Está en la página 1de 6

¿PARA QUE LA CIENCIA SOCIAL? ¿PARA QUIÉN ESCRIBIMOS?

PRESENTADO POR:

ANDREA MELGAREJO CRUZ ID: 570209

DIANA CAROLINA LISCANO ID: 546652

DOCENTE: SAMIR ANDRES GUIO PENON

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SOCIOLOGIA NRC 637

2018
INTRODUCCIÓN

Vivimos en un entorno humano en el que siempre nos moveremos por grupos sociales,

familia, personas, amigos, que siempre están regidos a normas o pautas establecidas, esta

varía dependiendo la cultura y su contexto en el cual nos encontremos; y estas se forman a

través de aspectos psicológicos, sociológicos entre otros. Y como bien sabemos la sociología

estudia a los seres humanos, y las relaciones con su entorno, pero esta descripción queda

corta pues el sociólogo, abarca el análisis de la sociedad total, y no solo del sujeto individual

s no que también por todo lo que confiere con su vida y su alrededor. Por tal motivo a

continuación trabajaremos sobre un artículo llamado: ¿para que la ciencia social? ¿para quién

escribimos? De Emilio lamo de espinosa busca a través de las primeras páginas de su texto

explicar dos tipos de conocimiento expuestos desde la etnometodología de Garfinkel. Del cual

reflexionaremos acerca de estas preguntas y abordaremos que concepto nos llevamos acerca

de la sociología y que aportes consideramos relevantes de la sociología para poner en

prácticas como futuros psicólogos.


¿Para que la ciencia social? ¿Para quién escribimos?

Este es un escrito de Emilio Lamo Espinosa, donde podemos entender que las ciencias

sociales son un conjunto de disciplinas, que llevan a cabo un estudio científico de la

sociedad en todas sus dimensiones, en el cual se habla del descubrimiento de Harold

Garfinkel de la etnometodología, cuando se interesó en los procedimientos de razonamiento

y fueron expresados sobre la base del conocimiento de sentido común diario, teniendo en

cuenta el punto de vista científico con el que se caracterizan los grandes sociólogos,

podemos conceptualizar a la sociología como una ciencia natural que busca comprender las

relaciones de los hechos sociales.

El conocimiento con el pasar de los años, en el transcurso de la vida humana ha

trascendido como un conocimiento empírico basado en las experiencias diarias y comunes

de la sociedad, pues de esta forma podemos generalizar que la etnometodología parte de

dos supuestos, el primero de que los hechos sociales no determinan desde afuera de la

conducta humana, si no que ellos mismos son el resultado de la interacción social que se

produce continuamente a través de sus actividades cotidianas, y en segundo lugar se dice

que los seres humanos son activos, capaces de articular procedimientos que le son propios

para definir según las circunstancias, los significados y las situaciones sociales en las que

están implicados, es decir que la etnometodología no es una investigación inactiva si no que

se va actualizando a medida que surgen nuevas culturas y nuevas costumbres, que está

interesada en la comunicación lingüística a la hora de investigar las prácticas sociales, una


de sus finalidades es concentrarse en el estudio de los métodos o estrategias empleadas por

las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales.

Han ocurrido dos hechos sociales diferentes en la etnometodologia, uno hecho por

Durkheim, (macro social) y la otra hecha por Garfinkel (micro social), para poder

comprender lo que quería decir Garfinkel es preciso analizar dos conceptos claves

flexibilidad y explicaciones, entro otros Max Weber fue un gran sociólogo y economista

que quiso definir conceptos fundamentales de la sociología junto con Durkheim, Weber es

uno de los promotores de la teoría de la acción social, según su teoría la única realidad

social, es la acción social, y cabe destacar que la sociología puede analizar la conducta

humana partiendo de las generalizaciones de la misma, apoyada en estadísticas y encuestas

creando a su vez leyes que luego le den sustento y que estén abiertos a la crítica objetiva, el

sociólogo se vio obligado a seleccionar hechos y a conceptualizarlos con referencia de

valores. Ya que la acción social debe tener sentido subjetivo y debe estar referido a la

conducta de otros. Para la determinación del carácter social de la acción se deben tener en

cuenta tres criterios, el primero se basa en que las personas deben tener en cuenta el

comportamiento y existencia de los demás, el segundo es la significación: acción del sujeto

debe tener su valor de signo o símbolo para los demás y viceversa, por último la conducta

de las personas implicadas es una acción asocial que viene influida por la percepción de

cada una de ellas que tiene la significación de la acción de los demás y de su propia acción,

con este contexto se finaliza una teoría de la acción social que nos presenta Max Weber.

Pues de esta manera los científicos socialistas fueron apropiándose de ilustraciones escritas

tales como las novelas.


CONCLUSIÓN

A lo largo de la lectura surge diferentes argumentos a la necesidad y evolución de la

sociología, y podemos observar que una forma de conocimiento es la ciencia que utiliza un

lenguaje complejo, como se vio un saber minoritario. La segunda seria la etnociencia un

saber mayoritario, adquirido de una manera informal, esta nos permitirá comprender las

actividades cotidianas, las realidades sociales de pequeñas sociedades, por tal motivo luego

de ver el texto podemos rectificar que la ciencia social nos haría comprender la realidad social

en el que vivimos y a diferencia de otras ciencias el sociólogo que estudia la sociedad, forma

parte de las relaciones y personas que estudia, esa interacción no se da en otra ciencia. Y es

que nos enseña que antes de ser ciencia es social.

Como podemos dar cuenta ya no solo es una ciencia, sino que, con sus métodos de estudio y

análisis, el hecho de que no solo se estuviera dentro de un laboratorio la ha hecho divulgar y

haciéndose “notar” y podemos decir que el objetivo de la ciencia social es que la sociedad

entienda su estructura y presente un conocimiento.

Podemos decir que fue la lectura es interesante pues nos ayuda a dar bases y a formar un

conocimiento para dar critica desde nuestra formación como psicólogos.


REFERENCIAS

- de Espinosa, E. L. (2005) ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién

escribimos? Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3

- 14. Recuperado de

/http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/267

63

También podría gustarte