Está en la página 1de 2

Geordan Iván Amezquita Moreno

Fundación universitaria compensar


Arquitectura cliente – servidor

IOT (Internet of things)

En la actualidad surge un tema de gran importancia que impacta directamente en la


parte técnica, social y económica en la sociedad. En este momento se están
combinando distintos tipos de productos como bienes duraderos, automóviles,
componentes industriales, sensores y muchos otros objetos de uso cotidiano los
cuales al ser conectados a internet prometen transformar el modo en que usamos
cada uno de estos objetos en la actualidad y la forma en que trabajamos vivimos y
jugamos. El impacto que puede tener el IOT sobre el internet y la economía es muy
prometedor, hay personas que estiman que aproximadamente en el año 2025
habrán más de cien mil millones de dispositivos conectados al IOT.
Sin embargo, el Internet de las Cosas propone una serie de desafíos que pueden
dificultar en cierto grado su correcta aplicación y esto haría que no se aprovechara
potencialmente los beneficios del IOT. Uno de los mayores temores es que al estar
conectados todos estos dispositivos a internet, la vigilancia y la privacidad serían
muy cuestionadas.

El verdadero reto es entrar en el mundo del IOT, podría ser usado en una gran
variedad de campos aquí en Colombia, por ejemplo, en la universidad en la que
actualmente estoy estudiando, las instalaciones podrían ser modificadas de tal
manera que nos pudiéramos aprovechar sustancialmente de los recursos
naturales que nos ofrece la tierra para mitigar todos los gastos en los que la
universidad actualmente está incurriendo. Se podrían instalar paneles solares para
la reducción de electricidad, el agua lluvia podría ser utilizada en los baños y
diferentes zonas en las cuales se paga por este recurso, por otro lado, se
encuentran los estudiantes los cuales se verían muy beneficiados si por medio del
IOT se pudieran asignar estaciones de trabajo directamente desde el Smartphone
de cada uno de los estudiantes, de la forma que si un estudiante no asiste a clase
algún otro estudiante tenga la posibilidad de utilizar ese recurso y este enterado de
la disponibilidad del mismo.
Se podrían instalar sensores los cuales regularían la luz que es usada en las
distintas zonas de la universidad dependiendo de la localización de los
estudiantes, al no detectar actividad de estudiantes en la zona apagaría las luces
para ahorrar aún más recursos.

También podría gustarte