Está en la página 1de 2

Las áreas protegidas de Bolivia, que son valiosas por su

biodiversidad, también son un aporte sustancial para enfrentar el


cambio climático, afirmó el inglés Robert Wallace, coordinador de una
expedición científica boliviana que descubrió nuevas especies en la
reserva natural del Madidi (noroeste).
"Ahora el mundo está enfrentando el cambio climático, las áreas
protegidas son uno de los espacios más críticos para enfrentar ese
problema porque resguardan el carbono y reducen la deforestación",
explicó Wallace, de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre
(WCS), en una entrevista con Efe.
Agregó que la deforestación es responsable del 10 % de las
emisiones de carbono a nivel mundial y que las áreas protegidas
ayudan no solo a conservar bosques, fauna y flora sino a evitar la
contaminación, por lo que es valioso conocer a fondo esos lugares.
"Las áreas protegidas están para la conservación de la biodiversidad,
pero también están para resguardar el medioambiente, las funciones del
ecosistema y la provisión de agua", subrayó.
Bolivia tiene 22 áreas protegidas, entre ellas el parque Madidi, donde
una expedición formada por una veintena de investigadores realiza
desde el 2015 el inventario de especies para confirmar que allá está la
mayor reserva de la biodiversidad del mundo.
El Madidi tiene una extensión de 1,8 millones de hectáreas, que es
menos del 0,0037 % de la superficie del planeta, pero alberga el 3 % de
plantas, casi el 4 % de los vertebrados y el 9 % de las aves del mundo,
según las investigaciones citadas por la WCS.
La investigación que realiza puede servir para establecer una línea
base para hacer un control de las especies que viven en el lugar y
conocer cómo les afecta el calentamiento global.
"Tener una línea base es muy valioso porque vamos a monitorear un
lugar que es patrimonio nacional, pero también es patrimonio del mundo.
Saber y conocer sobre estas especies es importante", sostuvo.
Además, el Madidi es la única área protegida del mundo que va
desde un rango de altitud de 180 metros a 6.000 metros sobre el
mar.
"Este rango es relevante porque abarca dos de las ecorregiones más
grandes y más biodiversas del mundo: la Amazonía y los Andes
tropicales", explicó el experto británico.
Un reciente informe difundido por la WCS de la expedición en seis de los
15 sitios que los investigadores deben recorrer del Madidi revela el
hallazgo de al menos 36 posibles nuevas especies para la ciencia: 30
tipos de plantas, tres anfibios, un reptil y dos peces.
Wallace adelantó que hasta este 2017 la expedición visitó 13 lugares, lo
cual aumentará el número de registros de especies para el Madidi que
son candidatos a nuevos hallazgos científicos.
"Hemos incrementado mucho el número de especies para el parque y
esto es importante porque va estableciendo que el Madidi es el área más
biodiversa del mundo", subrayó.
El inglés explicó que el parque Madidi "está en muy buen estado de
conservación", pero que los resultados de esta expedición pueden servir
para que se puedan generar planes de protección del parque.

También podría gustarte