Está en la página 1de 6

CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD: Es el arte de registrar, clasificar, interpretar y analizar e informar las operaciones de un ente económico
en forma clara y completa para sacar resultados y conocer la situación financiera y contable de la empresa.

PRINCIPOS CONTABLES:

Causación: Los hechos económicos se deben reconocer en el período en el cual se realizan, y no cuando se pague o se
reciba el efectivo u su equivalente.
Moneda: los hechos económicos se reconocen en pesos colombianos
Periodo: la empresa elabora y presenta estados financieros por períodos de tiempo
Partida Doble: la suma de los Débitos debe ser igual a la suma de los Créditos

CUENTA: Registro contable utilizado para clasificar y resumir todas las transacciones

TIPOS DE CUENTAS:

1. DE BALANCE O REALES: Permanecen en los estados financieros de un período a otro. Son a saber:

ACTIVO: Bienes y derechos de la empresa: caja, bancos, inversiones, cuentas por cobrar, inventarios, edificios, terrenos,
vehículos, maquinaria y equipo, gastos pagados por anticipado.

PASIVO: Son las obligaciones contraídas por las empresas: obligaciones financieras, proveedores, cuentas por pagar,
impuesto por pagar, obligaciones laborales, provisiones, ingresos recibidos por anticipado.

PATRIMONIO: Son los aportes de los socios: capital social, reservas, dividendos, utilidad del ejercicio, utilidades
acumuladas.

2. DE RESULTADO O TEMPORALES: Se cierran al final del período contable. Son a saber:

COSTOS: Son los egresos necesarios para adquirir o producir bienes y generar ingresos. Son recuperables. Por ejemplo:
costo materia prima, costo productos terminados, costo de ventas.

GASTOS: Son egresos necesarios para financiar las actividades de apoyo. No son recuperables. Se dividen en
Operacionales y No Operacionales:

Gastos operacionales: Son los que tienen que ver con la actividad normal de la empresa. Por ejemplo: nómina, servicios
públicos, depreciación, papelería, seguros, arrendamiento.

Gastos No operacionales: Son los que no tienen que ver con la actividad normal de la empresa. Por ejemplo: intereses que
se pagan por un préstamo.

INGRESOS: Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que percibe el ente económico, en
desarrollo del giro normal de su actividad comercial en un ejercicio determinado. Se dividen en Operacionales y No
Operacionales:

Ingresos Operacionales: Comprende los valores recibidos o causados como resultado de las actividades desarrolladas en
cumplimiento de su objeto social, mediante la entrega de bienes o servicios. Por ejemplo, ventas, actividades inmobiliarias
de alquiler de maquinaria y equipo sin operarios, procesamiento de datos, estudios técnicos y consultorías.

Ingresos No Operacionales: Comprende los ingresos provenientes de transacciones diferentes a las del objeto social o giro
normal de los negocios del ente económico e incluye entre otros, los rubros relacionados con operaciones de carácter
financiero en moneda nacional o extranjera, arrendamientos, servicios, honorarios, utilidad en venta de activos fijos e
inversiones, dividendos, indemnizaciones.

DEBITO: Valor registrado en el lado izquierdo de una cuenta


CREDITO: Valor registrado en el lado derecho de una cuenta
En el DEBITO: Aumentan los Activos y los Costos
Disminuyen los Pasivos y el Patrimonio
En el CREDITO: Aumentan los Pasivos y el Patrimonio
Disminuyen los Activos y los Costos

GASTOS: Siempre se DEBITAN


INGRESOS: Siempre se ACREDITAN

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Son los informes que deben preparar las empresas con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en sus actividades a lo largo de un período. Estos son importantes para la administración, los propietarios, los
acreedores y el Estado.

Según el artículo 22 del Decreto 2649 de 1993, los estados financieros básicos son: el balance general, el estado de
resultados, el estado de cambios e el patrimonio, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujo de
efectivo.

EL BALANCE GENERAL

Definición:

Un balance muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado.


Es un informe de estado y no un informe de flujo.
Las dos mitades del balance pueden analizarse desde dos puntos de vista:
El punto de vista de los recursos y derechos.
El punto de vista de la fuente y del uso del capital.

Partes:

Encabezado: Comprende la razón social, el nombre del estado financiero, la unidad monetaria en que se está trabajando, el
periodo que comprende, y los números de las notas que se adjuntan.
Cuerpo: Constituye el contenido del Balance General y está integrado por los rubros activo, pasivo y patrimonio. Las
cuentas se presentan con su valor bruto y su valor neto.
Pie: Incluye las firmas del contador y del representante legal que dan crédito a la calidad de la información

El punto de vista de los recursos y derechos:

Los rubros enunciados en el lado del activo son los recursos que posee la entidad a la fecha del balance.
El pasivo está constituido por derechos contra la empresa al día de cierre del ejercicio.
El capital accionario representa los derechos de los propietarios.

El punto de vista de la fuente y el uso de capital:


Se entiende que el lado izquierdo del balance muestra cómo se invirtió el capital a la fecha del balance.
En el lado derecho se describe cómo se ha obtenido el capital.

Formas de presentación de un balance

El balance se puede presentar en forma horizontal o vertical:


Forma horizontal o de cuenta: se presentan al lado izquierdo las cuentas de activo, al lado derecho las cuentas de pasivo y
patrimonio.
Forma vertical o de reporte: en la parte superior se presentan las cuentas de activo, enseguida de las de pasivo y, por último,
en la misma columna, las cuentas de patrimonio.

Balance general clasificado


Para mostrar de forma más clara y detallada la situación financiera de la empresa, pueden hacerse clasificaciones dentro de
cada grupo de cuentas que conforman el balance; a éste se le llama balance general clasificado. Esta forma facilita el
análisis financiero.
El activo de una empresa se clasifica de acuerdo con su grado de disponibilidad, o sea, partiendo de la facilidad o rapidez
para convertirlo en efectivo, en un momento determinado.

El activo se clasifica así:

Activos corrientes: Son los bienes, valores y derechos que tiene la empresa por un año (doce meses).

Activo no corriente: Son los bienes, valores y derechos que tiene la empresa por más de un año.

Activo corriente:

Caja y banco: Está conformado por todas las partidas referentes a efectivo tanto en caja como en bancos.
Valores negociables: Son inversiones de fácil negociación que se espera convertir en efectivo en menos de un año.
Cuentas por cobrar comerciales: Comprende documentos y cuentas por cobrar provenientes de operaciones relacionadas con
el giro del negocio. Se registran en el balance a su importe en libros menos un margen en previsión de aquella parte que
podría resultar incobrable.
Otras cuentas por cobrar: Son las cantidades adeudadas a la empresa por operaciones distintas al giro del negocio.

Inventarios: Comprende los bienes que posee la empresa y que serán destinados a la venta, a la fabricación de productos o al
mantenimiento de sus servicios. Se deben mostrar separadamente y considerar una provisión para su desvalorización.
Gastos pagados por adelantado: Son pagos efectuados por adelantado, cuyo servicio se recibirá en el futuro cercano.
Inversiones en valores: Son títulos valor que la empresa adquiere con el fin de controlar otra empresa, o para obtener
beneficios posteriores de esta inversión. Se representan a sus costos de adquisición o de mercado, el más bajo.

Activo no corriente:
Inmuebles, maquinaria y equipo: Incluye el valor neto de los activos tangibles que sirven para la producción. Está
compuesto por partidas no sujetas a comercialización periódica, y no son fácilmente convertibles en efectivo.
El rubro terreno no se deprecia como les sucede a los demás.
Activos intangibles: Se incluye marcas, las patentes, la propiedad intelectual, las licencias.

El pasivo se clasifica en razón de la exigibilidad, partiendo del menor plazo que tiene la empresa para pagar sus deudas, así:

El pasivo corriente:
Son los derechos sobre los activos de la empresa que tienen un vencimiento de un año.
Rubros del pasivo corriente:
Cuentas por pagar comerciales: Representan los derechos de los proveedores relacionados con el giro del negocio, y que aún
no han sido pagados.
Otras cuentas por pagar: Son deudas que no están relacionadas con el giro del negocio.

Impuestos por pagar: Es el monto que se le debe al Estado por concepto de impuestos.
Costos y Gastos por pagar: Son obligaciones por servicios ya recibidos y que aún no se han cancelado.
Ingresos diferidos: Es el rubro que representa el pasivo que surge por haber recibido un pago adelantado por un servicio que
se ha convenido prestarse en el futuro.
Parte corriente de las deudas a largo plazo: Representa la parte de un préstamo a largo plazo con vencimiento en el curso del
año siguiente.

Pasivo no corriente:
Son obligaciones que no vencen en el periodo siguiente. También se les llama deudas de largo plazo.

En el rubro de pasivo no corriente están las deudas a largo plazo, que incluyen la parte no corriente de las deudas a largo
plazo.

El Patrimonio

Está constituido tanto por las partidas que representan recursos aportados por los socios, como por los excedentes generados
por las operaciones que realiza la empresa y otras partidas que señalen las disposiciones legales o estatutarias.
Rubros del patrimonio:
Capital social: Incluye los aportes de los socios de la empresa.
Reservas: Incluye los montos acumulados que se generan por apropiaciones de utilidades derivadas de dispositivos legales,
contractuales o estatutarias y que se destinan a fines específicos o a cubrir eventualidades.
Resultados acumulados: Incluye las utilidades no repartidas y, en su caso, las pérdidas acumuladas de uno o más ejercicios.
Resultado del ejercicio: Incluye el monto obtenido en el periodo.

EMPRESA COMERCIAL ANDINA LTDA


NIT: 880830418-2
Balance general
A 31 de diciembre de 2009

Activo
Activo corriente
Disponible
Caja
Bancos
Deudores
Clientes
Cuentas por cobrar a trabajadores
- Provisiones
Inventarios
Mercancía no fabricada por la empresa
Propiedades, planta y equipo
Equipo de oficina
- depreciación acumulada
Flota y equipo de transporte
- depreciación acumulada
Diferidos
Gastos pagados por anticipado
Total activo
Pasivo
Pasivo corriente
Obligaciones financieras
Bancos nacionales
Proveedores
Nacionales
Cuentas por pagar
Costos y gastos por pagar
Impuestos, gravámenes y tasas
De renta y complementarios
Impuestos sobre las ventas por pagar
Diferidos
Ingresos recibidos por anticipado
Total pasivo
Patrimonio
Capital social
Aportes sociales
Reservas
Reserva legal
Reservas estatutarias
Utilidades acumuladas
Resultados del ejercicio
Utilidad del ejercicio
Total patrimonio
Total pasivo y patrimonio

Gerente Contador Revisor fiscal


EL ESTADO DE RESULTADOS

Es el estado financiero que resume los resultados de las operaciones de un periodo. Es un informe de flujo, a diferencia del
balance, que es un informe de estado.

Concepto:
Es un estado netamente económico y dinámico que tiene por finalidad reflejar al cierre de un ejercicio económico todo el
movimiento de aquellas operaciones que afectaron las cuentas del resultado y su incidencia para efectos de la determinación
del resultado del ejercicio.

Estructura:
Todo estado de resultados debe contener la siguiente estructura:

- Ingresos operacionales y no operacionales.


- Costos de ventas y pérdidas operacionales y no operacionales.
- Participaciones e impuesto a la renta.
- Resultado del ejercicio.

Ventas netas: Está conformada por el valor de las ventas de bienes o servicios relacionados con el giro del negocio. Se
obtienen restando de las ventas brutas las devoluciones, los descuentos, las rebajas y las bonificaciones concedidas.

Costos de ventas: Incluye tanto los costos de las unidades compradas que fueron vendidas, como el costo de la materia
prima de la mano de obra y los gastos de fabricación en que se hubiera incurrido para proporcionar el servicio que genera el
ingreso.

Utilidad bruta: Es la diferencia entre los ingresos por ventas y el costo de la mercadería vendida (o costo de las ventas).

Gastos de ventas: Son los gastos de comercialización que asume la empresa por la venta o distribución de su producto en el
mercado.

Gastos de administración: Incluye los gastos del esfuerzo realizado por la administración en la gestión de las actividades del
negocio.

Otros ingresos y egresos: Se consideran los ingresos y egresos percibidos y asumidos que no provienen del giro principal
del negocio.

Ingresos financieros: provienen de colocación de capitales, descuentos obtenidos por pronto pago y otras cuentas.

Gastos financieros: Está constituida por los intereses y gastos ocasionados por la obtención de capitales y financiamiento de
operaciones comerciales.

Impuesto a la renta: Representa la participación del Estado en la utilidad de la empresa.

Utilidad líquida: a la utilidad neta antes de impuestos y reservas se le deduce la provisión para impuestos

Reservas: la reserva legal es 10% de la utilidad líquida, para las sociedades; para las personas naturales no existe reserva
legal. Otras reservas voluntarias se calculan con los porcentajes establecidos según el estatuto de la empresa.
EMPRESA COMERCIAL ANDINA LTDA
NIT: 880830418-2
Estado de resultados
Período: 1 de enero al 31 de diciembre de 2009

Ingresos operacionales
Comercio al por mayor y al por menor
(-) Devolución en ventas

(-) Costo de ventas


= Utilidad bruta en ventas
(-) Gastos:
Gastos operacionales de administración:
Gastos de personal
Servicios
Gastos legales
Mantenimiento y reparaciones
Depreciaciones
Diversos

Operacionales de ventas:
Gastos de personal
Diversos
= Utilidad operacional
(+) Ingresos no operacionales:
Arrendamientos
Utilidad en venta de inversiones
(-) Gastos no operacionales
Financieros
= Utilidad neta antes de impuestos y reservas
(-) Impuestos sobre la renta ( 33%)
= Utilidad líquida
(-) Reservas
Reservas obligatorias
Reserva legal (10% sobre utilidad líquida)
Reserva estatutaria (20% sobre utilidad líquida)
= Utilidad del ejercicio

Gerente Contador Revisor fiscal

También podría gustarte