Está en la página 1de 5

La calidad y el Desarrollo Humano

Introducción.
En el presente trabajo, inicialmente vamos a definir los conceptos de calidad y desarrollo humano
y su relación entre ellos en una empresa.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un
objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de
un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del
consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por
ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.
Por otro lado el desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de
vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus
necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los
derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un
ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano
podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio
en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una
civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.
El concepto de la calidad ha evolucionado desde aquel referido al"control de la calidad" hasta
comprender el de "aseguramiento de la calidad" y el de "calidad total" a través de la "mejora
continua". A lo largo del proceso, la calidad ha ido avanzando desde concepciones vinculadas a los
métodos de fabricación hacia miradas más visuales que hoy están asociadas a la difusión del
"servicio al cliente", entendiendo como tal al cliente externo y al cliente interno. En este sentido,
cabe señalar que la calidad aparece estrechamente ligada a las nuevas necesidades que plantea el
"cambio organizacional" y los nuevos modos de integración y desarrollo de los Recursos Humanos
en una cultura post-industrial.
Objetivos
1. Demostrar que el desarrollo humano es la base de la calidad y la sostenibilidad de la
empresa.
2. Estrategias para el desarrollo humano.

Marco teorico
I Definiciones de calidad.
1. Definiciones desde una perspectiva de producción
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo
que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras
cosas, mayor su calidad o también como comúnmente es encontrar la satisfacción en un
producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún cliente,siendo así
controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser inspeccionado y tenga
los requerimientos estipulados por las organizaciones que hacen certificar algún
producto.

2. Definiciones desde una perspectiva de valor


La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del
producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio accesible.
También, la calidad se refiere a minimizar las pérdidas que un producto pueda causar a
la sociedad humana mostrando cierto interés por parte de la empresa a mantener la
satisfacción del cliente.
Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo
que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo
obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.
3. Definiciones formales de calidad
 Definición de la norma ISO 9000: “Calidad: grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con los requisitos”
 Según Luis AndresArnaudaSequera Define la norma ISO 9000 "Conjunto de normas y
directrices de calidad que se deben llevar a cabo en un proceso".
 Real Academia de la Lengua Española: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes
a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su
especie”
 Philip Crosby: ”Calidad es cumplimiento de requisitos”
 Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”.
 Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas del cliente”.
 GenichiTaguchi: “Calidad es la pérdida (monetaria) que el producto o servicio ocasiona a
la sociedad desde que es expedido”.
 William Edwards Deming: “Calidad es satisfacción del cliente”.
 Walter A. Shewhart: ”La calidad como resultado de la interacción de dos dimensiones:
dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere) y dimensión objetiva (lo que se ofrece).
 Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa más que "Una serie de cuestionamiento hacia
una mejora continua".

 Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y


mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre
satisfactorio para el consumidor".

 Rafael Picolo, Director General de Hewlett Packard: define "La calidad, no como un
concepto aislado, ni que se logra de un día para otro, descansa en fuertes valores que se
presentan en el medio ambiente, así como en otros que se adquieren con esfuerzos y
disciplina".
 Con lo anterior se puede concluir que la calidad se define como "Un proceso de
mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la empresa participan activamente en
el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente, logrando
con ello mayor productividad".
4. Definición de calidad de vida
Gildenberger: define a esta, “Es la capacidad que posee el grupo social ocupante de
satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca
los elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente”.
Oscar Mauricio Espinoza define “Calidad de vida es un concepto relativo que depende de
cada grupo social y de lo que éste defina como su situación ideal de bienestar por su acceso
a un conjunto de bienes y servicios, así como al ejercicio de sus derechos y al respeto de sus
valores”.

II Definición de desarrollo humano.


1. El desarrollo humano, es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de
vida de sus ciudadanos, a través de un incremento de los bienes con los que puede
cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el
que se respeten los derechos humanos de todos ellos.
2. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su
propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría
definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el
medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país
o región.
3. En sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la
construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material
como espiritualmente.

III Relación de calidad y el desarrollo humano.


Uno de los principales expertos en Administración, el Profesor Claus Möller, dice: "El éxito
de una empresa depende del comportamiento de todos sus miembros y el nuevo modelo
administrativo no está enfocado solamente para el mundo de los directores sino también
para todos los empleados." En efecto, cuando hablamos de Calidad en las organizaciones
observamos que el ser humano aún dista de ser el centro de las preocupaciones; sin
embargo, resulta muy difícil imaginar que una empresa, por ejemplo, pueda cumplir
eficazmente con los requisitos de la calidad que le impone el mundo externo si las personas
que trabajan en la organización no comparten un alto nivel de "calidad personal".
Las empresas de clase mundial, fomenta el pleno desarrollo de las personas que las componen
y reconocen a la velocidad de aprendizaje organizacional, como la única ventaja competitiva
sostenible, por lo que tratan de construir organizaciones en aprendizaje permanente, realizando
cambios en los sistemas operativos y la estructura organizacional, cultivando la cultura del
aprendizaje, en todos los niveles, y creando ambientes que faciliten y estimulen el aprendizaje
individual. Todo ello, con un liderazgo claro y una visión compartida (La Danza del Cambio –
Peter Senge).

Desarrollo humano base de la calidad.

Los valores que sustenta en los esfuerzos del desarrollo humano típicos son:
 Desarrollo del potencial humano
 Apreciación de las necesidades únicas y complejas de los empleados
 Énfasis en la colaboración y no en la competencia.
 Proveer trabajo motivante, oportunidad para influir en la persona
 Crear un ambiente de confianza, comportamiento auténtico, expresión de los
sentimientos
Una intervención adecuada de desarrollo humano conduce aún mayor aprovechamiento de los
recursosal dedicar a los empleados tanto como sea posible a las actividades de la organización.
Las personas resolverán problemas y contribuirán plenamente en la organización, en lugar de
que se les trate como solamenteotra parte del proceso de producción que realiza trabajos
rutinarios. Se ofrece a las personas la oportunidad dedesarrollar su potencial humano, su
trabajo se vuelve más atractivo y desafiante y las personas reciben laoportunidad de influir en
su ambiente de trabajo

Estrategias para el desarrollo humano en la organización.


Esta se fundamenta en:

 La importancia que tanto una persona, un equipo o una organización son sistemas que
interactúan con su ambiente, realizan e incrementan sus capacidades, desarrollan un
sistema de creencias y valores propia.

 La concepción de que la mente y la vida son sistemas interactivos y de que


respondemos a nuestra interpretación de la realidad y no a la realidad misma.

 La importancia de enfocarse en los procesos que ocurre en el individuo, como la


creatividad, el liderazgo, la formación de una visión personal y de nuestro mapa
mental, y la manera como respondemos a él, la manera como nos comportamos y
relacionamos con otras persona, como utilizamos y acrecentamos nuestras
capacidades y como desarrollamos y cambiamos nuestras creencias y valores.

Bibliografía y páginas Web.

Covey.S.R. 1994 .Liderazgo, Centrado en Principios. EdicionPaidos. Mexico, D.F.

Senge, P.M. 1992. La Quinta Disciplina. Granica Vergara. Buenos Aires. Argentina.

French..W.L y Cecil H. Bell 1966. Desarrollo Organizacional aportaciones dela ciencia de la


conducta. 5 Edición Prentice Hall. Hispanoamericana
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad#Definiciones_desde_una_perspectiva_de_producci.C3.B
3n
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano#Definici.C3.B3n_de_desarrollo_hu
mano
3. http://www.mailxmail.com/curso-recurso-humano-empresas/calidad-desarrollo-huma
no-organizaciones
4. http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano#Definici.C3.B3n_de_desarrollo_hu
mano
5. http://www.mailxmail.com/curso-recurso-humano-empresas/calidad-desarrollo-huma
no-organizaciones
6. http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/desarrolloorganizacio
nalnociones1/
7. Extracto de la revista Mexicana de Agro negocios (José Manuel Fernández Brondo)

También podría gustarte