medio físico del hombre, que ejercen o
pueden ejercer efecto directo sobre el bienestar físico, mental o social.
Derecho a la salud.- El gozo de mejor estado de salud, constituye un derecho fundamental de
todos los seres humanos, sean cuales fueran su raza, su religión, opiniones políticas, su condición
económica y social.

Objetivos del Saneamiento del medio ambiente


Abastecimiento de agua
Recolección y disposición de aguas residuales.
Acondicionamiento, recolección, transporte, tratamiento y/o destino final de los residuos solidos.
Control de la polución ambiental – agua, aire, y suelo, acústica y visual.
Saneamiento de los alimentos.
Control de artrópodos y de roedores de importancia, en salud pública.
Saneamiento de la habitación, de los locales de trabajo, de educación y de recreación y de los
hospitales.
Saneamiento y planeamiento territorial.
Saneamiento de los medios de transporte.
Saneamiento en situación de emergencia.
Aspectos diversos de interés en el saneamiento del medio (cementerios,, aeropuertos, ventilación,,
iluminación, aislamiento, etc.).

Hidrología - Ciclo Hidrológico


Hidrología es la ciencia natural que trata de los fenómenos relativos al agua en todos sus estados,
de su distribución y ocurrencia en la atmósfera, en la superficie y en el suelo y de su relación de
estos fenómenos con la vida y sus actividades del ahombre. El estudio de la hidrología constituye
por tanto, materia de interés básico para aquellos que se ocupan de problemas relativos al
abastecimiento de agua.

(1) Técnica de Abastecimento e Tratamento de Agua. CETESB. Sao Paulo Brasil. 1984.
El comportamiento natural del agua, en lo tocante a su ocurrencia, transformación de estado y
relaciones con la vida humana, es bien caracterizado a través del concepto del ciclo hidrológico. En
líneas generales el ciclo hidrológico representado en la figura adjunta se compone de los
siguientes etapas: precipitación, escurrimiento subterráneo, escurrimiento superficial y
evaporación.

Manantiales
Por manantial se conceptúa a una fuente de abastecimiento de agua que puede ser por ejemplo:
un río, un lago, una naciente o pozo, proveniente del lecho freático o lecho profundo.
(imagen)
Se puede considerar los manantiales de la siguiente forma:
Manantiales de acuerdo con las condiciones hidrológicas o sea de acuerdo con el origen del agua
Aguas meteóricas o atmosféricas: lluvia y nieve
Aguas superficiales: ríos, corrientes, lagos, represas, mares, etc.
Aguas subterráneas: de lecho freático: poso freático o superficial y fuentes
Lecho artesiano: poso artesiano o profundo, poso surgente.
Manantiales de acuerdo a las condiciones sanitarias: manantiales protegidos y manantiales
desprotegidos.

Ciclo Hidrológico del agua


Importancia del agua
Necesidad del agua
Las aguas constituyes el elemento esencial para la vida animal y vegetal.
Su papel en el desarrollo de la civilización es reconocido desde la antigüedad. Hipocrates (400 a
354 A.C) ya afirmaba “la influencia del agua en la salud es muy grande”.
El hombre tiene necesidad del agua de calidad adecuada y en cantidad suficiente para todas sus
necesidades, no solo para protección de la salud como también para su desarrollo económico, así
la importancia del abastecimiento del agua debe ser encargada sobre los aspectos sanitario y
económico, verifíquese que la calidad y la cantidad de agua a ser utilizada en un sistema de
abastecimiento están íntimamente relacionados a las características del manantial.

Importancia sanitaria del abastecimiento de agua


La importancia sanitaria del abastecimiento del agua es de las más ponderables; la implantación
de una mejoría de los servicios de abastecimiento de agua trae como resultado una rápida y
sensible mejoría en la salud y en las condiciones de vida de una comunidad, principalmente a
través del control y prevención de enfermedades, de la promoción de hábitos higiénicos, de
desarrollo de deportes, como la natación, y de la mejoría de la limpieza pública; reflejado, también,
en el establecimiento de medios que importan en mejoría del confort y seguridad colectiva, como
instalaciones de aire acondicionado y de instalaciones contra incendios. Constituye una mejor
inversión de beneficio de la salud pública.
Resaltase así conforme ha sido constatado en muchos lugares, que la implantación o mejoría de
los sistemas de abastecimiento de agua trae como consecuencia una disminución sensible en la
incidencia de las dolencias relacionadas al agua. Estos efectos benéficos se acentúan bastante
con la implantación o mejoría de los sistemas de desagües sanitarios. Por otro lado también ha
sido constatado que la implantación de sistemas adecuados de abastecimiento de agua y destino
de los residuos, a la par de la disminución de las enfermedades transmisibles por el agua
indirectamente ocurre una disminución de la incidencia de una serie de otras enfermedades no
relacionadas directamente a los excrementos o al abastecimiento de agua.

Para ilustrar mejor lo expuesto, se presenta una figura. Reducción simultanea del coeficiente de
mortalidad por fiebre tifoidea en los Estados Unidos con el aumento de los sistemas públicos de
abastecimiento de agua. La otra figura es: coeficiente de mortalidad por fiebre tifoidea en el
municipio de Sao Paulo (1984-1972) examinándose estos gráficos se verifica la influencia de la
implantación o mejoramiento de los sistemas de abastecimiento de agua en la disminución del
coeficiente de mortalidad por fiebre tifoidea; verifíquese que la fiebre tifoidea es una de las
enfermedades en que el agua tiene gran importancia como vehículo, en su transmisión, siendo así
una muy típica en este aspecto.
En la figura verifíquense dos aspectos de gran importancia: el primero es la disminución del
coeficiente de mortalidad por fiebre tifoidea a partir de los últimos años del siglo pasado, cuando
hubo un desarrollo de las condiciones de abastecimiento de la Compañía Cantareira, entidad
particular, y creación de la antigua Repartición de Aguas y Aguas Residuales de Sao Paulo (parte
de la actual Compañía de Saneamiento Básico del Estado de Sao Paulo - SABESP); otro aspecto
que se destaca es el efecto de la cloración de las aguas de la capital, iniciada en 1926, por
iniciativa del gran médico sanitario Dr. Geraldo H. de Paula Souza.
Importancia económica del abastecimiento de agua
La importancia económica del abastecimiento de agua es también de gran relevancia. Su
implantación se traduce en un aumento de vida media de la población servida, en una disminución
de la mortalidad en general y en particular de la infantil, una reducción del número de horas
perdidas con diversas enfermedades, estos hechos se reflejan, por lo tanto, en un aumento
sensible del número de horas de trabajo de los miembros de la comunidad y, con esto la de
bebida, o medio de operación, como agua para cocinas, etc.

Aprovechamiento de los recursos hídricos naturales


Constituye, por lo tanto, de fundamental importancia para la salud y progreso de toda comunidad
que esta cuente con agua de calidad adecua y en cantidad suficiente para todas sus necesidades.
Considerándolo todo, teniendo en vista que las aguas naturales se destinan a varios fines, tales
como, abastecimiento de poblaciones, fines industriales, navegación y fines agropecuarios, se
vuelve necesario tener un planeamiento adecuado de utilización de recursos hídricos de una
región, a fin de buscar satisfacer estas finalidades. En los últimos cuarenta años la tendencia para
el planeamiento integral de utilización de recursos de una cuenca hidrológica viene siendo cada
vez más imponente. Es necesario y conveniente, por lo tanto, que nuestros estudios y proyectos de
sistemas de abastecimiento de agua, se consideren las diversas finalidades a que se destinan las
aguas naturales, inclusive para garantizar la calidad y cantidad suficiente para los usos de una
comunidad, y también para la debida protección de los manantiales de agua de una región, contra
su polución.

El agua en la transmisión de dolencias


Usos del agua y Salud
De los muchos usos que el agua puede tener, algunas están más íntimamente relacionadas con la
salud humana.
1. Agua utilizada como bebida en la preparación de alimentos.
2. Agua utilizada en el aseo corporal en la que, por razones profesionales u otras cualquiera,
vienen a tener contacto directo con el piel o mucosas del cuerpo humano: Trabajadores
agrícolas, en cultivos por inundación, lavanderías, actividades recreativas en playas, lagos
o piscinas, etc.
3. Agua empleada en la manutención de la higiene del ambiente y en especial de los locales,
instalaciones y utensilios usados en la manipulación, preparación e ingesta de alimentos
en el domicilio, restaurantes, bares, etc.
4. Agua utilizada en el riego de hortalizas o en los criaderos de moluscos, ostras, mariscos y
mejillones.
En 1 y 2 hay contacto directo entre el agua y el organismo humano. En 3 y 4 hay principalmente
contacto indirecto.

La nocividad del agua puede resultar de su calidad. Una cantidad insuficiente de agua de agua
también puede causar problemas, tal es el caso de la reincidencia del cólera, cuando no hay agua
en cantidad para la higiene personal.
En 1 y 4 influye la calidad del agua y en 2 y 3 también de la calidad, es muy importante la cantidad
disponible que en algunos casos es factor preponderante.
Se reconoce que el factor cantidad tiene tanta o más importancia que la calidad, en la prevención
de algunas dolencias. La escasez del agua, dificulta la limpieza del cuerpo y la de los ambientes,
permite la diseminación de enfermedades asociadas a falta de higiene.
Así, la incidencia de ciertas dolencias diarreicas del tipo shiguelosis, varía inversamente la
cantidad de agua disponible “per cápita”, así mismo que esa agua sea de calidad muy buena.
Algunas dolencias cutáneas e infestaciones por ectoparásitos, como los piojos, pueden ser
evitadas o atenuadas donde existe conjugación de buenos hábitos higiénicos y cantidad de agua
suficiente.

Agua como vehículo


Un sistema de abastecimiento de agua de una comunidad desde la captación, aducción,
tratamiento, bombeo y distribución, inclusive almacenamiento, tanto como los domicilios y edificios
en general, deben ser bien proyectados, construidos, operados, mantenido y conservado, para que
el agua no se torne vehículo de transmisión de diversas dolencias; esas dolencias pueden ser
clasificadas en dos grupos:
Dolencias de transmisión hídrica, son aquellas en que el agua actúa como vehículo propiamente
dicho, del agente infeccioso, como: Fiebre tifoidea, disentería bacilar, etc.
Dolencias de origen hídrico, son aquellas derivados de ciertas substancias (denominadas
contaminantes tóxicos) que figuran en el agua en contenido inadecuado y que dan origen a
dolencias como Fluorosis, metamoglobinemia, bocio, saturnismo; un agua, en este caso, por
presentar ciertas substancias disueltas en determinados contenidos y es responsable por el
aparecimiento de estas dolencias.

Dolencias de transmisión hídrica


Un agua es un importante vehículo de transmisión de dolencias de todo el aparato intestinal. Los
microorganismos patogénicos responsables por estas dolencias llegan al agua con los
excrementos de personas o de animales infectados, dando como consecuencia las denominadas
“dolencia de transmisión hídrica”

En general, los microorganismos normalmente presentes en el agua pueden:


 Tener su hábitat normal en las aguas de superficie.
 Haber sido acarreados por las aguas de torrentes
 Provenir de desagües domésticos y de otros residuos orgánicos, que alcanzan el agua por
diversos medios
 Haber sido traídos por las lluvias en el lavado de la atmósfera.
Los microorganismos patógenos intestinales no son de fácil identificación en laboratorio. Se usa los
microorganismos del grupo coliforme. En este grupo se encuentran los coliformes fecales,
habitantes normales de los intestinos de los animales superiores y otros de vida libre, que son de
identificación más fácil; su presencia indica probable existencia de excretas y por tanto, posibilidad
de ocurrencia de gérmenes patógenos de origen intestinal. Emplea el índice coli para determinar el
grado de contaminación de un agua. Es oportuno señalar que en principio, existe una cierta
correlación entre el número de coliformes y dolencias de transmisión hídrica; estudios
epidemiológicos, con base en la estadística, pueden inclusive correlacionar el número de
coliformes con el número de determinados microorganismos patógenos. Es oportuno también
señalar que la presencia de coliformes no siempre indica la obligatoriedad de existencia de
agentes patógenos y por tanto de ocurrencia de dolencias. Por lo tanto, la presencia de coliformes,
en determinadas concentraciones, debe ser encarada como una señal de alerta indicando la
posibilidad de haber una polución y/o contaminación fecal, principalmente cuando ocurren
variaciones bruscas del número de coliformes en una determinada agua.
Relativamente los microorganismos patógenos, las dolencias de transmisión hídrica pueden ser
ocasionadas por:
Bacterias: Fiebre tifoidea, fiebres paratifoideas, disentería bacilar, cólera.
Protozoarios: amebas, o disentería amebiana.
Vermes (helmintos) y larvas. Esquisostomiasis.
Virus: hepatitis infecciosa y poliomielitis.

Enfermedades de origen hídrico


Conceptos sobre los denominaos contaminantes tóxicos:
Cuatro tipos e contaminantes tóxicos pueden ser encontrados en los sistemas públicos de
abastecimiento de agua:
a) Contaminantes naturales de un agua que estuvo en contacto con formaciones minerales
venenosas;
b) Contaminantes naturales de un agua en la cual se desarrollaron determinadas colonias de
microorganismos venenosos.
c) Contaminantes introducidos en el agua en virtud de ciertas obras hidráulicas defectuosas
(principalmente tubos metálicos) o de prácticas inadecuadas en el tratamiento de agua.
d) Contaminantes introducidos en los cursos del agua por ciertos desechos industriales.
Los contaminantes de origen mineral incluyen al flúor, selenio, arsénico, y el boro; y, con excepción
del flúor, raramente son encontrados en contenidos capaces de ocasionar daños.
Cuando el flúor contiene valores mayores que1 ppm son responsables por la Fluorosis de los
dientes; y, por otro lado, la ausencia del fluoritos beneficia el aparecimiento de caries dentales; el
contenido óptimo está en torno a 1 ppm.
Los contaminantes naturales ocasionados por colonias de microorganismos venenosos, como
ciertos tipos de algas, dan al agua aspecto repulsivo al hombre, que tiene por tanto, una defensa
natural a través de sus sentidos; no obstante, la mortalidad de ganado que ingiere esos
contaminantes ha sido verificada.
Los contaminantes introducidos por la corrosión de tuberías metálicas pueden ocasionar disturbios,
principalmente en aguas blandas o que contengan cierto contenido de bióxido de carbono (o que
puede ocurrir por práctica inadecuada en el tratamiento del agua).
De los metales empleados en las tuberías, el único de toxicidad comprobada (y acumulativa) es el
plomo, que puede ocasionar el envenenamiento conocido como saturnismo.
Cobre, zinc y fierro incluso en pequeñas cantidades dan al agua un gusto metálico característico y
son responsables por ciertos disturbios en determinadas operaciones industriales.
El tratamiento químico del agua para la coagulación, desinfección y destrucción de algas o control
e la corrosión puede ser una fuente potencial de contaminación.
Todas la variedades de contaminantes tóxicos pueden provenir de los desechos industriales. De
ahí la importancia del control e los desechos industriales.
Agua y enfermedades
Las enfermedades relacionadas con el agua pueden ser causadas por:
 Agentes microbianos
 Agentes químicos
Enfermedades causadas por agentes microbianos
Son las enfermedades que presentan carácter infeccioso o parasitario. En cuanto a las vías de
penetración en el organismo se puede adquirir enfermedades por:
 Vía principalmente oral
 Vía principalmente cutánea-piel o mucosas
Enfermedades causadas por la vía oral
Agrupando las enfermedades de vía predominantemente oral según la importancia del agua como
vehículo se tiene:
 Primer grupo:
o Cólera
o Fiebre tifoidea
o Fiebre paratifoidea
o Hepatitis infecciosa
o Gastroenteritis (diarreas)
La vehiculación de los agentes etiológicos de estas molestias a través del agua es mientras más
frecuente más eficiente; para comprobarlo basta recordar la declinación de la incidencia de la
fiebre tifoidea y el desaparecimiento del colera en todos los países que adoptaron practicas
eficientes de la purificación del agua potable.
 Segundo grupo
o Disentería vacilar
o Disentería amebiasis
o Poliomielitis
Pueden ser incluidas como enfermedades de vehiculación hídrica, pero no serán clasificadas a la
par con el primer grupo, es decir existen otros medios de difusión más actuantes en la mayoría de
los casos.
 Tercer grupo
La importancia del agua como vehículo seria menor. Es el caso de:
o Helmintiasis
o Tuberculosis
Cabe señalar que aunque la tuberculosis comúnmente no sea considerada como infección
transmisible directa e indirectamente por el agua, la posibilidad de existencia de casos adquiridos
por esa vía no puede ser negada o que se atribuye una gran resistencia del vacilo responsable por
la enfermedad en ciertas condiciones ambientales.

Enfermedades adquiridas principalmente por vía cutánea piel o mucosas


Esquisostomiasis
Leptospirosis
Otras enfermedades que se refieren a los baños en piscinas, playas, ríos, etc.; enfermedades en
los ojos, oídos, y vías aéreas superiores (conjuntivitis, otitis, sinusitis, etc.) también atribuidos al
baño en piscinas, playas, etc. por la posibilidad de las aguas pueden estar contaminadas por
bacterias y virus.
Cabe señalar todavía que existen enfermedades como ancilostomiasis y la ascariasis, en cuya
transmisión el agua, eventualmente pude también actuar como vehículo en ciertos casos. El agua
es imprescindible, también en el ciclo biológico de muchos vectores animados, responsables por
graves enfermedades. Por ejemplo, los mosquitos que transmiten la malaria y la fiebre amarilla,
tiene una fase larvaria obligatoriamente en medio acuático. Así, enfermedades como la malaria,
indirectamente están relacionadas con el agua; en este caso, no actúa como vehículo, mas el
mosquito transmisor se procera en los colectores de agua y por tanto, al estudiarse la construcción
de un reservorio de acumulación destinado al abastecimiento de agua, se debe investigar las
especies de mosquito existentes en el área de inundación, como aspectos epidemiológicos
relacionados a la malaria.
Algunas enfermedades ocurren en estado endémico en algunas regiones y en lagunas surgen en
brotes epidémicos.

Enfermedades causadas por agentes químicos


El agua a través de su ciclo hidrológico, está en permanente contacto con los constituyentes de la
atmósfera y de la corteza terrestre, disolviendo muchos elementos y acarreando otros en
suspensión. Por otra parte, el hombre por sus múltiples actividades, en ellas introduce substancias
de las más diversas naturalezas. Así, podemos distinguir poluentes naturales y artificiales.

Los poluentes naturales comprenden substancias minerales y orgánicas, disueltas o en suspensión


y gases provenientes de la atmósfera o de las transformaciones microbianas de la materia
orgánica.

Los poluentes artificiales pueden resultar:


 De las sustancias empleadas en el tratamiento del agua: sulfato de aluminio, cal, etc.
 Del uso creciente de pesticidas (herbicidas, garrapaticidas, insecticidas, raticidas, etc.),
muy empleados en el combate de las plagas en la agricultura y de los vectores de
enfermedades humanas y de animales. En su gran mayoría son compuestos orgánicos
sintéticos, que de un modo u otro, pueden poluir las aguas subterráneas o superficie.
 De los desechos de las industrias que comprenden una variedad enorme de productos:
 De los desagües sanitarios que, además de sustancias como detergentes, encierran
materia orgánica cuyas transformaciones por acción de microorganismos tienen mucha
importancia para el balance de oxígeno de los cursos de agua, además de otras
alteraciones de naturaleza química que así allí pueden promover.
 De las emisiones de las chimeneas de las fábricas, incineradores, etc. Algunas de estas
sustancias acaban por precipitarse directamente en el agua o para ella, son acarreados por
las lluvias, o como resultado de los procedimientos de incineración.

El efectos que los poluentes naturales o artificiales pueden haber sobre el organismo
humano dependen de la concentración de la sustancia en el agua, de la toxicidad
específica para el ser humano y de la susceptibilidad individual, que es variable de persona
a persona.
Prácticamente, para todos los poluentes, existen concentraciones inofensivas, que,
aumentadas pueden comenzar a afectar sobre el organismo humano si se alcanzan cierto
nivel, los fenómenos tóxicos se acentuarán, siendo capaces de llevar hasta la muerte. A
veces los síntomas son agudos, más en otros casos, cuando el tóxico es acumulativo,
dosis que aisladamente serían inofensivas, con el consumo continuado, pueden acarrear
enfermedades de eclosión tardía: es el caso del plomo, causador del saturnismo conforme
ya se mencionó. Como ejemplo tenemos también los nitratos y el flúor, que excediendo
ciertos límites, pueden causar respectivamente la metahemoglobina y la Fluorosis. Unos
pocos ejemplos al contrario derivado de maleficios, ahora del exceso, más de la carencia
del elemento en el agua, y esta acción también se revelan a largo plazo; es el caso del
iodo que en cantidades inferiores puede acusar el bocio.

Medidas generales de protección


El peligro del tratamiento de enfermedades infecciosas por el agua, refiérase en la práctica,
las enfermedades intestinales y la profilaxis gira en torno de las siguientes medidas:
 Protección de los manantiales, inclusive medidas de control de polución de las aguas.
 Tratamiento adecuado del agua, con operación continuamente satisfactoria.
 Sistema de distribución de agua bien proyectado, construido, mantenido y operado. Se
debe mantener el agua en la red con presión adecuada.
 Control permanente de la calidad bacteriológica y química del agua en la red de
distribución, o, preferiblemente punto del consumidor.
 Solución sanitaria para el problema de la recolección y disposición de los desagües y
en particular de los desechos humanos, teniendo siempre como una de las finalidades
la protección del abastecimiento de agua potable.
 Observar en la zona rural las medidas indicadas para la protección de los pozos,
nacientes y manantiales de superficie, inclusive la construcción de sistemas mas
aconsejables para el destino satisfactorio de los desechos, evitando la polución directa
de la superficie del suelo o de las recolecciones líquidas.
 Mejoría de la calidad del agua suministrada a las pequeñas comunidades,
auxiliándolas técnica y financieramente en la utilización métodos simples y poco
dispendiosos de tratamiento, inclusive desinfección cuando sea necesario.

Verificar aún que dados los diferentes modos de transmisión de las enfermedades
relacionadas al agua y su profilaxis se torna necesario que a la par de los servicios de
abastecimiento de agua, otros también deberían ser ejecutados tales como:
acondicionamiento, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de basura;
control de artrópodos, en particular de las moscas doméstica y de las cucarachas; control,
de roedores saneamiento de alimentos, inclusive control de sus manipuladores.

La ejecución de estos diversos servicios de saneamiento del medio, bien como de los
demás aspectos del saneamiento dentro de un adecuado programa donde los diversos
problemas fueron debidamente actualizados, hace su importancia y los medios financieros
y humanos disponibles, permitirá al hombre atender el estado de salud, en su sentido
amplio, por lo tanto disfrute mejor su existencia, elevándose material y espiritualmente y
atendiendo la sensación de verdadero bienestar general.

Es evidente que concomitantemente con las medidas de saneamiento del medio, se torna
necesario que medidas relacionadas a la nutrición, a la educación sanitaria, entre otras,
también deben ser tomadas, con el objeto de la elevación del nivel de salud de la
comunidad.

Referencias bibliográficas
Técnica de Abastecimento e Tratamento de Agua. CETESB. Sao Paulo Brasil. 1984.

También podría gustarte