Está en la página 1de 14

FACULTAD DE PSICOLOGIA

BIOLOGIA HUMANA

Asignatura: Biología Humana

Tema:Informe de reconocimiento de carbohidratos y Lípidos.

Profesor:Cisneros Fernández Richard Alexander

Alumna: Gómez Llanos Rocío

Sección: BC1004

HUANCAYO 2014
INTRODUCCION

Toda materia viva está compuesta por un grupo reducido de moléculas combinadas entre si; el agua y las
sales minerales, los hidratos de carbono(o carbohidratos), los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleicos,
las enzimas, las vitaminas y las hormonas.

Algunas de estas moléculas funcionan como parte estructural de las células y los tejidos del cuerpo de los
organismos.

Los carbohidratos son moléculas compuestas fundamentalmente de carbono, hidrogeno y oxígeno. Todos
los carbohidratos están formados por cadenas de carbono, saturadas con grupo de hidroxilo que pueden
tener una función aldehidica o cetonica.

Los carbohidratos, también denominados azucares, glúcidos o sacáridos son un grupo de biomoleculas
cuya característica química principal es su naturaleza polihidroxilica.

La característica más destacada común a todos los lípidos es su solubilidad. Por otra parte. Con ellos se ha
venido fabricando jabón desde hace mucho tiempo.

Entre las grasas biológicamente importantes encontramos a los fosfolípidos, los carotenoides y esteroides.
Los fosfolípidos son un componente importante de la membrana celular, otros lípidos actúan como
hormonas y algunos funcionan como almacén de energía a largo plazo.

En el laboratorio, es posible extraer conclusiones acerca de la identidad, composición(pureza,


autenticidad) y calidad ( frescura, vida útil) de una grasa/aceite empleando diferentes métodos químicos o
físico-químicos y sensoriales. Entre los métodos químicos destacan el de saponificación (cantidad de
hidróxido potásico necesaria para la saponificación de 1 g de grasa), yodo ( cantidad en gramos de yodo
que resulta ligada por cada 100 g de grasa), acidez ( cantidad en miligramos de hidróxido potásico
necesaria para la neutralización de los acidos grasos libres presentes en 1g de grasa) y de peróxidos (
cantidad en miligramos de oxígeno en 1 kg de grasa)
OBJETIVOS:

 Reconocer de carácter cualitativa a los carbohidratos


 Reconocimiento de las características principales de los lípidos.
 Identificación de lípidos y carbohidratos por medio de reacciones específicas de
detección.

MARCO TEORICO:

LÍPIDO: Sustancia orgánica grasa insoluble en agua, pero soluble en alcohol, cloroformo, éter y
otros disolventes orgánicos. Se almacena en el cuerpo y sirve de reserva energética. Tipos de
lípidos son los ácidos grasos, los Fosfolípidos, los esteroides y las ceras.

CARBOHIDRATO: Grupo de compuestos orgánicos entre los que se hallan la glucosa, la


fructosa, el almidón, la celulosa y la goma. Se clasifican según su estructura molecular en mono-,
bi-, tri-, poli y heterosacaridos. Los carbohidratos son la principal fuente de energía para todas
las funciones corporales y resultan imprescindibles para el metabolismo de otros nutrientes.
Todas las plantas verdes los sintetizan y en el organismo, o bien son absorbidos inmediatamente,
o se almacenan en forma de glucógeno. El organismo también puede sintetizar carbohidratos a
partir de ciertos aminoácidos y glicerol.

En esta práctica de laboratorio lo que se hará será determinar la presencia de algunos elementos
monosacáridos, polisacáridos, disacáridos, lípidos y acidos grasos, de los cuales unos están en
alimentos de uso cotidiano como la leche, la yema de un huevo, mantequilla. Para comprobar la
presencia de tales elementos se provocaron reacciones entre los alimentos y algunos reactivos
como lugol, solución de glucosa. Con los resultados se podrá establecer la presencia o no de
azucares o ácidos grasos en los reactivos y cómo reaccionan estos frente a diferentes
compuestos; en la siguiente parte se explicara el procedimiento que se siguió paso a paso.
MATERIALES:

 Reactivo A y B de Fehling
 Lugol
 Solución de almidón al 1%
 Solución de glucosa al 2%
 Solución de sacarosa al 2%
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Pinzas de madera
 Gradillas
 Mecheros de alcohol
 Aceite de cocina
 Cloroformo
 Eter
 Solución de hidróxido de sodio al 20%

PROCEDIMIENTOS:

RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORES

1. FEHLING A + FEHLING B + GLUCOSA


-Fehling A (color turquesa) se agrega 2.5 ml con una pipeta en un tubo de ensayo, y otras
2.5 ml deFehling B (color blanco) de la misma manera que en el primero.
- Después se mesclan el fehling A y B y se calienta agarrando con la pinza a la llama del
mechero del gas, hasta formarse burbuja.Luego se agrega glucosa 2.0 ml y calentar
nuevamente .Observar los resultados.

2. FEHLING A +FEHLING B + SACAROSA


- El Fehling A se agrega 2.5 ml con una pipeta en un tubo de ensayo, y otras 2.5 ml de
Fehling B de la misma manera que en el primero.
- Seguidamente se mesclan el fehling A y B y se lleva a calentar agarrando con la pinza a
la llama del mechero de gas, hasta formar burbuja. Luego se agrega sacarosa 2.0 ml y
calentar nuevamente. Observar resultados.
RECONOCIMIENTO DEL ALMIDON

1. Colocar en un tubo 4 ml de una solución de almidón al 1% y añadir 1 a 2 gotas de lugol.


Y observar cuando el almidón se pone en contacto con unas gotas de lugol.

Si se calienta el tubo de ensayo que, tras añadir el lugol, observamos otroresultado.

SOLUBILIDAD DE LIPIDOS

1. ACEITE – AGUA DESTILADA , ACEITE-CLOROFORMO, ACEITE-ETER

- Tomar un tubo de ensayo y poner 0.5 ml de aceite y agregar 2.0 ml de agua destilada.

- Tomar un tubo de ensayo y poner 0.5 ml de aceite y agregar 2.0 ml de cloroformo.

- Tomar un tubo de ensayo y poner 0.5 ml de aceite y agregar 2.0 ml de éter

 Agitar cada tubo con cuidado y dejar en reposo por dos minutos y observar los
resultados.

SAPONIFICACION

1. Colocar en tubo de ensayo 2 ml de aceite y 2 ml de una solución de hidróxido de sodio al


20%.
2. Se procede agitar fuertemente y colocar el tubo a Baño María durante 25 a 30 minutos.
3. Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres capas, en la capa intermedia
que presenta un aspecto grumoso es donde se puede hallar el jabón formado.

RESULTADOS:

 FEHLING A Y B MAS GLUCOSA: Al observar la mescla de fehling A y B al


momento que se calienta se ve cómo se obscurece ligeramente el color azul del Fehling
A; al agregar la glucosa y luego calentar nuevamente se tornaba un color rojo ladrillo.
 FEHLING A Y B MÁS SACAROSA: Podemos observar que la mescla de fehling A y
B al momento que se calienta se torna de color azul, Al agregar la sacarosa sigue
manteniendo su mismo color. Hemos visto que la sacarosa no produce la reacción de
Fehling pues los azucares que lo forman no tienen libre el grupo reductor.

 RECONOCIMIENTO DE ALMIDON: Al observar cuando se pone en contacto con


unas gotas de lugol, toma un color azul-violeta característico.

Si se calienta el tubo de ensayo que, tras añadir el lugol, observamos que tiene un color
azul oscuro, al calentar poco a poco ira perdiendo ese color hasta volverse prácticamente
incoloro (debido a que el calor desnaturaliza la estructura helicoidal y desaparece el efecto
óptico). Si enfriamos el tubo, volverá a aparecer el color azul-violeta (con menos
intensidad porque, al calentar el líquido, parte del I habrá pasado a la atmosfera).

 SOLUBILIDAD DE LOS LIPIDOS:


 Aceite-agua destilada observamos que luego de unos minutos de reposo notamos
que el aceite sube y agua se encuentra abajo. El agua es más densa que el aceite.
 Aceite-cloroformo observamos que se obtiene una solución clara, son
mutuamente solubles pues se disuelve el cloroformo en el aceite así como
también el aceite en el cloroformo.
 Aceite-éter observamos que como el aceite se ha disuelto en el éter.

 SAPONIFICACION: Transcurrido este tiempo, se puede observar en el tubo tres capas:


la inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada ;
la superior amarilla de aceite no utilizado, y la intermedia de aspecto grumoso, que es el
jabón formado.

DISCUSIÓN:

 ¿A qué se debe que algunos glúcidos hayan reaccionado con el reactivo de fehling y otros
no?
 Identificar la presencia de almidón mediante el test de lugol, observamos que si había
presencia almidón ya que el lugol a estar en contacto con el almidón cambio rápidamente
de color a un tono azulado.
 Comprobar o rechazar la solubilidad de las grasas con el éter ya que poseen unaestructura
química similar a diferencia con el agua.
 El ácido graso o lípido saponificable tiene la particularidad de ser antipáticos con la cual
puede interactuar con sustancias de propiedades diferentes para obtener diversos
productos como el jabón y la lejía.

CONCLUSION:

 La sacarosa es un disacárido que no posee carbonos anoméricos libres por lo que carece
de poder reductor y la reacción con el licor de Fehling es negativa, tal y como ha quedado
demostrado en el experimento. Sin embargo, en presencia de calor, la sacarosa se
hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en los
monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que sí son reductores.
Con respecto a la glucosa da positivo porque el OH del carbono carbonilo está libre, por
lo que reacciona con el sulfato de cobre del Fehling (azul y soluble) reduciéndolo a óxido
de cobre (rojo anaranjado y menos soluble).

 Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose


en los dos elementos que las integra: glicerina y ácidos grasos.
Estos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son
en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos.

 El aceite no se disolverá en el agua debido a que la estructura química de los lípidos es


fundamentalmente hidrocarbonada, con gran cantidad de enlaces C-H Y C-C y al agitarla
el agua adoptara en torno de ellas una estructura en forma de jaula, las cuales son
pequeñísimas gotitas de aceite que forma una “emulsión” lechosa; también reduce la
movilidad del lípido. Por otra parte se disuelve fácilmente en el éter como en el
cloroformo, debido a que posee una estructura química similar.

CUESTIONARIO

1. Explica la reacción química de fehling A y B con glucosa

El reactivo fehling a y b cuando se mezclan y se lleva a calentar se torna un color


azul, pero al agregar la glucosa la muestra se vuelve de color rojo-ladrillo. La
reacción será positiva ya que el color si cambia al agregar la glucosa.
2. Explique la reacción química de hidróxido de sodio frente al aceite en proceso de
saponificación.

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico,


descomponiéndose en glicerina y ácidos grasos; estos últimos se combinan con los
iones de sodio y potasio del hidróxido para dar jabones, que son las sales sódicas o
potásicas de los ácidos grasos.

3. Explique el proceso químico de la conversión de almidón a glucosa.

El almidón (también el glucógeno) gracias a la enzima (tres tipos: la amilasa salival,


la amilasa pancreática y la amilasa intestina) pasan estos polisacáridos a maltosa (
dos moléculas de glucosa) y la “maltasa” en duodeno se encarga de dividir al
disacárido y transformado en glucosa para así ser absorbido en las micro vellosidades
intestinales.
BIBLIOGRAFIA

Ganong, Willian F. (1992) FisiologiaMedica.Argentina, 13° edicion, editorial Manual Moderno.

Payala, Mayo (2010) Prueba de Fehling y Lugol. Fecha de consulta: 24 de enero de 2010.
URL:http://payala.mayo.uson.mx/QOnline/Prueba_Fehling_y_Lugol.htm

Moreno, Pedro Pablo (2007) Reconocimiento de lípidos. Fecha de consulta 10 de diciembre de


2007. URL: http://www.pedropablomoreno.com/pedropablomoreno.com/BIO2-
Practicas_files/5%20Reconocimiento%20de%20li%CC%81pidos.pdf
INTRODUCCION

Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen
y consecuencia muy variadas, relacionados básicamente con productos que se manipulan como
reacciones exotérmicas y endotérmicas y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto
a los productos debe tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque normalmente se
emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua.

En consecuencia la prevención de los riesgos en el laboratorio presenta unas características


propias que la diferencia de otras áreas productivas.

El resultado de una reacción química no siempre se conoce por adelantado, es imposible que
produzca un calor considerable y que pueda prender fuego a los líquidos inflamables que se
encuentran cerca.

El presente texto tiene como objetivo informar y servir de apoyo a la formación de los
trabajadores acerca del riesgo de incendio y explosión en laboratorios. Así mismo se considera
necesario dar a conocer de las reacciones según el grado de calor, como la soda caustica o
hidróxido de sodio es químicamente reactivo con una amplia variedad de productos químicos
orgánicos e inorgánicos. En todas sus formas, incluyendo en forma de solución, la soda caustica
es altamente corrosiva y puede causar quemaduras graves en ojos y piel. Debido a los peligros
que presenta el trabajo con soda caustica es importante que todas las personas que manipulen
soda caustica, directa o indirectamente, conozcan y sigan estrictos procedimientos de seguridad.
OBJETIVOS:

 Reconocer que la soda caustica es altamente corrosiva


 Reconocer los materiales necesarios para utilizar y eliminar en forma segura y
responsable la soda caustica.

MARCO TEORICO:

La solución de soda caustica es un producto químico industrial muy corrosivo. Si bien no parece
ser peligrosa y tiene la apariencia del agua, el contacto ocultar durante solo unos pocos segundos
puede causar daño permanente. Incluso ceguera.

La soda caustica es inodora, por lo tanto, el olor no puede servir de advertencia. Además, la soda
caustica no causa dolor inmediato cuando entra en contacto con la piel, pero si causa daño
inmediato. El contacto breve con la piel puede causar marcada irritación o quemadura química.

Todo el personal que manipule soda caustica siempre debe utilizar la vestimenta de protección
adecuada.

MATERIALES:

 Agua destilada
 Soda caustica
 Recipiente de cristal grueso

Seguridad:

 Casco
 Guantes
 Mascara de cara completa
 Gafas se seguridad
 Botas resistentes a productos químicos
 Bata de laboratorio
PROCEDIMIENTOS:

- En primer lugar en un recipiente de cristal grueso agregar agua destilada 250 ml .


- Luego al recipiente agregar la soda caustica 100 gr al agua con agitación constante.
Nunca agregar el agua a la solución de soda caustica.

RESULTADOS:

 La soda caustica produce un efecto corrosivo. La adición de soda caustica a un


líquido causara un aumento de temperatura. Si la soda caustica se concentra en un
área si se agrega demasiado rápido, o si agrega a liquido caliente o frio, un rápido
aumento de temperatura puede crear rocío, hervor o salpicadura peligrosa, que
puede causar una erupción violenta inmediata.

DISCUSIÓN:

 La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados


óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos
analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada.
Cualquier tipo de contaminación de las muestras y del personal por la ingesta
de alimentos dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta
por parte de nosotros.
 Otro de los casos más frecuente es el trasporte y manejo inadecuado del material, que
generan más de un 70 % de los accidentes, y no permiten continuar con las practicas
programadas.

CONCLUSIONES:

 Hay que tener en cuenta medidas de seguridad ya que la soda caustica cuando se mezcla
con el agua produce la lejía que al contacto con la piel puede producir quemaduras
químicas importantes. Pero siguiendo cada una de las normas de bioseguridad el riesgo es
mínimo y podemos evitar accidentes.

 La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las


actividades que se realizan durante la práctica.
 El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos
concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta.
Bibliografía

Bolano, Alfredo. (2011). Bioseguridad en el laboratorio. (Diapositivas). Santiago: 38


diapositivas.

ADAMS B. and KIRK W. (1991). Proceso para la enzima. Italia .

Carey, Francis A. (1999). “Química Orgánica” Madrid Tercera edición. Pag 879, Mc Graw Hill

Mc Murry, John. (1994) “ Química Orgánica” México, Tercera edición. Pag 995 Editorial
Iberoamericana.
FACULTAD DE PSICOLOGIA

BIOLOGIA HUMANA

Asignatura: Biología Humana

Tema:Informe de bioseguridad frente a reacciones exotérmicas y


endotérmicas.

Profesor:Cisneros Fernández Richard Alexander

Alumna: Gómez Llanos Rocío

Sección: BC1004

HUANCAYO 2014

También podría gustarte