Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Psicología
EAP Psicología Organizacional y de la
Gestión Humana

ESPACIOS Y
AMBIENTES
PARA LA
CALIDAD DE
VIDA
Curso: Psicología Ambiental
Docente: Cirila Celinda Gaspar
Prado
Alumna: Marisol Victoria
Cabrera Cami
Cliclo: VII

Lima, abril de 2018


Reporte Nº1 - Psicología Ambiental

Derechos de participación ciudadana ambiental


En el contexto nacional, los peruanos poseen derechos que le permiten participar y decidir
en proyectos que involucren impactos en el medio ambiente y en su calidad de vida, tales
se encuentran estipulados en la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611, 2005),
principalmente en los primeros artículos donde se describen los derechos y principios del
ciudadano.
En efecto, el primer artículo afirma el derecho fundamental a vivir en un entorno óptimo
para el desarrollo de la vida en plenitud, así como el deber de contribuir en gestión
ambiental:
“Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.”
(Artículo I de la Ley Nº 28611, 2005)
De igual forma, el artículo 2 describe el derecho al acceso a la información:
“Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información
pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar,
directa o indirectamente, el ambiente, sin necesidad de invocar justificación o interés que
motive tal requerimiento.
Toda persona está obligada a proporcionar adecuada y oportunamente a las autoridades
la información que éstas requieran para una efectiva gestión ambiental, conforme a Ley.”
(Artículo II de la Ley Nº 28611, 2005)
Dentro de este mismo documento,el derecho a la participación en gestión ambiental se
asevera en el artículo 3:
“Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma
de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas
al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.
El Estado concerta con la sociedad civil las decisiones y acciones de la gestión ambiental”
(Artículo III de la Ley Nº 28611, 2005)
De igual forma, Contreras (2015) menciona las existencia de normas generales que
regulan actualmente los procesos de participación ciudadana. Dentro de ellos,
La Constitución Política del Perú de 1993
La Ley General del Ambiente ya mencionada
El Decreto Supremo No 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso a
la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos
ambientales del 2009.
Ley No 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, 2001.
El Decreto Supremo No 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental, 2009.
La Ley No 28245, Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2004.
El Decreto Supremo No 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley No 28245, Ley marco
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, 2005.
Estos documentos recalcan los derechos del ciudadano, pero también buscan promover
el ejercicio de los mismos, poniendo a disposición de la población, información oportuna
y responsable en cuanto a políticas, planes, programas y proyectos de inversión
proyectadas o en ejecución con implicaciones ambientales, también promueve el diálogo
y la construcción de consejos sobre la base de dicha información, como la canalización
de ideas y puntos de vista de forma organizada y formal.
En un plano más concreto, Contreras (2015) describe las acciones que pueden realizar la
población en la participación del proceso de toma de decisiones en materia ambiental, las
cuales se orientan al diseño y aplicación de políticas públicas, planes y programas; el
diseño y modificación de normas legales; el diseño de instrumentos de gestión pública;
la fiscalización ambiental y en la formulación de denuncias ambientales.
Dentro del diseño y aplicación de polit́ icas públicas, planes y programas (PPP) que el
estado adopta, los mecanismos de participación contribuyen a la construcción de
consenso a una escala mayor y más temprana, antes de la ejecución de proyectos especí
cos. Asimismo, permite asegurar el involucramiento sobre una decisión a largo plazo, ya
que los programas son construidos con un horizonte de tiempo más amplio.(Contreras,
2015)
En cuanto al diseño y modificación de normas legales, todos pueden intervenir en el
proceso de aprobación de un proyecto de norma legal, teniendo en cuenta el contenido y
los efectos jurid́ icos, sociales y económicos que dicha norma genera o puede generar,
directa e indirectamente, en la esfera de los ciudadanos y ciudadanas, sin interferir en la
función normativa propia de la Administración Pública, si no proveendo de observaciones
sustentadas como actor social.(Contreras, 2015)
En referencia al diseño de instrumentos de gestión ambiental, estos son medios operativos
diseñados con carácter funcional para efectivizar el cumplimiento de la política ambiental
y las normas ambientales. De manera que pueden ser útiles para proyectos de inversión
nuevos o para los proyectos de inversión en curso que deben adecuarse a los nuevos
alcances de las normas. El más representativo en cuanto a prevención es el estudio del
impacto ambiental (EIA), el cual genera una gestión anticipada de los impactos
ambientales de los proyectos de inversión.(Contreras, 2015)
Respecto a la fiscalización ambiental, esta abarca el conjunto de acciones de evaluación,
supervisión, scalización (en sentido estricto) y sanción de conductas que constituyen
incumplimiento de las obligaciones ambientales scalizables establecidas en el marco
legal, la cuál esta a cargo de la OEFA, entidad que promueve a su vez la participación de
instituciones tales como autoridades regionales y locales con competencia territorial en
la zona de monitoreo ambiental, universidades, colegios profesionales, centros de
investigación, entidades pública que tienen como función la protección de derechos
humanos, como la Defensoría del Pueblo, o la defensa de pueblos indígenas, como el
Viceministerio de Interculturalidad, etc.(Contreras, 2015)
Por último, en referencia a la formulación de denuncias ambientales, estas se formulan
através del Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales (SINADA),
quien reserva la identidad del denunciante y proporciona diferentes medios para realizar
su denuncia.(Contreras, 2015)

Prevención de posibles daños en el medio ambiente


En cuanto a prevención, las acciones probables a realizar como ciudadana se relacionan
en un primer momento con la conciencia ambiental, lo que abarca conocer cómo se hace
daño al medio ambiente y cómo cambiar estos hábitos, también asimilar el rol destructivo
que tenemos en ocasiones y transformarlo, e indagar sobre otras posibles formas para
involucrarse en el cuidado ambiental.
De manera concreta, luego de un proceso de construcción de ideas, considero proponer:
1. Cuidado del agua en cada uno de los espacios de accionar diario (casa,
universidad, instituto, etc), así como fomentar en el círculo familiar y amical esta
propuesta.
2. Concientizar sobre el consumo de energía y promover la eficiencia del mismo
comenzando por los equipos electrónicos que funcionan en el hogar.
3. Utilizar tecnologías que promuevan el cuidado del medio ambiente mediante la
reducción del uso de energía o que eviten la producción de polución.
4. Reducción de consumo, es decir, considerar la cantidad de objetos necesarios al
comprar y evitar utilizar materiales innecesarios que pueden perjudicar a largo
plazo el entorno.
5. Limpieza de los espacios públicos, por lo que se debe procurar mantener en
entorno primario (casa), los lugares por donde se transitan y los que se comparten
en sociedad, así como promover conductas en otros para mantener los bienes
públicos y crear consciencia colectiva a través de acciones.
6. Optar por el uso de medios de transporte público o compartidos, en este caso, el
uso de menos automobiles fomenta la congestión vehicular así como la
contaminación por el uso de combustibles, mientras que, el uso de bicicleta o
caminar, reduce drásticamente la polución observada.

El diseño y su influencia sobre el bienestar psicológico


Al realizar la indagación pertinente, se buscó tener la opinión de diferentes actores
sociales.
En un principio se conversó con las personas más cercanas en el entorno social, es decir,
el círculo familiar, quienes en resumen opinan que el definitiva todas las acciones que se
toman en materia de espacios influyen directamente sobre la persona y esto se evidencia
en su conducta, en el estado de ánimo de la persona e incluso en la percepción de la
misma tanto a nivel cognitivo como emocional, así como en la salud física de la misma,
puesto que si se percibe un entorno con aspectos negativos, puede llegar a provocar
enfermedades.
Un ejemplo cotidiano es la congestión vehicular, la cual para los conductores termina
traduciéndose en estrés, reaccionar defensivo y humor ligado a emociones negativas a
nivel psicológico y en dolores de espalda y cabeza, aumento de la presión cardiaca a nivel
físico.
Al conversar con amigos, la opinión no varía, pero se agregan elementos como la
“normalización” de un entorno con aspectos negativos para el desarrollo de la vida plena,
esto es en otras palabras, omitir o ignorar los elementos que se saben a conciencia que no
son propicios para una vida saludable, aunque si se analiza más a fondo este fenómeno,
se observa que la normalización no se da en su totalidad, sino como un mecanismo para
afrontar la carga mental y emocional que puede significar y producir un ambiente caótico,
así también se expresa, en la felicidad que sienten los individuos al alejarse de este
ambiente y lo rápido que cambia su actitud, conducta y ánimo al sentirse en tranquilidad
en otros espacios.
También se consultó con un estudiante de arquitectura, quien desde su formación
profesional recalca que el desarrollo urbanístico tiene como fin la promoción de la calidad
de vida ideal para los habitantes, en ese sentido, para realizar cualquier construcción en
nuestro espacio físico, se debe considerar a las personas, además que en la percepción
buena o mala del ambiente radica el bienestar psicológico, el cual será beneficioso si hay
los elementos suficientes para satisfacer las necesidades ligadas a la calidad de vida que
merecen los ciudadanos.

Proceso de toma de decisiones para ayudar al diseño del entorno ciudadano


Tal como lo mencionan los derechos ya descritos en la primera parte de este reporte,
existen mecanismos creados por el Estado que propician la participación ciudadana
(diseño y aplicación de políticas públicas, planes y programas; el diseño y modificación
de normas legales; el diseño de instrumentos de gestión pública; la fiscalización ambiental
y en la formulación de denuncias ambientales), pero también existen diversos organismos
autónomos como colectivos o estudios de arquitectura que a través de la “Arquitectura
Social” buscan el desarrollo de una ciudad compartida, donde se involucre a las personas
en la creación de proyectos que fomenten el bienestar público.
Se considera que la forma más efectiva es con la participación directa, la cual es formar
parte de talleres participativos organizados por los responsables de un proyecto público o
privado, en estos se dan ideas, opiniones, sugerencias que sirven como materia prima para
la construcción de cero del diseño que se utilizará.
También considero que dentro de la profesión del psicólogo organizacional se puede
trabajar como organizadores de estos talleres, creo que nuestro perfil nos capacita para
escuchar y entender las necesidades de las personas, así como poseer herramientas que
busquen la participación y el cambio de actitudes y valores que se tienen sobre
participación ciudadana. Asimismo, considero que es un trabajo interdisciplinario, puesto
que desde diferentes ámbitos se tiene una visión más amplia de los modos de toma de
decisión del diseño del entorno ciudadano.
Referencias
Ley Nº28611. , 2005. Diario oficial El Peruano, Lima, Perú, 15 de octubre de 2005.
Extraído de:
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=483&Itemid=4333
Contreras, F. 2015. El derecho de acceso a la participación ciudadana ambiental en
actividades mineras.Sociedad Peruana de Derecho Ambiental: Lima. Extraído de:
http://spda.org.pe/wpfb-file/el-derecho-de-acceso-participacion-pdf/

También podría gustarte