Está en la página 1de 13

“Visualización de flujos”

Tabla de contenido
RESUMEN. ...................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
INSTRUMENTOS UTILIZADOS .......................................................................................... 5
PROCEDIMIENTO ............................................................................................................ 7
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS .............................................................................. 8
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES ...................................................................................... 9
APENDICE ..................................................................................................................... 10

Ilustración 1: Probeta ............................................................................................................. 5


Ilustración 2: Termómetro digital ........................................................................................... 5
Ilustración 3: Cronometro digital ........................................................................................... 5
Ilustración 4: Equipo de Reynolds .......................................................................................... 6
Ilustración 5: Permanganato de potasio. ............................................................................... 6
Ilustración 6: Diagrama de viscosidad .................................................................................. 10
Ilustración 7: Experimento de Reynolds ............................................................................... 12
Ilustración 8: Tipos de flujos ................................................................................................. 12

Tabla 1: Datos de la experiencia. ............................................................................................ 8


Tabla 2: Cálculos de forma teórica. ........................................................................................ 8
Tabla 3: Comparación teórica practica de los resultados. ..................................................... 8

Formula 1: Razón entre esfuerzo de corte y la velocidad de deformación ......................... 10


Formula 2: Relación de potencias ........................................................................................ 11
Formula 3: Formulas de Reynolds ........................................................................................ 13
RESUMEN.

El presente documento corresponde a la experiencia número cuatro, del grupo número dos,
la que se denomina “visualización de flujo”. La que corresponde al análisis de un flujo que
pasa por una tubería transparente. Adicionalmente el flujo es agua y contiene
permanganato de potasio, lo cual ayuda a darle un color al agua para poder realizar las
observaciones pertinentes.
Existen tres tipos de comportamiento de flujo, estos son, flujo laminar, flujo de transición y
flujo turbulento, todos ellos tabulados en función a una cuantificación del número de
Reynolds. Es decir, el flujo laminar, está en un rango de Reynolds desde 0 a 2300; Transición
va desde los 2300 a los 4300 y finalmente el turbulento corresponde a valores mayores a
4300. Dicho esto, se propone el objetivo de visualizar el primer cuarto del tubo transparente
en función a distintos caudales proporcionados por las distintas aberturas reciprocas de la
llave de paso y determinados en relación a la altura de carga del estanque que contenía el
fluido.
De los datos analizados, se puede ver la discrepancia entre las mediciones número 2 y 4, del
valor observado versus el valor calculado, a dicha diferencia se le otorga un error humano
en las mediciones realizadas por los integrantes del grupo. Error que se puede visualizar en
la tabla de resultados, en donde debe ser exactamente un mismo caudal, el cual no lo es,
ya que cronológicamente el tiempo medido es distinto para una misma cantidad de
volumen, lo que proporciona directamente variaciones en las mediciones. Sin dejar de lado,
otros factores que pueden haber sido influyentes en el desarrollo de la experiencia, factores
que alejan la teoría de la realidad misma.
No obstante se propone, aumentar la toma de datos, es decir, que los valores sean tomados
por lo menos, en tres oportunidades, de esta forma, trabajar con mayores mediciones
permite obtener resultados con un mayor porcentaje de confianza. Esto quiere decir, que
por ejemplo si se consideraran tres mediciones, el porcentaje de confianza estaría cercano
al 99%, además de aumentar la exactitud de la experiencia, un sistema de medición de
caudal electrónico, de esta forma se puede cuantificar y desarrollar la experiencia con
caudales exactamente constantes. Con respecto al permanganato de potasio se
recomienda mantener el componente, ya que, la solubilidad que posee con el agua, hace
que prácticamente sean un mismo fluido, lo que no afecta a las propiedades químicas y
físicas del agua, el cual, es el fluido que se está analizando.
OBJETIVOS

Objetivo principal

 Visualizar y evaluar los tipos de flujos (laminar, transición o turbulento) en


diferentes condiciones.

Objetivo secundario

 Obtener valores del número de Reynolds para cada tipo de condiciones bajo las
cuales se realizan las experiencias.

 Realizar comparación teórica practica del comportamiento del flujo


INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los materiales utilizados en la experiencia fueron:

Probeta: Recipiente graduado que mide el volumen de líquido.

Ilustración 1: Probeta

Termómetro digital: Instrumento que tienen la capacidad de percibir las variaciones de


temperatura de manera lineal

Ilustración 2: Termómetro digital

Cronometro digital: Reloj de alta precisión.

Ilustración 3: Cronometro digital


Equipo de Reynolds: Sistema de tubería para visualización de flujos.

Ilustración 4: Equipo de Reynolds

Permanganato de potasio: fluido visible dentro del flujo del experimento.

Ilustración 5: Permanganato de potasio.


PROCEDIMIENTO

La experiencia, denominada visualización de flujos se desarrolló en las dependencias del


laboratorio del departamento de Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile.
Inicialmente, se debe revisar el equipo, sus condiciones técnicas y físicas, si este se
encuentra en las condiciones óptimas de funcionamiento. Posteriormente es necesario
determinar y clarificar, cuáles serán los instrumentos que permiten desarrollar la
experiencia, los cuáles son, el permanganato, equipo de Reynolds, circuito hidráulico,
cronómetro, termómetro y probeta, los cuales fueron detallados en el apartado anterior.

Continuamente, se debe verificar la altura de carga sobre el tubo, esta debe ser constante
y debe tener una regulación permanente, ya que, es de suma importancia lograr que la
altura de carga sea la misma en todo momento. Esta altura se regula con una llave de paso
que controla el caudal de ingreso al estanque. A su vez, es necesario controlar el paso del
permanganato de potasio, para que este fluya con el líquido (agua) que se está analizando.
Las aberturas de la llave que controla la salida del agua del tubo, fueron 5. Estas fueron
determinadas por el grupo y fueron marcadas para respetar la ubicación de la llave, para
que el experimento fuera lo más exacto posible.

Posteriormente a realizar las cinco mediciones, el grupo deberá haber tabulado todas las
observaciones que se pudieron detectar a lo largo de la experiencia, estas básicamente
fueron generadas por opiniones de los distintos integrantes, los cuales, a su criterio
determinaban cual era el estado del flujo que se estaba observando, sin embargo, por
consenso grupal, se llegaba a una conclusión particular.

Finalmente, fue necesario asegurar la desconexión del equipo y guardar todos los artículos
o herramientas utilizados, de esta forma, se procede a realizar los cálculos necesarios para
poder comparar los observado versus lo calculado, mediante el número de Reynolds, valor
el cuál, indica según su cuantificación el estado del flujo.
PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Datos de la experiencia: estos fueron obtenidos a partir de las dimensiones del equipo y
las condiciones en la cual se realizó el experimento.

Diámetro Exterior m 0,036


Espesor m 0,002
Diámetro interior m 0,032
temperatura agua °C 13
Coeficiente viscosidad cinemático m²/s 1,207E-06
Sección tubería m² 0,00080425
Tabla 1: Datos de la experiencia.

Resultado de cálculos de forma teórica: esto se realizó considerando dos divisiones de


apertura entre cerrado y completamente abierto.

Prueba Apertura Tiempo volumen Caudal Velocidad Nº Reynolds Tipo de Flujo


n° [s] [ml] [m³/s] [m/s] [1]
1 1/3 10,20 240,00 2,35E-05 0,0293 776 Laminar
2 2/3 5,10 2060,00 4,04E-04 0,5022 13.315 Turbulento
3 1 2,25 2000,00 8,89E-04 1,1052 29.302 Turbulento
4 2/3 4,16 2060,00 4,95E-04 0,6157 16.324 Turbulento
5 1/3 4,14 360,00 8,70E-05 0,1081 2.867 Transición
Tabla 2: Cálculos de forma teórica.

A continuación se presenta la comparación teórica práctica de la experiencia.

Tipo de Flujo
Flujo Observado Flujo Calculado
Laminar Laminar
Transición Turbulento
Turbulento Turbulento
Transición Turbulento
Transición Transición
Tabla 3: Comparación teórica practica de los resultados.
CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

Como se puede observar la diferencia existente entre las medidas observadas y las
realizadas experimentalmente, son dos, en el caso de la medición número 2 y la medición
número 4. Ambas, correspondiente a la misma abertura de llave, en donde se puede
observar, que el volumen es exactamente el mismo, el tiempo de medición no lo es.
Entonces esta diferencia se puede asociar directamente a un error humano, en la medición.
O en su defecto, puede existir, una mala apreciación desde que momento el flujo empieza
a ser turbulento, ya que, a simple vista no se puede analizar el comportamiento de la
molécula de agua que se está analizando. Ya que en los otros casos, de mediciones,
refiriéndose a la medición 1, 3, 5, son un poco más notoria, ya que, directamente al abrir
completamente la llave, esta acción genera un aumento considerable en el caudal, o sea el
máximo permitido por la llave, además de la columna de agua que posee el estanque con
la altura contante, esta observación puede ser más clara de definir en un comportamiento
del fluido turbulento, así también, el caso de las medidas que se designaron con menor
caudal, esta apreciación también fue mayoritariamente más fácil de definir. El problema fue
netamente, el caso de la medición 2 y 4, que finalmente se puede concluir que el error
humano y la imprecisión de poder llevar a cabo la medición correcta fue el motivo, que
generó esta condición errónea en la medida, no obstante, pueden haber otros factores que
no fueron considerados en la experiencia, que hacen discrepar la teoría de la realidad.
Por otro lado, también se recomienda aumentar la toma de datos, es decir, que los valores sean
tomados por lo menos, en tres oportunidades, de esta forma, trabajar con mayores mediciones
permite obtener resultados con un mayor porcentaje de confianza. Esto quiere decir, que por
ejemplo si se consideraran tres mediciones, el porcentaje de confianza estaría cercano al 99%, no
obstante este porcentaje se ocupa en áreas de la salud, para efectos de ingeniería, con dos
mediciones, que arrojen dos desviaciones estándar, el porcentaje de confianza llega a un 95%, que
es totalmente aceptable para el sector ingenieril. De ser así que planteada la hipótesis al 95% de
confianza y habría que ver si estadísticamente difieren o no de los valores tomados en este
laboratorio y los valores teóricos propuestos en libros.
Por otra parte, se propone para aumentar la exactitud de la experiencia, un sistema de medición de
caudal electrónico, de esta forma se puede cuantificar y desarrollar la experiencia con caudales
exactamente constantes, además de repetir las mediciones, como se mencionó anteriormente para
analizar con un mayor porcentaje de confianza.
Con respecto al permanganato de potasio, se recomienda, mantener este componente, ya que, la
solubilidad que tiene particularmente con el agua, le ayuda a ser prácticamente un solo fluido.
APENDICE

Marco teórico.

Viscosidad

A diferencia de los sólidos, en los materiales líquidos y gaseosos las moléculas se desplazan
unas respecto de otras, de modo que el fluido cambia fácilmente de forma cuando se ve
sometido a esfuerzos externos. Por ejemplo, el agua adopta la forma interior de un vas
debido a la fuerza de la gravedad

Ilustración 6: Diagrama de viscosidad

Se define la viscosidad como la razón entre el esfuerzo cortante aplicado y la velocidad de


deformación observada:

Formula 1: Razón entre esfuerzo de corte y la velocidad de deformación

Nótese que la definición es similar a la del módulo de rigidez en materiales sólidos, salvo en
que en este caso se utiliza la velocidad de deformación y no la deformación como en aquél.
La unidad de viscosidad es por tanto denomina Poise: 1 Pa·s=1DP. Cuando la viscosidad es
independiente del esfuerzo aplicado, se dice que el fluido tiene comportamiento
Newtoniano.
El comportamiento Newtoniano suele darse en fluidos atómicos y moleculares, pero no
fluidos muy viscosos cerca de la transición vítrea o en fluidos complejos.
En estos casos suele observarse una relación de potencias entre el esfuerzo cortante y la
velocidad de deformación:

Formula 2: Relación de potencias

Normalmente los fluidos complejos están formados por varias fases, siendo al menos una
de ellas un fluido simple, y la otra, generalmente, una dispersión de partículas sólidas. Una
única fase formada por moléculas grandes que se mueven con mucha dificultad unas con
respecto de otras también se comporta como un fluido complejo. Son ejemplos de flui los
polímeros con moléculas lineales grandes en estado líquido, las disoluciones poliméricas en
disolvente orgánico o acuoso, las mezclas de polímeros de distintos pesos moleculares, las
emulsiones, las suspensiones de partículas pequeñas (por mezclas de partículas o moléculas
que interaccionan electrostáticamente, etc. La reología de estos sistemas materiales tiene
una gran importancia en el procesado de los materiales. El transporte de las materias primas
soporte (aire o agua), y el mezclado de las materias primas se facilita mediante la disolución
o suspensión del material finamente dividido en un flujo.

Flujo de un fluido real

Los problemas de flujos de fluidos reales son mucho más complejos que el de los fluidos
ideales, debido a los fenómenos causados por la existencia de la viscosidad. La viscosidad
introduce resistencias al movimiento, al causar, entre las partículas del fluido y entre éstas
y las paredes limítrofes, fuerzas de corte o de fricción que se oponen al movimiento; para
que el flujo tenga lugar, debe realizarse trabajo contra estas fuerzas resistentes, y durante
el proceso parte de la energía se convierte en calor. La inclusión de la viscosidad permite
también la posibilidad de dos regímenes de flujo permanente diferente y con frecuencia
situaciones de flujo completamente diferentes a los que se producen en un fluido ideal.
También los efectos de viscosidad sobre el perfil de velocidades, invalidan la suposición de
la distribución uniforme de velocidades.
Ilustración 7: Experimento de Reynolds

El Número de Reynolds

Reynolds demostró por primera vez las características de los dos regímenes de flujo de un
fluido real, laminar - turbulento, por medio de un sencillo aparato .Reynolds descubrió
que para velocidades bajas en el tubo de vidrio, un filamento de tinta proveniente de D,
no se difunde, sino que se mantiene sin variar a lo largo del tubo, formando una línea
recta paralela a las paredes. Al aumentar la velocidad el filamento ondula y se rompe
hasta que se confunde o mezcla con el agua del tubo .Reynolds dedujo que para
velocidades bajas las partículas de fluidos se movían encapas paralelas, deslizándose a lo
largo de láminas adyacentes sin mezclarse. Este régimen lo denominó flujo laminar. Y el
régimen cuando hay mezcla lo nombró flujo turbulento.

Ilustración 8: Tipos de flujos


Reynolds pudo generalizar sus conclusiones acerca de los experimentos al introducir un
término adimensional, que posteriormente tomó su nombre, como Numero de Reynolds:

Formula 3: Formulas de Reynolds

Dónde:
ρ: densidad del fluido (kg/m3)

V: velocidad media (m/s)

D: diámetro interno del tubo (m)

μ: viscosidad absoluta o dinámica del fluido (kg/m.s)

ν: viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

Reynolds mostró que ciertos valores críticos definían las velocidades críticas superior e
inferior para todos los fluidos que fluyen en todos los tamaños de tubos y dedujo así el
hecho de que los límites de flujo laminar y flujo turbulento se definían por números
simples. Según el número de Reynolds, los flujos se definen:

Re < 2300 → Flujo Laminar


Re 2300 - 4000→ Flujo de transición
Re > 4000 → Flujo turbulento

También podría gustarte