Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL SEDE OXAPAMPA

Importancia de la investigación en los países en desarrollo

 Curso: Tesis II

 Docente: Eco. GOMEZ MIGUEL, Jesus Marino

 Alumnos:
 AGREDA ALDAVA, Juan José
 CAJAS BAZAN, Lisseth Lidsnei
 CARLOS QUISPE José Luis
 KOELL SOLIS, Daniel.
 TORDOCILLO RAMOS , Katia
 TORRES CARRASCO, Víctor
 VÁSQUEZ PARCO. Rolando

 Semestre: IX

Oxapampa- Pasco

pág. 1
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
I. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO .. 5
1.1. Investigación científica ........................................................................................... 5
1.2. La ciencia en los países en desarrollo ............................................................... 6
1.3. La investigación básica en américa latina......................................................... 7
1.4. La investigación científica en el Perú ................................................................. 9
1.4.1. En relación con el rol del Estado en el apoyo para hacer
Investigación científica en el Perú ............................................................................. 14
1.4.2. En relación con el rol de la universidad en el apoyo para hacer
investigación científica en el Perú ............................................................................. 14
II. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD ................................ 15
III. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL TURISMO: EL PAPEL DE LA
SOCIOLOGÍA ........................................................................................................................... 15
3.1. Usos de la investigación en el campo del turismo ....................................... 15
3.2. Limitaciones al desarrollo de la investigación en el campo del turismo 16
3.3. Limitaciones de la investigación en Ciencias Sociales ............................... 16
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 17

pág. 2
pág. 3
INTRODUCCION

pág. 4
I. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS PAÍSES EN
DESARROLLO
1.1. Investigación científica
Al día de hoy, a casi diez años de haber cruzado las puertas del
siglo XXI, todavía encontramos personas quienes creen que la ciencia
define la verdad de las cosas. Está equivocada percepción motiva a
que en las primeras líneas de este artículo afirme que la ciencia no
define la verdad, más bien define una manera de pensar. La ciencia
es un proceso el cual se apoya en experimentos para contestar
preguntas. A este proceso se le conoce como el método científico.

Por otro lado, la investigación científica es un proceso que,


mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y/o
aplicar el conocimiento. Asimismo, se caracteriza por ser reflexiva,
sistemática y metódica. Tiene por finalidad obtener conocimientos y
solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se
desarrolla mediante un proceso. qumewod0

La investigación científica es la búsqueda intencionada de


conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. El
método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación, y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Este
método de estudio sistemático incluye técnicas de observación, reglas
para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación
planificada y los mecanismos más eficientes para difundir y comunicar
los resultados experimentales y teóricos.

La investigación posee una serie de características que ayudan al


investigador a regirse de manera eficaz en la misma. Es fundamental
para el estudiante y para el profesional. Forma parte del camino
profesional antes, durante y después de lograr la profesión, nos
acompaña desde el principio de los estudios y en la vida misma. Para
todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

pág. 5
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad para que la conozcamos mejor, la
finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las
existentes para incrementar los conocimientos.

La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una


serie de elementos que hacen posible obtener conocimiento. El éxito
de la investigación dependerá de la sabia y correcta aplicación del
conocimiento adquirido. (Bermúdez Garcia , s.f.)

1.2. La ciencia en los países en desarrollo


La investigación científica, como componente integral de las
universidades modernas, comienza en América Latina después de la
II Guerra Mundial. Durante las décadas de los años cincuenta y
sesenta muchos gobiernos de la región crearon consejos nacionales
de investigación dedicados a promover y financiar la investigación
científica. La inversión en la ciencia se incrementó en las
universidades y en los centros especializados e institutos de
investigación.

A finales de los años sesentas, las universidades latinoamericanas


sufrieron reformas y se instrumentaron los primeros programas de
graduados. En algunos países, la meta principal era entrenar al
personal necesario para los nuevos programas de graduados y
expandir algunas disciplinas de investigación en áreas estratégicas,
como por ejemplo el área nuclear. Una gran cantidad de estudiantes
graduados fue enviada al extranjero.

Durante los años setentas y principios de los ochentas, conforme


los países latinoamericanos se expandían económicamente, así
mismo se invertían y se apresuraba el desarrollo y la investigación
científica. Este desarrollo se frenó debido a las precarias condiciones
económicas de los países.

La escasa contribución a la ciencia y la tecnología en América


Latina se mantendrá mientras los gobiernos no comprendan la
importancia que éstas desempeñan en el desarrollo y crecimiento de

pág. 6
los países. Aunque el papel de la tecnología, en la promoción del
desarrollo económico de la región, es mejor comprendido por los
gobiernos, es necesario reconocer la interrelación de ésta con la
ciencia básica, para impulsar cambios fundamentales en las actitudes
y hábitos administrativos de los responsables de las políticas
científicas.

La productividad científica de Estados Unidos o de la Comunidad


Europea es de 20 a 25 veces la de América Latina, la cual, aunque
con inversiones de porcentajes de su PIB probablemente mayores que
la de los países desarrollados, apoya a su aparato de investigación
con presupuestos 40 o 50 veces menores.

Algunos gobiernos latinoamericanos se han dado cuenta del


impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo industrial y
económico de su nación. En 1991, los latinoamericanos recibieron el
0.1% de las patentes otorgadas en la Comunidad Europea y el 0.2%
de las otorgadas en Estados Unidos, pero hay que considerar que
entre 1986 y 1991, el número de patentes otorgadas en la Comunidad
Europea y Estados Unidos a las solicitudes latinoamericanas aumentó
28% y 32%, respectivamente. (Fuentes, s.f.)

1.3. La investigación básica en américa latina


Los países latinoamericanos que no desarrollan investigación
básica, son países dependientes que integran el llamado tercer
Mundo.

Lo notable es que Latinoamérica se destaca por ser un importante


proveedor de jóvenes científicos bien formados que buscan
oportunidades en países desarrollados, para lograr los objetivos de su
vocación. Pocos regresan, y de los que lo hacen, algunos vuelven a
emigrar decepcionados por la indiferencia de los gobiernos, que no
demuestran interés en apoyar su reinserción en los centros
académicos. Un país es respetado por su desarrollo científico-
tecnológico que origina Industrias Regionales sin dependencia externa

pág. 7
y por la calidad de la educación en las universidades, que aseguran la
competitividad a nivel internacional.

Sin investigación básica no hay desarrollo tecnológico y si


Latinoamérica no la considera primordial, continuaremos siendo
países dependientes. El apoyo a la investigación científica básica y
aplicada es una decisión política y una conducta universitaria. En tanto
no exista la decisión política de apoyarla, las universidades serán
indiferentes a la formación de jóvenes científicos. La decisión de un
profesional de dedicarse a la investigación básica es vocacional, pero
la vocación debe ser nutrida en las universidades.

En Latinoamérica, hay un poder intelectual importante que no


encuentra los medios necesarios para desarrollarse. Los pocos países
latinoamericanos que se destacan hoy en día en el desarrollo de las
Ciencias son los que han invertido en forma progresiva y constante en
su apoyo a las instituciones científicas. Sin embargo, no siempre es un
denominador común que caracteriza a la mayoría de los países
latinoamericanos. Lamentablemente, no se observan actitudes
políticas que indiquen un cambio de posturas.

Considerando la escasez de fondos que se dedican en


Latinoamérica a la investigación, debemos ser categóricos en
asegurar la calidad y no la cantidad de científicos y publicaciones en
los grupos de trabajo.

Esa es también la norma lógica en los países más desarrollados,


que fomentan la competencia honesta, controlada por la evaluación de
los productos a través de la revisión por los científicos de primer nivel.

Uno de los dilemas que caracterizan la actitud política de los


funcionarios de gobierno, que confeccionan y deciden el presupuesto
para la ciencia en los países latinoamericanos, es decidir si se debe
estimular y apoyar la investigación básica o jerarquizar una
investigación mal llamada aplicada.

pág. 8
En nuestros países no existe tradición de apoyo empresarial a la
investigación básica como ocurre en América del Norte y Europa. La
creación de PROGRESAR, con sede en Chile, ha significado un
importante precedente para un cambio de actitud de los científicos
latinoamericanos sobre el futuro de la Ciencia. Tenemos buenos
antecedentes de Programas de Apoyo en América Latina. Los
científicos con larga trayectoria dedicados a la investigación recuerdan
lo que significó la creación de PLAMIR y su excelente accionar. Su
heredero, PLACIRH es un Programa de apoyo a la formación de
jóvenes profesionales de países latinos menos desarrollados, en
centros de investigación colaboradores de PLACIRH con reconocida
trayectoria en investigación científica. Lo destacable es que el apoyo
financiero de los tres Programas mencionados (Progresar, PLAMIR Y
PLACIRH) proviene de donaciones de fundaciones extranjeras. (Dies,
2001)

Tabla 1 Ciencia, tecnología e innovación en américa latina a principios del siglo 21

Fuente: RICYT; WORLD BANK

1.4. La investigación científica en el Perú


Los datos que presentaremos confirmarán que el Perú se
encuentra entre los países que menos invierten en I+D en la región.
Analizando la tabla 1, verificamos que apenas estamos por encima de
Ecuador y Paraguay. Países como Brasil y Chile invierten mucho más
que el Perú. Este indicador nos podría hacer pensar en por qué estos
países se encuentran en una mejor posición que el Perú y cómo es
que las actividades de investigación científica han aportado para
beneficio del país.

pág. 9
Si comparamos a los países de Sudamérica con Estados Unidos o
Canadá, encontraremos que, a nivel región, el porcentaje asignado a
I+D es muy bajo todavía. Lo antes mencionado hace pensar que la
falta de inversión en producción científica podría ser un factor común
o cultural a nivel región. (Bermúdez Garcia , s.f.)

Tabla 2 Gasto en investigación y desarrollo por países en relación con su


PBI

Fuente: http://www2.congreso.gob.pe

Complementando el análisis anterior, se presentan en la tabla 2


los gastos en actividades científicas y tecnológicas (ACT) por país en
relación con el PBI. A partir de esta información, podemos verificar el
análisis realizado en el párrafo anterior.

pág. 10
Tabla 3 Gasto en actividades científicas y tecnológicas por países en relación con
su PBI

Fuente: http://www2.congreso.gob.pe

A pesar de las estadísticas presentadas, es alentador analizar la


información de la tabla 3, en la cual podemos ver el crecimiento
sostenido del gasto asignado para ciencia y tecnologías a través de
los últimos años. Es importante precisar que, a nivel de porcentaje del
PBI, se ha mantenido. El crecimiento se debe al crecimiento mismo
del PBI del Perú. Es factible pensar que si el PBI desciende, el gasto
asignado también decrecerá.

pág. 11
Tabla 4 Gasto en ciencia y tecnología en el Perú

Fuente: http://www2.congreso.gob.pe

En base a los análisis presentados se puede afirmar que en el


Perú aún no se ha consolidado una sólida cultura en lo referente a
investigación científica. Es claro que aún nos falta mucho camino que
construir y recorrer para desarrollar esta cultura. Por otro lado, el
Estado, la empresa privada y el sector educación tienen mucho por
hacer para fomentar la investigación en las próximas generaciones de
profesionales que recién se encuentran formándose en las escuelas
y universidades. (Bermúdez Garcia , s.f.)

Gráfica: 1 Gasto en ciencia y tecnología por sector de ejecución

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

El crecimiento del sector empresas a partir del año 2004 lo podemos


verificar analizando la gráfica 1. En esta se presenta la cantidad de
investigadores por sector. En efecto, el sector empresas aportó con

pág. 12
45% del total de investigadores a nivel nacional, seguido del sector
educación superior, con 40%.

Tabla 5 Número de investigadores por sector

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Sin embargo, observamos también que al año 2004 el Perú contaba


con menos de 5.000 investigadores a nivel nacional. Esto nos
confirma que aún estamos muy lejos de alcanzar un nivel aceptable y
óptimo, que nos permita desarrollar la investigación científica en el
país.

Otro indicador que nos puede dar una idea del estado actual de la
investigación científica en el Perú tiene que ver con el número de
patentes solicitadas y otorgadas.

A partir de la tabla 5 observamos que, a través de los últimos años, el


número de solicitudes de patentes se han venido incrementado
significativamente. Este crecimiento nos lleva apensar que la
investigación científica ha venido creciendo también.

Sin embargo, es importante resaltar que la mayoría de patentes


solicitadas y otorgadas en el Perú son de personas no residentes.

pág. 13
Tabla 6 Solicitud de patentes en el Perú
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Solicitudes

residentes 19 30 28 23 53 50 38 49 40 36 31 32 38

no residentes 258 260 368 524 570 765 950 950 1,045 944 824 876 786
Total 277 290 396 547 623 815 988 999 1,085 980 855 908 824
Otorgadas
residentes 24 10 15 9 7 7 6 5 9 14 22 16 13
no residentes 237 104 221 267 174 173 132 266 299 523 528 530 492

Total 261 114 136 276 181 180 138 271 309 537 550 546 505

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

1.4.1. En relación con el rol del Estado en el apoyo para hacer


Investigación científica en el Perú

No existe una política clara de ciencia y tecnología en el Perú. El


Estado está poco vinculado a las universidades debido a que estas
poseen autonomía académica y administrativa. No se cuenta con
mecanismos que motiven a las empresas privadas a promover
actividades de investigación científica o, por ejemplo, deducir un
porcentaje de sus impuestos cuando estas realizan donaciones a
entidades educativas. (Javier E. Bermúdez Garcia, 2000)

El presupuesto asignado al Concytec y a los institutos sectoriales de


investigación no es suficiente para iniciar el gran cambio científico en
el país y desarrollar la cultura de investigación científica deseada.

1.4.2. En relación con el rol de la universidad en el apoyo para hacer


investigación científica en el Perú

En el Perú, la universidad no es concebida como una institución de


gran nivel académico, productora de ciencia, tecnología e innovación.
Es considerada como formadora de profesionales. Por tal razón, la
gran mayoría de universidades del Perú no produce ciencia y
tecnología en los niveles de calidad que los tiempos actuales
demandan. Por otro lado, lo poco investigado y producido en algunas
facultades no está debidamente divulgado ni siquiera en sus propios

pág. 14
ámbitos, porque no existen mecanismos de difusión, como las revistas
científicas, sean impresas o virtuales, que difundan los productos de
las investigaciones. Si los resultados de las investigaciones no se
publican o no se divulgan para conocimiento, análisis, validación o
refutación en el ámbito de la comunidad científica, es como si no se
hubieran realizado. En tal caso, como es lo que ocurre en el Perú, los
esfuerzos y los escasos recursos resultan siendo malgastados.
(Javier E. Bermúdez Garcia, 2000)

II. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SOCIEDAD

La importancia de la investigación con relación a la sociedad, es ayudar


a resolver problemas, actualmente se plantea la re educación o el
surgimiento de un nuevo modelo educativo como lo es la sociedad del
conocimiento, en la cual la creación de conocimientos nuevos es una de
las fuentes principales de la riqueza y del bienestar social. Esto es lo que
haría que la sociedad actual sea realmente nueva desde el punto de vista
económico, social y cultural, así como político, porque no siempre la
fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento. (DINJA,
2012)

III. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL TURISMO: EL PAPEL


DE LA SOCIOLOGÍA

3.1. Usos de la investigación en el campo del turismo

 Proporcionar informes sobre la actividad y problemática del


sector.
 Describir situaciones y realidades en que se encuentra inmerso
el sector.
 Predecir el desarrollo de los mercados turísticos y de sus
componentes.
 Explicar la realidad en que se desarrolla la actividad turística.

pág. 15
 Fundamentar las bases de control, estableciendo indicadores
que permiten la intervención de los gestores y agentes
turísticos.
 Simular los diferentes escenarios de futuro en cuyo marco han
de tomarse decisiones por los agentes implicados en el
desarrollo del sector. (GUTIERREZ, 2007)

3.2. Limitaciones al desarrollo de la investigación en el campo del


turismo

 Carácter multidisciplinar del turismo: diversidad de su actividad


 Desconexión entre el ámbito académico y empresarial
 Dificultades en los instrumentos de medida y en la propia
definición de las variables utilizadas. Ausencia de datos y la
falta de credibilidad
 Imprecisión del negocio turístico: las complejidades espaciales

3.3. Limitaciones de la investigación en Ciencias Sociales

 La conducta humana es tan compleja que resulta imposible


predecir las acciones de los individuos
 Las pautas sociales cambian constantemente.
 Difícil investigación libre de valores (GUTIERREZ, 2007)

pág. 16
CONCLUSIÓN

En conclusión, las investigaciones científicas desempeñan un sustancial papel


en el crecimiento económico sostenible, es decir en el aumento del empleo y el
nivel de bienestar de los ciudadanos en todo tipo de países. Los académicos se
encuentran en el centro de las investigaciones y los desarrollos científicos. El
estímulo académico de los académicos, que se dedican a las investigaciones y
al progreso de la ciencia es sustancial en el avance de la ciencia en los países.

BIBLIOGRAFÍA
Bermúdez Garcia , J. (s.f.). www2.congreso.gob.pe. Recuperado el 22 de 04 de
2018, de www2.congreso.gob.pe:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/95F9F5A60F
131D1C05257C7D006D8F9A/$FILE/Investigacion_cientifica_como_fact
or_de_desarrollo.pdf

Dies, R. (2001). sisbib.unmsm.edu.pe. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de


sisbib.unmsm.edu.pe:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Acta_Andina/v09_n1-
2/INVESTIGACION_B%C3%81SICA.htm

DINJA. (30 de Marzo de 2012). DINJA. Recuperado el 22 de Abril de 2018, de


http://dinja95.blogspot.pe/2012/03/importancia-de-la-investigacion-en-
la.html

Fuentes, B. (s.f.). www.smf.mx. Recuperado el 22 de 04 de 2018, de


www.smf.mx: http://www.smf.mx/boletin/Abr-96/articulos/artcient.html

GUTIERREZ, J. (15 de Junio de 2007). RUA. Recuperado el 22 de Abril de 2018,


de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18451/1/TEMA_1

Es el procedimiento de productos químicos

pág. 17
Adrina

Clordano

Ddt

Dehedrina

Hetacloro

pág. 18

También podría gustarte