Está en la página 1de 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INSTITUTO TECNOLOGICO PRIVADO (TEC)

CARRERA TECNICA DE DESARROLOS DE SISTEMAS


TEMAS:
 Arquitectura del computador
 El microprocesador
 Disco duro

DOCENTE:

INTEGRANTES:
 Cesar Augusto Vergara Calderón
 Maldonado Goicochea Gloria Edith
 Sinchi Mantari Flora Fortunata
 Reyes Gonzales Sonia Raquel

CONSTITUCION – PERÚ
2018

Introducción
Las Computadoras son una herramienta esencial, prácticamente en casi todos los campos
de nuestras vidas; es útil, ayuda a la mejora y excelencia del trabajo; lo que lo hace mucho
más fácil y práctico.
El papel que juegan los dispositivos periféricos de la computadora es esencial, ya que sin
tales dispositivos la computadora no sería útil a los usuarios.
Los dispositivos periféricos nos ayudan a introducir a la computadora los datos para que
esta nos ayude a la resolución de problemas y por consiguiente obtener el resultado de
dichas operaciones, es decir; estos dispositivos nos ayudan a comunicarnos con la
computadora, para que esta a su vez nos ayude a resolver los problemas que tengamos y
realice las operaciones que nosotros no podamos realizar manualmente.
1 CONTENIDO
2 LA COMPUTADORA ................................................................................................ 4
3 Arquitectura de computadoras .................................................................................. 4
3.1 ARQUITECTURA CLASICA: ............................................................................. 6
3.1.1 UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO ............................................. 7
3.1.2 Microprocesadores ..................................................................................... 8
3.1.3 PARTES DE UN MICROPOCESADOR .................................................. 11
3.1.4 Operación del microprocesador ............................................................... 12
2 LA COMPUTADORA

Del latín “computare” que significa calcular, la computadora es una maquina


electrónica capaz de recibir un conjunto de órdenes y ejecutarlas realizando
cálculos complejos, o agrupando y correlacionando otros tipos de información.
Es también conocida como ordenador o computador.

La computadora es un sistema, conformado principalmente por una CPU (unidad


central de proceso).

Para aceptar órdenes del usuario, acceder a los datos y presentar los resultados,
la CPU se comunica a través de un conjunto de circuitos o conexiones llamado
BUS, el cual conecta la CPU a los dispositivos de almacenamiento (disco duro,
memoria RAM y ROM), los dispositivos de entrada (teclado, ratón, micrófono,
joystick y lápiz óptico) y los dispositivos de salida (monitor, impresora y
altavoces). Otros componentes que acceden tanto la entrada como la salida de
datos son las unidades de disco (disquete, CD-ROM y DVD-ROM) o el módem.

La transmisión de las instrucciones u órdenes a la computadora se efectúa por


medio de un lenguaje, y a través de programas se realizan las diversas tareas o
aplicaciones, así como resolver un problema. Este conjunto de órdenes lógicas
que permiten el funcionamiento del ordenador es el
llamado software (como Windows, Linux, Mac).

3 ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

La arquitectura de computadoras es el diseño conceptual y la estructura


operacional fundamental de un sistema de computadoras.1Es decir, es un
modelo y una descripción funcional de los requerimientos y las
implementaciones de diseño para varias partes de una computadora, con
especial interés en la forma en que la unidad central de proceso (CPU) trabaja
internamente y accede a las direcciones de memoria.

También suele definirse como la forma de interconectar componentes


de hardware, para crear computadoras según los requerimientos de
funcionalidad, rendimiento y costo.

La computadora recibe y envía la información a través de los periféricos, por


medio de los canales. La CPU es la encargada de procesar la información que
le llega a la computadora. El intercambio de información se tiene que hacer con
los periféricos y la CPU. Puede considerarse que todas aquellas unidades de un
sistema, exceptuando la CPU, se denomina periférico, por lo que la computadora
tiene dos partes bien definidas, que son:

La CPU (encargada de ejecutar programas y que también se considera


compuesta por la memoria principal, la unidad aritmético lógica y la unidad de
control),

Los periféricos (que pueden ser de entrada, salida, entrada/salida,


almacenamiento y comunicaciones).

Existen tres modelos de arquitectura:

la clásica, la segmentada y la de multiprocesamiento.


Figura 1

3.1 ARQUITECTURA CLASICA:

El modelo clásico de arquitectura de computadoras fué diseñado por Jhon Von


Newman que consta de los siguientes elementos:

Dispositivos de entrada, de proceso, de almacenamiento y de salida


3.1.1 UNIDAD CENTRAL DE PROCESAMIENTO

La unidad central de procesamiento o unidad de procesamiento


central (conocida por las siglas CPU, del inglés: central processing unit), es
el hardware dentro de un ordenador u otros dispositivos programables, que
interpreta las instrucciones de un programa informático mediante la realización
de las operaciones básicas aritméticas, lógicas y de entrada/salida del sistema
(BIOS). El término, y su acrónimo, han estado en uso en la industria de la
Informática por lo menos desde el principio de los años 1960.1 La forma, el
diseño de CPU y la implementación de las CPU ha cambiado drásticamente
desde los primeros ejemplos, pero su operación fundamental sigue siendo la
misma.

Un ordenador puede tener más de una CPU; esto se llama multiprocesamiento.

Todas las CPU modernas son microprocesadores, lo que significa que contienen
un solo circuito integrado (chip).

Algunos circuitos integrados pueden contener varias CPU en un solo chip; estos
son denominados procesadores multinúcleo
. Un circuito integrado que contiene una CPU también puede contener los
dispositivos periféricos, y otros componentes de un sistema informático; a esto
se llama un sistema en un chip (SoC).

Dos componentes típicos de una CPU son:

unidad aritmético lógica (ALU) .-Realiza operaciones aritméticas y lógicas

unidad de control (CU).-Extrae instrucciones de la memoria, las decodifica y las


ejecuta, llamando a la ALU cuando sea necesario.

La forma, el diseño de CPU y la implementación de las CPU ha cambiado


drásticamente desde los primeros ejemplos, pero su operación fundamental
sigue siendo la misma.

El término, y su acrónimo, han estado en uso en la industria de la Informática por


lo menos desde el principio de los años 1960.

No todos los sistemas computacionales se basan en una unidad central de


procesamiento. Una matriz de procesador o procesador vectorial tiene múltiples
elementos cómputo paralelo, sin una unidad considerada el "centro". En el
modelo de computación distribuido, se resuelven problemas mediante un
conjunto interconectado y distribuido de procesadores.

3.1.2 Microprocesadores
El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central
más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar
por analogía el «cerebro» de un ordenador.

Es el encargado de ejecutar los programas, desde el sistema operativo hasta


las aplicaciones de usuario; sólo ejecuta instrucciones programadas en lenguaje
de bajo nivel, realizando operaciones aritméticas y lógicas simples, tales
como sumar, restar, multiplicar, dividir, las lógicas binarias y accesos
a memoria.
Puede contener una o más unidades centrales de procesamiento (CPU)
constituidas, esencialmente, por registros, una unidad de control, una unidad
aritmético lógica (ALU) y una unidad de cálculo en coma flotante (conocida
antiguamente como «coprocesador matemático»).

El microprocesador está conectado generalmente mediante un zócalo específico


de la placa base de la computadora; normalmente para su correcto y estable
funcionamiento, se le incorpora un sistema de refrigeración que consta de
un disipador de calor fabricado en algún material de alta conductividad térmica,
como cobre o aluminio, y de uno o más ventiladores que eliminan el exceso del
calor absorbido por el disipador. Entre el disipador y la cápsula del
microprocesador usualmente se coloca pasta térmicapara mejorar la
conductividad del calor. Existen otros métodos más eficaces, como
la refrigeración líquidao el uso de células peltier para refrigeración extrema,
aunque estas técnicas se utilizan casi exclusivamente para aplicaciones
especiales, tales como en las prácticas de overclocking.

Artículo principal: Microprocesador


.

CPU Intel Core i5 en una placa madre del ordenador portátil Vaio serie E (a la
derecha, debajo del tubo termosifón bifásico.

el término "CPU" es aplicado ahora casi exclusivamentenota 1 a los


microprocesadores.

los microprocesadores son CPU fabricados con un número muy pequeño de IC;
usualmente solo uno. El tamaño más pequeño del CPU, como resultado de estar
implementado en una simple pastilla, significa tiempos de conmutación más
rápidos debido a factores físicos como el decrecimiento de
la capacitancia parásita de las puertas. Esto ha permitido que los
microprocesadores síncronos tengan tiempos de reloj con un rango de decenas
de megahercios a varios gigahercios. Adicionalmente, como ha aumentado la
capacidad de construir transistores excesivamente pequeños en un IC, la
complejidad y el número de transistores en un simple CPU también se ha
incrementado dramáticamente. Esta tendencia ampliamente observada es
descrita por la ley de Moore, que ha demostrado hasta la fecha, ser una
predicción bastante exacta del crecimiento de la complejidad de los CPUs y otros
IC.6

Mientras que, en los pasados sesenta años han cambiado drásticamente, la


complejidad, el tamaño, la construcción y la forma general de la CPU, es notable
que el diseño y el funcionamiento básico no ha cambiado demasiado. Casi todos
los CPU comunes de hoy se pueden describir con precisión como máquinas
de programa almacenado de von Neumann.

3.1.3 PARTES DE UN MICROPOCESADOR


COPROCESADOR MATEMÁTICO También se le conoce como Unidad de coma
flotante o por sus siglas FPU. Se trata de la parte del microprocesador que se
encarga de los cálculos matemáticos. Es una de las partes lógicas del
microprocesador que trabaja junto con la memoria, los registros, el bus de datos
y la unidad de control.

UNIDAD DE CONTROL Reconocido por sus siglas UC. Esta se encarga de


seguir todas las operaciones que lleva a cabo una instrucción.

DECODIFICADOR DE INSTRUCCIONES Parte donde todas las instrucciones


que forman el programa son interpretadas, donde llegan a actuar los intérpretes
y los compiladores.

PUERTOS Se trata de la parte del microprocesador que permite la transferencia


de datos y resultados a las demás partes de un computador, esto es posible por
la conexión directa que se crea entre todos los circuitos de la PC y el
microprocesador.

ENCAPSULADO Se trata de la parte que cubre la oblea o parte sensible de


silicio, la cual impide que se deteriore, le da mayor resistencia y a la vez da paso
a que los conectores externos se enlacen a la micro a través del zócalo.

MEMORIA Se trata del espacio donde el microprocesador accede a sus datos y


sus instrucciones de programas. Se presenta como una de las partes interna de
la PC, encargada de brindar un área de trabajo para la micro.

RELOJ DEL SISTEMA Se trata de un cristal de cuarzo u oscilador que llega a


oscilar millones de veces por segundo.

BUS DE DATOS Es el espacio por donde llegan los datos del exterior al CPU, y
al mismo tiempo por donde estos datos son enviados del CPU al exterior

BUS DE CONTROL.-Es el que hace uso de un conjunto de línea por donde


entran y salen señales de control que son usadas para transferir ciertas acciones
a diversas partes de la computadora.
BUS DE DIRECCIONES Parte del microprocesador usado para enviar el valor
de la dirección de memoria por la CPU.

UNIDAD ARITMÉTICA Y LÓGICA Esta parte es la que recibe cada una de las
operaciones que son asignadas y convertidas en datos, las cuales llegan a ser
respaldadas por el FPU.

REGISTROS Se presenta como una memoria pequeña que utiliza el


microprocesador en casos particulares. En cada procesador se llega a encontrar
una serie de registros, de los cuales unos ayudan a controlar el programado y
otros no llegan a ser controlados por el micro, mas bien son usados por los CPU
en ciertas operaciones.

3.1.4 Operación del microprocesador


La operación fundamental de la mayoría de las CPU es ejecutar una secuencia
de instrucciones almacenadas llamadas «programa». El programa es
representado por una serie de números que se mantienen en una cierta clase de
memoria de ordenador. Hay cuatro pasos que casi todos las CPU de arquitectura
de von Neumannusan en su operación: fetch, decode, execute, y writeback,
(leer, decodificar, ejecutar y escribir).
Diagrama mostrando como es decodificada una instrucción del MIPS32. (MIPS
Technologies 2005)

Fetch

El primer paso, leer, implica el recuperar una instrucción, (que es representada


por un número o una secuencia de números), de la memoria de programa. La
localización en la memoria del programa es determinada por un contador de
programa (PC), que almacena un número que identifica la dirección de la
siguiente instrucción que se debe buscar. Después se lee una instrucción, el PC
es incrementado por la longitud de la instrucción en términos de unidades de
memoria de modo que contendrá la dirección de la siguiente instrucción en la
secuencia.nota 3 Frecuentemente, la instrucción a ser leída debe ser recuperada
de memoria relativamente lenta, haciendo detener al CPU mientras espera que
la instrucción sea devuelta. Esta cuestión se trata en gran medida en los
procesadores modernos por los cachés y las arquitecturas pipeline (ver abajo).

Decode

En el paso de decodificación, la instrucción es dividida en partes que tienen


significado para otras unidades de la CPU. La manera en que el valor de la
instrucción numérica es interpretado está definida por la arquitectura
del conjunto de instrucciones (el ISA) de la CPU.nota 4 A menudo, un grupo de
números en la instrucción, llamados opcode, indica qué operación realizar. Las
partes restantes del número usualmente proporcionan información requerida
para esa instrucción, como por ejemplo, operandos para una operación
de adición. Tales operandos se pueden dar como un valor constante (llamado
valor inmediato), o como un lugar para localizar un valor, que según lo
determinado por algún modo de dirección, puede ser un registro o una dirección
de memoria. En diseños más viejos las unidades del CPU responsables de
decodificar la instrucción eran dispositivos de hardware fijos. Sin embargo, en
CPUs e ISAs más abstractos y complicados, es frecuentemente usado
un microprograma para ayudar a traducir instrucciones en varias señales de
configuración para el CPU. Este microprograma es a veces reescribible de tal
manera que puede ser modificado para cambiar la manera en que el CPU
decodifica instrucciones incluso después de que haya sido fabricado.

Execute

Diagrama de bloques de un CPU simple.

Después de los pasos de lectura y decodificación, es llevado a cabo el paso de


la ejecución de la instrucción. Durante este paso, varias unidades del CPU son
conectadas de tal manera que ellas pueden realizar la operación deseada. Si,
por ejemplo, una operación de adición fue solicitada, una unidad aritmético
lógica (ALU) será conectada a un conjunto de entradas y un conjunto de salidas.
Las entradas proporcionan los números a ser sumados, y las salidas contendrán
la suma final. La ALU contiene la circuitería para realizar operaciones simples de
aritmética y lógica en las entradas, como adición y operaciones de bits (bitwise).
Si la operación de adición produce un resultado demasiado grande para poder
ser manejado por el CPU, también puede ser ajustada una bandera (flag)
de desbordamiento aritmético localizada en un registro de banderas (ver abajo
la sección sobre rango de números enteros).

Writeback
El paso final, la escritura, simplemente «escribe» los resultados del paso de
ejecución a una cierta forma de memoria. Muy a menudo, los resultados son
escritos a algún registro interno del CPU para acceso rápido por subsecuentes
instrucciones. En otros casos los resultados pueden ser escritos a una memoria
principal más lenta pero más barata y más grande. Algunos tipos de
instrucciones manipulan el contador de programa en lugar de directamente
producir datos de resultado. Estas son llamadas generalmente "saltos" (jumps)
y facilitan comportamientos como bucles, la ejecución condicional de programas
(con el uso de saltos condicionales), y funciones en programas.nota 5 Muchas
instrucciones también cambiarán el estado de dígitos en un registro de
"banderas". Estas banderas pueden ser usadas para influenciar cómo se
comporta un programa, puesto que a menudo indican el resultado de varias
operaciones. Por ejemplo, un tipo de instrucción de "comparación" considera dos
valores y fija un número, en el registro de banderas, de acuerdo a cuál es el
mayor. Entonces, esta bandera puede ser usada por una posterior instrucción de
salto para determinar el flujo de programa.

Después de la ejecución de la instrucción y la escritura de los datos resultantes,


el proceso entero se repite con el siguiente ciclo de instrucción, normalmente
leyendo la siguiente instrucción en secuencia debido al valor incrementado en el
contador de programa. Si la instrucción completada era un salto, el contador de
programa será modificado para contener la dirección de la instrucción a la cual
se saltó, y la ejecución del programa continúa normalmente. En CPUs más
complejos que el descrito aquí, múltiples instrucciones pueden ser leídas,
decodificadas, y ejecutadas simultáneamente. Esta sección describe lo que es
referido generalmente como el "entubado RISC clásico" (Classic RISC pipeline),
que de hecho es bastante común entre los CPU simples usados en muchos
dispositivos electrónicos, a menudo llamados microcontroladores.nota 6

MEMORIA

La computadora, para ser realmente útil, necesita un lugar para mantener


archivos de programas y datos relacionados cuando no se están usando.
La Memoria de la computadora es el espacio de almacenamiento en la
computadora donde los datos van a ser procesados y se almacenan las
instrucciones necesarias para procesamiento

El propósito del almacenamiento es guardar datos.

La Memoria es principalmente de tres tipos:

Memoria caché

Memoria principal

Memoria secundaria

Memoria caché

La memoria caché es una memoria de semiconductor de muy alta velocidad que


puede acelerar el CPU. Actúa como un amortiguador entre la CPU y la memoria
principal. Se utiliza para sostener las partes del programa y datos que se utilizan
con mayor frecuencia por la CPU. Las partes de datos y programas se transfieren
desde el disco a memoria caché por sistema operativo, desde donde CPU puede
acceder a ellas.

Ventajas

Las ventajas de la memoria caché son los siguientes:

Memoria caché es más rápido que la memoria principal.

Que consume menos tiempo de acceso en comparación con la memoria


principal.

Almacena el programa que puede ejecutarse en un plazo corto de tiempo.

Almacena datos para uso temporal.

Desventajas

Las desventajas de la memoria caché son como sigue:

Memoria caché tiene una limitada capacidad de almacenamiento

Es muy caro.
Memoria principal

Elemento de memoria de núcleos magnéticos, 1971, capacidad de 16 KiB

Memoria primaria (MP), memoria principal, memoria central o memoria


interna es la memoria de la computadora donde se almacenan temporalmente
tanto los datos como los programas que la unidad central de
procesamiento (CPU) está procesando o va a procesar en un determinado
momento. Por su función, la MP debe ser inseparable del microprocesador o
CPU, con quien se comunica a través del bus de datos y el bus de direcciones.
El ancho del bus determina la capacidad que posea el microprocesador para el
direccionamiento de direcciones en memoria.

En algunas ocasiones suele llamarse “memoria interna” porque a diferencia de


los dispositivos de memoria secundaria, la MP no puede extraerse tan
fácilmente.

Esta clase de memoria es volátil, es decir que cuando se corta la energía


eléctrica, se borra toda la información que estuviera almacenada en ella.

La MP es el núcleo del subsistema de memoria de un sistema informático, y


posee una menor capacidad de almacenamiento que la memoria secundaria,
pero una velocidad millones de veces superior. Cuanto mayor sea la cantidad de
memoria, mayor será la capacidad de almacenamiento de datos.
Cuando la CPU tiene que ejecutar un programa, primero lo coloca en la memoria
y después lo empieza a ejecutar. Lo mismo ocurre cuando necesita procesar una
serie de datos; antes de poder procesarlos los tiene que llevar a la memoria
principal.

Dentro de la memoria de acceso aleatorio (RAM) existe una clase de memoria


denominada memoria caché, que se caracteriza por ser más rápida que las
demás, permitiendo que el intercambio de información entre la CPU y la MP sea
a mayor velocidad.

La estructura de la memoria principal ha cambiado en la historia de las


computadoras. Desde los años 1980 es prevalentemente una unidad dividida
en celdas que se identifican mediante una dirección. Está formada por bloques
de circuitos integrados o chips capaces de almacenar, retener o "memorizar"
información digital, es decir, valores binarios; a dichos bloques tiene acceso el
microprocesador de la computadora.

Tipos

Memoria de Solo Lectura (Read Only Memory, ROM). Viene grabada de fábrica
con una serie de programas. El software de la ROM se divide en dos partes:

Rutina de arranque o POST (Power On Self Test, «Auto Diagnóstico de


Encendido»): realiza el chequeo de los componentes de la ; por ejemplo,
circuitos controladores de video, de acceso a memoria, el teclado, unidades de
disco, etcétera. Se encarga de determinar cuál es el hardware que está presente
y de la puesta a punto de la computadora. Mediante un programa de
configuración, el setup, lee una memoria llamada CMOS RAM (RAM de
Semiconductor de Óxido Metálico). Esta puede mantener su contenido durante
varios años, aunque la computadora esté apagada, con muy poca energía
eléctrica suministrada por una batería, guarda la fecha, hora, la memoria
disponible, capacidad de disco rígido, si tiene disquetera o no. Se encarga en el
siguiente paso de realizar el arranque (booteo): lee un registro de arranque BR
(Boot Record) del disco duro o de otra unidad (como CD, USB...), donde hay un
programa que carga el sistema operativo a la RAM. A continuación cede el
control a dicho sistema operativo y la computadora queda listo para trabajar.
Rutina del BIOS (Basic Input-Output System o «Sistema Básico de Entrada-
Salida»): permanece activa mientras se está usando la computadora. Permite la
activación de los periféricos de entrada/salida: teclado, monitor, ratón, etcétera.

Rutina Setup: etapa primaria en la que se pueden modificar opciones básicas


como el horario. Es indiferente al sistema operativo y se inicia antes de iniciar
sesión.

Memoria de Lectura-Escritura (Read-Write Memory, RWM): es la memoria del


usuario que contiene de forma temporal el programa, los datos y los resultados
que están siendo usados por el usuario de la computadora. En general
es memoria volátil, pierde su contenido cuando se apaga la computadora, es
decir que mantiene los datos y resultados en tanto el bloque reciba alimentación
eléctrica, a excepción de la CMOS RAM.

Tanto la RWM como la ROM son circuitos integrados, llamados chips. El chip es
una pequeña pastilla de material semiconductor (silicio) que contiene múltiples
circuitos integrados, tales como transistores, entre otros dispositivos
electrónicos, con los que se realizan numerosas funciones en computadoras y
dispositivos electrónicos; que permiten, interrumpen o aumentan el paso de la
corriente. Estos chips están sobre una tarjeta o placa.

Es común llamar erróneamente a la memoria de lectura/escritura (RWM)


como memoria de acceso aleatorio (RAM), donde se confunde el tipo de
memoria con la forma de acceso a ella.

El contenido de las memorias no es otra cosa que dígitos binarios o bits (binary
digits), que se corresponden con dos estados lógicos: el 0 (cero) sin carga
eléctrica y el 1 (uno) con carga eléctrica. A cada uno de estos estados se le llama
bit, que es la unidad mínima de almacenamiento de datos.

Al bloque de MP, suele llamarse RAM, por ser este el tipo de chips de memoria
que conforman el bloque, pero se le asocia también el chip CMOS, que almacena
al programa BIOS del sistema, y los dispositivos periféricos de la memoria
secundaria (discos y otros periféricos), para conformar el subsistema de
memoria de la computadora.
La CPU direcciona las posiciones de la RAM para poder acceder a los datos
almacenados en ellas y para colocar los resultados de las operaciones.

Los bloques RWM, las ROM y las memorias secundarias conforman el


subsistema de memoria de una computadora.

Memoria secundaria

La memoria secundaria, memoria auxiliar, memoria periférica o memoria


externa, también conocida como almacenamiento secundario, es el conjunto de
dispositivos y soportes de almacenamiento de datos que conforman el
subsistema de memoria de la computadora, junto con la memoria primaria o
principal.

Puede denominarse periférico de almacenamiento o “memoria periférica”, en


contraposición a la ‘memoria central’, porque en ocasiones puede considerarse
como periférico de Entrada/Salida.

La memoria secundaria es un tipo de almacenamiento masivo y permanente (no


volátil) con mayor capacidad para almacenar datos e información que la memoria
primaria que es volátil, aunque la memoria secundaria es de menor velocidad.

Deben diferenciarse los “dispositivos o unidades de almacenamiento” de los


“soportes o medios de almacenamiento”, porque los primeros son los aparatos
que leen o escriben los datos almacenados en los soportes.

Tipos de tecnología de memoria o almacenamiento

El proceso de transferencia de datos a un equipo de cómputo o sistema


informático se llama "procedimiento de lectura". El proceso de transferencia de
datos desde la computadora hacia el almacenamiento se denomina
"procedimiento de escritura" o grabación.

Para almacenar información se pueden usar los siguientes tipos de tecnología:

Magnética (ejemplos: disquete, disco duro, cinta magnética).

Óptica (ejemplos: CD, DVD, BD).

Magneto-óptica (ejemplos: Disco Zip, Floptical, Minidisc).


Estado sólido o memoria Flash (ejemplos: memoria USB o pendrive; tarjetas de
memoria: SD, MiniSD, microSD, MS, MMC, CF, SM).

La mayoría de los dispositivos y medios de almacenamiento emplean una


tecnología u otra (almacenamiento magnético o almacenamiento óptico), y
algunos utilizan ambas, llamados híbridos (almacenamiento magneto-óptico).

Otra categoría de almacenamiento, como el dispositivo de estado sólido, se


utiliza con mayor frecuencia en las computadoras
portátiles (netbooks, notebooks, ultrabooks), así como también en cámaras
digitales, teléfonos inteligentes, tabléfonos y reproductores multimedia.

En función de la tecnología utilizada por los dispositivos y soportes, el


almacenamiento se clasifica en:

Almacenamiento magnético.

Almacenamiento óptico.

Almacenamiento magneto-óptico.

Almacenamiento de estado sólido o almacenamiento electrónico.

Almacenamiento óptico[editar]

En los discos ópticos la información se guarda de una forma secuencial en una


espiral que comienza en el centro del disco. Además de la capacidad, estos
discos presentan ventajas como la fiabilidad, resistencia a los arañazos, la
suciedad y a los efectos de los campos magnéticos.

Ejemplos:

CD

CD-ROM: disco compacto de memoria de sólo lectura

CD-R: disco compacto grabable

CD-RW: disco compacto regrabable

DVD, discos de capacidad de 4,5 hasta 9,4 GB de escritura y múltiples lecturas:

DVD±R
DVD-R

DVD+R

DVD±RW: discos de capacidad de 4,5 hasta 9,4GB de múltiples escritura y


múltiples lecturas:

DVD-RW

DVD+RW

BD: tecnología de disco de alta densidad, desarrollada por Sony. Ganó la


contienda, por ser el nuevo estándar contra su competidor el HD-DVD (DVD de
Alta Definición). Su superioridad se debe a que hace uso de un láser con una
longitud de onda "azul", en vez de "roja", tecnología que ha demostrado ser
mucho más rápida y eficiente que la implementada por el DVD de alta definición.

Almacenamiento magneto-óptico[editar]

Artículo principal: Disco magneto-óptico

Algunos dispositivos combinan la tecnología magnética y óptica, es decir, son


dispositivos de almacenamiento híbridos y cuyos soportes son discos magneto-
ópticos.

Ejemplos:

Disco Zip

Floptical

Minidisc

Almacenamiento de estado sólido[editar]

Artículo principal: Dispositivo de estado sólido

El dispositivo o unidad de estado sólido (en inglés: Solid-State Drive, SSD) es un


dispositivo de almacenamiento de datos que usa memoria no volátil, como
la memoria flash, para almacenar datos e información, en lugar de los platos o
discos magnéticos giratorios de los dispositivos de discos rígidos convencionales
(en inglés, Hard Disk Drive, HDD).
Técnicamente no son discos, y a veces se confunde la "D" como disk en vez del
término drive (unidad o dispositivo).

En comparación con los discos rígidos tradicionales, los dispositivos de estado


sólido son menos sensibles a los golpes (más resistentes a los golpes o caídas),
son prácticamente inaudibles o silenciosos y tienen un menor tiempo de acceso
y de latencia. Los SSD hacen uso de la misma interfaz que los HDD y son
fácilmente intercambiables sin tener que recurrir a adaptadores o tarjetas de
expansión para compatibilizarlos con el equipo.

Ejemplos:

Memoria USB.

Tarjetas de memoria:

Secure Digital (SD),

MiniSD,

microSD,

Memory Stick (MS),

MultiMediaCard (MMC),

CompactFlash (CF),

SmartMedia (SM).

Características de memoria secundaria[editar]

Gran capacidad de almacenamiento.

Conserva información a falta de alimentación eléctrica.

Bajas velocidades de transferencia de información.

Mismo formato de almacenamiento que en memoria primaria.

Siempre es independiente de la CPU y de la memoria primaria. Debido a esto,


los dispositivos de almacenamiento secundario, también son conocidos como,
dispositivos de almacenamiento externo.
Unidad de disco duro

Para otros usos de este término, véase HD.

En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard
Disk Drive, HDD) es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un
sistema de grabación magnética para almacenar archivos digitales. Se compone
de uno o más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran
velocidad dentro de una caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una
de sus caras, se sitúa un cabezal de lectura/escritura que flota sobre una delgada
lámina de aire generada por la rotación de los discos. Es memoria no volátil.

El primer disco duro fue inventado por IBM, en 1956

Estructura lógica[editar]

El registro de arranque principal (Master Boot Record, MBR), en el bloque o


sector de arranque, que contiene la tabla de particiones.

Las particiones de disco, necesarias para poder colocar los sistemas de


archivos.

Funcionamiento mecánico[editar]

Un disco duro suele tener:

Platos, en donde se graban los datos.

Cabezal de lectura/escritura.
Motor, que hace girar los platos.

Electroimán, que mueve el cabezal.

Circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la


computadora, memoria caché.

Bolsita desecante (gel de sílice), para evitar la humedad.

Caja, que ha de proteger de la suciedad, motivo por el cual suele traer algún filtro
de aire.

ARQUITECTURA SEGMENTADAS

Consiste en la segmentación del procesador (pipe-line), descomponiéndolo en


etapas para poder procesar una instrucción diferente en cada una de ellas y
trabajar con varias a la vez. La arquitectura en pipeline (basada en filtros)
consiste en ir transformando un flujo de datos en un proceso comprendido por
varias fases secuenciales, siendo la entrada de cada una la salida.

Definición de Pipeline, o tubería es un conjunto de elementos procesadores de


datos conectados en serie, en donde la salida de un elemento es la entrada del
siguiente. Los elementos del pipeline son generalmente ejecutados en paralelo,
en esos casos, debe haber un almacenamiento tipo buffer insertado entre
elementosž En informática, pipeline es sinónimo de segmentación.

ARQUITECTURA MULTIPROCESAMIENTO
SMP es el acrónimo de Symmetric Multi-Processing, multiproceso simétrico. Se
trata de un tipo de arquitectura de ordenadores en que dos o más procesadores
comparten una única memoria central.

También podría gustarte