Está en la página 1de 4

La prevención de los riesgos ocupacionales es la principal actividad de la Gestión en Salud

Ocupacional. Esta es una labor en la que se necesita un enfoque multidisciplinario y


organización empresarial para poder llevarla a cabo y garantizar su pertinencia y eficacia.

Esta tarea se debe realizar de forma metodológica, según se ilustra en la figura 46.

Figura 46. Etapas de la evaluación de factores de riesgo.

Fuente: Curso básico de Salud Ocupacional – SENA Antioquia.

La primera etapa (inspección de áreas) es la actividad mediante la cual se identifican y


localizan los diferentes factores de riesgo en las áreas de trabajo de la empresa, para
luego seleccionar las alternativas de control apropiadas y poder prevenir accidentes y
enfermedades. La inspección puede realizarse en todas las áreas de la empresa o solo en
las partes críticas para actualizar la información. Para realizarla se deben utilizar los
siguientes instrumentos:
 Lista de verificación de factores de riesgo: Debe elaborarse por escrito e incluir todos los
factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa y asignarles un código, de
tal manera que permita su observación sistemática.
 Formato de inspección para consignar los factores de riesgo: Es una matriz que permite
la anotación ordenada de las observaciones practicadas. Es necesario elaborar un
formato por cada una de las áreas inspeccionadas. Existen diferentes modelos de
formato, pero básicamente todos presentan la misma información y estructura, como
la que se muestra en el cuadro 28. Dónde P es la probabilidad de ocurrencia del
suceso, E es el grado de exposición, C se refiere a las consecuencias que ocasiona el
FR, GP es el grado de Peligrosidad, F es el método de control sobre la fuente, M es el
control sobre la máquina y H es el control sobre el hombre.
Cuadro 28. Formato de inspección de factores de riesgo.

FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO

EMPRESA________________________ ÁREA _________________

ELABORADO POR ____________________ FECHA ______________


método de control
fuente GRADOPELIGRO
Grupo Código sección puestos N°
Instalado Recomendado
FR FR afectada afectados EXP
FR
P E C GP F M H

Fuente: Curso básico de Salud Ocupacional – SENA Antioquia.

 Tabla de valoración subjetiva del grado de peligro: La valoración es un procedimiento


que se aplica a cada factor de riesgo hallado con el fin de obtener un número que
permita darle un orden de prioridad para su respectivo control. Para ello se puede
utilizar una tabla de Valoración Subjetiva del Grado de Peligro, como la que se
observa en el cuadro 29.
Para encontrar el valor del grado de peligro de un factor de riesgo se multiplican entre
si las variables P, E y C, las cuales se pueden cuantificar según la escala numérica
mostrada en la tabla de valoración.

Cuadro 29. Tabla de valoración de Grado de Peligro.


Fuente: Curso básico de Salud Ocupacional – SENA Antioquia.

El desarrollo de un método de control para corregir un factor de riesgo implica un proceso


objetivo, el cual se logra mediante la realización de actividades de control en la fuente
(Mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, mejorando o cambiando la
sustancia, la máquina o el proceso), Si el control en la fuente no es posible, se debe
impedir que el riesgo se difunda en el ambiente, realizando actividades de control en el
medio (Aislando la fuente, variando las condiciones ambientales de humedad, ventilación,
iluminación, temperatura, etc.); como última opción están las actividades de control sobre
el hombre (Capacitación, instrucción, elementos de protección personal) para proteger la
salud del trabajador.

El Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales es la herramienta que permite identificar,


valorar y relacionar los factores de riesgo existentes y la forma como afectan a los diferentes
grupos de trabajadores, de tal manera que esta información permita formular los planes y
programas de salud ocupacional con el propósito de controlar los factores de riesgo.

El panorama se compone de una matriz similar a la del formato de inspección, con la


adición de algunas columnas, y con la diferencia que en este formato se incluyen todas las
áreas evaluadas en los pasos anteriores y no solo una como en el formato de inspección.

Las nuevas columnas de la matriz son:

Total de Expuestos: Se llena con el resultado de la suma de los datos de todos los
expuestos al mismo factor de riesgo.

Repercusión Particular: Resulta de multiplicar el valor de la columna Número de Expuestos


de la Sección Afectada, por el respectivo valor de la columna Resultado del Grado de
Peligro.

Prioridad Particular: Se diligencia ordenando de mayor a menor los números obtenidos en


la columna de la Repercusión Particular. La información de esta columna es importante
porque determina el orden en que se atenderán los afectados por un mismo factor de
riesgo específicamente.

Repercusión General: se diligencia promediando los datos de la columna Resultado Grado


de Peligro, de las secciones afectadas por el mismo factor de riesgo, para luego multiplicar
por el respectivo número Total de Expuestos.
Prioridad General: Se diligencia ordenando de mayor a menor los números obtenidos en la
columna Repercusión General. La información de esta columna es importante porque
determina el orden en que se atenderán los factores de riesgo.

También podría gustarte