Está en la página 1de 13

OBRAS HIDRÁULICAS

Son obras proyectadas en canales o zanjas, para salvar desniveles bruscos en la rasante de fondo,
Gómez Navarro (4) Pág. 511, hace una diferenciación de estas obras y conviene en llamarles caídas
cuando los desniveles son iguales o menores a 4m., esta a su vez pueden ser verticales o inclinadas
Para desniveles mayores a 4.0m. la estructura toma el nombre de rápida y en estos casos es
conveniente un estudio económico entre rápida o una serie de caídas que Domínguez (3) Pág. 368,
denomina gradas.
SECCIÓN DE CONTROL, es una sección donde ocurre el tirante critico y se puede medir la cantidad de
agua que esta circulando, pero no significa que tenga que medirse en forma obligada, en una sección de
control siempre va a ocurrir en una caída y el objetivo de la caída no es medir el flujo, sino conducir el agua
de un nivel alto a otro nivel mas bajo.
• SECCIÓN DE CONTROL, es una sección donde ocurre el tirante critico y se puede medir la cantidad de agua
que esta circulando, en una sección de control ocurre una caída y el objetivo de la caída en este caso es
conducir el agua de un nivel alto a otro nivel mas bajo. Las limitaciones pueden ser:
a) El asentamiento del canal en la parte superior por la excavación de la poza de disipación.
b) Tubificación debido a la remoción del material para la construcción de la caída.
c) Si la longitud total de la caída vertical es menor que la longitud total de una caída inclinada, habrá un
gradiente hidráulico mas fuerte, en el caso de la caída vertical, el chorro cae con mas fuerza siendo necesario
ventilar el vacío que se forma debajo del chorro de caída.
TIPOS DE CAIDA
1 Con poza de disipación de sección rectangular, que puede ser:
a. De poza con obstáculos para el choque
b. De poza con obstáculos para el choque – tipo SAF
2. Caída vertical con muro de mampostería de piedra y poza rectangular sin obstáculos
3. Caída vertical con poza de disipación de sección trapezoidal.
Criterios de diseño
1.- Se construyen caídas verticales, cuando se necesitan salvar un desnivel de 1m como máximo, solo en caso
excepcionales se construyen para desniveles mayores.
2.- El SINAMOS (17) Pág. 56, recomienda que para caudales unitarios mayores a 300 l/seg. x m de ancho, se
debe construir caídas inclinadas, limitándose a caídas y caudales pequeños, principalmente en canales
secundarios construidos en mampostería de piedra donde no se necesita ni obras de sostenimiento ni drenaje.
3.- Cuando el desnivel es 0.30m y el caudal < 300 l/seg. x m de ancho canal, no es necesario poza disipación.
4.- El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la formula para caudal unitario q:

Siendo el caudal total


Criterios de diseño
4.- El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la formula para caudal unitario q:

Siendo el caudal total

5.- La caída vertical se puede utilizar para medir la cantidad de agua que vierte sobre ella si se coloca un
vertedero calibrado.
6.- Por debajo de la lámina vertiente en la caída se produce un depósito de agua de altura Yp que aporta el
impulso horizontal necesario para que el chorro de agua marche hacia abajo.
Criterios de diseño
7.- Rand (1955) citado por ILRI (5) Pág. 209,
encontró que la geometría del flujo de agua en
un salto vertical, puede calcularse con un error
inferior al 5% por medio de las siguientes
funciones:
Criterios de diseño
8.- Al caer la lámina vertiente extrae continuamente una cantidad de aire de la cámara indicada en la fig, el
cual se debe remplazar para evitar la cavitación o resonancias sobre toda la estructura.
9.- Para facilitar la aireación se puede adoptar cualquiera de las soluciones siguientes:
a) Contracción lateral completa con cresta vertiente, disponiéndose de este modo de espacio lateral para el
acceso de aire debajo de la lámina vertiente.
Criterios de diseño
b) Agujeros de ventilación, cuya capacidad de suministro de aire en m3/s x m. de ancho de cresta de la
caída, según ILRI (5) Pág. 210, es igual a:

Donde: qa = Suministro de aire por metro de ancho de cresta.


Y = Tirante normal aguas arriba de la caída.
qw = Máxima descarga unitaria sobre la cresta.

Kb = Coeficiente de perdida por curvatura (usar Kb = 1.1)


L = Longitud de la tubería de
ventilación, m. Kex = Coeficiente de perdidas por salida (Usar Kex = 1.0)
D = Diámetro del agujero de Va = Velocidad media del flujo de aire a través de la tubería de
ventilación, m. ventilación
CAÍDAS VERTICALES CON OBSTÁCULOS PARA EL CHOQUE
Criterios de diseño
Bureau of Reclamation, caída con obstáculos donde choca el agua de la lámina vertiente con buena
disipación de energía para una amplia variación de la profundidad de la lámina aguas abajo a tal punto que
puede considerarse independiente del salto.
CAÍDAS VERTICALES CON OBSTÁCULOS PARA EL CHOQUE
Criterios de diseño
Anchura y espaciamiento de los obstáculos = 0.4 Yc
Longitud mínima de la cubeta = Ld + 2.55 Yc

Donde:
B = Ancho de la caída.
Q = Caudal en vertedero o caudal de la
caída.
P = El mínimo valor de P, será la
diferencia de energías aguas arriba de la
cresta y en la cresta donde se produce Yc
h = Carga sobre la cresta.
Se calcula primeramente B, puesto que Q es el caudal en el canal y por lo tanto es ya conocido.
La anchura y espaciamiento entre los obstáculos será aproximadamente 0.4Yc.

También podría gustarte