Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE SUELOS I Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II UNIDAD

2.1 GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS

2.1.1 Análisis granulométrico.

Es el proceso para determinar la proporción en que participan los granos de suelo, en función de sus
tamaños, lo que llamamos gradación del suelo.
La gradación por tamaños es diferente al término geológico en el cual se alude a los procesos de
construcción (agradación) y la destrucción (degradación) del relieve, por fuerzas y procesos tales como
tectonismo, vulcanismo, erosión, sedimentación, etc.

2.1.2 Estudios sobre el tamaño y la distribución de los granos de suelos (Curva Granulométrica).

Los resultados obtenidos de los ensayos se lleva a un gráfico en papel semilogarítmico y se lo denomina
curva granulométrica ( distribución de granos de distintos tamaños), con la escala aritmética (ordenadas)
los porcentajes en peso de partículas con Ф < que cada uno de los lados de las abcisas y en la escala
logarítmica (abcisas) los tamaños de los granos en milimetros. Los límites de tamaño de las partículas
que constituyen un suelo, ofrecen un criterio obvio para una clasificación descriptiva del mismo.

Las representación en escala semilogarítmica (solo el eje de abscisas en escala logarítmicas) resulta
preferible a la simple representación natural ya que en la semilogarítmica se dispone de mayor amplitud
en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan muy comprimidos.;

La fracción gruesa tendrá denominaciones, según el sistema:

BRITANICO, Ф (mm) AASHTO, Ф (mm) ASTM, Ф (mm) SUCS, Ф (mm)


Grava 60 – 2 75 – 2 >2 75 – 4.75
Arena 2 – 0.06 2 – 0.05 2 – 0.075 4.75 – 0.075
Limo 0.06 – 0.002 0.05 – 0.002 0.075 – 0.005 < 0.075 (Finos)
Arcilla < 0.002 < 0.002 < 0.005
B S – 5930: 1981 American Association of American Society for Sistema Unificado de
State Highway and Testing and Materials Clasificación de Suelos
Transportation Official

Para los suelos gruesos – granulares , el diámetro equivalente está referido a la abertura cuadrada de la
malla. Para los finos, al diámetro de una esfera.

Un suelo constituido por partículas de un solo tamaño, estará representado por una línea vertical; una
curva muy tendida indica gran variedad en tamaños (suelos muy heterogéneos, suelo bien granulado.

En la figura siguiente se muestran algunas curvas granulométricas reales:

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE SUELOS I Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 La curva A, nos indica un suelo bien gradado y de grano grueso.


 La curva B, nos indica un suelo mal gradado, poco uniforme (curva parada sin extensión)
 La curva C, nos indica un suelo arcilloso o limoso (fino)

Según estas curvas granulométricas, se puede apreciar, por ejemplo, que una arcilla está constituida no
solamente por sus propios tamaños de granos (en la zona < 0.002 mm) sino también de partículas más
gruesas. O sea en lo sucesivo, los términos, arena, limo, arcilla, se emplearán únicamente para designar
tipos de suelo, recurriendo a la mención específica de un tamaño de partícula cuando se requiere
designar cierta fracción granulométrica.

Esta clasificación es necesaria en Geotecnia, pero no suficiente. La granulometría se complementa


siempre con los ensayos de Limites de Atterberg, que caracterizan la plasticidad y consistencia de los
finos en función del contenido de humedad.

La información obtenida en el análisis granulométrico puede utilizarse para predecir movimientos del
agua a través del suelo, aún cuando el ensayo a usar es el de permeabilidad, también puede predecirse
la susceptibilidad de sufrir la acción de las heladas en zonas frías, otro de los usos es en la gradación
adecuada de materiales para filtros, así como para compactaciones adecuadas, etc

Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, se utiliza el coeficiente de uniformidad:

2.1.3 Gradación de un suelo : Tamaño efectivo, coeficiente de uniformidad y coeficiente de


curvatura:.

Distribución no acumulada de las frecuencias de los tamaños de las curvas anteriores

La forma de la curva de distribución de tamaños de partículas, indica si los tamaños varían en un rango amplio ( C ) o
estrecho ( B ); si el rango tiende a los tamaños mayores del suelo grueso ( A ) o a los menores del suelo fino ( C ). Si
todos los tamaños tienen proporciones en peso relativamente iguales, el rango es amplio y la curva suave , el suelo
así será bien gradado ( A y C ). La mala gradación puede ser por falta de extensión ( B ) o por discontinuidad.

Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos. Además tres parámetros básicos
que se usan para clasificar el suelo, los que son: Diámetro efectivo, coeficiente de uniformidad( Cu ) o
coeficiente de HAZEN que nos indica la variación o rango del tamaño de las partículas presentes en la
muestra y el coeficiente de curvatura ( Cc ) que es una medida de la forma de la curva entre el D60 y D10 y
si el valor es diferente de 1.0 nos indica que falta una serie de diámetros entre los tamaños
correspondientes a D60 y D10 . Cuyos coeficientes dan la gradación (graduación o uniformidad) del suelo
expresada numéricamente,

Cu = D60 / D10 , y Cc = ( D30 )2 / D10 * D60

Bien gradado cuando:

 Cu > 4 a 6
 1 < Cc < 3

Los Di, con i = 10, 30, 60, son los tamaños o diámetros de las partículas, para el cual el i % del material
es más fino que ese tamaño.

Cuanto más alto sea Cu, mayor será el rango de tamaños del suelo.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE SUELOS I Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El diámetro en la curva de distribución de tamaños de las partículas correspondiente al 10 % de finos, se
define como Diámetro efectivo o D10.

2.1.3 Métodos de análisis granulométrico.

Comprende dos clases de ensayos: El de tamizado para las partículas grueso – granulares (gravas,
arenas) y el de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas) que no son discriminables
por tamizado. Las muestras deben ser estadísticamente representativas.

Rango de tamices, según el ASTM:

DESIGNACION ABERTURA ( Ф ) DESIGNACIO ABERTURA ( Ф )


N
3“ 75 mm N° 16 1180 μ
2“ 50 mm N° 20 850 μ
1½ “ 37.5 mm N° 30 600 μ
1“ 25 mm N° 40 425 μ
¾ “ 19 mm N° 50 300 μ
3/8 “ 9.5 mm N° 60 250 μ
N° 4 4.75 mm N° 100 150 μ
N° 8 2.36 mm N° 140 106 μ
N° 10 2 mm N° 200 75 μ

Serie típica: 4 , 10 , 20, 40 , 60 , 140 , 200


Serie alterna: 4 , 10 , 30 , 50 , 100 , 200

a. Método por tamizado.

Una vez seco el suelo, se pulveriza, y se hace pasar por una serie organizada de tamices, de agujeros
con tamaños decrecientes y conocidos, desde arriba hacia abajo. El primer tamiz, es el de mayor tamaño
y es donde se inicia el tamizado, se tapa para evitar pérdidas de finos, el último tamiz esta abajo y
descansa sobre un recipiente de forma igual a uno de los tamices, y recibe el material más fino no
retenido por ningún tamiz.

Este método se usa para obtener las fracciones correspondientes a los tamaños mayores del suelo,
generalmente se llega así hasta un tamaño correspondiente al tamiz (normada) N° 200 con diámetro
0.074 mm.

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace pasar el suelo por la
serie de tamices, de arriba abajo , para luego pesar por separado el suelo retenido en cada malla y
expresarlos en porcentaje respecto al peso total de la muestra, luego estos porcentajes se suman
(acumula) a los porcentajes retenidos en todas las mallas de mayor tamaño; el complemento a 100% de
esa cantidad da el porcentaje de suelo que es menor que el tamaño representado por la malla en
cuestión. Obteniendose los puntos de la curva acumulativa correspondiente a cada abertura de malla

Ensayos de Laboratorio:

a.1 Método por tamizado en seco.

Referencias.
La norma NTP 339.128 (ASTM D 422)

Objetivo:

Introducir al estudiante al método para hacer el análisis granulométrico mecánico de un suelo y a la forma
de presentar los resultados obtenidos, con la interpretación debida.

Materiales :

 Suelo arenoso de 200 a 500 gr.


 Suelo gravoso de 1500 (T.máx = 19 mm) a 5000 gr (t. Máx = 75 mm).

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE SUELOS I Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Equipo:

 Juego de tamices: 3”, 2”, 1” , ¾ “, ½” , ¼” , N°: 4, 10, 20, 30, 40, 60, 100, 200 (con tapa y
cazoleta), dependiendo del tipo de suelo.
 Mortero y mango de mortero (suelos areno arcillosos)
 Balanza de sensibilidad a 0.1 gr
 Vibrador mecánico de tamices.

Procedimiento:

- Se seca la muestra
- Si es necesario se pulveriza en un mortero
- Se pesa la muestra seca Pms (antes del tamizado).
- Se deja pasar la muestra por el juego de tamices (los gruesos arriba, los finos abajo, con tapa y
cazoleta), agitando el juego de tamices mecánico o manualmente, y si es necesario se ayuda con
un cepillo, haciendo pasar los granos por las mallas.
- Se pesa el material retenido en cada tamiz y en la cazoleta. ( PR )
- Se acumula los pesos retenidos (Pms, después de tamizado) y se averigua la diferencia con el
Pms inicial. Si la diferencia es < 3% se corrige repartiendo a todos los PR, caso contrario se
repite el ensayo.
- Se calcula los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz:
% PR = 100 * PR/ Pms
- Se determina los porcentajes de los pesos retenidos acumulados ( %PAR)
- Luego se calcula los complementos a 100% que son los porcentajes pasantes acumulativos por
los tamices:
% PASA = 100 - %PAR
- Se dibuja la curva granulométrica en escala semilogarítmica, teniendo como abcisa y en escala
logarítmica a los tamaños de los tamices en mm y en la ordenada a los % porcentajes
acumulados que pasa .
- Se calcula los coeficientes de Uniformidad y de Curvatura, si lo hubiera.
- Se clasifica al suelo según su granulometría.

a.2 Método por lavado.

El empleo de este método, es adecuado cuando la muestra contiene gran cantidad de partículas
cohesivas (finos)

Referencias.
La norma NTP 339.128 (ASTM D 422)
Objetivo:

Introducir al estudiante al método para hacer el análisis granulométrico mecánico de un suelo y a la forma
de presentar los resultados obtenidos, con la interpretación debida.

Materiales :

 Suelo arcilloso – limos: 200 gr


 Suelo arenoso con finos, de 200 a 500 gr.

Equipo:

 Juego de tamices, dependiendo del tipo de suelo(generalmente se recomienda : N° 4, 10, 20, 40,
60 , 140, 200).
 Mortero y mango de mortero
 Balanza de sensibilidad a 0.1 gr
 Estufa con control de temperatura
 recipientes (taras).

Procedimiento:

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
E.A.P.INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE SUELOS I Ing. Marco W. Hoyos Saucedo
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Se seca una muestra, y se pesa la muestra seca Pms (Antes del lavado).
- Se coloca la muestra en un recipiente, empapar la muestra con agua por varias horas
considerando el tipo de material.
- Colocar la muestra empapada en la malla N° 200 y lavar cuidadosamente el material utilizando
agua a chorro.( si es necesario apoyarse con un cepillo), hasta que el agua que pase a través del
tamiz mantenga su transparencia ( tener cuidado de no causar daño al tamiz y evitar la pérdida
de suelo que eventualmente pueda salpicar fuera del tamiz.
- Se recupera las partículas retenidas en la malla N° 200 colocándolas en un recipiente y se las
seca en la estufa Generalmente 24 horas y a 105° C).
- La muestra ya seca, se pasa por el juego de tamices agitandolos ya sea mecanica o
manualmente.
- Se pesa el material retenido en cada tamiz ( PR ), y se determina el peso del suelo perdido
durante el lavado, lo cual nos indica el suelo que pasa el tamiz N° 200.
- Se calcula los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz:
% PR = 100 * PR/ Pms
- Se determina los porcentajes de los pesos retenidos acumulados ( %PAR)
- Luego se calcula los complementos a 100% que son los porcentajes pasantes acumulativos por
los tamices:
% PASA = 100 - %PAR
- Se dibuja la curva granulométrica en escala semilogarítmica a partir del tamaño que corresponde
a lla malla N° 200, teniendo como abcisa y en escala logarítmica a los tamaños de los tamices
en mm y en la ordenada a los % porcentajes acumulados que pasa .
- Se clasifica al suelo según su granulometría.

ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO


NORMA: A.S.T.M. D 422
MUESTRA: C1 - E2 (Lateral) Prof. = 3.00 m.
P.MUESTRA: 500 Gr.

TAMIZ PR %PR %PAR %

N° ABERT. (mm) gr. PASA


¾" 19,05 0 0,00 0,00 100,00
½" 12,70 11,80 2,36 2,36 97,64
3/8 " 9,53 6,90 1,38 3,74 96,26
¼" 6,35 4,30 0,86 4,60 95,40
4 4,75 6,20 1,24 5,84 94,16
10 2,00 20,80 4,16 10,00 90,00
20 0,85 25,90 5,18 15,18 84,82
30 0,59 12,60 2,52 17,70 82,30
40 0,43 13,40 2,68 20,38 79,62
60 0,25 21,80 4,36 24,74 75,26
100 0,15 36,80 7,36 32,10 67,90
200 0,08 49,40 9,88 41,98 58,02
Cazoleta 290,10 58,02 100,00 0,00
Total 500,000

41

También podría gustarte