Está en la página 1de 13

I.

Ficha técnica

Antecedentes del autor:


Jaime Alfonso Sandoval es un escritor mexicano, nacido
en San Luis de Potosí en 1972. Comenzó estudiando
literatura en la Universidad Autónoma de México, para
luego cambiarse a la carrera de cine en la misma
universidad. Posteriormente realizó un diplomado en
creación literaria en la Sociedad General de Escritores de
México. Se desempeñó como escritor de teatro, conductor
de programas de televisión y como guionista,
principalmente asociado a segmentos infantojuveniles. Con su primer libro El
Club de la Salamandra Ganó el premio Gran Angular de SM México en 1997. El
año 1998 se adjudica el Premio FILIJ de cuento para niños. Otros libros suyos,
publicados por SM son República mutante (Gran Angular) y Fantasmas,
espectros y otros trapos sucios, por el que obtuvo el premio El Barco de Vapor
México 2006. Durante 2009 lanza una nueva edición del cuento Murmullos bajo
mi cama también con SM.

Frases: “A los siete años perdí a mis dos mejores amigos, eran dos hermanos, una
niña y un niño de la colonia. Simplemente me dejaron de hablar. Cuando pude
interrogar a uno de ellos y le pregunté el motivo de su alejamiento, me contestó que su
madre les había prohibido acercarse a mí, que yo era una mala influencia porque tenía
una imaginación peligrosa. Pude ofenderme, pero me encantó esa descripción de mi
persona. Creo que básicamente eso son los escritores. Gente con imaginación
peligrosa.”1
[Cuando se le pregunta por su preferencia entre cine y literatura] “Antes del cine
estaban los libros. Y después, también.”

Síntesis de la obra:
Theodore Farraday es un mayordomo profesional, proveniente de un largo linaje de
expertos en servicio doméstico. Sus cualidades además de ser respaldadas por sus
genes tienen como aval una vasta experiencia con las familias más respetables del
globo. Los Farraday han viajado por el mundo en el cumplimiento del deber y
Theodore no ha sido la excepción. En una expedición de caza con uno de sus
patrones es salvado de morir aplastado por una estampida de rinocerontes por unos
curiosos cazadores. Los hermanos Aquiles y Diana, salvadores de Theodore, resultan
ser unos niños bastante especiales, últimos descendientes de la antiquísima familia
Astorga un clan de cazadores de renombre. A partir de este momento con su ex patrón
en el hospital y sin más remedio que volver a su apartamento, Theodore entra al
servicio de sus salvadores, acompañándolos a Manaos para conocer las reglas de un
curioso concurso de caza organizado por un difunto y excéntrico amante de la caza.
En su búsqueda por obtener una presa digna del concurso, los niños Astorga se
contactan con el profesor Bayard, quien les cuenta la teoría de los “animales
racionales” y la civilización de los lemurianos. Sin embargo, sus objetivos se ven
truncados cuando son capturados por sus peludas presas. Con el destino en su
contra, los cazadores se convierten en animales en cautiverio, mascotas preferidas,
atracciones de circo y en algunos casos en el “plato del día”. ¿Lograrán adaptarse a su
nueva forma de vida?

Aspectos destacables:
El texto plantea una serie de inquietudes sobre la contingencia de nuestros
paradigmas, que aunque son de una forma que nos parece obvia y determinada
también podrían ser de otra manera. Mediante analogías el autor hace patente la
influencia del discurso científico y religioso en nuestra forma de ver la realidad y de
reconocer a los demás como interlocutores válidos.

1
En entrevista realizada por María García Esperón rescatada de: http://cl.globedia.com/jaime-alfonso-
sandoval-imaginacion-peligrosa

2
II. Información relevante para la contextualización de la obra
Mitología: para comprender las alegorías y
referencias utilizadas en el texto es importante
contar con un poco de información adicional. La
primera dificultad es la creatura llamada esfinge,
cuyo nombre vendría de la palabra ‘sphiggen’ que
significa cerrar o estrangular, debido a la forma en
que mataba a sus víctimas. El origen de este ser
se atribuye a Quimera (ser escupe fuego) y Ortro
(perro de dos cabezas hermano de cerbero), dos
seres de la mitología griega que la procrearon.
Puesto que no existe acuerdo respecto a la
condición de animal o de ser divino de la esfinge, estableceremos que por sus
características físicas es un monstruo con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de
pájaro. Este ser fue enviado como castigo divino a la ciudad de Tebas, dedicándose a
asolar la ciudad y sus alrededores. La única forma en la que podrían deshacerse de la
esfinge es adivinando los acertijos que ella cantaba; sin embargo quienes no
adivinaran morirían. La esfinge fue vencida por Edipo quien heredó el reino de Tebas y
el derecho a casarse con la hermana del rey.

El nombre de la hermana de los Astorga puede estar


relacionado con la diosa romana de la caza, los
animales y la vida salvaje. Diana (Artemisa para los
griegos) es la hermana gemela mayor de Apolo, hija
de Júpiter y Latona. Al ser testigo de los dolores de
parto de su madre obtuvo la venia de su padre para
permanecer en perpetua virginidad. Con lo anterior se
convirtió en guardiana de los bosques, la caza, la
virginidad, los nacimientos y de las mujeres jóvenes.

El hermano Astorga es nombrado Aquiles por el


héroe de la mitología griega que luchó en la guerra
de Troya. Hijo del mortal peleo y de la diosa Tetis,
Aquiles era considerado el más hermoso de los
guerreros griegos en Troya, llamado también el de
los pies ligeros. De acuerdo a la profecía del

3
oráculo la guerra de Troya sería ganada solo con la participación de Aquiles, quien es
asesinado en batalla en una muerte gloriosa y recordada por el mundo.

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del


tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a
partir de un antepasado común. Charles Darwin mediante su libro ‘El origen de las
Especies’ logró sintetizar un conjunto de observación que se convirtieron en la base
para una teoría científica. Producto del proceso de evolución surgen 4 fenómenos: la
adaptación, la coevolución, la especiación y la extinción. La adaptación es el
proceso mediante el cual una población se adecua a su hábitat; la coevolución es el
proceso de interacción de especies, que genera adaptaciones de una especie ante la
evolución de otra especie; la especiación es el proceso mediante el cual una especie
diverge en dos o más especies; y finalmente, la extinción es la desaparición de una
especie completa. Sin embargo, a pesar de la naturalización de este último proceso es
importante tener en cuenta que determinados procesos de extinción son evitables.

El apartheid: fue un fenómeno de segregación racial en Sudáfrica implantado por


colonizadores ingleses y holandeses, como símbolo de una sucesión de discriminación
política, económica, social y racial. Fue llamado así porque significa "separación" en
afrikáans, lengua germánica, criolla del neerlandés. Se reservaba ciertos distritos en
las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos
a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como
playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los
negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les
estaba prohibido quedarse en algunas ciudades e incluso entrar a la universidad.

La lucha por Patagonia: Tras cientos de años de vida seminómada, hacia fines del
siglo XIX la isla Grande de Tierra del Fuego concitó el interés de grandes compañías
ganaderas. La introducción de las estancias ovejeras creó fuertes conflictos entre los
nativos y los colonos europeos, argentinos, chilenos y loberos chilotes, conflicto que
adquirió ribetes de guerra de exterminio. Las grandes compañías ovejeras llegaron a
pagar una libra esterlina por cada selknam muerto, lo que era confirmado presentando
manos u orejas.

III. Relación con Mapas de Progreso del Aprendizaje y temas de los Objetivos
Fundamentales Transversales

4
Habilidades
Ámbito de la lectura: 2c, lectura de textos de estructura compleja. 6c, opinión sobre
lo leído integrando conocimientos específicos sobre el tema

Ámbito de la producción de textos: 3a, extracción de información explícita de


manera autónoma.

Temas: 4, resolución de problemas y conflictos; 7, solidaridad y empatía.


IV. Actividades para las tres etapas de la lectura

Antes de la lectura:
Es importante motivar la lectura con preguntas vinculadas al contexto de la narración,
para lo cual se pedirá a los lectores que investiguen para el día en que se comenzará
a leer el libro. Los temas a investigar serán “lo que es una esfinge”, “quién es Diana en
la mitología romana” y “quién es Aquiles en la mitología griega”. A cada lector se debe
asignar solo un tema para que después se comparta la información que lograron
recopilar en clase antes de empezar el primer capítulo en lectura conjunta.
Una vez que se haya compartido la información se debe podrá preguntar: ¿Por qué
creen que el libro se llama “La Ciudad de las Esfinges”? Recuerde que en este
ejercicio no existen respuestas buenas ni malas pues es fundamental incentivar la
creatividad y la participación. Se puede cerrar la reflexión concluyendo que una
esfinge es un ser extraño porque tiene características humanas, pero que es en parte
un animal, por lo tanto es muy probable que a lo largo del libro nos encontremos con
algo muy semejante.

Durante la lectura:
La narración se divide en 16 capítulos, para motivar y monitorear la lectura puede leer
un capítulo en clase y dejar tres para la casa.
Una vez terminado el primer capítulo en clase
entregue como tarea la lectura de los tres
capítulos que siguen. Con los cuatro primeros
capítulos leídos presente a los lectores imágenes
de perros y gatos como mascotas tiernas, intente
complementar las imágenes con sonidos como
ronroneos y ladridos alegres, de ser posible
presente videos de mascotas. Pida a los lectores que imaginen que tienen una
mascota ya sea un gatito o un cachorro. Ellos lo alimentan, juegan con su mascota, lo

5
sacan a pasear y siempre que llegan les demuestra afecto por lo que la quieren
mucho. Ya creado el ambiente de “dueños felices de mascotas” pida a los lectores que
respondan en sus cuadernos para luego compartir sus respuestas:
1. ¿Cómo se relacionan con su mascota? ¿La acarician, le hablan, juegan, corren
con él/ella?
2. ¿De quién es la mascota?
A continuación presente imágenes de animales
que son utilizados por el ser humano, ya sea
para trabajos o para generar productos de
consumo animal. Algunos ejemplos pueden ser
perros rescatistas, perros lazarillos, caballos
carretoneros, vacas lecheras, pollos asados,
leones de circo o algún otro. Pida a los lectores
que respondan a las siguientes preguntas en
sus cuadernos para luego compartir sus respuestas con el resto del grupo:
1. ¿Cómo se relacionan con estos animales? ¿Los acarician, les hablan, juegan,
corren con ellos, se dan cuenta que existen?
2. ¿A quién le pertenecen estos animales?
3. ¿Cuál será la visión que tienen los protagonistas del texto de los animales que
cazan? ¿Verán a los animales como mascotas o como un recurso?

Debate de cierre, divida el grupo en dos, el tema del debate será, ¿de quién son
ustedes? ¿A quién le pertenecen? Un grupo estará a favor de que los niños y seres
humanos tienen dueño, mientras que el otro estará en contra y planteará que las
personas se pertenecen a sí mismas. Una vez que los dos grupos hayan redactado
sus argumentos deberán escoger dos representantes en cada grupo. El primer
representante del grupo será el encargado de exponer las ideas y el segundo atacará
las ideas de sus contrincantes. Cierre felicitando a los grupos y argumentando en
contra de ambas posturas, dejando claro que puede haber diferentes opiniones y
visiones de mundo pero que es posible dejar atrás las diferencias si las dos partes se
lo proponen. Para quienes están de acuerdo con que pertenecen a sus padres o a
alguien más puede argumentar que los seres humanos no le pertenecen a nadie
debido a que son racionales y pueden tomar decisiones por sí mismos. Para
quienes defienden la postura de la no pertenencia hágales ver que al igual que
los animales que comemos o que trabajan para nosotros los seres humanos al
ser pequeños son cuidados, vestidos y alimentados por sus padres por lo que
ellos pueden decidir y deciden qué hacer con ellos (donde estudian, qué comen,
etc.).

6
Antes de iniciar la lectura conjunta del capítulo 5 pregunte a los lectores, ¿qué
entienden que es un monstruo? Algo grande, feroz, una amenaza, etc. Muestre video
de animales actuando como feroces e imponentes (video sugerido de hipopótamos
http://www.youtube.com/watch?v=rPG9Ku2HVok&feature=related). Pida a los lectores
que describan las imágenes de los animales atacando y pida que compartan sus
impresiones. Luego muestre el video de un hipopótamo intentando salvar a un impala
de ser comido por un cocodrilo (http://www.youtube.com/watch?v=S2CLT0_QdbE).
Pida las impresiones de los lectores y que comenten si se esperaban ver imágenes de
ese tipo de animales feroces. Cierre la actividad mostrando el siguiente video de
Christian el león (http://www.youtube.com/watch?v=_pHx2Gt8pqI).

Una vez leídos los capítulos del 6 al 8 pida a los lectores que imaginen que ellos viajan
en una nave espacial llegan a un planeta con una atmósfera muy parecida al de la
tierra, pero la especie dominante es una civilización de chimpancés muy inteligentes.
Pida a los lectores que imaginen y escriban en al menos 8 líneas, ¿cómo serían los
dioses de esa civilización? ¿Qué clase de comidas preferirán? ¿Cómo será su idioma?
Luego analicen la frase de Jenófanes: “Si los etiopes tienen dioses, esos dioses son
desde luego negros. Pero si los caballos tuvieran dioses, pues bien, esos dioses
serían caballos.” Pida a los lectores que escriban al menos 5 líneas en que expliquen a
qué creen que se refiere la frase. Tenga en mente que siempre que se escribe se
hace desde un punto de vista determinado, es importante que los lectores
comprendan que el punto de vista del observador incidirá totalmente en las
cosas que llamaran su atención y de cómo se conformará y entenderá el mundo.
Del mismo modo es el punto de vista social o mejor dicho es la sociedad la que
dota a las personas de su calidad de interlocutores válidos o no.

Antes de leer el capítulo 9 pida a los lectores que imaginen que llegan unos
desconocidos a sus casas e intentan entrar, ¿qué harían? Tratarían de defenderse, los
dejarían pasar, intentaría razonar con ellos, etc. ¿Cuál sería su reacción inmediata?
Una vez que hayan leído hasta el capítulo 12 pida a los lectores que piensen que ellos
acaban de llegar a un país del que no saben nada ni siquiera el idioma. Las personas
de este país son muy diferentes a los lectores y casi idénticas entre sí. Pida a los
lectores que escriban como se sentirían si al pedir ayuda las personas los escucharan
durante un minuto, pero al no comprender los miraran extrañados y los dejaran
hablando solos. Luego de poner a los lectores en este contexto pídales que compartan
sus sensaciones y sentimientos. Ahora intente que imaginen que de pronto un extraño

7
les habla en perfecto español de Chile y les ofrece ayudarlos, ¿qué creen que
sentirían? Luego pregunte, ¿alguna vez has evitado esforzarte por entender a alguien
que necesita ayuda? Es fundamental transmitir a los lectores que muchas veces
ser solidarios con los demás implica poner de nuestra parte para entender al
otro y evitar juzgar las dificultades comunicativas.

Previo a la lectura del capítulo 13 introduzca el tema de


los animales amaestrados. Discuta con los lectores la
enseñanza de trucos a animales de circo, proponga la
siguiente frase “[…] el ser humanos como único animal
inteligente tiene derecho a disponer libremente de los
animales […]”.

Después de la lectura:
Una vez terminado el libro vea en conjunto con los lectores videos acerca de los
indígenas ya extintos de la Patagonia chilena, entre ellos los selk’nam, aonikenk y
otros (http://www.youtube.com/watch?v=xGoa_zvD-Qc&feature=related). En lo posible,
vea junto a los lectores la película Avatar y luego compárela con la llegada de los
colonizadores al sur del país y su encuentro con los selk’nam. Luego pregunte, ¿por
qué creen que se dan fenómenos entre los mismos seres humanos en que unos
intentan dominar a otros? La asimetría en el trato que dan las personas se basan
principalmente en que no se ve al otro como un interlocutor válido, se lo juzga
como irracional, se le deshumaniza y luego despoja de su dignidad. Pida a los
lectores que den ejemplos de este proceso de “expropiación de dignidad”, por
ejemplo al dotar la inteligencia de una connotación de don divino.

8
V. Solucionario de la ficha del lector

1. ¿Cómo hubiesen cazado los hermanos Astorga a la siguiente criatura?

El hombre-polilla
Humanoide que mide cerca de dos metros de alto, con grandes alas plegables, cubierto de
suave pelo gris oscuro. Pareciera que su cabeza se encuentra a la altura de su pecho o que
sus grandes ojos de color rojo brillante surgieran desde sus hombros. Se dice que tiene
poderes hipnóticos y que emite un chillido espeluznante. Es de hábitos nocturnos. Ha sido
divisado en distintas ocasiones en Virginia, Estados Unidos.

Redacta el procedimiento de caza que utilizarían los hermanos Astorga,


considerando los métodos de cacería pocos ortodoxos descritos en la novela
(técnicas de camuflaje, armamento utilizado, posibles trampas, etc.).

Ver rúbrica.

9
2. De acuerdo a lo visto en clases, a lo expuesto en la novela y a tus propios
conocimientos. Elabora un texto en él que reflexiones respecto a la
capacidad de sentir y expresar emociones de los animales. Recuerda cuidar
tu ortografía y puntuación. La extensión debes ser igual o superior a 15
líneas.

Ver rúbrica.

3. De acuerdo a lo leído en el texto comente, ¿cuáles son las principales


diferencias en las visiones de los lemurios que tienen el profesor Adam
Bayard y los hermanos Astorga? ¿Cuál te identifica más y por qué?

La visión de lemurios del profesor es de un semejante, alguien igualmente racional con quien
se podrían entender y comunicar una vez que se hiciera contacto. Por su parte, los hermanos
Astorga concebían a cualquier otro animal como carente de razón y por ende sin derechos.

10
4. Lee el texto que se presenta a continuación y luego responde a las preguntas
que se presentan:
Hachiko
En 1924, Eisaburō Ueno, un profesor del departamento de agricultura en la Universidad de
Tokio, adoptó a Hachikō como su mascota. Desde entonces, cada día Hachikō lo esperaba en
la puerta delantera de la estación de Shibuya para saludar a su amo al final de cada día. Esta
rutina continuó sin interrupciones hasta el mes de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno ya
no regresó, como de costumbre, en tren, pues previamente había sufrido una hemorragia
cerebral mientras impartía clases en la universidad de Tokio, y murió. Debido a esto, jamás
regresó a la estación de tren, donde su leal mascota lo esperaba. Hachikō demostró lealtad a
su dueño; y cada día, por los siguientes diez años de su vida, esperó en el acostumbrado sitio
donde se sentaba, justo enfrente de la estación.

¿A qué crees que se deba la espera de Hachiko por su amo?

Aquí es posible que se le dé un énfasis emocional al vínculo que desarrollo el perro con su
amo.

¿Cómo crees que explicaría el comportamiento de Hachiko uno de los cazadores


participantes del concurso?

El énfasis estaría puesto en las necesidades biológicas del perro como el hambre, sed, abrigo
o protección, pero evitando plantear la capacidad emotiva de una mascota.

11
5. Lee el texto que se presenta a continuación y luego responde a las preguntas
que se presentan:
La cultura no es un fenómeno exclusivamente humano
Los chimpancés son animales muy culturales. Aprenden a distinguir cientos de plantas y
sustancias, y a conocer sus funciones alimentarias y astringentes. Así logran alimentarse y
contrarrestar los efectos de los parásitos. Tienen muy poco comportamiento instintivo o
congénito. No existe una 'cultura de los chimpancés' común a la especie. Cada grupo tiene sus
propias tradiciones sociales, venatorias, alimentarias, sexuales, instrumentales, etc. […]

La cultura es tan importante para los chimpancés, que todos los intentos de reintroducir en la
selva a los chimpancés criados en cautividad fracasan lamentablemente. Los chimpancés no
sobreviven. Les falta la cultura. No saben qué comer, cómo actuar, cómo interaccionar con los
chimpancés silvestres, que los atacan y matan. Ni siquiera saben cómo hacer cada noche su
alto nido-cama para dormir sin peligro en la copa de un árbol. Durante los cinco años que el
pequeño chimpancé duerme con su madre tiene unas 2.000 oportunidades de observar cómo
se hace el nido-cama. Los chimpancés hembras separados de su grupo y criados con biberón
en el zoo ni siquiera saben cómo cuidar a sus propias crías, aunque lo aprenden si ven
películas o vídeos de otros chimpancés criando.

Pensando en La ciudad de las Esfinges y el texto anterior, ¿Se te ocurre alguna


actividad exclusivamente humana?

El ideal es que se plantee que a la luz del texto no es fácil distinguir actividades
exclusivamente humanas.

¿Cuál sería una actividad exclusivamente lemuria de acuerdo al texto leído?


¿Existe alguna semejanza con las características humanas expuestas en la
narración?

Tampoco existe una actividad exclusivamente lemuria debido a que tanto la racionalidad como
el habla son actividades compartidas, llegando incluso a compartir la convicción solo la propia
especie es racional y capaz de hablar.

12
Rúbrica de evaluación pregunta 1
Criterios Excelente Bueno Satisfactorio Insatisfactorio
Entrega de Considera al menos Considera al Considera un No contempló
argumentos tres argumentos que menos dos argumento que argumentos apoyando
respecto a la apoyan o niegan la argumentos que apoye o niegue la o negando la
capacidad de capacidad de sentir y apoyan o niegan la capacidad de capacidad de sentir y
sentir y expresar emociones capacidad de sentir y expresar expresar emociones
expresar por parte de sentir y expresar emociones por por parte de animales.
emociones por animales y los emociones por parte de animales.
parte de expone de manera parte de animales
animales clara. y los expone.
Uso del Utiliza un vocabulario Utiliza un Utiliza un Utiliza un vocabulario
vocabulario variado y adecuado vocabulario vocabulario no no adecuado al
al registro. adecuado al adecuado al registro y su texto es
registro pero registro e incurre redundante.
incurre en tres en más de tres
redundancias. redundancias.
Puntuación y No se presentan Presenta tres Presenta cuatro Presenta más de cinco
ortografía errores de ortografía errores de errores de errores de ortografía y
y puntuación. ortografía cuatro ortografía y cinco los errores de
de puntuación. de puntuación. puntuación impiden la
lectura del texto.
Uso de Las ideas están Las ideas están Las ideas se No se aprecia
conectores conectadas de conectadas de conectan de forma coherencia en la
manera coherente lo manera coherente, poco coherente lo conexión de las ideas,
que permite una pero las ideas que dificulta la lo que provoca que el
lectura fluida. secundarias no se lectura. texto sea una
subordinan a las dispersión de ideas.
principales.

Rúbrica de evaluación pregunta 2


Criterios Excelente Bueno Satisfactorio Insatisfactorio
Consideración Considera la Considera la Considera la No considera ningún
de elementos confección de confección de confección de elemento o los
de cacería del disfraces, armas, disfraces, armas, disfraces, armas, elementos no van en la
tipo utilizado trampas, accesorios trampas, accesorios trampas, línea de lo que harían
por los Astorga (al menos tres (al menos dos accesorios (al los Astorga.
elementos) y los elementos) y los menos un
describe de forma describe. elemento)sin
clara. describirlo de
forma detenida.
Uso del Utiliza un Utiliza un Utiliza un Utiliza un vocabulario
vocabulario vocabulario variado vocabulario vocabulario no no adecuado al
y adecuado al adecuado al adecuado al registro y su texto es
registro. registro pero incurre registro e incurre redundante.
en tres en más de tres
redundancias. redundancias.
Puntuación y No se presentan Presenta tres Presenta cuatro Presenta más de cinco
ortografía errores de errores de errores de errores de ortografía y
ortografía y ortografía cuatro de ortografía y cinco los errores de
puntuación. puntuación. de puntuación. puntuación impiden la
lectura del texto.
Uso de Las ideas están Las ideas están Las ideas se No se aprecia
conectores conectadas de conectadas de conectan de forma coherencia en la
manera coherente manera coherente, poco coherente lo conexión de las ideas,
lo que permite una pero las ideas que dificulta la lo que provoca que el
lectura fluida. secundarias no se lectura. texto sea una
subordinan a las dispersión de ideas.
principales.

13

También podría gustarte