Está en la página 1de 53

El ciclo hídrico en

cuencas andinas
Por:
Saul Montoya M.Sc.
Épocas en el Ciclo Hídrico

www.gidahatari.com
Épocas en el Ciclo Hídrico

El ciclo de los recursos hídricos para las cuencas en lo andes tienen dos
estaciones marcadas: Época Seca y Época de Lluvias, aparte de periodos de
transición denominados Época de Humedad.
Las actividades agrícolas en la zona se realizan en la Época de Humedad y en
la Época de Lluvias, mientras que en la Época Seca la vegetación natural
disminuye hasta concentrarse solo en bofedales y zonas de descarga de aguas
subterráneas.

Figura 1.Ciclo de la Vegetación para una cuenca en Pasco


Épocas en el Ciclo Hídrico

En una cuenca andina durante la Época de Lluvias no existen


restricciones para el ecosistema debido a las grandes cantidades de
agua aportadas por la precipitación y el flujo en el río.

En la Época de Humedad todavía hay eventos importantes de


precipitación por lo que el río posee descargas intermitentes; en la
Época Seca toda la descarga proviene del almacenamiento de aguas
subterráneas ya que los eventos de precipitación son escasos y no
llegan a saturar el suelo.

Es durante la Época de Humedad y Época Seca donde es necesario el


análisis y determinación del caudal ecológico para el mantenimiento de
la calidad del agua, las interacciones bióticas y el hábitat en los ríos.
.
Épocas en el Ciclo Hídrico

Distribución del Flujo en un Río


en Escorrentía Superficial,
Interflujo y Flujo Base
Ocurrencia de Recarga

• La recarga y el escurrimiento están gobernadas por la


periodicidad y la intensidad de eventos de precipitación y
por el tipo de suelo.

• Solo ciertos eventos producen recarga en el sistema y son


muy dependientes de eventos anteriores que hayan
saturado la capa de suelo para que las infiltraciones
subsecuentes produzcan tanto como flujos a los reservorios
inferiores como escorrentía superficial.

• Estamos hablando de recarga por precipitación, sin


embargo existe recarga por agricultura y e
impermeabilización urbana.
.
Esquema del Ciclo Hídrico

Diagrama
Esquemático de una Cuenca
Ciclo Hídrico en los Andes
Precipitación como Nieve

Drenes Naturales

Bofedales

Manantiales

Cuenca, Manantiales
y Bofedales
Ancash

Fuente: Trekearth.com
Esquema del Ciclo Hídrico

Fuente: Trekearth.com

Conceptualización del
ciclo hídrico superficial
y subterráneo
Épocas en el Ciclo Hídrico

Enero
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Febrero
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Marzo
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Abril
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Mayo
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Junio
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Julio
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Agosto
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Setiembre
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Octubre
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Noviembre
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Diciembre
Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Enero
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Febrero
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Marzo
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Abril
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Mayo
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Junio
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Julio
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Agosto
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Setiembre
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Octubre
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Noviembre
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
Épocas en el Ciclo Hídrico

Diciembre
Zoom - Indice Mejorado de Vegetación para la Cuenca del
Reservorio Angascancha – Ayacucho
El ciclo hídrico y la
elevación

www.gidahatari.com
Ciclo Hídrico y la Elevación

El ciclo hídrico en cuencas andinas presenta un


variado comportamiento estrechamente relacionado
con la elevación.
En las partes inferiores y fondos de valle los valores
de precipitación son menores y la mayor
temperatura produce una mayor evapotranspiración
potencial. En el balance, estas zonas presentan
poca recarga.
Las zonas superiores son denominadas de “recarga”
debido a su menor evapotranspiración potencial y la
mayor precipitación.
Ciclo Hídrico y la Elevación

Relación de las Variables


Climáticas con la Elevación
para la Cuenca del
Reservorio Angascancha –
Ayacucho
Ciclo Hídrico y la Elevación

Precipitación Promedio Anual para 4 años Observada y Calculada en


Cajamarca
Ciclo Hídrico y la Elevación

Evapotranspiración Promedio Anual para 4 años Observada y Calculada


en Cajamarca
Ciclo Hídrico y la Elevación

En una cuenca de 600 km2 en Cajamarca:

• Para el periodo 2006-2009 la recarga promedio es de 92.39


Mm3, equivalente a 136 mm (11.4% de la precipitación).

• La distribución de la recarga sigue la distribución espacial


de la precipitación, teniendo una mayor recarga en las
partes altas y menor en los alrededores del punto de
descarga.

• Comparando la recarga en la zona alta / baja de la cuenca;


la baja es menor en 72mm que representa un 45% del
valor máximo valor(promedio anual de 161mm).
Ciclo Hídrico y la Elevación
Recarga
Evapotranspiracion Excedente Inicial - (50%
Temperatura Precipitación Potencial Hidrico Excedente
Mejor Mejor Mejor
Estimacion Pendiente Estimacion Pendiente Estimacion Pendiente
°C °C /100m mm mm /100m mm mm /100m mm mm
Enero 14.23 -0.61 134.02 2.42 112.21 -1.96 21.81 10.905
Febrero 14.3 -0.59 112.06 1.54 97.23 -1.76 14.83 7.415
Marzo 14.35 -0.6 96.73 2.96 104.41 -1.91 0 0
Abril 13.88 -0.65 38.37 1.53 98.2 -2.09 0 0
Mayo 12.97 -0.7 7.93 0.5 85.31 -1.59 0 0
Junio 11.85 -0.74 6.81 -0.37 78.67 -1.34 0 0
Julio 11.83 -0.77 4.86 -0.07 88.56 -1.58 0 0
Agosto 12.7 -0.77 8.51 -0.14 109.6 -2.29 0 0
Septiembre 14.04 -0.74 26.38 0 116.16 -2.31 0 0
Octubre 15.37 -0.73 47.8 0.39 148.31 -2.84 0 0
Noviembre 15.42 -0.72 69.63 0.62 137.57 -2.65 0 0
Diciembre 14.67 -0.64 100.77 3.39 120.08 -2.68 0 0

Promedio 13.8 -0.69 54.49 1.06 108.03 -2.08


TOTAL 653.87 1296.31 36.64 18.32

Fondo de Valle. Elevación del 4917msnm


Recarga
Evapotranspiracion Excedente Inicial - (50%
Temperatura Precipitación Potencial Hidrico Excedente
Mejor Mejor Mejor
Estimacion Pendiente Estimacion Pendiente Estimacion Pendiente
°C °C /100m mm mm /100m mm mm /100m mm mm
Enero 2.34 -0.61 181.46 2.42 73.82 -1.96 107.64 53.82
Febrero 2.66 -0.59 142.31 1.54 62.76 -1.76 79.55 39.775
Marzo 2.57 -0.6 154.8 2.96 67 -1.91 87.8 43.9
Abril 1.09 -0.65 68.35 1.53 57.12 -2.09 11.23 5.615
Mayo -0.78 -0.7 17.83 0.5 54.09 -1.59 0 0
Junio -2.58 -0.74 0.7 -0.37 52.45 -1.34 0 0
Julio -3.34 -0.77 3.43 -0.07 57.63 -1.58 0 0
Agosto -2.32 -0.77 5.68 -0.14 64.74 -2.29 0 0
Septiembre -0.39 -0.74 26.42 0 70.88 -2.31 0 0
Octubre 1.03 -0.73 55.49 0.39 92.64 -2.84 0 0
Noviembre 1.34 -0.72 81.69 0.62 85.67 -2.65 0 0
Diciembre 2.1 -0.64 167.23 3.39 67.54 -2.68 99.69 49.845

Promedio 0.31 -0.69 75.45 1.06 67.19 -2.08


TOTAL 905.39 806.34 385.91 192.955
Ciclo Hídrico y la Elevación

Valores referenciales de recarga varían entre los


18mm en las partes bajas hasta 192mm en el tope
de la cuenca.
La variación espacial de la precipitación y la
evapotranspiración dominan el flujo de aguas
subterráneas.
Zonas de recarga en la parte alta de la cuenca
donde el agua subterránea drena a los ríos y
quebradas aportando un flujo en la época seca.
En la parte intermedia y baja de la cuenca, las
zonas cultivables son irrigadas de canales de
derivación de ríos y de agua de precipitación.
Ciclo Hídrico y la Elevación

Precipitación promedio Satélite TRMM para el


periodo 2002 - 2012
Ciclo Hídrico y la Elevación

Precipitación promedio Satélite TRMM para el


periodo 2002 - 2012
Ciclo Hídrico y la Elevación

Precipitación y
elevación de
estaciones del
LocClim para
costa, sierra y
selva.
Ciclo Hídrico y la Topografía

Filtraciones

Manantiales y
Bofedales

Manantiales, bofedales y filtraciones para una cuenca andina en


Cuzco.
Introducción al
Caudal ecológico

www.gidahatari.com
Caudal Ecológico

Tradicionalmente la agricultura, la industria, la minería y las


municipalidades han competido por el recurso.
Las estructuras legales antiguas fueron creadas para
cumplir con las demandas de los usos económicos y
domésticos, sin embargo ignoraron el uso del ecosistema
que hasta hace poco no era bien comprendido
científicamente.
Como resultado de este enfoque no inclusivo con el medio
ambiente, muchos ríos y quebradas no se asemejan hoy
en día a las aguas y el ecosistema que usualmente fueron.
Caudal Ecológico

Objetivos:
El caudal ecológico tiene que mantener un adecuado
hábitat, temperatura, oxígeno disuelto y química para
organismos acuáticos, agua bebible para animales
terrestres y humedad de suelos para plantas.
La determinación del Caudal Ecológico se enfoca en la
Epoca Seca y la Epoca de Humedad.
Estimar los caudales promedios de la “curva de recesión”
de estudio que asemejen las condiciones iniciales de la
cuenca antes de ser manipulada por represas y canales de
derivación.
Caudal Ecológico

Distribución del Flujo en un Río


en Escorrentía Superficial,
Interflujo y Flujo Base
Caudal Ecológico

Marco Legal:
La ley 29338 regula no solo el uso del agua como un
recurso sino los bienes asociados a él
La ley considera que el agua es parte integrante de los
ecosistemas.
El reglamento de la Ley es el Decreto Supremo Nº 001-
2010-AG.
El Articulo 153 define al caudal ecológico como el flujo de
agua “que se debe mantener en las fuentes naturales de
agua para la protección o conservación de los ecosistemas
involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de
interés científico o cultural”.
.
Caudal Ecológico

Análisis:

El cálculo del caudal ecológico se puede realizar mediante:

• Modelamiento hidrológico distribuido: Cálculo más preciso y más


complejo. Toma en cuenta distribución de temperatura y
precipitación. Puede predecir impactos de cambio climático y
cambio. Puede ser calibrado con valores de la cuenca y sub-
cuencas.

• Modelamiento hidrológico totales (“lump”): Cálculo más sencillo y


rápido, solo puede ser calibrado sobre una cuenca. No toma en
cuenta distribuciones de temperatura y precipitación.

• Metodologías aprobadas por los organismos supervisores: Las


agencias reguladoras (ANA y MINAM) pueden establecer sus
propias metodologías.
Caudal Ecológico

Datos Requeridos:

Por parte del cliente


• Datos disponibles de precipitación diaria, temperatura máxima y
mínima del aire
• Topografía de detalle
• Inventarios de Estaciones de Aforo y Registros Históricos
• Distribución de Profundidad de Raíces

De servidores de imágenes satelitales:


• Imágenes de Índice de Vegetación (EVI, NDVI)
• Imágenes de Tipo de Cobertura
El ciclo hídrico en
cuencas andinas
Por:
Saul Montoya M.Sc.

También podría gustarte