Está en la página 1de 5

Síntesis de requisitos para la obtención de la certificación de Buenas

Prácticas Ganaderas (BPG) en la producción primaria de ovinos y caprinos

Solicitud para obtener la certificación:


Toda persona natural, o jurídica poseedora o tenedora de predios de producción
ovina o caprina que cuente con el Registro Sanitario de Predio Pecuario o la
Inscripción Sanitaria de Predio Pecuario y que cumpla con los requisitos de
certificación para Buenas Practicas ganaderas en la producción primaria de
ovinos y/o caprinos podrá presentar la solicitud de certificación ante el ICA.
Las buenas prácticas pecuarias (BPP), se definen como todas aquellas acciones
que pretenden asegurar el cumplimiento de cuatro objetivos principales
involucrados en la producción primaria de productos alimenticios provenientes
de los predios ovinos de carne y caprinos de leche:
 Ofrecer alimentos inocuos para la población
 Cuidar el medio ambiente
 Protegerla salud y seguridad del trabajador pecuario
 Velar por el bienestar animal

Instalaciones
El predio debe estar localizado de acuerdo con el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) aprobado por el municipio. Deben estar alejados de fuentes de
contaminación como basureros y rellenos sanitarios, estar claramente
delimitados y que las cercas estén en buen estado y que permitan delimitar la
propiedad e impedir el libre paso de personas no autorizadas y de animales.
Las instalaciones deben contar con áreas separadas físicamente destinadas a
los animales, para el almacenamiento de productos veterinarios, fertilizantes,
plaguicidas, fungicidas, equipos, y/o herramientas para minimizar el riesgo de
contaminación cruzada. Además, deberán garantizar el mínimo riesgo para la
producción, proteger al trabajador y facilitar el adecuado manejo de los animales.
Dentro de las áreas que una producción certificada debe tener se incluyen:
 Área de desplazamiento
 Áreas de manejo
 Áreas de carga y descarga de animales
 Áreas para almacenamiento de insumos
 Áreas para almacenamiento de alimentos
 Áreas para almacenamiento de medicamentos veterinarios
 Áreas para almacenamiento de químicos y pesticidas
 Áreas para almacenamiento de equipos y maquinaria
 Áreas de aislamiento
 Áreas para el tratamiento de animales enfermos
Sanidad animal y bioseguridad
Se debe poseer un plan sanitario aprobado por un Médico veterinario o Médico
veterinario Zootecnista que contenga como mínimo:
 Acciones preventivas para las enfermedades infecciones y parasitarias
 Listado de vacunas utilizadas en el predio
 Plan de manejo de animales enfermos
 Identificación temporal y diferencial de animales sometidos a tratamientos
 Implementación programas para la prevención, control y vigilancia de los
agentes zoonóticos, endémicos y exóticos que afectan a las poblaciones
de animales.
Es importante aclarar que ante la presencia de animales con síntomas de
enfermedades de reporte obligatorio se debe de informar de manera inmediata
al ICA
Las producciones deberán contar además con un protocolo para el ingreso y
asilamiento de nuevos animales con un control que tenga como mínimo:
 Numero de guía sanitaria de movilización interna
 Identificación del animal
 Tiempo de aislamiento
 Observaciones de signos compatibles con enfermedades de reporte
oficial
Para el personal se debe establecer una señalización en las diferentes áreas del
predio con letreros fáciles de comprender y que den instrucciones claras de
ubicación, peligro, advertencia, etc.
Bienestar animal
Todos los predios dedicados a la producción ovina y/o caprina deben garantizar
el bienestar animal, cumpliendo como mínimo con los siguientes requisitos:
 Se debe procurar que los animales no padezcan hambre ni sed
 En el manejo de los animales no se deben usar instrumentos que puedan
causar lesiones y sufrimiento al animal
 No se les provoque enfermedades a los animales por negligencia o
descuido
 Brindar atención y tratamiento inmediato cuando se enferme un animal,
de acuerdo con las recomendaciones del MV o MVZ
 Las intervenciones quirúrgicas deben ser efectuadas por un MV o MVZ
Trazabilidad
Todos y cada uno de los animales de la finca deben tener una identificación
individual o por lotes según sea el caso, esta identificación debe estar asociada
a los registros llevados en el predio.
Los productores deben mantener registros de datos disponibles que permitan
demostrar que todas sus actividades cumplen con las buenas prácticas
pecuarias y que puedan trazar la historia del producto o de los animales desde
su origen
Registros mínimos que utilizar:
 Registros Administrativos y Financieros (Nombre de la finca, inventario
completo, registro de ingresos y egresos etc.)
 Registros técnicos (sexo, peso al nacer, padres, etc.)

Buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios


Las producciones que deseen certificarse deberán:
 Emplear únicamente productos con registro ICA
 Se deben respetar los tiempos de retiro consignados en el rotulado de los
productos
 Llevar un registro del uso de medicamentos en la finca
 Mantener un inventario de los medicamentos almacenados en la finca
 Se debe hacer eliminación de medicamentos vencidos o sobrantes
 Los residuos de carácter biológico, infeccioso, guantes desechables,
elementos quirúrgicos y cortopunzantes entre otros, se deberán manejar
conforme a la normatividad establecida por la autoridad competente
Deberá además existir un instructivo en un lugar visible para cuando se
presenten eventos adversos asociados al uso de un medicamento, biológico
veterinario o balanceado
Plan de saneamiento
El plan de saneamiento tiene como fin minimizar y controlar los riesgos
asociados a la producción:
 Se deben mantener limpias todas las instalaciones y áreas de la finca de
acuerdo con su uso a través de un programa documentado de limpieza y
desinfección de las instalaciones
 Utilizar métodos apropiados para la disposición del estiércol que
minimicen la proliferación de plagas
 Todo predio debe contar con un programa de control de plagas y roedores
 La disposición de basuras y desperdicios debe evitar el acceso de los
animales a estos y minimizar la proliferación de plagas y roedores
 Se deben proteger y mantener las fuentes de agua y realizar monitoreo
periódico de la calidad del agua para consumo
Personal
Todo predio de producción primaria debe garantizar que el personal vinculado
cuente con:
 Constancia de la realización de un examen médico, mínimo una vez al
año.
 Contar con los implementos necesarios para las labores como mínimo
ropa y botas. En casos en el que se utilicen sustancias potencialmente
peligrosas, deben contar mínimo con guantes, mascarillas y delantales
 Contar con un programa continuo de capacitación para el personal
 Se deben evitar algunas conductas que puedan contaminar las áreas de
la producción pecuaria, tales como escupir, orinar o defecar donde son
mantenidos los animales
Buenas prácticas alimentación animal
 Todos los alimentos comerciales, ya sean balanceados, complementos
nutricionales y sales mineralizadas utilizadas en la alimentación, deben
contar con registro ICA y estar en buen estado.
 No se podrá emplear en la alimentación de ovinos y/o caprinos, alimentos
balanceados y suplementos que contengan harinas de carne, sangre
hueso vaporizado ni despojos de mamíferos
 No suplementar con subproductos de cosechas que puedan estar
contaminados con plaguicidas
 El agua empleada en la alimentación animal debe ser de una calidad tal,
que no afecte la inocuidad de los productos obtenidos de los animales
 Los alimentos deben ser almacenados en bodegas sobre estibas, estas
deben permanecer cerradas, para impedir el ingreso de plagas y animales
 Se debe ofrecer a los animales el adecuado suministro de nutrientes de
manera que se satisfagan las necesidades de los animales en sus
diferentes etapas de crecimiento y estados productivos y fisiológicos
 Los alimentos balanceados destinados a la alimentación de los animales
no deben presentar riesgos de introducción, directa o indirecta en la leche
o carne de los animales, tales que representen un problema para la salud
de los consumidores
Transporte
Toda producción de ovinos y/o caprinos que desee certificarse ante el ICA
deberá tener en cuenta las siguientes consideraciones:
 Durante el transporte de los animales, evitar el derramamiento de orina
y heces en las vías
 Siempre que se transporte a los animales, el vehículo debe lavarse y
desinfectarse antes y después
 El transportador debe portar la guía sanitaria de movilización expedida
por el ICA
 Los vehículos transportadores deben contar con piso antideslizante,
con algún tipo de protección contra el sol y la lluvia
 Se debe impedir el hacinamiento, los amontonamientos y agresiones
entre los animales
 No se permite el uso de material orgánico como cama en los vehículos
de transporte

Conclusión
Para asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad en las especies ovino-
caprinas el ICA coordina, establece estrategias y directrices que aseguren la
calidad e inocuidad en los productos de especies ovino y caprino

También podría gustarte