Está en la página 1de 13

LAS ADICCIONES Y LOS

CONFLICTOS
EMOCIONALES
Aleja Salud 10,541 Views

Las adicciones son MAMÁ, nos hablan de un conflicto


con el amor maternal (real o simbólico), madre
sobreprotectora o ausente en la mayoría de los casos,
no recibo todo el amor que quiero o de la manera que
quiero de mi madre. Antes que nada remarcar, que
cuando hablamos de adicciones no hablamos de vicios,
y que esta visión siempre será subjetiva, una persona no
tiene porqué dejar de fumar, si lo hace en coherencia y
paz y no es un conflicto para ella, no tendrá esa
necesidad, pero quizás le sirva de información saber el
para qué, en este caso de fumar. Una adicción marca
una falta de algo anclada en el inconsciente, que el
organismo compensa reclamando ya sea tabaco,
alcohol o cualquier elemento adictivo, de forma que
compense esa falta. Es adictivo porque cuando se
termina, el organismo vuelve a tener la sensación de
que le falta algo, y por lo tanto, vuelve a tener esa
necesidad de volver a llenarse con un cigarrillo más, por
ejemplo.

Si yo presento algún tipo de adicción ya


sean drogas, alcohol, tabaco,
tranquilizantes, etc, hay una necesidad
consciente o inconsciente de que mi
madre esté a mi lado para afrontar un
reto. Es mi manera de solicitar ayuda
de mamá, quiero que ella me
vea “víctima”, porque sólo así me
ayudará.
Y pueden ser cosas tan simples como afrontar mi
adolescencia, salir adelante de un problema escolar o
profesional. No hay edad., y por supuesto que mamá no
está para mí siempre, o cuando menos, no es adivina.
Por lo que si yo no expreso mis necesidades, para mi
será más fácil afrontarlo todo con drogas.
Hay muchos tipos de adicciones, por ejemplo un niño
que no se siente querido en su familia, pide amor, una y
otra vez, pero no lo obtiene. Entonces, cuando el
cerebro es incapaz de gestionar esa frustración, bascula
la información al cuerpo, en este caso al sistema
digestivo, que esperará amor, el azúcar es el símbolo de
la dulzura, del amor, el alimento para el cerebro, y el
niño trata de endulzar la vida, compensar esa sensación
de falta de amor con chocolate.

Otro ejemplo sería el de un niño que se


muerde las uñas, siente cólera hacia sus
padres, una cólera irrefrenable. pero
sin embargo, este niño no puede
agredirles, porque entonces perdería su
amor. El niño trata de impedirse una y
otra vez ese sentimiento de agresión, y
por ello se come las uñas, en un sentido
de “yo me impido ser agresivo”, y
mi cuerpo lo compensa con el acto de
morderse las uñas.
La adicción al Sexo nos habla de conflictos de placer:
No soy producto del amor, sino del placer. Buscaremos
en su concepción y en su árbol genealógico historias de
“pecado sexual”. Soy lo que quiso ser y no pudo mi
(padre o madre) por el qué dirán.
La adicción al Trabajo: Demasiado estrés afectivo que
me lleva a hacer “horas extras” para no sufrir esa
carencia. Debo demostrar que mi vida es productiva, no
fui deseado y ahora debo hacer mucho para que vean
que mi vida valió la pena. Creencias limitantes como “el
dinero se gana con el sudor de tu frente”, “a quien
madruga Dios le ayuda”, “el dinero no crece en los
árboles”.
Toda adicción evita el contacto con la emoción. Puede
ser un sentimiento de vacío existencial, falta de amor,
sentirse solo, desconexión con nuestro ser superior.
Nuestra realidad nos hace sufrir y la adicción enmascara
nuestro sufrimiento, de forma temporal para luego
recrudecerlo. Necesidad de obtener amor o
reconocimiento del otro (con raíz en los padres) ¿van a
venir a ayudarme? ¿No ven que sufro?.

En ocasiones Transgeneracionales en los que la madre


debió tomar medicamentos para no perder el embarazo,
y se instaura la impronta de droga=vida. Las adicciones
están en relación con lo no dicho (a-dicción) pero más
precisamente con la falta de palabra (a-dicción también),
la falta de verbo: No tengo la capacidad de llegar al
Verbo, no quiero o no puedo experimentarlo, no quiero o
no puedo decir, nombrar, no quiero arriesgar la palabra
puesto que tengo miedo a fallar. Busco algo de afuera
que tome el lugar de quien dirige mi vida, lo que soy en
realidad mientras me evado experimentando con el
exterior. Busco un vicio que gobierne por mi, me apoye,
me ayude a tomar decisiones y tome la responsabilidad
de mis errores, puesto que me desvalorizan y debo ser
perfecto.

El Tabaco
El tabaquismo, está relacionado con conflictos de madre
y territorio. Marco mi territorio con el humo y el gesto
que realiza el fumador de aspirar con fuerza, es la
necesidad inconsciente biológica de “Necesito aire,
libertad”.

Conflictos del Tabaquismo: Necesito introducir en mí


una atmósfera conocida, que me haga sentir seguro y
me haga sentir acompañado (razón por la cual uno
engorda cuando deja de fumar: protección).
Conflicto Edípico: Hay que matar a la madre para
obtener el amor del padre. O hay que llegar al padre sin
pasar por la madre (mala y asesina): ver historias de
aborto en la madre aún después de nacido el que luego
será fumador. Necesidad de una “muleta para
funcionar”, para tener una experiencia de vida más
intensa. No quiero que mi madre me quite la alegría de
vivir. No tengo placer estando solo. Necesito compañía
para sentir placer, el cigarro es la compañía que no
juzga.
Resentir: “Me ahogo en esta
situación/conversación/casa” “Me falta el aire, me falta
libertad en mi territorio” “Me siento apartado del
territorio, me siento apartado de mi madre”.”Me siento
invadido en el territorio, invadido por mi madre”.
Los pulmones simbolizan la idea de libertad y
comunicación, y las personas intentan crear esa libertad
(que no tienen con su madre) y esa comunicación (que
no tienen con su madre), fumando. Pero como esas
creaciones no son reales, y como la persona ve que no
logra ese real acercamiento materno, continúa fumando.
Fumar no es malo y no causa ninguna enfermedad,
esas son “falsas creencias” ampliamente extendidas,
pero si lo que buscas es una solución, mejor habla y
arregla las cosas con tu madre. Y si vas a fumar,
disfrútalo y hazlo con plena conciencia de que es un
gusto tuyo.
Date cuenta de lo que realmente quieres
y hazlo realidad. La verdadera
comunicación solo puede ocurrir en un
ambiente de claridad, y no rodeado por
una cortina de humo.

Puede ser simbólico “tengo la impresión de ahogarme”.


En mi casa hay aire suficiente para respirar, pero yo me
ahogo simbólicamente. Y ¿qué hacemos? Voy a dar un
paseo para respirar y fumarme un cigarrillo. El ambiente
es tóxico, por tanto me voy fuera a respirar un
poco. Aquí podemos ver la relación entre el tabaco y el
cáncer de pulmón. No es el tabaco sino las
circunstancias por las cuales estoy fumando. Si alguien
fuma tranquilo, no desarrolla un cáncer. Si alguien fuma
porque está nervioso agrava su situación.

Por tanto el conflicto de raíz: “me ahogo, necesito


libertad, este ambiente tóxico en mi casa me mata”.
El alcohol
El alcoholismo, está frecuentemente relacionado con el
deseo de huir de responsabilidades, si es una adicción
buscaremos también la relación con la función materna.
Con el deseo de seguir siendo el niño irresponsable y no
ser castigado. O bien el miedo a afrontar situaciones
negativas en el plano afectivo, por miedo a ser herido.
Es mi forma de evadir el ser adulto responsable y a
enfrentar mi vida.

El vino es aquello que honra a la tierra, la sangre de


Cristo, contacta con uno mismo, te permite una
comunión con el otro, una intimidad, fuerza para
sostener tus emociones, te permite dejarte caer en el
aquí y el ahora. En muchas ocasiones, las personas
alcohólicas, fueron hijos no deseados, aunque haya sido
por un segundo. Por lo tanto, aunque vivan un buen
embarazo y sean hijos muy queridos, queda una
emoción guardada en el inconsciente que le dice a la
persona: tu padre, tu madre no te ama, todo el amor que
te demuestra es falso. Por lo tanto, la persona busca
hacerse daño y ser víctima para retar al padre o la
madre a “que lo amen”.
Conflictos y resentires del alcoholismo: “¿De qué me
sirve ser o hacer tal cosa, qué caso tiene?”, Rechazo de
uno mismo. Sensación de inutilidad, futilidad, culpa e
incapacidad.
No se llega al Padre si no es a través de la madre, pero
no puedo aceptar su intransigencia. Escapar a la
realidad para construir una realidad propia, olvidar, “In
vino veritas”, el vino dice la verdad: cuando las
palabras de la persona son desvalorizadas
permanentemente.
Deseo/Miedo vivenciado conflictivamente de querer
reconciliar padre y madre.
Conflicto de drama familiar y de hogar destruido.
Escape.
Creo soberbiamente que puedo controlarlo todo, hacerlo
todo… pero no puedo, me quedo solo y el alcohol me
hace compañía, necesito más compañía y bebo más
alcohol. Quiero sacar a mi clan materno de la
desesperanza.
Las drogas
Relacionadas con el sentimiento de sentirse alejado,
separado o ignorado por mamá o papá, cada droga
tiene también su significado sistémico. Es una manera
de evadir la emoción de sentirse poco amado o poco
importante para los padres. Es muy común que niños
con madre o padre ausente caigan en drogas o
tranquilizantes, porque esas sustancias los hacen evadir
su “abandono”, que en muchas ocasiones no es físico.
Pueden ser hijos de padres ricos o pobres, eso no
importa, pero es un hecho que nunca están los padres
en casa o bien, aunque están, ignoran a la persona. No
hay una convivencia familiar fortalecida y entonces la
persona, encuentra en las drogas, la manera de evadir
ese dolor. Encontraremos situaciones tanto en la vida de
la persona como en su árbol genealógico, de padres o
madres “ausentes” real o simbólicamente.
También puede suceder que la persona tenía una
hermosa vida familiar, pero por circunstancias
profesionales, sentimentales o simplemente de la vida,
se ha alejado de la familia y eso le duele, por lo tanto lo
evade. Esa mujer cuyo marido trabaja todo el día y no le
presta la mínima atención y cuando él está en casa la
ignora. Ese hombre que vive para trabajar, que vive solo
y que al llegar a casa sólo encuentra silencio.

 Cocaína: Ayuda a manejar el odio para con el padre,


a expresar lo que no me atrevo a expresar, puesto
que la cocaína me deshinibe. Ilusión de un gran
despertar que facilita la relación con los demás.
Quiero recobrar mi pureza o aquello que ya no puedo
generar más, como la admiración de los otros.
 Marihuana: Ayuda a manejar una separación de
pareja, y mi identidad o posición frente a esa
separación. Droga del adolescente que se busca a sí
mismo, que no sabe que vino a hacer sobre el
planeta. Conflicto de identidad ¿Quién soy? ¿Quién
es mi padre? El útero segrega una molécula que es
captada por el huevo, la anandamina (un
cannabinoide) administra la implantación del huevo.
Si no lo hace, habrá un embarazo fallido. Esto nos
lleva a un conflicto de elección ¿Elijo vivir, para qué?.
La Marihuana nos devuelve a la tierra, arraiga, y así
puedes dejarte llevar.
 Haschish: Buscar Transgeneracionales ligados a
asesinatos, guerras.
 Heroína: Impresión de energía y gran optimismo ¿De
quién no he sido el héroe? ¿A quién defraudé? Tengo
toda la intención de ser un héroe, de defender aquello
en lo que creo, de ser el mejor, pero no lo logro.
Anula el instinto de agresión/violencia, por no matar a
los demás, me mato yo. Buscar en el árbol historias
de violencia.
 Morfina: No soporto el sufrimiento, el dolor emocional
en el que vivo.
 Speed: Movimiento. Te permite actuar sin conciencia.
Huída hacia delante.

También podría gustarte