Está en la página 1de 14

UNIDAD 3 -ETAPA 4

ELABORAR ANALISIS CRÍTICO -


PASO 5 Y 6 DEL ABP.

AURA LUZ CHAVEZ.


FRANKLIN ENRIQUE CUADRADO MORENO.
ROSA ESTHER DAGER.
YAIR PÉREZ BERRIO.
403007_20.

LORENA KARINA BALETA FLOREZ.


(Tutora).

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
28 DE NOVIEMBRE DE 2017.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Introducción.

El empoderamiento es considerado el proceso mediante el cual las

personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos. Es

así que las personas, organizaciones o grupos más impotentes y marginados

se dan cuenta de la función del poder dentro del contexto de sus vidas, y

desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el control de las mismas.

El empoderamiento es utilizado en algunos casos como estrategia, en

otros como objetivo de programas y de proyectos sociales, y en algunos

incluso como eslogan de grupos vulnerables que tienen como propósito

generar o fortalecer capacidades en las personas o grupos para promover

cambios de situaciones desfavorables en condiciones positivas de vivencia.

Esta fase pretendemos reconocer y comprender la realidad psicosocial,

del postconflicto (perdón y reconciliación) desde el empoderamiento

identificando todo lo que necesita para resolver el problema y se desconoce

del proceso desde la perspectiva de la psicología cultural.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Objetivos.

- Comprender la temática de empoderamiento y las nociones de la

Actividad Humana y Ciberculturas.

- Realizar un análisis crítico sobre el empoderamiento en el contexto del

postconflicto.

- Conocer la dinámica de reconciliación y perdón en el Contexto del

posconflicto desde el empoderamiento.

- Reconocer y enlistar lo que necesita para resolver el problema psicosocial

desde la realidad de cada entorno.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
 Análisis Crítico.

El empoderamiento es considerado el proceso mediante el cual las

personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos. Es

así que las personas, organizaciones o grupos más impotentes y marginados

se dan cuenta de la función del poder dentro del contexto de sus vidas, y

desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el control de las mismas.

El empoderamiento implica un tipo de intervención comunitaria y de

cambio social que se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo

social que promueven el cambio en las comunidades. Desde una perspectiva

más integral es primordial la identificación de rol que puede ejercer cualquier

individuo ya sea de forma personal como hacia comunidad, el empoderamiento

se da en distintos ambientes la familia, la parte social, económica, cultural, y

psicológico.

Hoy en día el mundo presenta un tipo de competencia en la condición de

empoderamientos de las diferentes situaciones de la vida, el cual se ha vuelto

una herramienta para lograr la igualdad de oportunidades entre los humanos,

que se busca con ello el bienestar no solo del presente sino también del futuro

de la misma humanidad.

El empoderamiento es utilizado en algunos casos como estrategia, en otros

como objetivo de programas y de proyectos sociales, y en algunos incluso

como eslogan de grupos vulnerables que tienen como propósito generar o

fortalecer capacidades en las personas o grupos para promover cambios de


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
situaciones desfavorables en condiciones positivas de vivencia. Puede ser

comprendido como un enfoque social, como un proceso, como un objetivo,

como un producto, la combinación de algunas de las anteriores o todas a la

vez.

Según Maton (2008), el escenario comunitario que favorezca el

empoderamiento debe reunir ciertas condiciones, entre las que se encuentran:

el sistema de creencias en base al grupo, las actividades centrales que

desarrolla la comunidad, el ambiente que favorece las relaciones, la estructura

de oportunidad para el ejercicio de roles, liderazgo, así como el funcionamiento

del escenario comunitario. Sin embargo este empoderamiento va a depender

del contexto psicosocial que se ejerza como individuo o comunidad.

Con el empoderamiento además se vinculan términos como el

fortalecimiento, la potenciación, el apoderamiento, donde se introduce la

noción de poder no solo como fenómeno social, sino también como variable

psicológica. Sim embargo no es lo mismo el poder y el empoderamiento, por

ende se hace necesario tener claro las diferencias entre los términos.

Según Forero (2015), el empoderamiento, en sentido pacifista, tendrá

como base el control que los individuos o grupos tengan de su vida o sus

colectividades a partir de conocer y garantizar su pleno respeto a los derechos

humanos, a la justicia social y a la libertad en la sociedad de la que formen

parte. Con esto debe quedar claro que el objetivo del empoderamiento no es

ejercer el poder basado en el punto de vista individual o el colectivo, si no que


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
se trata de intervenir y participar en mejores condiciones en las decisiones que

afectan la vida de la comunidad, generándose con ello un cambio en las

relaciones de poder, incluyendo un compromiso activo de toda la sociedad la

comprensión de su entorno sociopolítico, el aprendizaje sobre los agentes de

control y la acción para influenciar a esos agentes.

Estamos en un país en el que el posconflicto ha sido destructor, notamos

que nuestro país han estado presumido por el posconflicto que se vive debido

a esto esta llenos de sufrimiento y víctima por otra parte el progreso de

habilidades para prevalecer las dificultades que calman el empoderamiento

financiero de las personas y el camino a la formación de los individuos, ha

sido una causa pesada.

Con el empoderamiento se incrementa la satisfacción y confianza de los

individuos, ya que se pueden reconocer los efectos o resultados que ocasionan

las propias acciones, aumenta la creatividad por que se reconoce la autonomía

con que se desenvuelve el ser humano y se reduce la resistencia al cambio ya

que las personas se encuentran involucradas (Chiavola, Cendrós Parra &

Sánchez, 2008). Por eso se ve necesario que toda la sociedad se haga participe

de las problemáticas psicosociales de su entorno para poder contribuir al

mejoramiento de los escenarios de convivencia y a la construcción de paz.

Hay que tener claro que el empoderamiento se puede presentar a nivel

individual o desde el nivel comunitario, donde se busca una participación


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
colectiva para fortalecer los procesos cognitivos, afectivos y conductuales,

donde los procesos y los resultados están íntimamente ligados.

 Desarrollo del Paso 5 y 6 del ABP.

Paso 5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el

problema psicosocial desde la realidad de su entorno:

- No tomar el perdón como una solución sociopolítica al conflicto, o como

obligación o acción necesaria para la paz, porque puede haber paz sin el

perdón de las víctimas hacia los agresores.

- Promover el frente al posconflicto y las acciones que ameriten la

construcción de paz.

- Tener conciencia de que esta problemática es influyente en aspectos

individuales, familiares, escolares, sociales y del entorno físico.

- Trabajo psicosocial con los jóvenes en dificultad psicológica por el daño

interiorizado debido a violencia que vivieron. que necesitan aprender e

implementar a sus vidas cosas diferentes y lograr conseguir un cambio

integrado con el pendón.

- “Acoger, respaldar y fortalecer procesos de perdón que surgen por propia

iniciativa de la gente; y valorar estas dinámicas, tanto en el plano

personal, como colectivo, puesto que aportan estrategias no violentas

para la comprensión y tratamiento del conflicto”.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
- Establecer una relación entre la disposición a perdonar de parte de quien

ha sido víctima y la de quien ha causado el daño, con el compromiso

importante de reconocer el daño, la verdad y garantizar la no repetición.

- Seguir trabajando y fortaleciendo en los aspectos psicosociales del

perdón y la reconciliación con el objetivo alcanzar el reconocimiento

social, el resarcimiento colectivo, la reparación y la reconstrucción del

tejido social.

- Acompañamiento y colaboración en los procesos, donde las victimas

encuentren sus propios recursos, formas de transformar el daño y

empoderarse de la situación, para poder llegar a un proceso de

reconciliación y perdón.

- Capacitación de las comunidades para el transformar su postura frente al

conflicto y la falta de perdón y reconciliación.

- Para llegar al perdón y la reconciliación es importante la inversión en las

infraestructuras psicológicas y sociales que permitan las

transformaciones culturales necesarias para una paz duradera.

- “Un proceso de paz sostenible requiere un conjunto de transformaciones

sistémicas, sostenidas en el tiempo de orden psicológico y social, que

implican el desarrollo de investigación e intervención en procesos

psicológicos y sociales como el perdón restaurador y sanador; la

reconciliación orientada a la convivencia ciudadana; la participación, el

empoderamiento, la solidaridad y las competencias prosociales que


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
permitan la solución pacífica de conflictos, la tolerancia y la inclusión; la

construcción de una idea de justicia que busque restaurar más que

vengar; el diálogo y la movilización social no violenta”.

Paso 6: Obtener información que aporta a comprender el problema psicosocial

desde los contenidos de la unidad 3:

- Según San pedro, Paula, el empoderamiento se puede considerar un

medio para la prevención de conflictos y la construcción de la paz o un

fin en sí mismo cuando un individuo se siente empoderado y gracias a

ello está más capacitado para encontrar vías para la paz.

- El empoderamiento es utilizado por el estado en algunos casos como

estrategia, en otros como objetivo de programas y de proyectos sociales,

y en algunos incluso como eslogan de grupos vulnerables que tienen

como propósito generar o fortalecer capacidades en las personas o

grupos para promover cambios de situaciones desfavorables en

condiciones positivas de vivencia.

- El empoderamiento facilita escenario que ayudan a crear espacios donde

los grupos hasta ahora marginados y excluidos pueden formar una

identidad común. A pesar de que estos procesos son largos y

complicados, son una inversión a futuro ya que son las semillas para el

surgimiento de una sociedad libre y segura.

- Múltiples han sido las estrategias diseñadas y aplicadas por gobiernos,

Organizaciones No Gubernamentales (ONG), instituciones


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
internacionales, sociedad civil y Banco Mundial para revertir condiciones

desfavorables de la población, algunas de las cuales han tenido como

propósito explícito empoderar a ésta.

- Las dinámicas societales de violencias, conflictos, resistencias y

convivencias pacíficas se potencializan en los movimientos asociativos,

en las redes de poderes paralelos, en las interacciones culturales, y en

toda la complejidad que de manera cotidiana enfrentan para vivir los

sectores sociales empobrecidos, marginados, excluidos y vulnerados, a

quienes se les presenta el empoderamiento como una manera de

atender la desigualdad estructural y la diferencia del poder, o más bien

la carencia de poder en la sociedad, que tiene, entre otras

manifestaciones, la capacidad o incapacidad para tomar decisiones.

(Sandoval F, Eduardo. 2017).

- Francisco Muñoz, especialista en estudios para la paz, considera el

empoderamiento pacifista como algo necesario para establecer una

teoría renovada del poder, como instrumento de transformación de la

realidad que sólo puede ser abordada sin ambigüedades ni dilaciones

desde el espacio y el horizonte del poder. Asimismo, consideran a la no

violencia como la base fundamental para construir la teoría renovada del

empoderamiento desde la mirada de la paz.

- Desde esta perspectiva, el empoderamiento pacifista se constituye en

una alternativa y en un desafío a las grandes desigualdades e


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
inequidades existentes producto de las múltiples violencias. También

empoderar en el pacifismo a los implicados en un conflicto induce a la

solución, transformación o gestión no violenta de los conflictos.

- El empoderamiento, como cualquier otro instrumento o enfoque del

desarrollo, presenta sus limitaciones en el caso concreto de la prevención

de conflictos y la construcción de la paz. Un buen uso del

empoderamiento depende de una serie de factores que hay que tener en

cuenta antes de la intervención.

- “Los líderes sociales, que podrían ejercer un papel fundamental en los

procesos de empoderamiento y ser además conectores de paz, se ven

amenazados por los grupos armados. Los programas de cooperación

deben encontrar instrumentos que faciliten la inclusión de estos actores

pues son clave para incorporar la cultura autóctona sobre la gestión de

conflictos y para facilitar la creación de un espacio de consenso social”.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Conclusión.

El empoderamiento es considerado el proceso mediante el cual las

personas, organizaciones y comunidades logran control sobre sus asuntos. Es

así que las personas, organizaciones o grupos más impotentes y marginados

se dan cuenta de la función del poder dentro del contexto de sus vidas, y

desarrollan habilidades y capacidades para mejorar el control de las mismas.

Este control puede ser ejercido sin perjudicar los derechos de los demás.

Asimismo, involucra cambios en la identidad y en la autopercepción de

las personas. Generalmente cuando un individuo o grupo se empoderan, se

apoya en la comunidad para la transformación de su entorno según sus

necesidades y aspiraciones, así como para sí mismos (Montero, 2009).

La violencia es un problema y una situación compleja que presenta

múltiples causas y diversos factores de riesgo tal como sus distintas

manifestaciones, entre ellas el perdón que es primer paso que da ante tanta

adversidad presentada, pero para abordar las causas sociales y los factores de

riesgo que propiciaron estas situaciones que generan la inseguridad, falta de

confianza con el entorno que los rodeas.

Cada individuo mira las situaciones en base su dificultad, problemática,

que tanto los impacto que genera miedo a ser víctima nuevamente de la

violencia, pero la percepción que puede generar cambio en su capacidad de

llevar a buscar soluciones a tanta dificultad, el ser humanos esta capacidad de


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
empoderarse de su decisión y sacarla adelantes con el fin de buscar su

objetivo desde este punto para las decisiones positivas o negativas.


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
COMUNIDAD, SOCIEDAD Y CULTURA.
Referencias Bibliográficas.

López, Wilson. (2016). El perdón como condición para la construcción de una


paz sostenible. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/noticias/paz/el-perdon-condicion-
construccion-de-una-paz-sostenible-articulo-610768

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y


Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo


sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de
Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

San Pedro, Paula. ¿Por qué promover el empoderamiento en situaciones de


posconflicto? El empoderamiento como Desarrollo Alternativo. Recuperado
de: http://fride.org/download/BGR_PromoEmpode_ESP_ene07.pdf

Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis?


Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas
Psychologica. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles.


Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

Villa, Juan. (2016).Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde


la no violencia. Recuperado de: https://polis.revues.org/11553

También podría gustarte