Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


“Año del buen servicio al ciudadano”
MODELAMIENTO NUMÉRICO DE FLUJO BIDIMENSIONAL CON
SEDIMENTAION DE PARTICULAS

Avendaño Jorge, Cáceres Gianfranco, Echevarría Ángel, Huaraca José, Inga Jhan,
Quevedo Cristhofer, Quispe Carlos y Reyes Luis

“Profesionales en formación, Escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos”

1. RESUMEN bidimensional, la cual en nuestra carrera nos


beneficiara ya que estas simulaciones nos
evitaran tener errores a la hora de realizar
El estudio del movimiento de los fluidos es, en nuestro trabajo.
general, un problema muy complejo. Las
moléculas de un fluido, además de ejercer
entre si acciones mutuas de gran importancia,
pueden tener diferentes velocidades y estar
sujetas a distintas aceleraciones. A lo largo de
los años el comportamiento de los fluidos ha
sido estudiado por diferentes métodos y aún
sigue siendo un misterio en la mayoría de
sucesos en la realidad. Por lo cual en el
siguiente trabajo trataremos de comprender el
comportamiento de los fluidos basándonos en
el enfoque propuesto por la teoría de flujo
potencial y ayudándonos también del uso de
un determinado software de programación,
hallando y visualizando así las gráficas de las
líneas de corriente presentes a lo largo de un
conducto (en este caso sería un canal
Como se puede observar en la imagen,
adherido de cuerpos geométricos en su
se ve una simulación de un canal en la
diseño). Se presentarán cuatro diferentes cual se han puesto espigones.
casos en donde calcularemos los vectores de
velocidad y campos de presiones para cada
uno de estos casos propiamente dichos. Esto
nos servirá de alguna manera para poder ver
el comportamiento general de todos estos
parámetros en cada uno de los casos
propuestos.
Además, esto nos dará un ejemplo más claro
como la tecnología del día de hoy va
avanzando y nos va ayudando a recrear
simulaciones de canales o para ser más
En esta imagen se ve como planteamos
exacto nos da una idea de modelación
nuestra simulación, como se observa aún
no está puesta una zona protegida
1
2. INTRODUCCION el comportamiento casi real del flujo de un
fluido.
La solución de problemas de diseño y
modelamiento en el área de la mecánica de
fluidos; a lo largo de canales u otras
geometrías de paso de un fluido, implica el
conocimiento adecuado del perfil de velocidad
y de presión. No obstante, las soluciones
disponibles están limitadas sólo para algunos
sistemas (geometrías simples), y flujos
unidireccionales.
Una buena alternativa simple para estas
limitantes la presenta la teoría del flujo En esta imagen se representa un rio en
potencial que nosotros hemos aprendido en cual se ve la dirección del flujo en cual
clase con los diferentes métodos de solución se ven rocas la cual para nosotros en la
y esto provee una buena aproximación al simulación la tomaremos como
espigones.
resultado de estos problemas de diseño y
permite obtener una visión amplia de las
situaciones reales de flujo.
Utilizaremos los métodos de programación
aprendidos en el curso de METODOS
NUMERICOS y lo aplicaremos en el curso de
FLUJO POTENCIAL usando el Matlab el cual
nos ayudara a aproximar un resultado de
cómo se vería un flujo.
En el presente trabajo final abordaremos la
simulación de un flujo a través de un canal con
diferentes geometrías (como espigones de Aca en la imagen representamos como
distintas formas) puestas en ella y también tratábamos de simuar la zona protegida.
pondremos en los distintos casos afluentes y
efluentes que ayudaran a proteger a una zona
protegida a la cual evitaremos que le lleguen
los sedimentos puestos y a los que
simularemos. Lo que nosotros buscamos es
observar como es el comportamiento del
fluido, como se comportan las líneas de
corriente, los vectores de velocidad en
direcciones de estas; también conoceremos
las diferencias de presión, la divergencia que
puede ocurrir con las geometrías dadas;
también modelaremos el movimiento de
partículas de sedimento al ingresar al canal. Y en esta imagen vemos los sedimentos
¿Cuál es su movimiento, posición inicial y los cuales indican mejor como se mueve
posición final?, si es que estas se quedan el flujo y como el afluente en la parte de
abajo ayudara a ver como se esparce a
sedimentadas en las geometrías cerradas,
través del nuestra simulación.
todo esto lo haremos con la ayuda de un
software que nos permite diseñar y modelar
para observar

2
3. OBJETIVOS 4. METODOLOGIA

• Objetivos Generales Realizamos el diseño y modelamiento en


software "MATLAB" en el cual utilizamos las
 Estudiar el comportamiento del flujo
siguientes ecuaciones:
estudiado.
 Cuál es el comportamiento de un flujo
∆x 2
a través de un conducto, en nuestro 𝛼=( )
∆y
caso es la de un canal largo con un
L
ancho considerable que presenta 𝑛𝑥 = +1
∆x
unos bloques simétricos en su interior
y una zona protegida al final de dicho b
𝑛𝑦 = +1
∆y
canal.
 Hallar las líneas de corriente cuyo
𝐴 = −2(1 + 𝛼)
comportamiento es a través de este
canal. (k) (k) (k) (k)
(∝ Ψi,j−1 + Ψi−1,j + Ψi+1,j +∝ Ψi,j+1 )
 Cuál es la dirección de sus vectores (k+1)
Ψi,j = −
A
de velocidad.
 El recorrido de una cantidad de
. O.C.Zienkiewicz y R.L. Taylor,
partícula en el fluido
Todo esto lo haremos con ayuda del
“El método de los elementos finitos”,
software “MATLAB”, en el cual Vol. 1 y 2, McGraw Hill, (1994).
introduciremos las dimensiones de la
geometría, las ecuaciones para el FUNDAMENTO TEORICO
cálculo de velocidad, presión, etc. Las
condiciones para que el programa Líneas de corriente
muestre un resultado semejante a un
Es una curva imaginaria que conecta una
flujo real.
serie de puntos en el espacio en un instante
dado, de tal forma que todas las partículas que
 Objetivos Específicos
están sobre la curva en ese instante tienen
velocidades cuyos vectores son tangentes a la
 Las ecuaciones que usaremos se
misma. Streeter w., 2005,FLUIDO
basan principalmente en la ecuación
IDEAL,MECÁNICA DE FLUIDOS,6ta
de Laplace aplicados al
edición,pp400-406
modelamiento numérico cuya función
es calcular cierta cantidad de
coordenadas a las que nosotros
llamaremos nodos en el cual con la
ayuda del “Matlab” pondremos una
malla en cual encajara con los nodos
para una mayor de facilidad con lo
cual calcularemos las velocidades
(previos cálculos a manos que
haremos) la cual servirán para
representar el fluido, gracias a este
software resolveremos los diferentes
problemas que se nos presenten

3
VECTOR VELOCIDAD Nótese que la identificación de una partícula
Expresa el desplazamiento de un objeto por se facilita mediante el uso de un subíndice. Sin
unidad de tiempo; por tanto, para definir el embargo, en un continuo deformable como un
vector velocidad, deben considerarse la fluido, para propósitos prácticos existe un
dirección del desplazamiento y el módulo, el número infinito de partículas cuyos
cual se denomina celeridad o rapidez. Potter movimientos deben describirse, lo que hace
C., MECÁNICA DE FLUIDOS, 3ERA edición, 2003 que este método sea inmanejable; por eso, se
emplean coordenadas espaciales para
identificar las partículas dentro de un flujo.

La velocidad de todas las partículas en el flujo


puede, por consiguiente, expresarse de la
siguiente manera:

Irving H. Shames .Mecánica de fluidos.


Tercera edición, McGraw-Hill
Interamericana (enero 1995)
PRESIÓN

FUNCIÓN CORRIENTE
En flujo de fluidos, es de vital importancia
conocer la presión ya que con su La función corriente es útil para realizar una
conocimiento puede controlarse y medirse el descripción de la trayectoria que tiene una
flujo. Dado que la presión, según su definición, partícula de un fluido en un instante de tiempo
es la fuerza normal ejercida sobre una cualquiera., esta función Ψ está representada
superficie. Costa Novella E. (1985). “Flujo de en términos de las coordenadas (x,y).
fluidos”. Granada, España: Alhambra
Si se define un plano (dos variables
Universidad.
espaciales) y para cada valor de función de
CAMPO DE VELOCIDADES corriente constante se determina una línea de
corriente, donde la tangente a la misma es la
Dinámica de partículas y de cuerpos rígidos velocidad de dicha partícula. Pérez fuentes C.,
puede describirse el movimiento de cada Física de fluidos (2011-2012), revista online.
cuerpo en una forma separada y discreta. Por Munson R., FUNDAMENTOS DE
ejemplo, la velocidad de la n-ésima partícula MECÁNICA DE FLUIDOS, 3era edición,
de un agregado de partículas que se mueve pp331-332.
en el espacio, puede especificarse mediante
las ecuaciones escalares.
𝒅Ψ 𝒅Ψ
𝒖=− , 𝒗=
𝒅𝒚 𝒅𝒙

CAUDAL

4
Es la cantidad de fluido que circula a TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
través de una sección del ducto (tubería,
Los sedimentos que transporta una corriente
cañería, oleoducto, río, canal,...) por
de agua son consecuencia natural de la
unidad de tiempo. Normalmente se degradación del suelo, puesto que el material
identifica con el flujo volumétrico o procedente de la erosión llega a las corrientes
volumen que pasa por un área dada en la a través de tributarios menores, por la
unidad de tiempo. Menos frecuentemente, capacidad que tiene la corriente de agua para
se identifica con el flujo másico o masa transportar sólidos, también por movimientos
que pasa por un área dada en la unidad en masa, o sea, desprendimientos,
de tiempo. Fox w., 1995, INTRODUCCION A deslizamientos y otros.
LA MECÁNICA DE FLUIDOS, 5ta edición.
EI transporte de sedimentos esta ligado con la
hidrodinámica de los canales abiertos. La
introducción de partículas dentro del flujo
CANAL altera el comportamiento hidráulico. Se puede
decir que los sedimentos que forman el lecho
Un canal abierto es un conducto en el cual pueden adoptar muchas formas entre las que
el agua fluye con una superficie libre. De se pueden mencionar las dunas, las rizaduras
acuerdo con su origen un canal puede ser o superficies planas, esto depende del
natural o artificial. proceso de transporte.

• Los canales naturales: incluyen todos los Cuando el esfuerzo de arranque que el agua
ejerce sobre el lecho constituido por
cursos de agua que existen de manera
sedimentos es suficientemente fuerte para
natural en la tierra, los cuales varían en
remover una capa de partículas, estas no se
tamaño desde pequeños arroyuelos en desprenden indefinidamente sino que pueden
zonas montañosas, hasta quebradas, adquirir un estado de equilibrio después de
arroyos, ríos pequeños y grandes y ponerse en movimiento algunas capas
estuarios de mareas. anteriores. Según R.A. Bagnold las partículas
transportadas añaden una fuerza nueva,
• Los canales artificiales: son aquellos normal al lecho, que mantiene las partículas
construidos o desarrollados mediante el del lecho expuestas contra la tracción que se
esfuerzo humano: canales de vegetación, ejerce por la mezcla de agua y sedimentos.
canales de centrales hidroeléctricas,
. Posada García Lilian. Transporte de
canales y canaletas de irrigación, cunetas
sedimentos. Universidad Nacional de
de drenaje, vertederos, canales de
Colombia. Medellín; 1994.
desborde, canales de madera, etc. Así
como canales de modelos construidos en . Moreno Bustamante Álvaro
el laboratorio con propósitos Ignacio. Transporte de sedimentos en
experimentales. BELLO U. M., MARIA corrientes Naturales (tesis). Universidad
TERESA PINO Q. BOLETIN INIA N°28 de Medellín. Medellín; 1982.
PUNTA ARENAS, CHILE, 2000 . Uribe Lucelly y Villarraga Efrain.
Sedimentación en embalses. Universidad
de Medellín (tesis). Medellín. 1983.

5
RED DE FLUJO ¿QUE ES UN ESPIGON?

En general las distribuciones de ϕ y ψ se Un espigón, rompeolas o escollera es una


obtienen resolviendo la ecuación de Laplace. estructura no lineal construida con bloques
Para geometrías irregulares se emplean de roca de dimensiones considerables, o con
métodos numéricos centrados en métodos elementos prefabricados de hormigón son
de relajación. colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o
próximos a la costa marítima, con la intención
Para los ejemplos de flujos en esta sección se
de aumentar el flujo en varias direcciones
puede obtener un cierto número de
determinadas, reducir el oleaje o evitar la
soluciones exactas para flujos con geometrías
decantación de arena.
y condiciones de frontera relativamente
simples. Se obtienen las funciones que Moreno Bustamante Álvaro Ignacio.
describen la distribución espacial de ϕ y ψ en Transporte de sedimentos en corrientes
cada punto del campo de flujo. Con el fin de Naturales (tesis). Universidad de Medellín.
Medellín; 1982.
visualizar las distribuciones resultantes de las
funciones de corriente y de potencial de
velocidad, se acostumbra crear una red de
flujo, la cual está compuesta por una familia
de líneas de ϕ constantes y líneas de ψ
constantes. Una línea de constante ϕ se
conoce como una línea equipotencial y,
fácilmente, se puede demostrar que el vector
velocidad es perpendicular a la línea ZONA PROTEGIDA
equipotencial en cualquier lugar. Una línea de
ψ constante es tangente al vector velocidad Se denomina como área protegida a aquel espacio
geográfico que como consecuencia de las diversas
en cualquier punto y siempre interceptará
condiciones que presenta: la singularidad de sus
una línea equipotencial formando ángulos
especies, muchas generalmente en peligro de
rectos. En otras palabras, las líneas de extinción, las riquezas materiales o el patrimonio
corriente y las equipotenciales son cultural.
ortogonales.
Streeter w., 2005,FLUIDO  Julián Pérez Porto y Ana Gardey.
IDEAL,MECÁNICA DE FLUIDOS,6ta DEFINICIONES GEOGRAFICAS
edición,pp400-406 Publicado: 2015

6
Tabla 1. Modelos en 1D y aplicaciones consultados en internet

7
125
METODO DE LAS DIFERENCIAS  𝑖𝑒4 = + 1 = 126
1
FINITAS: 140
 𝑖𝑒5 = + 1 = 141
1
145
CONSIDERAREMOS:  𝑖𝑒6 = + 1 = 146
1
175
 𝑖𝑒7 = + 1 = 176
1
m3 𝑚3 200
Q1 = 1200 , Q2 = 240 , 𝐻 = 60𝑚  𝑖𝑒8 = + 1 = 201
s 𝑠 1
210
 𝑖𝑒9 = + 1 = 211
1
𝑄1 1200 𝑚2 30
𝑞1 =
𝐻
=
60
= 20
𝑠  𝑖𝑟1 = + 1 = 31
1
50
 𝑖𝑟2 = + 1 = 51
𝑄2 240 𝑚2 1
𝑞2 = = =4
𝐻 60 𝑠
Las coordenadas en el eje “y”
𝐿 = 210 𝑚 , 𝑊 = 70𝑚 , 𝑊1 = 20𝑚. 10
 𝑗𝑒1 = 1
+ 1 = 11
L : Largo , W: Ancho, W1: Largo del aportante 15
 𝑗𝑒2 = + 1 = 16
1
20
∆𝒙 = 𝟏 𝒎, ∆𝒚 = 𝟏 𝒎  𝑗𝑒3 = 1
+ 1 = 21
25
∆𝒙 𝟐  𝑗𝑒4 = + 1 = 26
∝= ( ) → ∝= 𝟏 1
∆𝒚 35
 𝑗𝑒5 = 1
+ 1 = 36
45
𝑛𝑥 =
𝐿
+ 1 → 𝑛𝑥 =
210
+ 1 = 211  𝑗𝑒6 = 1
+ 1 = 46
∆𝑥 1
50
𝑊 70
 𝑗𝑒7 = 1
+ 1 = 51
𝑛𝑦 = + 1 → 𝑛𝑦 = + 1 = 71 55

∆𝑦 1
𝑗𝑒8 = + 1 = 56
1
60
 𝑗𝑒9 = 1
+ 1 = 61
𝐴 = −2(1+∝) = −2(1 + 1) = −4
-S.V.Patankar, “Numeral heat
transfer and fluid flow”,
 Univ. Técnica de Ambato, 2004,
Hemisphere Pub. Corp., (1980).
Universidad Nacional CONDICIONES DE FRONTERA
Autónoma de México, 2008,
http://mmc2.geofisica.unam.mx *AGUAS ARRIBA Y ABAJO
/cursos/ppddm/MetodoDeElem
entosFinitos.pd, método de Ψ1,𝑗 = Ψ2,𝑗 , 𝑗: 1, 𝑛𝑦
elementos finitos. 𝛹𝑛𝑥,𝑗 = 𝛹𝑛𝑥−1,𝑗 , 𝑗: 1, 𝑛𝑦

GENERAMOS LA MALLA MÁRGEN DERECHO


Se ubican las coordenadas ie1, ie2, ie3, ie4,
ie5, ie6, ie7, ie8, ie9, je1, je2, je3, je4, je5, je6, Ψi,1 = 0 𝑖: 1, 𝑖𝑟1
je7, je8, je9, y las del aportante, ir1, ir2.
Ψi,1 = −𝑞2 𝑖: 𝑖𝑟2, 𝑛𝑥
Las coordenadas en el eje “x”
100 MÁRGEN IZQUIERDO
 𝑖𝑒1 = + 1 = 101
1
105
 𝑖𝑒2 = + 1 = 106 Ψi,ny = q1 𝑖: 1, 𝑛𝑥
1
120
 𝑖𝑒3 = + 1 = 121
1

8
EN LOS BLOQUES

BLOQUE INFERIOR BLOQUE SUPERIOR

𝑞3
Ψ(i,j) = , 𝑖 = 𝑖𝑒1: 𝑖𝑒6
4 𝑞3
𝑗 = 𝑗𝑒1: 𝑗𝑒4 Ψ(i,j) = 3 ∗ , 𝑖 = 𝑖𝑒1: 𝑖𝑒6
4
𝑗 = 𝑗𝑒6: 𝑗𝑒9

9
ZONA PROTEGIDA LAPLACE EN SU FORMA DISCRETA POR
EL MÉTODO ITERATIVO
𝑞3
Ψ(i,j) = , 𝑖 = 𝑖𝑒7: 𝑖𝑒9
2
i:2,3,4,…………..,nx
𝑗 = 𝑗𝑒1: 𝑗𝑒9 J=2,3,4,………….,ny

(k) (k) (k) (k)


(k+1)
(∝ Ψi,j−1 + Ψi−1,j + Ψi+1,j +∝ Ψi,j+1 )
Ψi,j = −
A
 R. Peyret y T.D. Taylor,
“computational methods for fluid
flow”, springer verlag”,(1983)
(traducido al español).

TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

CONSIDERAREMOS:
 El sedimento se mueve en un flujo
potencial.
 Usaremos el plano Bidimensional (X,Y).
 El plano de la caída del sedimento será
en el plano Z, no será visible.
 El peso del sedimento es despreciable
(mg=0).
 Consideraremos la velocidad de
sedimentación (Ws).
 Se debe conocer las componentes de
velocidad de flujo (u,v) .
 Estas componentes se obtienen de la
solución de la ecuación de Laplace.
∇2 Ψ = 0

entonces

𝑑Ψ 𝑑Ψ
𝑢= , 𝑣=−
𝑑𝑦 𝑑𝑥

Calcularemos la trayectoria del


sedimento con la ecuación básica de
cinemática.

𝑑𝑆
𝑉= ;
𝑑𝑡

Consideremos Bidimensional:

𝑆 = 𝑥𝑖 + 𝑦𝑗

10
𝑉 = 𝑢𝑖 + 𝑣j Ahora representaremos el movimiento del
sedimento así.
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑉 = 𝑢𝑖 + 𝑣𝑗 = 𝑖+ 𝑗
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑢= , 𝑣= (𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Debido a que la partícula no tiene


peso, esta adquiere la velocidad de flujo.

Ahora integraremos desde la posición inicial


hasta la final.

(𝑥𝑜 , 𝑦𝑜 ) ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 (𝑥𝑓, 𝑦𝑓)


Donde por Pitágoras.
𝑥𝑓 𝑡𝑓 𝑦𝑓 𝑡𝑓
∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢𝑑𝑡 , ∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑣𝑑𝑡 2 2
𝑥𝑜 𝑡𝑜 𝑦𝑜 𝑡𝑜 𝑎 = √(𝑋𝑖,𝑗 − 𝑋0 ) + (𝑌𝑖,𝑗 − 𝑌0 )

Obtenemos
2 2
𝑡𝑓
𝑏 = √(𝑋𝑖+1,𝑗 − 𝑋0 ) + (𝑌𝑖+1,𝑗 − 𝑌0 )
𝑥𝑓 = 𝑥𝑜 + ∫ 𝑢𝑑𝑡
𝑡𝑜
2 2
𝑐 = √(𝑋𝑖+1,𝑗+1 − 𝑋0 ) + (𝑌𝑖+1,𝑗+1 − 𝑌0 )
𝑡𝑓
𝑦𝑓 = 𝑦𝑜 + ∫ 𝑣𝑑𝑡
𝑡𝑜 2 2
𝑑 = √(𝑋𝑖,𝑗+1 − 𝑋0 ) + (𝑌𝑖,𝑗+1 − 𝑌0 )
Donde Xo y Yo son la posición inicial del
sedimento. Donde 𝑢𝑝 𝑦 𝑣𝑝 es igual a:

Ahora consideremos Vp como la velocidad 𝑈𝑖,𝑗 𝑈𝑖+1,𝑗 𝑈𝑖+1,𝑗+1 𝑈𝑖,𝑗+1


𝑎
+ 𝑏
+ 𝑐
+ 𝑑
promedio ponderado de los cuatro nodos. 𝑢𝑝 = 1 1 1 1
𝑎
+𝑏 +𝑏+𝑑
𝑥𝑓 = 𝑥𝑜 + 𝑢𝑝 ∆𝑡
𝑈𝑖,𝑗 𝑈𝑖+1,𝑗 𝑈𝑖+1,𝑗+1 𝑈𝑖,𝑗+1
𝑦𝑓 = 𝑦0 + 𝑣𝑝 ∆𝑡 + + +
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
𝑣𝑝 = 1 1 1 1
𝑎
+𝑏 +𝑏+𝑑
∆𝑡 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (10s)

Donde 𝑢𝑝 𝑦 𝑣𝑝 son los componentes Hallando la velocidad del sedimento.


bidimensional de Vp.
4 𝑑𝑝 𝑔 (𝜌𝑠 − 𝜌)
𝑤𝑠 = √
3 𝐶𝐷 𝜌

𝑑𝑝 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 (10−6 𝑚)

𝜌𝑠 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 (2650 𝑘𝑔/𝑚3 )

𝐶𝐷 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐴𝑟𝑟𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒 (10−3 )

𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (1000 𝑘𝑔/𝑚3 )

𝑢𝑠𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 −→ 𝑤𝑠 ≅ 0.15 𝑚/𝑠

11
5. RESULTADOS

ESQUEMATIZACION DEL MOLDE QUE SIMULAREMOS

DIMENSIONES
S

DISEÑO DEL CANAL


Como se observa en la imagen de arriba
simulamos todos los datos del problema
dado y lo representamos usando el
programa AUTOCAD el cual es una
herramienta que permite representar el
MOLDE dado y hallar todas sus
dimensiones.

Estas dimensiones nos servirán para


darnos una idea al simular estos datos en
el programa MATLAB el cual con estas
dimensiones se nos hace más fácil ubicar
todos estos datos correctamente.

12
CON SEDIMENTACION

Vemos como al colocar los sedimentos son


empujadas por un caudal inicial que se
intensifica con el caudal que le brinda el
aportante en la parte inferior, lo que
observamos es que los sedimentos recorren
nuestro molde y llega a la zona protegida.

Como observamos los sedimentos han


recubierto nuestra zona protegida fig. A (una
zona protegida es una reserva natural la cual
está protegida de que la destruyan
conservando así su medio ambiente donde se
incluye plantas y animales, recursos no
renovables está protegida por decreto
federal). ) y en los siguientes casos
explicaremos como evitar que los sedimentos
no lleguen a esta zona, eso quiere decir que
nuestro principal objetivo es proteger y cuidar
esta zona de los sedimentos ya que estos
pueden hacer erosionar esta zona. Fig. A

13
MAGNITUDES DE VELOCIDADES

APORTANTE EN LA PARTE INFERIOR IZQUIERDA


DEL CANAL

14
ZONA PROTEGIDA AFECTADA

Como se observa esta zona ya ha sido


afectada lo que va ocasionar que los
sedimentos afecten nuestra zona
protegida la cual en los siguientes casos
evitaremos que eso no pase con lo cual
nosotros deberemos ver una forma de
resolver este problema.

En la imagen adjunta a la derecha


observamos un ejemplo de sedimentación
en la vida real, vemos como el agua
arrastra diversos sedimentos y forma
esto.

15
CASO 1

En el caso número 1 colocaremos un


espigón de forma recta en medio de la
zona protegida y los bloques superior e
inferior para así evitar que los sedimentos
lleguen a esta zona,

Esto que se ve a nuestra derecha es un


espigón (un espigón, rompeolas o
escollera es una estructura no lineal
construida con bloques de roca de
dimensiones considerables, o con
elementos prefabricados de hormigón son
colocados dentro del agua, en ríos,
arroyos o próximos a la costa marítima,
con la intención de aumentar el flujo en
varias direcciones determinadas, reducir
el oleaje o evitar la decantación de arena)
el cual tiene una función la cual es evitar,
proteger y cuidar nuestra zona de reserva
desviando a estos sedimentos.

16
DIMENSIONES

MAGNITUDES DE VELOCIDADES

17
ZONA PROTEGIDA NO AFECTADA

 Como observamos mejor


detallado en imagen vemos como
el espigón impidió que llegaran los
sedimentos a nuestra zona de
reserva, este espigón es una
barrera ya que obliga a que los
sedimentos con ayuda de un
caudal se desvíen lo que mantiene
segura nuestra zona de reserva y
encontrando una solución a
nuestro problema.

 Lo que observas en la imagen de


la derecha es un espigón en la
vida real, más o menos para que
te des una idea de cómo es y
cómo está formado.

18
CASO 2

DIMENSIONES

DISEÑO

 Se observa que nuestra idea fue


colocar aparte del espigón del
caso anterior le hemos puesto un
doble aportante el cual servirá
para la dispersión de sedimentos.

 Al colocar dos aportantes lo que


ocasionara es que los sedimentos
se dispersen con mayor facilidad y
el espigón será el encargado en
proteger a la zona protegida

19
APORTANTE SUPERIOR

 Lo que ocasiona es una entrada


de agua que acelera y aumenta el
movimiento de los sedimentos en
la parte superior.

APORTANTE INFERIOR

 Lo que ocasiona es una entrada


de agua que acelera y aumenta el
movimiento de los sedimentos en
la parte inferior.

20
ZONA PROTEGIDA NO AFECTADA

Observamos:

 Cómo los afluentes han hecho que los


sedimentos se dispersen a otras
direcciones.
 El espigón protegido la zona
protegida.
 El espigón está con menos sedimento
gracias a los aportantes superior e
inferior.
 La Zona protegida tiene menos
sedimentos a su alrededor.

MAGNITUDES DE VELOCIDAD

21
CASO 3

DIMENSIONES

22
EFLUENTE SUPERIOR

EFLUENTE INFERIOR

23
SOLUCION: ESPIGON INFERIOR

DIMENSIONES

24
ZONA PROTEGIDA NO AFECTADA

 Se observa como al colocar afluentes


encima y debajo de los bloques en
forma de trinche evitaremos que los
sedimentos lleguen a nuestra zona
protegida
 Vemos en la imagen como los
sedimentos no llegan a la zona
protegida debido al espigón y a los
afluentes que hemos puesto.

MAGNITUDES DE VELOCIDADES

25
CASO 4: DEFORMACION DE LOS BLOQUES

DIMENSIONES

DISEÑO

 En nuestro último caso lo que


decidimos hacer es deformar los
bloques iniciales y no agregar
ningún aportante para ver si solo
con esta modificación la zona
protegida no era afectada.
 Se observa como al deformar
nuestros bloques iniciales los
sedimentos afectan a nuestra
zona protegida, ahora debemos
hallar una solución para que esto
no pase

26
DEFORMACION DE LOS BLOQUES CAUSAN AUMENTO EN LA VELOCIDAD

 Como se observa la deformación ha


ocasionado un aumento de velocidad
eso acelera el proceso y permite que
los sedimentos lleguen más rápido a
nuestra zona protegida, la cual ya
siendo afectada por estas partículas
hacen que nuestro planteamiento
falle.

MAGNITUDES DE VELOCIDADES

27
SOLUCION: DOS ESPIGONES

DIMENSIONES

DISEÑO

28
 La solución que nos plantamos fue
colocar dos espigones antes de las
deformaciones iniciales

 Como observamos estos dos


espigones evitan que al colocar los
sedimentos gran parte de ellos sean
redirigidos a otras direcciones
evitando así que lleguen a la zona
protegida.

 En la imagen observamos un
ejemplo de espigones, los cuales,
si bien no están en la misma
posición que en nuestra
simulación, esta imagen nos dio
una idea de cómo solucionar
nuestro caso Nº4.

ZONA PROTEGIDA NO AFECTADA


MAGNITUDES DE VELOCIDADES

29
COMENTARIOS su debida compilación en MATLAB en el
tema de diferencia de presiones que es la
 Creemos que este trabajo nos sirvió en evaluación entre líneas de corriente,
cuanto a tener conocimientos de podemos observar que no hay una clara
modelamiento, pues antes no teníamos distribución de presiones que debería ser
la suficiente capacidad para poder simétrica si es que tomamos el flujo uniforme
realizarlo. ya que esta se reparte tanto aguas arriba y
 Los aportes dados del profesor en cada aguas abajo y la limitación de las fronteras
avance en horas de clase, fueron de gran cosa que nos faltó una mayor precisión en
ayuda, ya que no podíamos saber si alguna parte del cuerpo del programa (falta
estábamos avanzando en lo correcto. de precisión en el uso de mallas). También
 Estábamos un poco preocupados, pues por la falta de conocimientos en el curso de
pensábamos no lograríamos terminar el programación.
trabajo, pero lo supimos manejar con el
apoyo de todos.  Al final de los resultados podemos
 Usamos el programa AUTOCAD para concluir que las modelaciones de un flujo
poder darnos una idea de las uniforme a través de diversos casos nos
dimensiones con las que trabajaríamos. ayudan a dar una forma más clara cómo se
comporta las líneas de corriente que son la
 DISCUSIÓN DE LOS dirección que el flujo toma, así también
RESULTADOS podemos simular la trayectoria de las líneas
de corriente con cualquier geometría que se
El hecho que el canal y los espigones sean presenta hasta las más simple hasta la más
lisos no quiere decir que siempre el flujo se compleja.
comportara de esa manera, ya que solo
estamos suponiendo rugosidad igual a cero en 6. ANALISIS Y CODIGOS
todo el canal, para propósitos de nuestros
estudios y modelados de los gráficos. Programa normal
Porque sabemos que en realidad no suceden
así las cosas, pues siempre encontraremos clear all
rugosidades con partículas flotantes close all
sumándose a ello algunas manchas que clc
q1=20; % caudal aguas arriba
podrían detectarse dentro del canal que
q2=4; % caudal que entra por el
pueden alterar al flujo, no obstante también aportante
podríamos encontrar flujos no limpios que q3=q1+q2;
entran a canales con rugosidades y eso
provocaría una gran turbulencia dentro del L=210; W=70; W1=20; % L: largo W:
canal, del cual tampoco no tenemos los ancho, W1: ancho del aportante
estudios para poder realizar su modelado. H=60;%profundidad
dx=1; nx=L/dx+1;
 Cuando comenzamos a armar todo dy=1; ny=W/dy+1;
alpha=(dx/dy)^2;
este trabajo lo primero que estaba en
nuestras mentes era el cómo iniciar, pues si
% coordenadas espaciales x y y
bien nosotros sabíamos que no sería fácil % i: indice de variacion en el
realizarlo ya que era una nueva experiencia eje x
realizar un artículo científico y además % j: indice de variacion en el
simular este proyecto; pero al iniciar lo que eje y
hicimos fue armar el cuerpo del programa el ie1=101;ie2=106;je1=11;je2=16;
cual lo plasmamos primero en AUTOCAD y

30
ie3=121;je3=21;je4=26;je5=36;je6= A(i,1,k+1)=-(q2/(ir2-ir1-1))*(i-
46; ir1);
ie4=126;ie5=141;ie6=146;ie7=176;i end
e8=201;ie9=211;
je7=51;je8=56;je9=61; % condiciones de frontera de
for j=1:ny gradiente cero dA/dx=0
for i=1:nx A(1,1:ny,k+1)=A(2,1:ny,k+1);%agua
x(i,j)=(i-1)*dx; s arriba----------------------
y(i,j)=(j-1)*dy; A(nx,1:ny,k+1)=A(nx-
A(i,j,1)=0; % valor inicial del 1,1:ny,k+1);%aguas abajo---------
proceso iterativo de la función ---------
corriente
end
end
% ---Bloque Inferior
%1
% definiendo el numero de for i=ie1:ie3
iteraciones: for j=je2
A(i,j,k+1)=q3/4;
km=2000; end
end
% inicio del proceso iterativo %2
ir1=31; % nodo de inicio de for i=ie3
aportante for j=je1:je2
ir2=51; % nodo final de aportante A(i,j,k+1)=q3/4;
end
for k=1:km end
%v
for j=2:ny-1 for i=ie3:ie4
for i=2:nx-1 for j=je1
A(i,j,k+1)=(A(i- A(i,j,k+1)=q3/4;
1,j,k)+A(i+1,j,k)+alpha*A(i,j- end
1,k)+alpha*A(i,j+1,k))/(2*(1+alph end
a)); for i=ie4
for j=je1:je2
A(i,j,k+1)=q3/4;
end end
end end
%3
% definir las condiciones de for i=ie4:ie6
frontera: for j=je2
A(i,j,k+1)=q3/4;
A(1:nx,ny,k+1)=q1; % en la end
frontera izquierdo--------------- end
-- %4
for i=ie6
%ap1 for j=je2:je4
A(i,j,k+1)=q3/4;
A(1:ir1,1,k+1)=0;%es 0 hasta ir1 end
xq apartir de ahy entra el end
aportante for i=ie5:ie6
A(ir2:nx,1,k+1)=-q2; for j=je4
A(i,j,k+1)=q3/4;
end
% condicion de frontera en el end
aportante %5
for i=ir1:ir2 for i=ie5

31
for j=je3:je4 %2
A(i,j,k+1)=q3/4; for i=ie3
end for j=je8:je9
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for i=ie5 end
for j=je3:je4 end
A(i,j,k+1)=q3/4; %vvvvv
end for i=ie3:ie4
end for j=je9
for i=ie4:ie5 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for j=je3 end
A(i,j,k+1)=q3/4; end
end for i=ie4
end for j=je8:je9
for i=ie4 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for j=je3:je4 end
A(i,j,k+1)=q3/4; end
end %3
end for i=ie4:ie6
for i=ie3:ie4 for j=je8
for j=je4 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
A(i,j,k+1)=q3/4; end
end end
end %4
for i=ie3 for i=ie6
for j=je3:je4 for j=je6:je8
A(i,j,k+1)=q3/4; A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end end
for i=ie2:ie3 for i=ie5:ie6
for j=je3 for j=je6
A(i,j,k+1)=q3/4; A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end end
for i=ie2 %5
for j=je3:je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie1:ie2 end
for j=je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie1 end
for j=je2:je4 for i=ie4:ie5
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end
% ---Bloque Superior for i=ie4
%1 for j=je6:je7
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for j=je8 end
A(i,j,k+1)=3*q3/4; end
end for i=ie3:ie4
end for j=je6

32
A(i,j,k+1)=3*q3/4; for i=2:nx
end u(i,j)=(A(i,j,k)-A(i,j-
end 1,k))/dy;
for i=ie3 v(i,j)=-(A(i,j,k)-A(i-
for j=je6:je7 1,j,k))/dx;
A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end Vel(i,j)=((u(i,j))^2+(v(i,j))^2)^
end 0.5;
for i=ie2:ie3 end
for j=je7 end
A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end figure
end contourf(x,y,Vel)
for i=ie2 colorbar
for j=je6:je7 title('Magnitudes de
A(i,j,k+1)=3*q3/4; velocidades')
end
end figure
for i=ie1:ie2 contour(x,y,A(:,:,k),300)
for j=je6 %50,'LineWidth',4)
A(i,j,k+1)=3*q3/4; hold on
end quiver(x,y,u,v,3)
end axis equal
for i=ie1
for j=je6:je8
A(i,j,k+1)=3*q3/4; %%particula 5000-----------------
end -------------------
end xyl=ginput;
p=300;
hold on
%-----Bloque Derecho plot(xyl(:,1),xyl(:,2),'b')

%m1 pol=polyfit(xyl(:,1),xyl(:,2),1);
for i=ie7:ie8 dxp=xyl(2,1)-xyl(1,1);
A(i,-i+212,k+1)=q3/2; for q=1:p
end xpa=xyl(1,1)+(q-1)*abs(dxp)/p;
%m2 ypa=pol(1)*xpa+pol(2);
for i=ie7:ie8 hold on
A(i,i-140,k+1)=q3/2; plot(xpa,ypa,'+')
end xy=[xpa' ypa'];
for i=ie8:ie9
for j=je1
A(i,j,k+1)=q3/2;
end hold on
end plot(xy(:,1),xy(:,2),'r+')
for i=ie8:ie9 x0=xy(:,1);
for j=je9 y0=xy(:,2);
A(i,j,k+1)=q3/2; km=200;
end dt=10;
end %proceso de identificacion de
end celda
for k=1:km
% calculando el vector velocidad: for j=1:ny-1
% recordar que: for i=1:nx-1
% u=dA/dy, v=-dA/dx; if (x0>=x(i,j)) &
(x0<x(i+1,j))
if (y0>=y(i,j)) &
for j=2:ny (y0<y(i,j+1))

33
ii=i; CASO 1
jj=j;
a=((x0-x(ii,jj))^2+(y0- clear all
y(ii,jj))^2)^0.5; close all
b=((x0-x(ii+1,jj))^2+(y0- clc
y(ii+1,jj))^2)^0.5; q1=20; % caudal aguas arriba
c=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0- q2=4; % caudal que entra por el
y(ii+1,jj+1))^2)^0.5; aportante
d=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0- q3=q1+q2;
y(ii,jj+1))^2)^0.5;
end
L=210; W=70; W1=20; % L: largo W:
end
ancho, W1: ancho del aportante
H=60;%profundidad
end dx=1; nx=L/dx+1;
end dy=1; ny=W/dy+1;
ws=0.15; alpha=(dx/dy)^2;
zf=ws*(k-1)*dt;
if (zf<H)
% coordenadas espaciales x y y
% i: indice de variacion en el
up=(u(ii,jj)/a+u(ii+1,jj)/b+u(ii+
eje x
1,jj+1)/c+u(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+
% j: indice de variacion en el
1/c+1/d);
eje y
ie1=101;ie2=106;je1=11;je2=16;
vp=(v(ii,jj)/a+v(ii+1,jj)/b+v(ii+
ie3=121;je3=21;je4=26;je5=36;je6=
1,jj+1)/c+v(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+
46;
1/c+1/d);
ie4=126;ie5=141;ie6=146;ie7=176;i
else
e8=201;ie9=211;
up=0;
je7=51;je8=56;je9=61;ie10=158;ie1
vp=0;
1=162;
end
for j=1:ny
xf=x0+up*dt;
for i=1:nx
yf=y0+vp*dt;
x(i,j)=(i-1)*dx;
if yf>0 & yf<71
y(i,j)=(j-1)*dy;
y0=yf;
A(i,j,1)=0; % valor inicial del
else
proceso iterativo de la función
break
corriente
end
end
if xf>0 & xf<201
end
x0=xf;
else
% definiendo el numero de
iteraciones:
break
end
hold on km=2000;
plot(xf,yf,'k+')
end % inicio del proceso iterativo
end ir1=31; % nodo de inicio de
aportante
ir2=51; % nodo final de aportante

for k=1:km

for j=2:ny-1
for i=2:nx-1
A(i,j,k+1)=(A(i-
1,j,k)+A(i+1,j,k)+alpha*A(i,j-

34
1,k)+alpha*A(i,j+1,k))/(2*(1+alph for j=je1:je2
a)); A(i,j,k+1)=q3/4;
end
end end
end %vvvvv
for i=ie3:ie4
% definir las condiciones de for j=je1
frontera: A(i,j,k+1)=q3/4;
end
end
A(1:nx,ny,k+1)=q1; % en la for i=ie4
frontera izquierdo--------------- for j=je1:je2
-- A(i,j,k+1)=q3/4;
end
%ap1 end
%3
A(1:ir1,1,k+1)=0;%es 0 hasta ir1 for i=ie4:ie6
xq apartir de ahy entra el for j=je2
aportante A(i,j,k+1)=q3/4;
A(ir2:nx,1,k+1)=-q2; end
end
% condicion de frontera en el %4
aportante for i=ie6
for i=ir1:ir2 for j=je2:je4
A(i,1,k+1)=-(q2/(ir2-ir1-1))*(i- A(i,j,k+1)=q3/4;
ir1); end
end end
for i=ie5:ie6
for j=je4
A(i,j,k+1)=q3/4;
%ap2 end
%A(ir2:ir3,1,k+1)=-q2;%es 0 hasta end
ir1 xq apartir de ahy entra el %5 168-170
aportante for i=ie5
%A(ir4:nx,ny,k+1)=q3;---------- for j=je3:je4
A(i,j,k+1)=q3/4;
% condicion de frontera en el end
aportante end
for i=ie5
% condiciones de frontera de for j=je3:je4
gradiente cero dA/dx=0 A(i,j,k+1)=q3/4;
A(1,1:ny,k+1)=A(2,1:ny,k+1);%agua end
s arriba---------------------- end
A(nx,1:ny,k+1)=A(nx- for i=ie4:ie5
1,1:ny,k+1);%aguas abajo--------- for j=je3
--------- A(i,j,k+1)=q3/4;
end
end
% ---Bloque Inferior for i=ie4
%1 for j=je3:je4
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=q3/4;
for j=je2 end
A(i,j,k+1)=q3/4; end
end for i=ie3:ie4
end for j=je4
%2 A(i,j,k+1)=q3/4;
for i=ie3 end

35
end %4
for i=ie3 for i=ie6
for j=je3:je4 for j=je6:je8
A(i,j,k+1)=q3/4; A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end end
for i=ie2:ie3 for i=ie5:ie6
for j=je3 for j=je6
A(i,j,k+1)=q3/4; A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end end
for i=ie2 %5
for j=je3:je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie1:ie2 end
for j=je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie1 end
for j=je2:je4 for i=ie4:ie5
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end
% ---Bloque Superior for i=ie4
%1 for j=je6:je7
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for j=je8 end
A(i,j,k+1)=3*q3/4; end
end for i=ie3:ie4
end for j=je6
%2 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for i=ie3 end
for j=je8:je9 end
A(i,j,k+1)=3*q3/4; for i=ie3
end for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
%vvvvv end
for i=ie3:ie4 end
for j=je9 for i=ie2:ie3
A(i,j,k+1)=3*q3/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie4 end
for j=je8:je9 for i=ie2
A(i,j,k+1)=3*q3/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
%3 end
for i=ie4:ie6 for i=ie1:ie2
for j=je8 for j=je6
A(i,j,k+1)=3*q3/4; A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end end

36
for i=ie1 u(i,j)=(A(i,j,k)-A(i,j-
for j=je6:je8 1,k))/dy;
A(i,j,k+1)=3*q3/4; v(i,j)=-(A(i,j,k)-A(i-
end 1,j,k))/dx;
end
Vel(i,j)=((u(i,j))^2+(v(i,j))^2)^
%------Bloque Medio 0.5;
for i=ie10:ie11 end
for j=je3 end
A(i,j,k+1)=q3/2;
end figure
end contourf(x,y,Vel)
for i=ie10:ie11 colorbar
for j=je7 title('Magnitudes de
A(i,j,k+1)=q3/2; velocidades')
end
end figure
for i=ie10 contour(x,y,A(:,:,k),300)
for j=je3:je7 %50,'LineWidth',4)
A(i,j,k+1)=q3/2; hold on
end quiver(x,y,u,v,3)
end axis equal
for i=ie11
for j=je3:je7 %%particula 5000-----------------
A(i,j,k+1)=q3/2; -------------------
end xyl=ginput;
end p=300;
hold on
%-----Bloque Derecho plot(xyl(:,1),xyl(:,2),'b')

%m1 pol=polyfit(xyl(:,1),xyl(:,2),1);
for i=ie7:ie8 dxp=xyl(2,1)-xyl(1,1);
A(i,-i+212,k+1)=q3/2; for q=1:p
end xpa=xyl(1,1)+(q-1)*abs(dxp)/p;
%m2 ypa=pol(1)*xpa+pol(2);
for i=ie7:ie8 hold on
A(i,i-140,k+1)=q3/2; plot(xpa,ypa,'+')
end xy=[xpa' ypa'];
for i=ie8:ie9
for j=je1
A(i,j,k+1)=q3/2;
end hold on
end plot(xy(:,1),xy(:,2),'r+')
for i=ie8:ie9 x0=xy(:,1);
for j=je9 y0=xy(:,2);
A(i,j,k+1)=q3/2; km=200;
end dt=10;
end %proceso de identificacion de
end celda
for k=1:km
for j=1:ny-1
% calculando el vector velocidad: for i=1:nx-1
% recordar que: if (x0>=x(i,j)) &
% u=dA/dy, v=-dA/dx; (x0<x(i+1,j))
if (y0>=y(i,j)) &
for j=2:ny (y0<y(i,j+1))
for i=2:nx ii=i;

37
jj=j; CASO 2
a=((x0-x(ii,jj))^2+(y0-
y(ii,jj))^2)^0.5; clear all
b=((x0-x(ii+1,jj))^2+(y0- close all
y(ii+1,jj))^2)^0.5; clc
c=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0- q1=20; % caudal aguas arriba
y(ii+1,jj+1))^2)^0.5; q2=4; % caudal que entra por el
d=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0- aportante
y(ii,jj+1))^2)^0.5; q3=10; %aportante agregado mayor
end que el otro aportante
end q4=q1+q3;
q5=q4+q2;
end
end L=210; W=70; W1=20; % L: largo W:
ws=0.15; ancho, W1: ancho del aportante
zf=ws*(k-1)*dt; H=60;%profundidad
if (zf<H) dx=1; nx=L/dx+1;
dy=1; ny=W/dy+1;
up=(u(ii,jj)/a+u(ii+1,jj)/b+u(ii+ alpha=(dx/dy)^2;
1,jj+1)/c+u(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+
1/c+1/d); % coordenadas espaciales x y y
% i: indice de variacion en el
vp=(v(ii,jj)/a+v(ii+1,jj)/b+v(ii+ eje x
1,jj+1)/c+v(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+ % j: indice de variacion en el
1/c+1/d); eje y
else ie1=101;ie2=106;je1=11;je2=16;
up=0; ie3=121;je3=21;je4=26;je5=36;je6=
vp=0; 46;
end ie4=126;ie5=141;ie6=146;ie7=176;i
xf=x0+up*dt; e8=201;ie9=211;
yf=y0+vp*dt; je7=51;je8=56;je9=61;ie10=158;ie1
if yf>0 & yf<71 1=162;
y0=yf; for j=1:ny
else for i=1:nx
break x(i,j)=(i-1)*dx;
end y(i,j)=(j-1)*dy;
if xf>0 & xf<201 A(i,j,1)=0; % valor inicial del
x0=xf; proceso iterativo de la función
else corriente
end
break end
end
hold on % definiendo el numero de
plot(xf,yf,'k+') iteraciones:
end
end
km=2000;

% inicio del proceso iterativo


ir1=31; % nodo de inicio de
aportante
ir2=51; % nodo final de aportante

for k=1:km

for j=2:ny-1

38
for i=2:nx-1 %v
A(i,j,k+1)=(A(i- for i=ie3:ie4
1,j,k)+A(i+1,j,k)+alpha*A(i,j- for j=je1
1,k)+alpha*A(i,j+1,k))/(2*(1+alph A(i,j,k+1)=q5/4;
a)); end
end
end for i=ie4
end for j=je1:je2
A(i,j,k+1)=q5/4;
% definir las condiciones de end
frontera: end
%3
for i=ie4:ie6
A(1:ir1,ny,k+1)=q1;% en la for j=je2
frontera izquierdo--------------- A(i,j,k+1)=q5/4;
-- end
A(ir2:nx,ny,k+1)=q4; end
%ap1 %4
for i=ie6
A(1:ir1,1,k+1)=0;%es 0 hasta ir1 for j=je2:je4
xq apartir de ahy entra el A(i,j,k+1)=q5/4;
aportante end
A(ir2:nx,1,k+1)=-q2; end
for i=ie5:ie6
% condicion de frontera en el for j=je4
aportante A(i,j,k+1)=q5/4;
for i=ir1:ir2 end
A(i,1,k+1)=-(q2/(ir2-ir1))*(i- end
ir1); %5
%aportante agregado for i=ie5
A(i,ny,k+1)=((q3/(ir2-ir1))*(i- for j=je3:je4
ir1))+q1; A(i,j,k+1)=q5/4;
end end
end
% condiciones de frontera de for i=ie5
gradiente cero dA/dx=0 for j=je3:je4
A(1,1:ny,k+1)=A(2,1:ny,k+1);%agua A(i,j,k+1)=q5/4;
s arriba---------------------- end
A(nx,1:ny,k+1)=A(nx- end
1,1:ny,k+1);%aguas abajo--------- for i=ie4:ie5
--------- for j=je3
A(i,j,k+1)=q5/4;
end
end
% ---Bloque Inferior for i=ie4
%1 for j=je3:je4
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=q5/4;
for j=je2 end
A(i,j,k+1)=q5/4; end
end for i=ie3:ie4
end for j=je4
%2 A(i,j,k+1)=q5/4;
for i=ie3 end
for j=je1:je2 end
A(i,j,k+1)=q5/4; for i=ie3
end for j=je3:je4
end A(i,j,k+1)=q5/4;

39
end end
end end
for i=ie2:ie3 for i=ie5:ie6
for j=je3 for j=je6
A(i,j,k+1)=q5/4; A(i,j,k+1)=3*q5/4;
end end
end end
for i=ie2 %5
for j=je3:je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q5/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q5/4;
end end
for i=ie1:ie2 end
for j=je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q5/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q5/4;
end end
for i=ie1 end
for j=je2:je4 for i=ie4:ie5
A(i,j,k+1)=q5/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q5/4;
end end
end
% ---Bloque Superior for i=ie4
%1 for j=je6:je7
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=3*q5/4;
for j=je8 end
A(i,j,k+1)=3*q5/4; end
end for i=ie3:ie4
end for j=je6
%2 A(i,j,k+1)=3*q5/4;
for i=ie3 end
for j=je8:je9 end
A(i,j,k+1)=3*q5/4; for i=ie3
end for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q5/4;
%vvvvv end
for i=ie3:ie4 end
for j=je9 for i=ie2:ie3
A(i,j,k+1)=3*q5/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q5/4;
end end
for i=ie4 end
for j=je8:je9 for i=ie2
A(i,j,k+1)=3*q5/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q5/4;
end end
%3 end
for i=ie4:ie6 for i=ie1:ie2
for j=je8 for j=je6
A(i,j,k+1)=3*q5/4; A(i,j,k+1)=3*q5/4;
end end
end end
%4 for i=ie1
for i=ie6 for j=je6:je8
for j=je6:je8 A(i,j,k+1)=3*q5/4;
A(i,j,k+1)=3*q5/4; end

40
end
Vel(i,j)=((u(i,j))^2+(v(i,j))^2)^
%------Bloque Medio 0.5;
for i=ie10:ie11 end
for j=je3 end
A(i,j,k+1)=q5/2;
end figure
end contourf(x,y,Vel)
for i=ie10:ie11 colorbar
for j=je7 title('Magnitudes de
A(i,j,k+1)=q5/2; velocidades')
end
end figure
for i=ie10 contour(x,y,A(:,:,k),300)
for j=je3:je7 %50,'LineWidth',4)
A(i,j,k+1)=q5/2; hold on
end quiver(x,y,u,v,3)
end axis equal
for i=ie11
for j=je3:je7 %%particula 5000-----------------
A(i,j,k+1)=q5/2; -------------------
end xyl=ginput;
end p=300;
hold on
%-----Bloque Derecho plot(xyl(:,1),xyl(:,2),'b')

%m1 pol=polyfit(xyl(:,1),xyl(:,2),1);
for i=ie7:ie8 dxp=xyl(2,1)-xyl(1,1);
A(i,-i+212,k+1)=q5/2; for q=1:p
end xpa=xyl(1,1)+(q-1)*abs(dxp)/p;
%m2 ypa=pol(1)*xpa+pol(2);
for i=ie7:ie8 hold on
A(i,i-140,k+1)=q5/2; plot(xpa,ypa,'+')
end xy=[xpa' ypa'];
for i=ie8:ie9
for j=je1
A(i,j,k+1)=q5/2;
end hold on
end plot(xy(:,1),xy(:,2),'r+')
for i=ie8:ie9 x0=xy(:,1);
for j=je9 y0=xy(:,2);
A(i,j,k+1)=q5/2; km=200;
end dt=10;
end %proceso de identificacion de
end celda
for k=1:km
for j=1:ny-1
% calculando el vector velocidad: for i=1:nx-1
% recordar que: if (x0>=x(i,j)) &
% u=dA/dy, v=-dA/dx; (x0<x(i+1,j))
if (y0>=y(i,j)) &
for j=2:ny (y0<y(i,j+1))
for i=2:nx ii=i;
u(i,j)=(A(i,j,k)-A(i,j- jj=j;
1,k))/dy; a=((x0-x(ii,jj))^2+(y0-
v(i,j)=-(A(i,j,k)-A(i- y(ii,jj))^2)^0.5;
1,j,k))/dx;

41
b=((x0-x(ii+1,jj))^2+(y0- CASO 3
y(ii+1,jj))^2)^0.5;
c=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0- clear all
y(ii+1,jj+1))^2)^0.5; close all
d=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0- clc
y(ii,jj+1))^2)^0.5; q1=20; % caudal aguas arriba
end q2=4; % caudal que entra por el
end aportante
q3=1.8; %afluente agregado
end q4=8; %afluente agregado(2)
end q8=q1+q2;
ws=0.15; q5=q1-q3;
zf=ws*(k-1)*dt; q6=q4-q2;
if (zf<H) q7=q1+q2-q3-q4;

up=(u(ii,jj)/a+u(ii+1,jj)/b+u(ii+ L=210; W=70; W1=20; % L: largo W:


1,jj+1)/c+u(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+ ancho, W1: ancho del aportante
1/c+1/d); H=60;%profundidad
dx=1; nx=L/dx+1;
vp=(v(ii,jj)/a+v(ii+1,jj)/b+v(ii+ dy=1; ny=W/dy+1;
1,jj+1)/c+v(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+ alpha=(dx/dy)^2;
1/c+1/d);
else % coordenadas espaciales x y y
up=0; % i: indice de variacion en el
vp=0; eje x
end % j: indice de variacion en el
xf=x0+up*dt; eje y
yf=y0+vp*dt; ie1=101;ie2=106;je1=11;je2=16;
if yf>0 & yf<71 ie3=121;je3=21;je4=26;je5=36;je6=
y0=yf; 46;
else ie4=126;ie5=141;ie6=146;ie7=176;i
break e8=201;ie9=211;
end je7=51;je8=56;je9=61;ie10=158;ie1
if xf>0 & xf<201 1=162;
x0=xf; for j=1:ny
else for i=1:nx
x(i,j)=(i-1)*dx;
break y(i,j)=(j-1)*dy;
end A(i,j,1)=0; % valor inicial del
hold on proceso iterativo de la función
plot(xf,yf,'k+') corriente
end end
end end

% definiendo el numero de
iteraciones:

km=2000;

% inicio del proceso iterativo


ir1=31; % nodo de inicio de
aportante
ir2=51; % nodo final de aportante

for k=1:km

42
end
for j=2:ny-1 end
for i=2:nx-1 %2
A(i,j,k+1)=(A(i- for i=ie3
1,j,k)+A(i+1,j,k)+alpha*A(i,j- for j=je1:je2
1,k)+alpha*A(i,j+1,k))/(2*(1+alph A(i,j,k+1)=q8/4;
a)); end
end
end %v
end for i=ie3:ie4
for j=je1
A(i,j,k+1)=q8/4;
% definir las condiciones de end
frontera: end
for i=ie4
A(1:ie2,ny,k+1)=q1; % en la for j=je1:je2
frontera izquierdo--------------- A(i,j,k+1)=q8/4;
-- end
A(ie5:nx,ny,k+1)=q5; end
%ap1 %3
for i=ie4:ie6
A(1:ir1,1,k+1)=0;%es 0 hasta ir1 for j=je2
xq apartir de ahy entra el A(i,j,k+1)=q8/4;
aportante end
A(ir2:ie2,1,k+1)=-q2; end
A(ie5:nx,1,k+1)=q4-q2; %4
for i=ie6
% condicion de frontera en el for j=je2:je4
aportante A(i,j,k+1)=q8/4;
for i=ir1:ir2 end
A(i,1,k+1)=-(q2/(ir2-ir1))*(i- end
ir1); for i=ie5:ie6
end for j=je4
for i=ie2:ie5 A(i,j,k+1)=q8/4;
A(i,1,k+1)=((q4/(ie5- end
ie2))*(i-ie2))-q2; end
end %5
for i=ie2:ie5 for i=ie5
A(i,ny,k+1)=(-(q3/(ie5- for j=je3:je4
ie2))*(i-ie2))+q1; A(i,j,k+1)=q8/4;
end end
end
% condiciones de frontera de for i=ie5
gradiente cero dA/dx=0 for j=je3:je4
A(1,1:ny,k+1)=A(2,1:ny,k+1);%agua A(i,j,k+1)=q8/4;
s arriba---------------------- end
A(nx,1:ny,k+1)=A(nx- end
1,1:ny,k+1);%aguas abajo--------- for i=ie4:ie5
--------- for j=je3
A(i,j,k+1)=q8/4;
end
end
% ---Bloque Inferior for i=ie4
%1 for j=je3:je4
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=q8/4;
for j=je2 end
A(i,j,k+1)=q8/4; end

43
for i=ie3:ie4 for j=je8
for j=je4 A(i,j,k+1)=3*q8/4;
A(i,j,k+1)=q8/4; end
end end
end %4
for i=ie3 for i=ie6
for j=je3:je4 for j=je6:je8
A(i,j,k+1)=q8/4; A(i,j,k+1)=3*q8/4;
end end
end end
for i=ie2:ie3 for i=ie5:ie6
for j=je3 for j=je6
A(i,j,k+1)=q8/4; A(i,j,k+1)=3*q8/4;
end end
end end
for i=ie2 %5
for j=je3:je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q8/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q8/4;
end end
for i=ie1:ie2 end
for j=je4 for i=ie5
A(i,j,k+1)=q8/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q8/4;
end end
for i=ie1 end
for j=je2:je4 for i=ie4:ie5
A(i,j,k+1)=q8/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q8/4;
end end
end
% ---Bloque Superior for i=ie4
%1 for j=je6:je7
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=3*q8/4;
for j=je8 end
A(i,j,k+1)=3*q8/4; end
end for i=ie3:ie4
end for j=je6
%2 A(i,j,k+1)=3*q8/4;
for i=ie3 end
for j=je8:je9 end
A(i,j,k+1)=3*q8/4; for i=ie3
end for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q8/4;
%v end
for i=ie3:ie4 end
for j=je9 for i=ie2:ie3
A(i,j,k+1)=3*q8/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q8/4;
end end
for i=ie4 end
for j=je8:je9 for i=ie2
A(i,j,k+1)=3*q8/4; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q8/4;
end end
%3 end
for i=ie4:ie6 for i=ie1:ie2

44
for j=je6 contourf(x,y,Vel)
A(i,j,k+1)=3*q8/4; colorbar
end title('Magnitudes de
end velocidades')
for i=ie1
for j=je6:je8 figure
A(i,j,k+1)=3*q8/4; contour(x,y,A(:,:,k),300)
end %50,'LineWidth',4)
end hold on
quiver(x,y,u,v,3)
%ESPIGON INFERIOR(solucion) axis equal
for i=ie10:ie11
for j=1:je7 %%particula 5000-----------------
A(i,j,k+1)=q6; -------------------
end xyl=ginput;
end p=300;
hold on
%-----Bloque Derecho plot(xyl(:,1),xyl(:,2),'b')

%m1 pol=polyfit(xyl(:,1),xyl(:,2),1);
for i=ie7:ie8 dxp=xyl(2,1)-xyl(1,1);
A(i,-i+212,k+1)=q7/2; for q=1:p
end xpa=xyl(1,1)+(q-1)*abs(dxp)/p;
%m2 ypa=pol(1)*xpa+pol(2);
for i=ie7:ie8 hold on
A(i,i-140,k+1)=q7/2; plot(xpa,ypa,'+')
end xy=[xpa' ypa'];
for i=ie8:ie9
for j=je1
A(i,j,k+1)=q7/2; hold on
end plot(xy(:,1),xy(:,2),'r+')
end x0=xy(:,1);
for i=ie8:ie9 y0=xy(:,2);
for j=je9 km=200;
A(i,j,k+1)=q7/2; dt=10;
end %proceso de identificacion de
end celda
end for k=1:km
for j=1:ny-1
% calculando el vector velocidad: for i=1:nx-1
% recordar que: if (x0>=x(i,j)) &
% u=dA/dy, v=-dA/dx; (x0<x(i+1,j))
if (y0>=y(i,j)) &
for j=2:ny (y0<y(i,j+1))
for i=2:nx ii=i;
u(i,j)=(A(i,j,k)-A(i,j- jj=j;
1,k))/dy; a=((x0-x(ii,jj))^2+(y0-
v(i,j)=-(A(i,j,k)-A(i- y(ii,jj))^2)^0.5;
1,j,k))/dx; b=((x0-x(ii+1,jj))^2+(y0-
y(ii+1,jj))^2)^0.5;
Vel(i,j)=((u(i,j))^2+(v(i,j))^2)^ c=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0-
0.5; y(ii+1,jj+1))^2)^0.5;
end d=((x0-x(ii,jj+1))^2+(y0-
end y(ii,jj+1))^2)^0.5;
end
figure end

45
CASO 4
end
end clear all
ws=0.15; close all
zf=ws*(k-1)*dt; clc
if (zf<H) q1=20; % caudal aguas arriba
q2=4; % caudal que entra por el
up=(u(ii,jj)/a+u(ii+1,jj)/b+u(ii+ aportante
1,jj+1)/c+u(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+ q3=q1+q2;
1/c+1/d);
L=210; W=70; W1=20; % L: largo W:
vp=(v(ii,jj)/a+v(ii+1,jj)/b+v(ii+ ancho, W1: ancho del aportante
1,jj+1)/c+v(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+ H=60;%profundidad
1/c+1/d); dx=1; nx=L/dx+1;
else dy=1; ny=W/dy+1;
up=0; alpha=(dx/dy)^2;
vp=0;
end % coordenadas espaciales x y y
xf=x0+up*dt; % i: indice de variacion en el
yf=y0+vp*dt; eje x
if yf>0 & yf<71 % j: indice de variacion en el
y0=yf; eje y
else %DEFORMACION DE LOS BLOQUES
break ie1=101;ie2=106;je1=11;je2=16;
end ie3=121;je3=21;je4=26;je5=36;je6=
if xf>0 & xf<201 46;
x0=xf; ie4=126;ie5=141;ie6=146;ie7=176;i
else e8=201;ie9=211;
ie10=61;ie11=71;ie12=81;ie13=91;
break je7=51;je8=56;je9=61;je10=31;je11
end =41;
hold on for j=1:ny
plot(xf,yf,'k+') for i=1:nx
end x(i,j)=(i-1)*dx;
end y(i,j)=(j-1)*dy;
A(i,j,1)=0; % valor inicial del
proceso iterativo de la función
corriente
end
end

% definiendo el numero de
iteraciones:

km=2000;

% inicio del proceso iterativo


ir1=31; % nodo de inicio de
aportante
ir2=51; % nodo final de aportante

for k=1:km

for j=2:ny-1
for i=2:nx-1

46
A(i,j,k+1)=(A(i- %2
1,j,k)+A(i+1,j,k)+alpha*A(i,j- for i=ie3
1,k)+alpha*A(i,j+1,k))/(2*(1+alph for j=je1:je2
a)); A(i,j,k+1)=q3/4;
end
end end
end %v
for i=ie3:ie4
% definir las condiciones de for j=je1
frontera: A(i,j,k+1)=q3/4;
end
end
A(1:nx,ny,k+1)=q1; % en la for i=ie4
frontera izquierdo--------------- for j=je1:je2
-- A(i,j,k+1)=q3/4;
end
%ap1 end
%3
A(1:ir1,1,k+1)=0;%es 0 hasta ir1 for i=ie4:ie6
xq apartir de ahy entra el for j=je2
aportante A(i,j,k+1)=q3/4;
A(ir2:nx,1,k+1)=-q2; end
end
% condicion de frontera en el %4
aportante for i=ie6
for i=ir1:ir2 for j=je2:je11
A(i,1,k+1)=-(q2/(ir2-ir1-1))*(i- A(i,j,k+1)=q3/4;
ir1); end
end end
for i=ie5:ie6
for j=je11
A(i,j,k+1)=q3/4;
%ap2 end
%A(ir2:ir3,1,k+1)=-q2;%es 0 hasta end
ir1 xq apartir de ahy entra el %5 168-170
aportante for i=ie5
%A(ir4:nx,ny,k+1)=q3;---------- for j=je3:je11
A(i,j,k+1)=q3/4;
% condicion de frontera en el end
aportante end
for i=ie4:ie5
% condiciones de frontera de for j=je3
gradiente cero dA/dx=0 A(i,j,k+1)=q3/4;
A(1,1:ny,k+1)=A(2,1:ny,k+1);%agua end
s arriba---------------------- end
A(nx,1:ny,k+1)=A(nx- for i=ie4
1,1:ny,k+1);%aguas abajo--------- for j=je3:je4
--------- A(i,j,k+1)=q3/4;
end
end
% ---Bloque Inferior for i=ie3:ie4
%1 for j=je4
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=q3/4;
for j=je2 end
A(i,j,k+1)=q3/4; end
end for i=ie3
end for j=je3:je4

47
A(i,j,k+1)=q3/4; end
end end
end %3
for i=ie2:ie3 for i=ie4:ie6
for j=je3 for j=je8
A(i,j,k+1)=q3/4; A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end end
for i=ie2 %4
for j=je3:je11 for i=ie6
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je6:je8
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie1:ie2 end
for j=je11 for i=ie5:ie6
A(i,j,k+1)=q3/4; for j=je6
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie1 end
for j=je2:je11 %5 168-170
A(i,j,k+1)=q3/4; for i=ie5
end for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
%Bloque inferior izquierdo end
for i=ie10:ie11 end
for j=1:je11 for i=ie5
A(i,j,k+1)=-q2; for j=je6:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
%Bloque superior izquierdo end
for i=ie12:ie13 for i=ie4:ie5
for j=je10:ny for j=je7
A(i,j,k+1)=q1; A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
end end
% ---Bloque Superior for i=ie4
%1 for j=je10:je7
for i=ie1:ie3 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for j=je8 end
A(i,j,k+1)=3*q3/4; end
end for i=ie3:ie4
end for j=je10
%2 A(i,j,k+1)=3*q3/4;
for i=ie3 end
for j=je8:je9 end
A(i,j,k+1)=3*q3/4; for i=ie3
end for j=je10:je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
%v end
for i=ie3:ie4 end
for j=je9 for i=ie2:ie3
A(i,j,k+1)=3*q3/4; for j=je7
end A(i,j,k+1)=3*q3/4;
end end
for i=ie4 end
for j=je8:je9 for i=ie2
A(i,j,k+1)=3*q3/4; for j=je6:je7

48
A(i,j,k+1)=3*q3/4; title('Magnitudes de
end velocidades')
end
for i=ie1:ie2 figure
for j=je6 contour(x,y,A(:,:,k),300)
A(i,j,k+1)=3*q3/4; %50,'LineWidth',4)
end hold on
end quiver(x,y,u,v,3)
for i=ie1 axis equal
for j=je6:je8
A(i,j,k+1)=3*q3/4; %%particula 5000-----------------
end -------------------
end xyl=ginput;
p=300;
%-----Bloque Derecho hold on
plot(xyl(:,1),xyl(:,2),'b')
%m1
for i=ie7:ie8 pol=polyfit(xyl(:,1),xyl(:,2),1);
A(i,-i+212,k+1)=q3/2; dxp=xyl(2,1)-xyl(1,1);
end for q=1:p
%m2 xpa=xyl(1,1)+(q-1)*abs(dxp)/p;
for i=ie7:ie8 ypa=pol(1)*xpa+pol(2);
A(i,i-140,k+1)=q3/2; hold on
end plot(xpa,ypa,'+')
for i=ie8:ie9 xy=[xpa' ypa'];
for j=je1
A(i,j,k+1)=q3/2;
end
end hold on
for i=ie8:ie9 plot(xy(:,1),xy(:,2),'r+')
for j=je9 x0=xy(:,1);
A(i,j,k+1)=q3/2; y0=xy(:,2);
end km=200;
end dt=10;
end %proceso de identificacion de
celda
for k=1:km
% calculando el vector velocidad: for j=1:ny-1
% recordar que: for i=1:nx-1
% u=dA/dy, v=-dA/dx; if (x0>=x(i,j)) &
(x0<x(i+1,j))
for j=2:ny if (y0>=y(i,j)) &
for i=2:nx (y0<y(i,j+1))
u(i,j)=(A(i,j,k)-A(i,j- ii=i;
1,k))/dy; jj=j;
v(i,j)=-(A(i,j,k)-A(i- a=((x0-
1,j,k))/dx; x(ii,jj))^2+(y0-y(ii,jj))^2)^0.5;
b=((x0-
Vel(i,j)=((u(i,j))^2+(v(i,j))^2)^ x(ii+1,jj))^2+(y0-
0.5; y(ii+1,jj))^2)^0.5;
end c=((x0-
end x(ii,jj+1))^2+(y0-
y(ii+1,jj+1))^2)^0.5;
figure d=((x0-
contourf(x,y,Vel) x(ii,jj+1))^2+(y0-
colorbar y(ii,jj+1))^2)^0.5;
end

49
end 7. CONCLUSIONES
 Al considerar la velocidad del
end
end sedimento (Ws) Arcilla 0.15 m/s, nos
ws=0.15; hemos dado con la obligación de
zf=ws*(k-1)*dt;
if (zf<H)
aumentar la profundidad (H) hasta 60
m, dado que para una menor
up=(u(ii,jj)/a+u(ii+1,jj)/b+u(ii+ profundidad el sedimento no llega a
1,jj+1)/c+u(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+
1/c+1/d); la zona protegida.
 En el Caso 4 cuando deformamos los
vp=(v(ii,jj)/a+v(ii+1,jj)/b+v(ii+ bloques, en las corrientes entre los
1,jj+1)/c+v(ii,jj+1)/b)/(1/a+1/b+
1/c+1/d); bloques nos fijamos que hay un
else aumento de velocidad, eso es debido
up=0; a que hay una reducción en el área,
vp=0;
end por continuidad.
xf=x0+up*dt;  Al ser flujos potenciales, no se
yf=y0+vp*dt;
if yf>0 & yf<71
considera la turbulencia o efectos
y0=yf; viscosos, lo que quiere decir que
else nuestros casos son ideales.
break
end  El método usado es el numérico, ya
if xf>0 & xf<201 que nos facilitó por mucho la solución
x0=xf; de la ecuación de Laplace con
else
programas como MATLAB, por ende
break la solución más sencilla seria la
end numérica.
hold on
plot(xf,yf,'k+')  En la solución para el Caso 3 pusimos
end un espigón de esa forma ya que por
end ahí corre la corriente del margen
derecho, y eso provoca que el
sedimento no choque con la zona
protegida; pues si fuera en el medio
correría la misma corriente que choca
a la zona protegida y esta afectaría a
la misma.

50
8. RECOMENDACIONES  Y por último seria que después de
 Nuestra primera recomendación haber obtenido el caso, repetirlo
seria que, para iniciar el trabajo, lo varias veces para ver si que este
más recomendable es buscar el cambia y si no lo hace es que hallamos
significado de cada componente que la solución exacta.
vas usar un ejemplo seria: zona
protegida, espigón y afluentes; para
así al momento de proyectarnos
hacer la simulación tengamos una
idea de cómo van actuar dichos
componentes.
 Otra recomendación seria hacer las
dimensiones en una hoja aparte para
así tener una idea de la simulación
que recrearemos en nuestro
proyecto, de ahí pasaremos esas
dimensiones halladas a una hoja de
AUTOCAD para poder tener una idea
más clara al simular nuestro trabajo y
así hacerlo para cada caso.
 Al empezar a crear los códigos
hacerlo ordenadamente y poner al
costado para que y porque se pone
cada uno de estos, eso nos ayudara a
tener un orden a la hora de trabajar
en el MATLAB.
 Al obtener la simulación inicial
analizar cómo podríamos hacer cada
caso, primero tener el objetivo claro
que es que la zona protegida no sea
afectada por los sedimentos, lo
primero sería analizar en las hojas
aparte que usaríamos para que no
fuera afectada la zona protegida y ya
luego pasarlo al AUTOCAD y luego al
MATLAB para que sea simulado.
 Al obtener la simulación apuntar todo
lo que veamos que pase esto nos
servirá para el momento de la
exposición, así explicaremos como
vimos el problema y como dimos una
solución a este.

51

También podría gustarte