Está en la página 1de 80
(TEXTOS NACION. ALES * COSTA RICA NAPOLEON QUESADA 8s. ROGELIO SOTELA (mrdrrsoud pr xsrand) SILABARIO i (SEGUNDA EDICION), LIBRERIA B IMPRENTA ALaoN ae ORE Neagmmapeie a coo ot ‘SAN JOSH DR\COSTA RICA 4 + Vi, ee N° 1181 San José, 18 de febrero de 1930. Et Presipente be LA REPUBLICA ACUERDA: Declarar TEXTO OFICIAL: para las escuélas prima- rias de la Reptiblica el Silabario de que son autores don Napoleén Quesada y don Rogelio Sotela. Publiquese; GONZALEZ ViQUEZ. El Secretario de Estado en el Despacho de Educacién Publica, CORTES. Introduccion Este silabario esta ajustado al método analitico-sinté- tico; adopta una serie de palabras normales para desligar de cada una de ellas una letra en cuya pronunciacién, represen- tacién grafica y aprendizaje para la lectura se han de ejercitar los nifos, ‘ Se aparta del Silabario Costarricense, que durante mu- chos afos se ha empleado en nuestras escuelas, y de otros bien conocidos, ajustados al mismo método, en que de cada palabra no aprovecha todos los elementos fonicos o graficos ; aprovecha uno solamente, La razén fundamental de esta diferencia es que de este modo se hace posible graduar las dificultades de la escritura y de la lectura, que son las esenciales en esta tarea. En efecto, esta gradacion es el grande escollo del método men- cionado, tal como se presenta en los silabarios mas populares: no es posible comenzar por las letras mas sencillas en su forma y por tanto, mas asequibles para el niflo en cuanto a su repre- sentacion y a su fijacién en la memoria. A lo sumo, es posible obtener, en el trabajo progresivo, cierto acuerdo 0 paralelismo entre las lecciones objetivas que la serie de palabras indica y los ejercicios de pronunciacién que sobre éstas Se realizan, has- ta Hegar al elemento o elementos que el maestro desea; y ni aun en este punto se ha Hegado a una perfecta gradacién. En los mas de los silabarios figura como primera palabra normal, Iv INTRODUCCION oja, ala 0 mamé, Es evidente que ninguna de ellas presenta los signos mas sencillos de nuestra escritura ni mas adecuados para que se graben en la memoria de los parvulos. ; Puede de- cirse que son bastante adecuadas para los ejercicios ideolégi- cos, o digase, para la conversacion? Si, porque es facil en extremo realizar una leccién sencilla, amena y atrayente sobre cualquiera de ellas, principalmente sobre la ultima. ;Son las mas adecuadas para los primeros ejercicios fonéticos o de pro- nunciacién? No, porque el aislamiento de la 7 0 de la / exige mayor esfuerzo que el de cualquiera vocal o que el de la s. Es ‘verdad que el aislamiento de la » es facilisimo; pero la iden- tidad de los dos fonemas de la palabra mama entorpece y difi- culta el trabajo de descomposicidn en silabas, que es el primero en la serie de ejercicios fonéticos. Ademas, no creemos re- comendable la adquisicion de una consonante y no de una vocal como primera de la larga serie de signos y de sonidos que pre- senta el conjunto de voces normales, Por otra parte, lo esencial del método de palabras nor- males y lo que constituye su excelencia, es el destierro de toda nocion abstracta, mecanica, ilégica para la mente infantil; es el presentar cada letra como parte de un todo concreto y bien definido, es decir, de la palabra que es representacién de per- sona u objeto con que el nifio esta bien familiarizado; es, ade- mas, la posibilidad que presenta para realizar una ensefianza intuitiva y una educacion arménica. Pues bien, todas estas ventajas y excelencias del método pueden conseguirse sin que haya de aprovecharse integra la palabra normal en los ejerci- cios de escritura y de lectura. Para obtenerlas basta que se legue al examen fonético del vocablo después de un adecuado ejercicio ideolégico. Es la leccién objetiva la que consigue interesar al nino, dspreocuparle, darle ttiles nociones, habi- tuarle a observar cualidades, fenédmenos y relaciones, y a la expresion clara, sencilla y correcta de lo que ha observado. Aislado, pues, un s6lo sonido, que el alumno comprende como elemento o parte del todo, que es la palabra normal, se con- cretara gustosamente a la escritura de él y a la lectura del sig- no que lo representa. Ya en Costa Rica se escribié un silabario asi: el del doc- tor Otto Littman, quien fue profesor de Pedagogia en nuestra INTRODUCCION Ni patria y cuya competencia de pedagogo es innegable; pero cuando el Dr. Littman escribié su silabario, aun estaba el viejo método de deletreo seforeado de nuestra ensefanza, casi por entero encomendada entonces a maestros empiricos. Ademas, la estada de aquel competente pedagogo en Costa Rica fue muy corta y su accion profesional apenas si dejé aqui huella. En algunas lecciones presentamos, no una, sino dos pala- bras normales; podrian ser mas. Elija el maestro la que mas le agrade o convenga, o introduzca una distinta, si asi le place, que contenga la letra que va a ser objeto especial de la leccién. Hechas estas advertencias, necesarias para explicar la di- ferencia capital que hay entre el presente silabario y el casta- rricense, conviene tratar de los pasos que ha de tener toda leccion encabezada con una palabra normal. Pueden reducirse a cuatro, fundamentalmente: I.—La conversacién o leccién objetiva que ha de versar sobre la persona 0 cosa significada por la voz normal. I1.—Los ejercicios de pronunciacion o fonéticos. Se trata de descomponer la palabra normal en silabas y sonidos para llegar a aislar Ja letra cuyo aprendizaje es la principal fina- lidad de la leccién. I1I.—Ejercicios de escritura y lectura de la letra a que la leccién se refiere especialmente, aislada o en combinacién con otras ya conocidas. IV.—Ejercicios de lectura de palabras o de elementos de ellas, de frases 0 de trocitos en que entren las letras ya estu- diadas, con caracteres manuscritos y de imprenta, y de escri- tura con los caracteres correspondientes. La conversacién o parte ideolégica del tratamiento de la palabra normal debe constituir una animada leccién objetiva; precede a las otras partes del tratamiento. En ella debe pro- curarse ejercitar los sentidos, desarrollar en el nino la ap- titud para observar con claridad y exactitud, darle o esclarecerle interesantes nociones sobre cosas y personas, estimularle a expresar sus percepciones y observaciones, enriquecer y depu- rar su vocabulario; y asi, interesandole vivamente, debe dispo- nerle a que conceda atencién gustosa a los ejercicios siguientes, a los cuales hay que pasar de un modo logico, con perfecta continuidad, VI INTRODUCCION Asi, los ejercicios fonéticos resultaran comprensibles e interesantes para el alumno. Consisten los ejercicios fonéticos en la descomposicién de la palabra normal en sus elementos:silabas y letras. Ya los alumnos estan familiarizados con la palabra que les repre- senta una persona o cosa acerca de la cual se han realizado ejercicios que les han ocupado gustosamente porque les han hecho entrar en agradable actividad. Por esto es natural que reciban con placer la nueva serie de ejercicios.. Parten de: un todo concreto que es la palabra normal, y asi, el analisis foné- tico no puede resultar abstracto ¢ incomprensible: el nifio fa- cilmente reconoce las silaba o las letras como partes de aquel todo, A estos ejercicios debe concederse mucha importancia; en ellos hay que procurar la educacién del oido y de los érga- nos de la voz y asegurar una correcta articulacién, es decir, exacta y clara; deben echar la base para que mas tarde la articulacién correcta, que tanto importa en el buen lector, cons- tituya un habito. Debe, pues, trabajarse, desde las primeras lecciones, para que los niflos pronuncien con claridad y preci- sién todos los sonidos de que se compone la palabra; princi- palmente, para que pronuncie asi los finales de las dicciones en gue hay, por lo regular, la tendencia a la debilitacién, oscu- recimiento y aun a la total supresién de no pocos sonidos. Estos ejercicios deben, ademas, patentizar los elementos de la pala- bra, que es el todo concreto y comprensible, y facilitar luego los ejercicios de escritura y de lectura. El silabario, en esta parte, sefala siempre hasta donde conviene llevar el analisis fonético: si debe ir hasta los sonidos elementales o solo hasta las silabas; 0 si, tratandose de algunas palabras, hecha la divi- sion en silabas, conviene descomponer sdlo una de éstas en letras para aislar la que ha de ser objeto especial de la leccion, Los ejercicios de escritura y lectura han de ser como una derivacion o consecuencia de los anteriores. Aislado un so- nido como parte de la palabra sobre la cual ha versado intere- sante y agradable conversacién, el nifio ansia representarlo, En esta tarea la vista y la mano asumen el papel principal. Es natural que precedan los ejercicios de escritura, tanto para proporcionar a los parvulos la actividad manual y satisfacer INTRODUCCION VIL su deseo de escribir el sonido, como porque esto se convierte en el:mejor medio para fijar la imagen de la letra en la mente infantil. Después, mediante ejercicios de comparacién que son obvi consigue facilmente grabar la imagen de los carac- teres de imprenta. Consideramos tarea superflua la de hacer que los nifios dibujen o representen estos caracteres ; concrétese la eseritura a los otros Unicamente. Al empleo del pizarron y de otros medios para escribir la letra, y a su descripcién habil en que se multiplicaran las comparaciones, seguira su trazo por los nifios en el aire y sobre los pupitres, con el indice, y con lapiz en el papel. El uso de la pluma y de la tinta queda a la discrecién del maestro en lecciones algo avanzadas. No podrian preverse los ejercicios todos que convienen sobre combinaciones de las letras conocidas para formar pa- labras y frases y afianzar asi su conocimiento, Por lo demas, es bueno advertir que el silabario y el mé- todo que él sefala, apenas son un factor para la eficacia de la ensefanza y de la educacién en este ramo, y quiza no el factor mas importante y decisivo, Asume este papel la palabra del maestro. Es el maestro quien, dentro del método, ha de desplegar los discretos recursos, que son innumerables, para realizar una leceién viva, atrayente, que cautive la atencién de los ninos y les estimule a observar y a expresar sus observaciones. El método apenas da las lineas generales de la leccién, hace ver el espiritu y tendencia que debe tener, y el silabario apenas indica ese método y sefala el paso que hay que dar adelante cada dia. Dentro de esto, ;cuanto campo hay para la inspira- cion, para la gracia y para el arte del verdadero maestro! E1 es quien ha de disponer una adecuada leccién objetiva con motivo de la palabra normal, leccién de acertadas propor- ciones: ni tan dilatada que entorpezca los demas éjercicios, restandoles algo del tiempo que conviene concederles, ni tan breve que no consiga despertar el interés de los nifos y esti- mularles a conceder gustosa atencién al examen del objeto re- presentado por la voz normal. Fl] es quien debe ingeniarse para deseribir el signo grafico y procurar que su imagen se grabe indeleble en la memoria del educando; quien debe buscar VIL INTRODUCCION para ello las mas adecuadas comparaciones y los mas acertados medios a fin de que los parvulos, conjunta o individualmente, figuren la letra en el aire, en la mesa del pupitre o en el papel. El es quien debe prever y disponer combinaciones diversas de las letras estudiadas para componer nuevas palabras y afianzar asi los conocimientos adquiridos. El es quien debe aportar al aula de clase o hacer que los niftos aporten, papeles impresos, grabados, libros de cuentos, etc., etc., para variar los ejercicios del silabario y ensanchar la leccién de modo que los alumnos se acostumbren a hacer practico y eficaz cuanto progreso hayan realizado en el librito de texto, Todo esto, que no puede jamas preverse en un texto—que si se previera causaria el grave perjuicio de quitar espontanei- dad e inspiracién a la tarea del maestro—requiere una pre- paracién adecuada. El maestro debe Hegar a dar su leccién con previsién cabal de lo que va a hacer, con el propdsito bien calculado de la cantidad y de la intensidad de los conocimien- tos que va a inculcar. Una buena leccién ha de tener algo de improvisada, es verdad; no se puede menos; pero en cuanto a la materia que va a abarcar, el camino que ha de seguirse y a los pasos que debe tener el recorrido de este camino, la lec- cion esclarecida y verdaderamente eficaz ha de ser prevista, meditada, aquilatada previamente: en suma, bien preparada. PRIMERA PARTE — = ~ can : e ~~ SS una iglesia un indio oy AL ow Ay AW i u Ae 1 ate gy Teh TG PU e Ire ed AY 0 Uv VA OY 0” AN u oO OU OAV ou uo OM oiu lu 6 NNW Ane MW OW om mi moi mui AAW mimi — mimi 0 Aww moui amo a mama mama UY hy AW ma mi mo mimo MUMNe oh ALOU AU TYUOUYUOL a m oO Tu Lo MW dW AV tote oe la mama ama a lola folwamaalamama lima lima loma fama mala mal ani lima — ota layla la ola la lima mia laciumlaomiw » Ss z ar los mo low OMY ADH Oda ola ala sala ola masa JNO CUI ae Lo» AUINOY O30 A AL uso osa mala la misa usa musa ve AUD OU & & i an: ise, evcurela CY LALLY la escuela Ly & e@ el ay La of rou la masa ese oso esa losa eow ole a MUANYLOLD = ATLOUNLO ALE LUO la amo zl poe eoanale Le Loma esa loma Loar t aul’ Lou Loma amamos la loma las lomas el Londo ha mole it oli! loma mia el sol la ola la masa We lestomaca mam nn moe na ww mW Ee mina nene nena el MMe re MRVLOS a Line la lona la lama la luna una lima lao limay el Lait no amo el oso mama nos ama la amamos OUYLOYUOU faniek: Abiiolrie mi miel esa miel mi anona masa may mich miel a la nena mw 80l aun e@ | ded dalia ‘ale Sui Ne Nl il di ager ay ia dede lode duda alado dalia de mama dile a mama - no doi la dalia ef, wregumna ade: la mama del nene i de la nena mo ey dude: mama Moy CINa AYUQUYYLOL (YLO dio AUYLOVUYV la anona no es mala mada Me da | MENE las dalias las anonas emnli eto ady a & — a eV ; veo la mesa ves La lomay realy a vano vamos a la loma AMUOUNLOY art arriba MU O20" LO rou vemos el oso en la mesa el woaso ey mn am arabe de vino’ el vino es malo mo to des a madie La rede v Lev Lame no me dan vino la lana es de mama la seda es de nena se la dio mama — Bb th & 40 aye ojo q ju la laja la lija la jalea jour Lav J mido mi jeme la jaula no es del nene no vemos el oso en la jaula la mula no es mia shi a Helens ie ate no sear lujooa. el bajo ex male vemos la sala lujosa mi viaje es en una mula anita canta atento esta el nene la nenita esta atenta Lo Pande bole er Alans la seda mo eta veo las tejas de ese tejado no estén todas viejas mame te ama hi amas a mame ama Me tu ty te te te eota kota a5 aOho CO Mou LADO x c ROAD LALO LOD0U loreal pncalon da cases la casa encalada esta linda se ve aseada asi esta mi casita Dea tate de te, amino en el tajo no veo cal no tiene cal veo la cola de la vaca la vaca mueve la cola cajelan de LOCO’ LOL NO Ay ru re ra ie nog umayroan rueda las rosas estan en las ramas del rosal. en el rio se mojan Jae ruedas. el memite ve ric. Aes La NADOLLYY del mene Qe are Arle con: DAU SOWWUACL veo una casa rica. veamos esa casa tan rica. tiene nonaler. Limos. a7 = dela Leamca die ta bam cc hola Lamnca’ bb ny L vb fa bola ha bala ef fabio la boca la base el bocado cabo bueno bonito buena hole de peda cali ale: Md Naw abyao daw mie buenas son las abejas si nos dan miel. foamams beow a lamenila ke da una bola al mene buena es la mama buenos son los nenes Ou hua e pe afr efr fr el pate La pata los pratites madam loa potites. lindos se ven cuando nadan. RA per pee ne mw ferne AM, euery, TYLOLALOL, TLOD fLeLLOUILOe el nene peinado se ve bonito. el papel la paja un poco de paja ha. pala eo peaada. pido un poco de papel. papa me lo da. — 19 — ae “que gu ea go el qatite Lamotte Lesage, el algodén tela de algodén jugamos con mi gatito. RR ALOL £4, Rep ce tals daw ae de agua, mow rmojaw nunea como de gula. el gatito no es goloso. oe con la ion nae eLrime lamina los nifios van los nifios a la escuela esas nifias van a la misma escuela. no van todos los dias del afio ha. pier ve come ee dave buena, a cafia tiene jugo bueno. iW eh ehccme ner wentenriey, ol pone del westide wale colones. una cabafia es una casita. el mendigo vive en una cabajfia. antes me Lanaban. no me bafian me bai solito. arte wn =f la fila la fuente vi una fila de soldados. vimos el desfile de los nifios ne fumes feo eo el fumado. nunca fumo. la funda limpia esta en mi camita. como eota tan fimpia me quolav. = 95 == “ nas wna Monks la silla el sillén la silla es de mi papa. la sillita es mia. Pt tle rictnenipatlieaolesoiba calle donde esta la gallina. se salié el pollito. una rcaa tan hele: vi una olla Wena de agua. abiaihlly << Becedl, montamos a caballo bello es mi caballito. ssi: St hoyau A Hex qav hi & : hoya hilo hob A he he ha hus fre Farid la hoja el ame wun huevo los higos son ricos en miel. hagames: wine core higeo Coo MW wropile con hile todos los dias hago cosas utiles. oigo el himno de la escuela himno bello mas bello suena el himno de todos. ) A op pall einey LOMO dE lama : Ve) la capita fumilde ja le faim de ella. he visto una mama en esa casita. tiene dos hijas humildes Tino oer tas dos fajitas. ik yee oe ae ye yo ya. fa, ee el. CP dey Pucryeo. yeso la ‘yesca la yuea una yunta yodo dow ulay ama unde. veo un coyol altisimo. es tan alto, es tan recto, es tan bello. RL WV eo de hav yunta de bue- yer’ T Stes todo el dia ayudana, papaven el campo. animales tan utiles cémo los cuidamos. papa los ama. una yema e dea 0 lore anmigoy. yo tos cune’. Sarin — 95 — ULC" EULA LOL U0U OL" COULOL: "ee ol LL ANC’ co cand: el arado la madera la arena. cael lee ete wae ferjare Ma hale cake, canta ahora. cant6 ayer. tengo una jaula para ese paja- rito; pero no seré tan malo para ponerlo en ella. maa me: y alli, div rej is nristo La cvrenev de La Palbtael mow arenita menuda. linda se ve _ en la orilla. a beienn fase cownadas de eofumas. formemos un coro para can- tar al mar. — BG ha nora iv fa, dalia New reve ay Lay dalicy papa i mama pap4 y mama Cee ey ol warony La copa, el nifio y la nifia. laomeaaonylaoaillan, el buey la ley. voy acasa_ ya fui a la escuela. doy ay feapudy ny cv mama mi» mo- Ka, erhow contenter. mis notas son muy buenas. no hay notas mds buenas. avi. doy quolo a prapav yar mama. me llaman el rey de la casa es por carifio, por ser un nifio bueno. a rue deka cara debe oov pupa, wy mame la LANL, = on = KE "Lov KE A i LOVE age Le kV Lo CO LAU ce ci ca cu co el cielo las cosas celestes una cinta un cinco Aememer cepow coven de to» 240%. vi un campo de cebollas. cudn- ta cebolla. valen céntimos ry colones. AOL ero minacon um ceato ay ew ceato vam rosary. cierto. mira la cerca y el cercado. vimos un cisne en una lagunita. — 3 — Nunca digao-mentirev NW w WW N NPrne No se oiga jamas la mentira en tu boca. Vine, nino, para el biew; el Kiew evka verdad. Ua Uv. Vy » 3 Venera y respeta a los ancianos; te ensefian y te aconsejan bien. Nicamov Narciso Nicaragua (Vargas ° Venegas Victor Victorio. = 4 CLAN’ ee TUL YULO" qeamnuie ge qi quge qa ge gi ga gu go wn geramiorojo; ete. Moey rojo ono rosada, gente gelatina el general los geranios tienen varios colores. REI gee De, demos pon a les mendigeo, ater neceritados. un nifiito necesitado me dio com- pasion. le di mi pan; cogié el pan. me Ayo’: Te anamiev. ibe ev: vimos un gigante de cahas y de género. nos divertimos con el gigante. , ) Mira los campos cultivados; tienevel color dela emmeralda, Mm WM M m Me da gusto ver este suelo cubierto de verdura. Cultivemes cote ouclo; ultiva: deetombelle como itil. Ce CC Cc Cuando vienen las luvias todo el campo se ve mas verde y hermoso. Camilo Cesar Cuba Casimiro Cascante ae AU BO. 0 Aw 20 20 wa aa ay iy az oz ig ta ka L un diez la aaraR la zaraza la ceniza clzopit cole ef ae ud On qa n yo fuimos al campo; vimos zanjas a los dos lados del camino. en ellas habia agua. el nam ie ude ed imoeclo’ danimory Amno- pate tes YOY, aticne espinas. tenemos una huerta con zanahorias Ka abeja Aacemiel en ta colmena; perc mo eb ganganc ; ealv ocioae’, no te parezcas al zangano ocioso. Anita y Ghee pen dex mince amuy fepglncin wide oi aac a lox mendigo. JOY ae Eh Aa & e 6 &£ E e Elica s miter dor hen Ona Como son tan buenas se aman, y aman a su papa y a su mama. Aman también a su hermanito menor: lo cuidan y lo miman. Alberto Abel &milia Elena Eduardo. we SE Avdicha, AON C ie Hace ey LOM char Macha conchar : zh eh ~ chivche cha chochw che chi cha cho chu muchache ef chalece la chimenea un coche un chino la dicha dichoso Sa) Neh chimes: Rohe tania Mucha duckie fuc wal f DLO pigoumod mucho; has Samad e302. ad a3 Vinimos mucho antes de la noche; todos a pie; nadie en coche. Es dicha andar bastante pues el e- jereicio es provechoso. Um mide estaba ANU AVYLOU TUaYLOU ee alta. OU aw | Soo minnow dosminoe See 0 a 1 Ambos deseaban cogerlo. Ninguno pudo subir a lo alto del arbol pues su compafiero se lo impedia. Entoncesse di Laren aprimeron muy ai- dings ae d radoo. Amo salicron con gotpen ay Languivos. Asi tuvieron por sus mismas manos un castigo merecido por su mal corazon. ev fox nidor de. boo prajari janitor co ume ae, amuay malay ._Luiw Lueas “Unena Umaria — 38— fre PUL’ pe TUL iS wy Ir arroz el cov ta correla. el carretillo el cerro un tarro. VW er caeHate al pie de wr cevw; Corrimos por la falda; también corrimos por el lano; esté al pie; resbalamos por la falda. Cantamor en cow; formames corre en el lame Lhe mir penite; como comic, ye mo cove tanto. Nos arrimamos a un hermoso 4r-- bol y nos sentamos. (Vetamos lav tov; perono'les poranrayos. —a6— gg ene gait ek te te AMINO un aguilucho el guineo un guijarro Liaw Higuera, da higoo; ued eote.ouelor, Cuando. llegue el tiempo de la lluvia no regaremos. Mina fos quimeos; fovman ww rac = Ulevora a case. El guineo maduro gusta a los péajaros; cuando HNeguen al racimo déjalos comer; poco es un guineo. ace prajaroo oon Autilen: devoran imsectes daninoy. No hagas guerra a los pajaritos. a ae ee ee ey gz e que iqui wv i clit ses cestnibareeaast ll la quema una queja un quetzal. Aquella casa no es una quinta; queda cerea del cerro. Lenitar; frarece quetione un jovdiny fe enito’. Vivir en aquella casita debe de ser muy bello; paz y quietud hay en ella. oO Ihe HUE) AAALE/YYLOUL, doo bes ANE LY loathe Rael; quien ac lo» MMOs QUIN, Guanto mal hace. eG Se a see Ji Ji ti ,adende? HD Od Dad jdonde? Un sefior les advirtié que la direccién del camino era la del Este. ieee los nifios dijeron: este camino nos eva a una aldea pequefiita, muy pinto- resca, pues sabemos que esta al Este de la ciudad. een eeinieeat No se equivocarow. J myporlante para todos es saber ouentanse. Diomedeo Domitila Dimas Sg nmacio Indalecio Dimamoncn ; =. i pipes ik ibe i ae gui gui api quay guo agtiio No lo dafes: debe darte vergiienza hacerle mal. ici fajorito cone th ae Conozco la cigiiefia: es una ave mucho mayor que el yigtiirro y el agit. es foo fuconeo oe ‘bos iF O o O oO “Oo Pemoa bien to que van a deci. P fe PP P _Pp- No seas como un loro que no sabe lo que dice. buenaswdignas; TUN bry Lavmnalas, Cuando uno piensa en lo bueno parece que lleva una bella luz en la mente. bn cambic, adwiente uno mucha cocuri- jCuan feliz se siente quien sdlo piensa en el bien! a, ee feroais aa. | |. imbelin | ae Olin Bovrscal Pérez Paraiso Ub exccumer “hy es x RICO ROLE! BAC AIC oxi ox ex exo. ixi eatension’ oxido exento exterior oxidado Sime tay WO nections a examiner - . 5 , y nt | Dijo que el éxito de todas las nifias era excelente. Gr ha, eocucla miata, hay mw - Mod ayminan; todos se afanan eocolanen. Dicen que antes habfa examenes que atemorizaban a las nifias y a los nifios Ahora no es asi. Gxponemos con toda confiangay EC quesalemos. Od 1 D Dd la flota un rifle fresco Linda, wv ive laflor emda nama “Mejor que envel florero. La fragancia flota en el aire. Cuando el rosal esta florecido me encanta: ee bellas son hae rosas! de eet oe tnt Unas frutas parecen de oro. Los arboles nos ofrecen frutos y nos dan frescura. = 4B ‘Congo deberves en casa,,en ha, ey ~ cuela, ew toda» pores. bt Copel me Los acato con mucho gusto. Ome a Dios; amo ami pope, amima - ama ay mir Aermanos, Amo y respeto a quienes en la escuela tanto se interesan y desvelan por mf. “Me ensenan due ase cosa importa - tioiman: frer illoe ab haw: Es un gusto inmenso saber leer. Tengo el medio de llegar a saber cuanto ansio. Feliceo fos Se saben been! Fe G FR Ff — 44 — Afuso braze Hu sa bro 40 bhuse brage bli bbw blu ble dri bro bla blu bre bli La hiva Mece fas Lama. i bo tam blando el suswre de la hriva ew fav nama! Cudn beblas se vewtas rover ban- car junto ata» rojas | Aquella flor acaba de abrir sus pétalos; brota de ella un perfume delicioso. iEs posible que haya quien no ame las flores? Noble LY eal am: Abhombe que no lao ama no eo dalle un 30 immenoe: ala - bara Dio» fev allay. rane Sique loo conaejoo quetedan lao ¢g v fowonad que le amaw. 4 > @ 6 =) s No te imponen nada superior a tus fuerzas. Adquiere firme el habito de la accion. Ocupale cada dia, cada hora cada minute en Z £0 orievidad mo fede Racer fig. El ocioso bosteza, se fastidia, duerme, pa- ? rece muerto. jOh vida sin objeto ni gozo! Divitntete sanamete: La diversi Aana tam bien educa. ivertinoe : moderadany covrecta - monte no co eatar ociose. . (Bendita sea fa vida activa, Lene- ficiena fara todes B by B B Bb Bavific Bermidez & mua Silverio dcleda Lo gle ha gla oe q uw gli gra gro gru gre t : : tigre veotide neqpo el grillo el vinagre una cosa graciosa. Gat Amy a ‘he grata Aras ew tear eocuelar. Vi un globo en un grabado de un libro. Uner hombre ibawenel; pra - recta ingkeaes cow wedtidas me - ee sik (karma Se RIVE We NE Roque era wn aunite mu ofa v Y t CULE. Ra RR Rr I Ne podia Levan sus bea fa cocuela El nifio deseaba estudiar y saber mucho para llegar a ser hombre util y distinguido. : Oja la fueran a todos lo» mines | oque no queria que le regalaran los utiles porque decia: Puedo ga- nar algo para obtenerlos. ;Qué no- ble orgullo! EL macotre le erupaba come man - dadero en tar horad on que (03 demas descansabaw. Lav ganata fv ous utile Sg ne a (Rosa Ricardo Rivas alan Quesada, Quevedo = AR ALYY ete An oh ele: et clavd da a eli cle clu cla cro cri cru wee el cnistal ~~ un claver el craneo una clueca un nifio reclinado. un cromo ef rio erecider, hie terial ania. una crisdlida j Que clare cativel dia! Veo kejox unwigheoia, sus venta - may tienen crirtales de colores. Creo que ese pueblo esta cerca de Cartago. En lo alto de las torres hay cruces. SL techo en rojo; uy hades sew in - peas aver, Quisiera escribir el nombre de ese pueblo. aie: es et ee plo pli pla pru pre pra PU pli ede papel, un platanal un plato. un platano UYU mino’ eb temple Sopla un viento suaye; mece las gran- des hojas del platanal. EL seb cate eofulendide. Come ae recor Ariblon fa» hojas | La» jriaderas AL EU muny hovmesa. Dine eo ast este suelo, Llegaremos pronto al pueblo. Pasaremos por la plaza; entraremos en el templo. Lipiomes Aue fuleqanien, Comlaceromes bv cu mann uy cunmyelt a UNICD LIL grate debew. — 50 — tiompo cuadre thom per eee dio .— Tromp cuadre be Ting tha tu tla th tro tre tru trin tras ‘trans dru dri dro dna die trevcuadroy elcedre _ cuatro atleta el trabajo un trébol ama madre triste wun tremaev Casi todos sow a leap ex. Une repre - aembou ww quan cedne. El arbol parece un atleta. Un mucha- cho vestido de dril azul esta junto a él. Tres perros le acompafian. Oetras'ce ven. mentanas aqui la das, Ay AneLy allérh cielo kim hie vy clare, de mote da, bramoparrenciar ‘del. aire. Por la falda trepan unas cabras. Al pie el rio traza una Linea sinuosa. Se ven aves atrevidas que vuelan por eima de las montafias. ree unte OL A atachuele Ae AWN familin ey Juumiltde cavita. gaa, ia, t ee, x (3 D. ps hi El pevie Galaw cuida aun mUe yy wma mimccudndo: quegan cadel a ya, G 4 G 2 GG Grande es el earifio del padre para Galan. Suing recucrda, « ULC WALL, 2002, EL wre se.avojé-a leoconioe 4 sal - vo.a fa minitarque Nablecatderenllar. Desde entonces lo llama su mejor amigo. La culdad contos animatered.de gente ui 4 bajar. os Quai José abiicl Gonzalez Jacinto : Guliovies,. Ua eng decin que sabemos Leen. (ea En co ool AL ta ae cuante Ae adelanta ad do ere Na, teetwrev. El contento en ella es inmenso. Wa yor ¢ ui aa we el mio, May lectirtrs que ‘one itam tanto fouman fara o wn verdadero wereo’. Ie A tt H Hh Es también para mi una satisfaccién el poder estudiar ayudado sélo por mis libros. “Wodos los dias. bendige a la.maestra wame facroenade a eeu. amio fra - adres ate me firsterery en la cocuelav. Y bendigo mis libros. Yanuaric Herrera Hilario Iferedia. 7 ja ea Yévenes. SEGUNDA PARTE pe A mis maestros Debo a mis padres la vida; debo la salud a Dios, y a mis queridos maestros les debo la educacién. Ellos se esfuerzan y luchan por dejar en mi una luz. Yo, por eso, eternamente, les guardaré gratitud. Mis padres Mas querido que mis padres en el mundo, nada tengo. Ellos amparan mi vida, ellos me dan su consejo, y pues me dan su earifio, por ellos he de ser bueno. Para que nunca se enojen todos mis actos son rectos; asi también han de ser muy nobles mis pensamientos, porque en todo paso mio pienso que me miran ellos. Mama £Quién como ella me querra? iMas que ella quién sera? En la vida todo es bueno por mama. Ella euida de mis cosas con afan; ella todo me lo-da. Cuando llego de la escuela o cuando voy a estudiar, cuando tengo alguna pena sélo veo a mi mama, ella me abraza y me besa con ternura sin igual. Es que Dios puso en la tierra un angel de amor: Mama. R. S. ‘ — 56 — Cosas que no debe hacer un nifio Hurgarse la nariz. Mojarse los dedos en Ia boca para vol- ver las hojas de los libros, Ponerse en los labios cornetas y silbatos que otro nifio haya tenido en los suyos. Roerse las ufias. Tomar agua estando agitado o sudoroso. Ocultar que siente alevin dolor o indis- posicion. Tener sus libros sin forro. Borronear sus cuadernos. Ser perezoso para ir a la escuela. Tener el sombrero puesto cuando tocan el himno patrio. El peral A un peral una piedra tiré un, muchacho, y una pera exquisita soltdle el drbol. Las almas nobles por el mal que reciben yuelven favores. Jvax E. Hartzensuscn Un buen nino Pablo ve cada dia la salida del sol. Hacia qué lado mira? Estudia un buen rato, Ayuda a su papa en las faenas del campo. En qué se ocupa su papad? Qué es su papa? Cuando llama la campana, esta en la escuela. 4Para qué suena la campana? 3A quié- nes llama? Es obediente, aseado, atento y listo. Nunea rife con nadie. Todos le Haman. Imitemos a Pablo. Por qué debemos imitarle? Los caracoles Dos earacoles un dia tuvieron fuerte quimera sobre quién mayor carrera en menos tiempo daria, Una rana les decia: “Yo he Hegado a sospechar que sois ambos a la par algo duros de mover; antes de echar a correr mirad si podéis andar”. Juan E. Harrzensuson — 58 — Mi trompo de cedro Mi trompo es de cedro, no sabe bailar; con un buen manila ya lo aprendera. Ayer, conversando, me dijo papa que la tierra baila. baila sin cesar. Como sera eso, que pueda bailar y que no se rieguen las aguas del mar? iQué cordel mas largo necesitara! Seguro un gigante, la pone a bailar... La tierra es un trompo de la inmensidad: la luna, un trompito que baila a la par. Bueno... y el gigante. si me hace pensar: si no esta en la tierra, gen donde estara?... Voy a preguntarle , todo eso a papa. EA Mi trompo de cedro no sabe bailar: con un buen manila ya lo aprendera. L. Guinivier. Un decalogo El papa de Julio puso a la cabecera de la camita de cada uno de los nifios, un cuadrilongo de cartulina que encerrado en un marquito blanco, tiene eserito con hermosa y clara letra: “Las virtudes mas hermosas de un niio son: : Ser veraz. Ser aplicado. Ser bueno con los animales. Ser cuidadoso con su vestido y con sus titiles escolares. Ser generoso y afable con todos. Tener la ambicién de saber mucho y de ser titil a si mismo y a los demas. Respetar a sus padres, a sus maestros y & sus semejantes. Ser piadoso, sensible al mal ajeno. Tener modales correctos. Desear ser cada dia mejor.” Julio, Tito, Nonia y Pepito saben de me- moria el hermoso Decilago y lo cumplen siempre. — 66 — La semana Mi papa me dijo que yo debia saber los dias de la semana. Yo le respond{ que los sé muy bien. Al momento los dije en orden: domingo, lunes, martes, miéreoles, jueves. viernes vy siibado. Son siete, Los domingos voy a misa. Mama me lleva de la mano. Los demas dias voy a la escuela. Madrecita escuela Madrecita Escuela, qué contenta estas! Cuando estas alegre, yo te quiero miis. Risas y canciones por dentro y por fuera, bien se ve que vives Pascua y Primavera. a Manos carinosas te Ilenan de flores, y eres toda fiesta, musica y colores. Madrecita Escuela, hoy es un buen dia, : que vivas mil anos vida de alegria. De hoy en adelante mis bueno seré: para honrarte siempre mucho estudiaré. L. D..'S. El reloj del Secretario El Secretario del Presidente Washington tenia que llegar a las siete de la manana al trabajo. Un dia Ueg6 casi a las ocho; como los nifios perezosos de la escuela. — Por qué has Iegado tarde? le pre- gunté el Presidente. —Porque mi reloj estaba atrasado. —No hay excusas para llegar tarde, le respondié. El hombre debe ser exacto en sus horas. Compre usted un reloj que no atrase o busque usted otro empleo.: L. D..8. a A Juan Santamaria Diste a la patria con tu grande hazafia, oh sublime ineendiario, la pagina mas bella de su historia, la de herofsmo redentor y santo. Proclame de tu accion la fama y gloria nuestro acento inspirado, y para ti la juventud altiva haga vibrar sus himnos de entusiasmo. Sea para tu nombre y tu memoria el coraz6n honrado el firme monumento: en él vivan mas que en bronce y granito sustentados. jOh poder Iuminoso de tu hazaia! Desde el humilde puesto de soldado, sobre el mas alto pedestal te eleva, joh sublime incendiario! N. Q. El aguacero Resuenan las gotas del recio aguacero; parece que quieren horadar el suelo; parecen saetas que al cielo ascendieron =7§3 — y vuelven a tierra en veloz descenso, Empapan las -calles; los cafios repletos, en grandes arroyos se desbordan luego; las largas canales se doblan al peso del agua,.y se vierten bajo los aleros. Las gentes, en tanto, desfilan corriendo; los amplios paraguas empufian abiertos: de los goterones al chocar en ellos, se escucha incesante el repiqueteo, redoble sonoro, persistente y recio. La Iluvia feeunda los campos inmensos; la Iluvia es de lo alto el bendito riego, y cuando ha pasado el fuerte aguacero, los campos se muestran mas bellos, més bellos: brilla su esmeralda, bajo el limpio cielo. =" Volando sobre el Canal de Panama Con las alas abiertas, y suspenso como un pajaro trémulo de altura, tendido va sobre el Canal inmenso que es una interminable sierpe oscura. El aeroplano ya sobre el abismo y al deshacer las nubes en’ collares, se ven desde lo alto los dos mares como dos alas que tuviera el Istmo. Es entonces un simbolo imponente: Panama en la mitad del Continente es un pajaro y es un corazon. Y se aleanza a mirar sobre el oceano que formando un laurel se dan la mano los genios de Balboa y de Colén! R. 5. El Trabajo Yo veo que papa sale todas las maiia- nas al trabajo y vuelve un poco después de haber llegado nosotros de la escuela. Viene del trabajo, alegre, satisfecho. Ya él no tiene que estudiar como yo, todos los dias. Sin embargo, en las tardes 165 se pone a leer, y estudia. A veces, cuando esta escribiendo, nos dice que no le deja- mos trabajar. Yo le-pregunté un dia que si eso era también “trabajar”, y él me ex- pliecé como toda oeupacién.es una forma de trabajo. Hay trabajo manual e intetectual. Sdlo el ocioso no frabaja. En mi easa En ninguna parte estaré mejor que en mi casa. Alli tengo mis cuadernos, mis jueuetes. Alli estin mis hermanitos, con quienes juego. Alli esta’ siempre mama, que nos quiere tanto. A veces salimos a la placita a jugar con la bola; pero no nos debemos quedar mucho tiempo fuera de la casa porque mama se inquieta. El juego al aire libre es muy saludable; pero también debemos dedicar nuestros ratos al estudio, en la casa, para hacer nuestras tareas y repasar las lecciones. El estudio es una forma util del juego. R. 5. Che El Burro Flautista Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad, Cerea de unos prados que hay en el lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos hallé, que un zagal se dejé olvidada, por casualidad. Acercése a olerla el dicho animal y dié un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar; y sond la flauta por casualidad. «jOh, dijo el borrico, qué bien sé tocar! iY diran que es mala la mutisica asnal!» Sin reglas del Arte borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad... =e Mi Patria Soy ciudadano del mundo: en donde abunda la vida pongo mi afecto profundo, tengo una tierra querida. En donde surca el arado o la nave, en cualquier parte mi enemigo es el malvado y un ideal mi estandarte. En donde triunfa el derecho y la paz une las manos naturalizo mi pecho porque alli estan mis hermanos. Con hogar 0 vagabundo, mi patria no tiene nombre: soy ciudadano del mundo y compatriota del hombre. La herradura y las cerezas Viajaba un padre con su hijo. En el camino dijo aquél a éste: «Tomas, ve alli en el suelo una herradura, recégela y guardala» El hijo contesté: «No vale la pena de aga- charse y recogerla». El padre la tomé en silencio y se la eché al bolsillo. En el pueblo inmediato a donde lle- garon se la vendié a un herrero por cinco cén- timos; compré cerezas con ese dinero. Siguieron el camino. Hacia mucho calor y no se vela en ninguna parte casa ni fuente. Sega Tomas tenia tanta sed, que casi no podia seguir a su padre. Entonces éste dejd caer como al descuido una cereza, Tomas se apresuré ansioso a recogerla y se la comid. Poco después el padre dejé caer otra que corrié la misma suerte; en seguida otra, y otra hasta que se acabaron las cerezas. Luego se volvié el padre sonriendo y dijo al hijo: —Ya ves, Tomas: si te hubieras agachado una vez a tomar la herradura, no habrias tenido que agacharte ciento a recoger las cerezas. «Quien huye de trabajar, doble carga ha de llevar». De lejos Alla sobre las faldas de montes y collados, de los ricos maizales distinguese los cuadros. De sus hermosas hojas resalta el verde claro, entre los varios tonos de los demas sembrados. Para bajar al valle los frutos del trabajo, las sendas y caminos serpean por los flancos. Yo miro con carifio nuestros feraces campos, y admiro de sus hijos el fecundo trabajo. Himno a la Bandera de mi Patria CORO: CORO: 1930, Letra de Rocriio Sorena, Musica de César A. Nieto, Pabellén de mi Patria querido, tricolor de un emblema ideal, eres simbolo eterno y sagrado, por ti quiero vivir y luchar! Es tu rojo color el anhelo de la lucha, por tu libertad, es tu azul un ideal de esperanza y en tu blanco se mece la paz! Costa Rica, ta noble bandera tiene una alta y feliz majestad: no te alientan guerreros afanes, sélo vives de tu dignidad. Aqui estamos: alegres venimos en tu simbolo noble a cantar al maestro a la vez que al soldado, tu cultura y trabajo a la par. Pabellén de mi Patria querido, tricolor de un emblema ideal, eres simbolo eterno y sagrado, por ti quiero vivir y luchar! Es tu rojo color el anhelo de la lucha por tu libertad, es tu azul un ideal de esperanza y en tu blanco se mece la paz! — 70 — Pedro el hortelano Todas las maiianas’ veo pasar a Pedro, el hortelano, con su carretillo atestado de verduras. Va contento, sabe que las venderaé a buen precio. De cuando en cuando las pregona: jverdurast iverduras! En las tardes me gusta detenerme ante su huerta. iQué bien cuidadas tiene sus plantas! Siempre verdecitas. Cuando no Ilueve, las riega muy bien. Da gusto ver esta huerta. Hay lechugas, repo- los, coles, rabanitos, cebollas, remolachas, zanaho- vias y muchas otras plantas. Pedro no envidia a nadie. Se ve que es feliz cultivando su huerta. El deber de ayudar Estaban haciendo un puente en un camino, y un pobre muchacho tenia que llevar una viga muy pesada que no podia echarse al hombro, Otro trabajador, con las manos en los bolsi- llos, lo miraba; pero no le prestaba ninguna ayuda. Entonces un sefior que pasé a caballo, con otros compamieros, se bajé y le did una fuercita al muchacho de la viga. Después se volviéd al trabajador que estaba oeioso y le dijo: —¢Por qué no le ayudaba Ud.? —Porque yo soy el jefe, respondid. —Esta malo eso, los hombres tienen que aloe ayudarse unos a otros y el verdadero jefe es el que mas ayuda. Ahora Ud. va a ser el trabajador y aquel mozo que lleva la viga sera su jefe. y usted qué tiene que ver con esto? o soy el Presidente de .la Reptblica; cuando usted vea que se necesita otra ayuda, maindeme a Hamar. L. D. 8. Cancion del sembrador Alzo mis manos con las semillas, mis manos toscas, graves, sencillas. Y el buen sol de oro las ilumina, porque es mi obra tarea divina. La tierra arada se tiende amante y espera ansiosa que las levante. Y desde el orto hasta el poniente, voy derramando buena simiente. Vengan las Iluvias y venga el sol: mi obra est’ hecha y espero en Dios. y ‘ Adivinanzas —Abuelita, diganos una adivinanza. —Bueno, voy a ponerles una adivinanza: Soy buena y desmenuzable; me sacan de las canteras, y sobre lo negro escribo las cosas, nifio, que quieras. —La tiza! La tiza! —Ah! La adivinaron en seguida. Vamos a yer.esta otra: Cuerpecito negra, vestido de palo, un extremo en punta y otro redondeado. — Qué sera? —El rifle. —No puede ser. Sirve para... —Ah!, yo sé: es el lapiz. —Acerté Julio. Veamos ahora ésta, que sera la viltima: Soy de color rosa; mas, de beber tinta, me negrea el cuerpo de rayas y pintas. —Mi delantal. que es rosado, con dibujitos negros! —Qué tonta es Nonia! ¢Verdad que es el secante, abuelita? No puede ser mas claro. —Si, hijito, es el secante. Pero pudiera ser muy bien el delantalcito de Nonia: Asi es que no ereo que tu hermanita haya dicho una ton- teria, como tii supones. No.es tampoco una tonteria el equivocarse, cuando se es una nifiita tan apli- eada como Nonia; no debe nadie burlarse del error ajeno cuando es bien intencionado. Juana DE Iparpourou

También podría gustarte