Está en la página 1de 5

Todos hoy en día hablan de la colusión que existe en el mundo,en donde se

discute que los políticos y empresarios son los que se coluden para robar a quienes
somos nosotros la ciudadanía; esto se puede ver por medio de sus ventas de
productos en las grandes tiendas y los impuestos que se nos cobra. Pero nadie se
ha preguntado ¿Qué es la colusión? ¿Qué tipo de penalidad existe para este tipo de
personas?, ¿Qué tipo de ley anti colisión se está planteando?, ¿Ayuda esto en la
credibilidad y legitimidad hacia los gobiernos?

Primeramente quería hablar sobre que era la colusión, según Claudio


Agostini el defina la colusión como “​la libre competencia que beneficia a los
consumidores al ofrecer bienes y servicios al menor precio posible al igual que
nuevos y mejores productos. En un mercado verdaderamente competitivo cada
empresa intenta atraer más consumidores bajando sus precios u ofreciendo mejor
calidad.”; las empresas siempre buscan tener la mayor cantidad de gente que
compre en sus tiendas, por eso estás siempre tratan de tener lo exclusivo, tanto en
la tecnología, moda, etc., estas buscan la satisfacción de sus consumidores
dándoles “lo que necesitan”.En el caso de Julio Pellegrini critica la colusión como
“una consecuencia en donde indica que la criminalización de la colusión es
desincentivar las relaciones y debilitará la herramienta más eficiente que ha existido
en nuestro país para detectar y desestabilizar los carteles.”; esto se puede ver como
una enfermedad que se propaga, en donde aquí se comienza a propagar la colusión
entre empresas para que así ninguna de las empresas tenga perdida, sino que
regulación en sus precios, pero en este país no se toma en cuenta estos casos ya
que la mayoría de estas empresas pertenecen a gente importante del país, gente
que por la cual nosotros la ciudadanía no puede sobrepasar su poder .Una ultima
opinion es de Juan Pablo Mañalich quien habla que la colusión “es un atentado
particularmente grave y socialmente dañoso contra las bases del tráfico económico
y al mismo tiempo impugnar la razonabilidad de su criminalización a través de su
penalización con una sanción de encarcelamiento.”; esto es algo grave, en donde
nadie se da cuenta en el daño que provoca a al ciudadanía, en donde nos pagan
menos y nos cobran más en productos que viveres que toda persona necesita para
sustentarse, también se puede ver en el modo en que se penaliza esto, en donde
solo es una multa que ni siquiera sobrepasa el 10% de lo robado.

En Chile no está la ley que permita llevar a los corruptos a la cárcel, solo está
planteada una multa que no siquiera completa lo robado por las empresas.

La comisión de la constitución analizó los reiterados casos de la gran masiva


colusión y corrupción que está ocurriendo en el país, por esta razón se inició un plan
de multa hacia ellos, en la cual consiste que a juicio del senador Moreira resultan
excesivamente altas, por lo que advirtió que éstas pueden resultar
desproporcionadas. También recordó que aparte, el infractor deberá pagar la
debida indemnización. La senadora Lily Pérez San Martín se mostró partidaria de
establecer multas consignando la línea de productos y no por el total de las ventas,
todo con el fin de evitar “reventar una empresa”. En cuanto a la indemnización, el
senador Moreira se mostró partidario que los tribunales civiles sean los que vean
esta materia. Al respecto, el congresista Tuma planteó la necesidad que existan
tribunales en todas las regiones del país.

La colusión es algo que no se ve solo en Chile, sino que en muchas partes


mas del mundo, podemos observar que en varios países la colusión es penada
totalmente por la ley en países como Estados Unidos, México, Argentina, Brasil. Un
ejemplo de esto sería México en donde aquí la multa es de ​US$ 6,5 millones o 10%
de las ganancias de la empresa, tiene una sanción de cárcel de 5 a 10 años; otro
país sería Estados Unidos, por lo cual esta tiene una multa de US$ 100 millones
para empresas y US$ 1 millón para personas naturales, y sus sanción de cárcel es
de máximo de 10 años. Estas son medidas bien tomadas por estos países ya que
está la amenaza para los corruptos por si llegasen a cometer este delito que hoy en
dia nos afecta a todos.

La colusión se da a entender que es la alianza que tienen algunas empresas


con productividad en común (mercado del papel higiénico, mercado farmacéutico,
mercado del pan, mercado de ISAPRES) en donde estas empresas llegan a un
acuerdo en equivaler precios de productos a beneficio de los jefes de la empresa, y
lucrando a sus consumidores.

La ciudadanía queda totalmente de lado con respecto a tener la información


necesaria para saber lo que ocurre con respecto a la corrupción; al no manejar este
tema la ciudadanía esta no reclama y los corruptos no son sancionados, o si
llegasen a enterarse igualmente no se haría nada ya que la voz del pueblo no se
hace ver en momentos así. Se puede ver en el caso de la corrupción del Confort,
por la cual las empresas CMPC y SCA se pusieron de acuerdo de forma ilícita para
fijar los precios y repartirse el mercado del papel con fines domésticos, incluyendo
servilletas, pañuelos desechables y faciales, toallas de papel y papel higiénico, que
en Chile se conoce popularmente por la marca "confort". ​El "cartel del confort"
operó por una década, entre los años 2000 y 2011, y abarcó al 90% del
mercado de este tipo de papel, estimado en unos 400 millones de dólares. El
papel higiénico es uno de los artículos que determina el Índice de Precios al
Consumidor e ilustra el costo de vida de las familias chilenas.

La Fiscalía Nacional Económica comenzó a investigar los eventuales delitos en


diciembre del 2014.

Por el cual se dijo que habría una recompensa para todos los ciudadanos
afectados por causa de esto, ya ha pasado un año de que salió a luz todo este
proceso y hasta ahora no se ha visto ningún cambio, tanto en el beneficio del
comprador afectado, como en los precios de este.

Si tratamos de buscar algo bueno, con respecto a la corrupción, es aquí en


donde no se encuentre involucrada; se puede ver en el caso del poder legislativo en
la aprobación de leyes, ya que cuando estos asumen sus cargos deben dar
declaraciones con respecto a las acciones que poseen, pero no todos dan la
cantidad de acciones por su conveniencia en alguna ley que en algún tiempo
surgirá. Otro caso que se puede ver es en poder judicial por el cual el hijo del ex
presidente de la RN Don Carlos Larraín, quien fue acusado por un atropello en
Curanipe al Señor Hernán Canales quien fue atropellado por Martín Larraín bajo los
efectos del alcohol; ¿Pero que tiene que ver esto con el poder judicial?, tiene que
ver y mucho, ya que se le quitaron todos los cargos en su contra por la jueza
Claudia Mora quien dijo las siguientes palabras ​"La disposición de este tribunal es
absolver a Martín Larraín Hurtado de los cargos formulados en su contra como autor
del delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte y del
cuasidelito de homicidio en perjuicio de don Hernán del Carmen Canales Canales"
por esto se puede ver que hubo un gran arreglo, ya que ese día del accidente Marín
no estaba solo, sino de la compañía de dos amigos a quienes sí le dieron la
condena de ir a la cárcel y también una multa de 2 UTM.

Por último pero tampoco infaltable el poder ejecutivo, donde el mayor caso de
colusión y encubrimiento sobre el hecho, es el famoso “Caso Caval”;muy conocido
este caso en donde el hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Don Sebastián
Dávalos ​quien pidió un crédito para la empresa Caval, de propiedad de Dávalos y
su mujer, al Banco de Chile. La cadena pedía $6.500 millones y, mientras se
gestiona la entrega del préstamo, Sebastián Dávalos mantuvo una reunión con
Andrónico Luksic, el vicepresidente del banco. Tras esto, el monto del crédito fue
aprobado y fue entregado a la empresa Caval. Cuando recibió los dineros, la
empresa compró terrenos en Machalí, en la Región de O'Higgins. El espacio fue
adquirido en $6.500 millones sin embargo, meses después, el plano regulador de
ese sector cambió, lo que elevó el valor del terreno, que posteriormente fue vendido
a $9.500 millones. Es aquí donde se comienza a hacer una investigación de las
razones por las cuales se hace esto, si la persona quien compró el terreno estaba al
tanto de todo los arreglos de la compra y venta de los terrenos.

​La colusión ya no es algo que se ve una vez en 10 años, se está


comenzando a ver mas seguido, y no hablo solo de nuestro país, sino en todo el
mundo en donde esto se está comenzando a ser más común. Esto no ayuda a los
proximas personas electas para un cargo en el estado, ya que la ciudadanía ya no
tienen en quien confiar, se pierde toda credibilidad debido a los constantes casos de
colusión, que si no es por el estado es por empresas que venden sus productos solo
para el beneficio de ellos y no para nosotros, quienes somos las personas que
pagamos impuestos y quienes sustentamos sus empresas comprando sus
productos .

También podría gustarte