Está en la página 1de 3

Revista de Peruana de Psicología y Trabajo Social 2012, Volumen 1- N° 1: 15-28

RELACIÓN ENTRE LA PERCEPCIÓN DE LA SATISFACCIÓN


MARITAL, SEXUAL Y LA COMUNICACIÓN EN PAREJAS

Luz de Lourdes Eguiluz1 Rosa María Calvo, Diana


De la Orta Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM)

Recibido 03 de Setiembre 2011, revisado 12 de Setiembre 2011, aceptado


25 de Setiembre 2011

RESUMEN

Se estudió la relación que existe entre la satisfacción marital, la relación sexual y la


comunicación, con el objetivo de conocer cómo estos puntajes se relacionan y
diferencian con el género, nivel educativo y años de unión. Se tomó una muestra de 30
parejas heterosexuales, que cumplieran el requisito de tener como mínimo cinco años de
vivir juntos sin importar el tipo de unión (civil, religiosa o unión libre). Se aplicó la
Escala de Satisfacción Marital de Pick y Andrade (1998), el Cuestionario de
Satisfacción Sexual en la Pareja de Szpirman (1989) y el Cuestionario de Comunicación
Marital de Estrella (1991). Para analizar los datos se empleó el coeficiente de
correlación de Pearson, y la t de Student para grupos independientes. Se encontró una
correlación positiva entre la escala de satisfacción marital y sexual; también se observó
una correlación positiva entre el número de años de unión y la escala de comunicación;
otro hallazgo fue la correlación negativa respecto al número de años de casados con la
satisfacción marital y sexual. Acerca de la correlación entre las sub-escalas que
constituyen el cuestionario de comunicación, las más relacionadas en esta muestra
fueron la de sentimientos con las de familia externa, vida sexual, relación marital;
mientras que la de familia externa se correlaciona en mayor grado con las de vida sexual
y relación marital.
Palabras clave: satisfacción marital, satisfacción sexual, comunicación, relación de
pareja.

MÉTODO

Participantes

La muestra estuvo constituida por 30 parejas que colaboraron de manera voluntaria en


la investigación. Todas ellas residentes del Estado de México. Las edades de los
participantes fluctuaron desde los 19 a los 63 años de edad con una media de 35 años.
De éstas parejas el 76% está legalmente casado y el 24% viven en unión libre.
Respecto al tiempo de unión, las parejas participantes refirieron tener de 5 a 37
años, con un promedio de 14 años de vida conyugal. De toda la muestra el 11.7% de los
sujetos ha tenido uniones previas y para el 88.3% es su primer unión. Las parejas
reportaron tener desde 0 a 4 hijos, con una media en la muestra de 1 hijo. En cuanto a
escolaridad el 46.7% de los individuos son profesionistas mientras que el 53.3% son no
profesionistas.
RESULTADOS

Para estudiar la relación entre los puntajes de las escalas de satisfacción marital,
sexual y comunicación, los datos fueron analizados mediante la prueba paramétrica de
correlación r de Pearson. La tabla 1 permite observar que existe una correlación
significativa entre los puntajes de la escala de satisfacción conyugal y satisfacción
sexual. Es decir que para esta muestra a mayor satisfacción sexual se percibe
una mayor satisfacción marital.

También se buscó si existía una correlación entre los años de unión y los puntajes de
las escalas de comunicación, satisfacción sexual y marital. La tabla 2 muestra que no
existe una correlación significativa entre los puntajes de las escalas y los años de unión,
sin embargo se puede observar que la correlación entre la comunicación y los años
de unión es positiva, lo cual sugiere que a más años de convivencia aumenta la
calidad de la comunicación. Por otra parte la correlación entre los puntajes de
satisfacción sexual y marital respecto al número de años de unión, indica que entre
más tiempo de convivencia transcurra, la satisfacción sexual y marital disminuye.

Para obtener un análisis más detallado en la escala de comunicación se analizó la


correlación, mediante el coeficiente de Pearson, entre las subescalas de la prueba. Se
puede observar en la tabla 3 que las subescalas que muestran más relación en la muestra
son la de sentimientos con las de familia externa, vida sexual, relación marital; mientras
que la de familia externa se correlaciona más fuerte con las de vida sexual y relación
marital.

Para conocer las diferencias de puntajes en las escalas de satisfacción marital, sexual
y comunicación entre hombres y mujeres, profesionales y no profesionales, además del
tipo de unión que mantienen las parejas, se analizaron los puntajes con la t de Student
para muestras independientes.
La tabla 4 muestra que no existen diferencias significativas entre hombres y
mujeres; aunque al revisar las medias de ambos grupos se observa que las mujeres
puntuaron más alto en la escala de comunicación a diferencia de los hombres que
puntuaron más alto en la escala de satisfacción sexual y marital.

Respecto al nivel educativo, la tabla indica que no existen diferencias significativas


entre profesionales y no profesionales en los puntajes de las escalas de satisfacción
marital, sexual y comunicación. No obstante la media del grupo de profesionales es
mayor en las tres escalas que la media de los no profesionales.

Finalmente, no se observaron diferencias significativas entre los puntajes de las


escalas respecto al grupo de parejas que mantienen una unión legal respecto de las que
viven en unión libre; sin embargo las parejas que viven en unión libre obtuvieron un
mayor puntaje en la satisfacción sexual y comunicación, en cambio las parejas que
viven en unión legal obtuvieron un mayor puntaje en la escala de satisfacción
marital.
COMENTARIO PERSONAL
Es complejo tratar de abordar este tema en particular, ante todo haciéndolo desde la
realidad actual del venezolano sobre todo cuando se toca un tema muy sensible como lo
es “Los errores de concepto en el repertorio erótico sexual de parejas heterosexuales”
por la sencilla razón que la calidad de la relación depende en gran medida del grado de
satisfacción y complementariedad que se le pueda dar a las expectativas de cada uno de
los cónyuges.

En la vida cotidiana de las parejas heterosexuales, la comunicación asume un papel


importante para cada miembro de la relación. Una comunicación clara ayuda a facilitar
la toma de decisiones. De esta forma, la habilidad de comunicarse es uno de los
indicadores de las parejas exitosas, es por ello que varios autores demostraron que las
parejas heterosexuales que se sentían cómodos en compartir sus emociones y en hablar
acerca de problemas difíciles con su pareja, reportaban niveles altos de satisfacción
marital y sexual, por eso se dice que la comunicación es muy importante en la relación,
de tal manera que cuando la comunicación fluye con normalidad se evidencian los
avances en el repertorio erótico, de lo contrario empezamos a ver el deterioro en la
relación y sobre todo en el ejercicio de la función sexual. Es decir, se estima que el
funcionamiento sexual desempeña un papel vital incluso decisivo en las parejas
heterosexuales y en la vida, si hay éxito en la expresión sexual, si en el lecho conyugal
existe una relación eficiente además de placer y satisfacción física, se tiene entonces una
base firme, es decir, un lugar donde se pueda sin riesgo ventilar y discutir los problemas.

Por ello son necesarios estudios que den elementos para favorecer el incremento de la
satisfacción marital en las parejas heterosexuales lo que puede contribuir a mantener la
unión y evitar la ruptura relacional.

De lo antes dicho me surgen las siguientes preguntas, ¿existirá relación entre la


satisfacción marital, la satisfacción sexual y la comunicación en parejas heterosexuales?,
y de existir ¿cómo será dicha relación? De esta manera, el objetivo general de esta
investigación fue determinar si existe correlación entre los puntajes de la escala de
satisfacción marital respecto al cuestionario de satisfacción sexual en las parejas
heterosexuales y cómo interviene la comunicación marital y los errores de conceptos
que pueda tener cada uno de ellos en estos aspectos. También se plantearon objetivos
específicos, tales como si el género (sexo) de los participantes, los años de casados o el
nivel de escolaridad intervienen en la satisfacción marital, y si ellos modificará dicha
satisfacción.
Los resultados de la investigación realizada indican que existe una correlación
significativa entre la satisfacción marital y la sexual mostrando que una alta calidad
en la vida sexual de las parejas contribuye a que la pareja perciba como
satisfactoria su relación, es decir, que la plenitud sexual se toma como un elemento
fundamental para el buen funcionamiento de la pareja.

También podría gustarte