Está en la página 1de 5

¿Qué son las Redes Sociales?

Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que
agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses
comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para
re encontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades. Pertenecer a una red
social, le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su
“lista de amigos”. Estos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de
amigos. A veces, también, son contactos que se conocieron por Internet.

La redes sociales son sitios web donde se pueden crear perfiles que contengan información
personal, desde el nombre, gustos, ocupación, hobbies... En estas redes se pueden mostrar
imágenes, normalmente fotografías, dependiendo del uso que se le quiere dar. Los
adolescentes ven en estas redes la oportunidad de mostrar una imagen de sí mismos, de su
grupo de iguales y de lo que hacen en general para integrarse mejor. Mediante fotos de sí
mismos se dan a conocer: “Yo soy esta persona”. Una vez que se han identificado muestran
quiénes son sus amigos y lo que hacen para identificarse con ellos. Es el lugar perfecto para
que el impacto psicológico que produce la pubertad se resuelva.

Mal uso de las redes sociales.

Las redes sociales representan, entre otras cosas, la apertura a nuevos espacios de relación.
Para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, las redes sociales y el correo electrónico
constituyen espacios muy relevantes de socialización, encuentro, intercambio y
conocimiento.

Familias y docentes continuamente se preguntan por lo bueno y lo malo del auge de este
recurso. Por una parte, en ocasiones se observa que la interacción virtual ocupa un tiempo
excesivo que va en detrimento de la interacción presencial. Por otra parte, se aprecia la
posibilidad de contactar con personas de diferentes partes del mundo, de recuperar
amistades, etc. También, desde algunas familias se valora que "el entorno virtual", donde el
cuerpo permanece en la habitación, es un lugar más seguro, sobre todo en ciudades o
lugares que se perciben como hostiles.

En las TIC, se deja de lado la presencia física; este no es un fenómeno del todo nuevo, ya
que, con el teléfono, aprendimos a establecer una comunicación que dejaba prácticamente
todo el cuerpo a excepción de la voz. Sin embargo, este es un matiz importante, porque la
voz nos permite, en la mayoría de los casos, identificar el sexo e incluso la edad de quien
habla.

La evolución tecnológica experimentada en los últimos años, en cuanto a desarrollo de


nuevas aplicaciones y conectividad se refiere, están perfilando al terminal de telefonía
móvil como un equipo de acceso a Internet que está adquiriendo un mayor protagonismo en
detrimento de los ordenadores portátiles que pueden acceder a la red a través de las
conexiones inalámbricas y conexiones 3G. Hasta ahora la inmensa mayoría de los usuarios
accedían a Internet desde sus ordenadores preferentemente en sus hogares o en las
empresas. A través del uso del móvil el usuario está permanentemente conectado a la Red
2.0 e interactúa no sólo para navegar por la misma sino que también comparte sus vivencias
y participa en las de otros a través del intercambio que se produce en las redes sociales. La
mejora de la conectividad es uno de los factores que explican el desarrollo de las redes
sociales y que refuerza la capacidad de “ubicuidad” que el empleo de estas confiere a los
usuarios de redes sociales.

Riesgos de las redes sociales.

Las redes sociales permiten al usuario generar un perfil con sus datos, y para ello ofrece un
formulario animando a completar el mayor número de datos posibles: nombre, edad, sexo,
foto, aficiones y gustos, formación académica, profesión e incluso orientación sexual, de
modo que toda ésta información se hace pública para todos los demás usuarios ya que por
defecto, la accesibilidad del perfil no es sólo para tus amigos, sino también para las
personas que forman parte de la lista de contacto de tus amigos. Es por ello que el propio
concepto de red social conlleva a una cierta renuncia voluntaria a la intimidad en tanto que
por el tratamiento masivo de información personal.

Existe un problema derivado de la falta de toma de conciencia real por parte de los usuarios
de que sus datos personales serán accesibles por cualquier persona. Se desconoce en gran
medida que los perfiles pueden ser archivados, facilitando la creación de bases de datos de
personas con fines ilícitos y del valor que éstos pueden llegar a alcanzar en el mercado. Por
ello, se debe leer toda la información concerniente a la página web. En ella se explica
quiénes son los titulares de la misma y la finalidad para la que se solicitan los datos.

Pero hay que destacar que los mayores riesgos de los menores de edad está directamente
relacionados con la proliferación de información personal gráfica de los menores publicada
por ellos mismos o por terceros así como comentarios de naturaleza injuriosa que pueden
ser delitos o faltas tipificadas en el Código Penal, con desconocimiento de la
responsabilidad civil por herir el derecho a la propia imagen del individuo como al honor.

Éste es el caso del cyberbullyng en el cual se desarrollan conductas hostiles, se ataca la


reputación, daña la intimidad a través de comentarios, se inventan historias, se crean
perfiles falsos, suplantación de la personalidad, etiquetan fotos, insulta, amenaza, chantajea
con subir fotografías, etc.

Es por tanto esencial que los usuarios tengan en cuenta que la publicación de contenidos
con información y datos respecto a terceros no puede ser realizada si éstos no han
autorizado expresamente su publicación, pudiendo solicitar su retirada de forma inmediata.
Luego estas redes sociales deben establecer canales de denuncias, garantizando las
respuestas en un breve plazo de tiempo, eliminando el comentario o la fotografía lesiva con
la intimidad de las personas.

Tipos de usuarios.

 Usuarios tóxicos: usuarios que a través de las diferentes redes sociales o en una
específica buscan hacer comentarios para molestar, críticas negativas o ataques a
otros usuarios de forma ofensiva. Suelen encontrarse en anonimato.
 Usuarios influyentes: este tipo de usuarios suelen ser muy conocidos en la red social
que destaquen. Mucho de estos usuarios suelen ser considerados como ídolos o
famosos en las redes sociales, son conocidos, de forma que muy pocos son
anónimos. Este tipo de usuario al ser muy conocidos pueden llegar a ser negativos
para los demás usuarios o positivos.
 Usuarios neutros: esta clase de usuarios suelen ser los que ocupan las redes sociales
para su uso principal. No suelen destacar mucho.

Dependencia a las redes sociales.

Las TIC simplifican considerablemente nuestros quehaceres cotidianos. El atractivo de


Internet para los jóvenes es que se caracteriza por la respuesta rápida, las recompensas
inmediatas, la interactividad y las múltiples ventanas con diferentes actividades. El uso es
positivo, siempre que no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida
normal. Otra cosa es cuando el abuso de la tecnología provoca aislamiento, induce
ansiedad, afecta a la autoestima y le hace perder al sujeto su capacidad de control.
Bibliography

intef. (2018, Marzo 14). Retrieved from


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m7/el_uso_de_las_redes_sociales
.html

López Herrero, M., López Moreno, V., & Galán Martín, E. (n.d.). REDES SOCIALES DE
INTERNET Y ADOLECENTES. UCM Facultad de Educación y Formación del
Profesorado.

Morduchowicz, R., Marcon, A., Sylvestre, V., & Ballestrini, F. (2010). Los adolecentes y
las Redes Sociales. Ministerio de Educación, Presidencia Nacional.

Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D., & Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en Internet.
ontsi.

También podría gustarte