Está en la página 1de 264

0

4
cente
del do ic o
c tica bás
idá

S
ía d

A
Gu

EN C I S
CI
UR A L E
N A T Don Buckley
M.Sc.

Zipporah Miller
M.A.Ed.

Michael Padilla
Ph.D.

Kathryn Thornton
Ph.D.

Michael Wysession
Ph.D.

Edición Especial para el Ministerio de Educación.


Prohibida su Comercialización año 2013
Datos de catalogación

Autores: Don Buckley y otros


Adaptación: Soledad Castillo, Claudia Toro, Paola Olguín
Ciencias Naturales 4° básico
Guía didáctica del docente
1ª Edición
Pearson Educación de Chile Ltda. 2012
ISBN: 978-956-343-325-8
Formato: 21 x 27,5 Páginas: 264

Ciencias Interactivas Ciencias Naturales 4° Básico


Guía didáctica del docente Guía didáctica del docente
Published by Pearson Educación de Chile Ltda. Copyright © 2012 Pearson El proyecto didáctico Ciencias Naturales 4° básico es una obra
Education, Inc. or its affiliates. colectiva creada por encargo de la Editorial Pearson Chile, por un
Adapted from the U.S. Spanish language editions, entitled Ciencias Interactivas: equipo de profesionales en distintas áreas, que trabajaron siguiendo
Teahcer Edition Grade 4, Copyright © 2012 Pearson Education, Inc. or its los lineamientos y estructuras establecidos por el departamento
affiliates. Used by permission. All Rights Reserved.
pedagógico de Pearson Chile.
Pearson, Prentice Hall, Pearson Prentice Hall, Pearson Scott Foresman, and
Scott Foresman, are trademarks, in the U.S. and/or other countries, of Pearson Especialistas en Ciencias naturales responsables de los
Education, Inc. or its affiliates. contenidos y su revisión técnico-pedagógica:
“understanding by Design” is a registered trademark with the United States Obra original: Don Buckley
Patent and Trademark Office by the Association for Supervision of Curriculum
Development (ASCD). ASCD claims exclusive trademark rights in the terms Adaptación: Soledad Castillo, Claudia Toro, Paola Olguín
“Undertanding by Design” for theand the abbreviation “UbD”. Pearson Revisor pedagógico: Javier Jiménez
Education has incorporated the concepts of the Understanding by Design
methodology into the U.S. edition as noted above in consultation with Grant Edición y Arte
Wiggins, one of the creators of the Understanding by Design methodology.
Gerente Editorial: Cynthia Díaz
The Association for Supervision of Curriculum Devolopment (ASCD),
publisher of the “Understanding by Design Handbook” co-authored by Grant Edición: César Cerda, Pamela Raffo
Wiggins, has not authorized, approved or sponsored this work and is in no way E-mail de contacto: cesar.cerda@pearson.com
affiliated with Pearson or its products. Corrección de estilo y ortotipográfica: Karen Caimi, Rodrigo Olivares
This publication is protected by copyright, and prior to any prohibited
Diseño: Equipo de diseño y editorial Pearson Chile
reproduction, storage in a retrieval system, or transmission in any form or by any
means, electronic, mechanical, photocopying, recording or likewise, permission Diagramación: Claudio Silva
should be obtained from Pearson Education, Inc., Rights Management & Ilustración: Pablo Marín, Fabián Rivas
Contracts, One Lake Street, Upper Saddle River, N.J. 07458 U.S.A. Documentación: Equipo editorial
Publicado por Pearson Educación de Chile Ltda. Copyright © 2012 Pearson Bancos fotográficos: © Latin Stock, Science Photo Library, Corbis.
Education, Inc. o sus afiliados.
Agradecemos a CONAF por la gentileza de prestar sus fotografías.
Adaptado de las ediciones norteamericanas en español, tituladas Ciencias
Interactivas: Teacher Edition Grade 4, Copyright © 2012 Pearson Education, Dirección Regional América Latina
Inc. o sus afiliados. Utilizado bajo permiso. Todos los derechos reservados.
Pearson, Prentice Hall, Pearson Prentice Hall, Pearson Scott Foresman y Scott
Dirección K-12: Eduardo Guzmán Barros
Foresman, son marcas registradas en los Estados Unidos y/o en otros países, Dirección de contenidos K-12: Clara Andrade
de Pearson Education, Inc. o de sus afiliados.
”Comprensión a través del diseño” es una marca registrada en la Oficina de PRIMERA EDICIÓN, 2012
Marcas y Patentes de los Estados Unidos por la Asociación de Supervisión D.R. © 2012 por Pearson Educación de Chile Ltda.
de Desarrollo Curricular (ASCD, por su nombre en inglés). ASCD es dueña José Ananías 505
exclusiva de los permisos de marca en los términos de “Comprensión a Macul
través del diseño” y su abreviación “UbD” (por su nombre en inglés). Pearson Santiago de Chile
Education ha incorporado los conceptos de la metodología Comprensión a
través del diseño en su edición estadounidense como consta en consultas Nº de registro propiedad intelectual: 224.385
con Grant Wiggins, uno de los creadores de la metodología Comprensiión Número de inscripción ISBN: 978-956-343-325-8
a través del diseño. La Asociación de Supervisión de Desarrollo Curricular Impreso en Chile en RR Donnelley
(ASCD), editora del texto “Understanding by Design”, cuyo coautor es Grant
Wiggins, no ha autorizado, aprobado o patrocinado esta obra y no está de “Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 11.500 ejemplares, en el
forma alguna afiliada con Pearson o sus productos.
mes de diciembre del año 2012.”
Esta publicación está protegida por los derechos de autor. Ni la totalidad ni
parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación
un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación
medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro,
Pearson Education, Inc., Rights Management & Contracts, One Lake Street, sin permiso previo por escrito del editor.
Upper Saddle River, N.J. 07458 U.S.A.
I n t r o d u c c i ó n

Actualmente, existe consenso respecto de la importancia de iniciar en forma temprana la educación científica en
el ciclo escolar, tanto por su valor formativo como por su capacidad para potenciar la disposición de los niños a
hacer preguntas y buscar explicaciones sobre la naturaleza y el entorno. En efecto, la ciencia es, esencialmente,
una forma para descubrir y aprender y una excelente escuela para adquirir competencias que preparen a los niños
para que se desenvuelvan en la sociedad actual(1).
El Texto que tiene en sus manos ha sido desarrollado sobre la premisa anterior y construido sobre un diseño ins-
truccional que asegura el aprendizaje de las ciencias.
Para ello, el Texto provee las oportunidades para que los estudiantes desarrollen de forma integrada los conoci-
mientos, las habilidades y el proceso de investigación científica.
En el Texto, los Objetivos de Aprendizaje muestran desempeños medibles y observables de los estudiantes en rela-
ción con las habilidades científicas y con los contenidos. De acuerdo a estos contenidos, los objetivos se organizan
en torno a tres ejes temáticos vinculados con las disciplinas que integran las Ciencias Naturales(2):
tCiencias de la vida
tCiencias Físicas y Químicas
tCiencias de la Tierra y el Universo
En tanto, las Bases Curriculares de Ciencias Naturales promueven un conjunto de actitudes para todo el ciclo bá-
sico, que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)(2). Dada su relevancia para el aprendizaje en
el contexto de cada disciplina, estas se desarrollan en el Texto de manera integrada con los conocimientos y las
habilidades de la asignatura.

En el presente Texto se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el pro-
fesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en
el contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.
Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos
sexos en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone
una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura(2).

(1) Devés, R. (2007). Principios y estrategias del programa de educación en ciencias basada en la indagación. En Revista Pensamiento
Educativo, Vol. 41, Nº 2, 2007. Pp. 115-13.
(2) Bases curriculares 2012, Ciencias naturales, Educación básica. MINEDUC, Unidad de currículum. Chile.

Introducción 3
Índice
Diseño instruccional ......................................................................................................................................................... 6
Estructura del Texto del estudiante.................................................................................................................................. 8
Estructura de la Guía didáctica del docente ...................................................................................................................10

UNIDAD
16

CAPÍTULO 1 ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS ECOSISTEMAS?......................................................................16


Lección 1 ¿Qué son los ecosistemas? ......................................................................................................................... 20
Lección 2 ¿Qué necesitan los animales del ecosistema? ............................................................................................ 28
Lección 3 ¿Cómo obtienen alimentos los seres vivos? ................................................................................................ 34
Lección 4 ¿Qué son las cadenas y redes alimentarias? ............................................................................................... 40
¡Investígalo!................................................................................................................................................................... 48
Evaluación Capítulo 1 .................................................................................................................................................. 52

CAPÍTULO 2 ECOSISTEMA Y SERES HUMANOS .................................................................................................... 54


Lección 1 ¿Cómo cambian los ecosistemas? .............................................................................................................. 58
Lección 2 ¿Qué impacto tienen los humanos en los ecosistemas? ............................................................................. 66
¡Investígalo!................................................................................................................................................................... 70
Evaluación Capítulo 2 ...................................................................................................................................................74

Cierre de Unidad 1. ¡Aplícalo! ..................................................................................................................................... 76


Evalúa tu desempeño .................................................................................................................................................. 79

UNIDAD
80

CAPÍTULO 3 EL MOVIMIENTO DE NUESTRO CUERPO .......................................................................................... 80


Lección 1 ¿Qué sistemas ayudan a mover las distintas partes del cuerpo? ................................................................ 84
¡Investígalo!................................................................................................................................................................... 92
Evaluación Capítulo 3 ................................................................................................................................................. 96

CAPÍTULO 4 SISTEMA NERVIOSO ............................................................................................................................. 98


Lección 1 ¿Qué es el sistema nervioso?......................................................................................................................102
Lección 2 ¿Cuáles sustancias alteran el sistema nervioso? ....................................................................................... 108
¡Investígalo!..................................................................................................................................................................112
Evaluación Capítulo 4 .................................................................................................................................................116

Cierre de Unidad 2. ¡Aplícalo! ....................................................................................................................................118


Evalúa tu desempeño .................................................................................................................................................121

4
UNIDAD
122

CAPÍTULO 5 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA .................................................................................................122


Lección 1 ¿Qué es la materia? .....................................................................................................................................126
Lección 2 ¿Cuáles son las estados de la materia? ......................................................................................................130
Lección 3 ¿Cómo se miden algunas características de la materia? ..........................................................................136
¡Investígalo! .................................................................................................................................................................142
Evaluación Capítulo 5 .................................................................................................................................................146

CAPÍTULO 6 FUERZA Y MOVIMIENTO .....................................................................................................................148


Lección 1 ¿Qué es el movimiento? ..............................................................................................................................152
Lección 2 ¿Cómo influye la fuerza? .............................................................................................................................158
Lección 3 ¿Qué es la gravedad? ..................................................................................................................................164
¡Investígalo! .................................................................................................................................................................168
Evaluación Capítulo 6 .................................................................................................................................................172

Cierre de Unidad 3. ¡Aplícalo! .................................................................................................................................... 174


Evalúa tu desempeño .................................................................................................................................................177

178

CAPÍTULO 7 LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA .......................................................................................................178


Lección 1 ¿Qué hay al interior de la Tierra? .................................................................................................................182
¡Investígalo! ................................................................................................................................................................188
Evaluación Capítulo 7 .................................................................................................................................................192

CAPÍTULO 8 CAMBIOS EN LA TIERRA.....................................................................................................................194


Lección 1 ¿Qué puede causar cambios rápidos en la superficie de la Tierra? ..........................................................198
¡Investígalo! ............................................................................................................................................................... 206
Evaluación Capítulo 8 .................................................................................................................................................210

Cierre de Unidad 4. ¡Aplícalo! ...................................................................................................................................212


Evalúa tu desempeño .................................................................................................................................................214

Información complementaria ........................................................................................................................................216


Actividades complementarias ......................................................................................................................................224
Actividades fotocopiables ............................................................................................................................................ 232
Evaluaciones fotocopiables ..........................................................................................................................................240
Solucionario del Texto del Estudiante .......................................................................................................................... 248
Solucionario de actividades y evaluación fotocopiable ................................................................................................257
Bibliografía ................................................................................................................................................................... 258
Internet ......................................................................................................................................................................... 259
Apéndice ...................................................................................................................................................................... 260

Índice 5
r u c c i o n a l
Diseño inst
A continuación, se describe la metodología.
Comprensión a través del diseño
Esta metodología se basa en generar en los estudiantes un quiebre cognitivo a través de una Pregunta principal; los
estudiantes utilizan su conocimiento previo para discutir la gran pregunta, de manera tal de enfocar su pensamiento
y su aprendizaje. A medida que los estudiantes leen y ejecutan actividades indagatorias se descubre la respuesta a
la gran pregunta.
1 Pregunta principal
¿Cuáles son algunas de las
características de la materia?
2 Descifra la Pregunta principal
Cada pregunta de la lección

3
Capítulo 5

ayuda al estudiante a responder


de la la Pregunta principal.
?
CEEJ?E=O
'EOE?=OU
'E
'EO
QEEI
I
MQEIE?=O ? acterísticas
Palabras que
vas a aprender
Materia
Textura
Dureza
Forma
Hay materia en todos lados
es ma ateria.
edes vver
Una
ria ess
Comenta cómo puedes lumen n.
describir estos objetos.
Contenidos del Capítulo 5: nflas
s de g
Característica
Capítulo 5
la materria
es la materia?
es son
mate
son los estados
estados d
de la materia?
¡Léelo! volumen, es decir, ocupa más espacio.
Ese volumen es del aire que usaste para
o se miden
iden algunas
algunas ca
características inflar el globo.
Otra característica de la materia
es consumir leche? ¿Sabías que la leche contiene un es que tiene masa. La masa la
uentra en la leche. El calcio es el metal más común de tu puedes sentir al levantar un
Escalar en hielo vertical es un desafío y requiere un gran ncia que contiene calcio en tus huesos y en tus dientes. objeto. Pero, de nuevo, hay
equipo de seguridad. La escalada en hielo se practica en las én se halla en los caparazones y en los corales. Esta materia, como los gases, que
regiones montañosas de todo el mundo. calcio les da la fortaleza a los huesos, los dientes y los
Capítulo 6 cuesta sentir su masa, pero la
Fuerza y movimie ¿Qué características del hielo crees que permiten escalar
nto poseen.
en él? ¿Por qué?
1 Explicar. ¿Por qué crees que tu cuerpo contiene calcio? Mira la pelota de pimpón y la pelota de vóleibol.
leibol. La
de pimpón es pequeña y dura. La de vóleibol es grande
118 119 y blanda. Ambas pelotas se ven diferentes, pero las dos son
materia.
calcio y otros
elementos.

2 ocurriría si tu 1 Compara y contrasta. ¿En qué se parecen y en


ficiente calcio? qué se diferencian la pelota de pimpón con la de
vóleibol?

2 Infiere. ¿Cómo crees que sería la masa de la


pelota de la foto desinflada al compararla con la
pelota inflada? Si crees que es distinta, ¿a qué se
deberá?

uro.

122 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas Capítulo 5: Características de la materia. Lección 1 123

RESUMEN Capítulo 5 5
EVALUACIÓN Capítulo ¡Investígalo!
?
Usar una probeta
¿Cuáles son algunas
características de la materia?
c _ mL
método que usas para medir?
r? 30 mL
_ mL
tiene masa se llama: Procedimiento
Lección 1 ¿Qué
Q es la materia? a)
La materia
ater es todo Materiales Utilizar una regla métrica
espacio (vo
volumen)
lum y c) 1 len
Las características
incluyen el tamaño,
la textura y la durez la pila.
diferentes.
Lección 2 ¿Cuáles son los estad ra contrastarlas. Multiplique
li n para
p calcular el volum
men.
Los estados de la m Anótenlo.
líquido y gaseoso. volumen = altura
a x longitud x an
ncho
A diferencia de los s
4 Repitan la activ
tividad con el bloque
e
y los gases adoptan
de plastilina.
recipientes que los
ocupa
u todo el espa ños. ¿Cómo puedes clasificarrlos
Lección 3 ¿Cómoo se
s miden algu
característ
rís icas de la
Las caracte
ac rísticas
Analiza y saca conclusiones
como la mas
m a, el v
y la temperra
atura, se
comparar us san
ando i
a Lección 2 9

os gru
grupos. ¿Fueron

Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta os términos que aprendiste en


n este
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o a materia del agua.
corrígela a continuación. ancho

me
edidas que pueden

5 (sólido, líquido y gaseoso) en


n relación
a y volumen.

141 142
14 yq
138 Unidad 3: Ciencias física
as y químicas
ic ¡Investígalo! 139

3 Repasa la Pregunta principal 4 Responde la Pregunta principal


En el Resumen Capítulo y Al final de cada capítulo, el
Evaluación Capítulo, los estudiante debe desarrollar la
estudiantes chequean el nivel actividad ¡Investígalo!, que le
de aprendizaje logrado. permitirá responder la Pregunta
principal.

Cierre de Unidad
Diseñen su prueba

4 instalarán su prueba.

¿Cuál es la mejor manera de disminuir


la rapidez a la que se derrite el hielo?
atro integrantes.

Hagan una pregunta


ara reducir la rapidez a la qu

Planteen tu hipótesis
Materiales
M
Mat
at
sis encerrando en un círculo o una de
nando la oración.
tienen cubos de hielo idénticos se
Tres va lana, en papel de diario o n
no se
el cubo de hielo del vaso

5 Aplica la Pregunta principal Cubo


a)
b)
e lana
de diario
rá más en derretirse porque
5 a de los pasos en el orde
den en que los

Los estudiantes utilizan P


Pap Identifiquen y controlen las variables

numerosos tipos de T
medirán el tiempo que tarda cada
retirse. Cambiarán solo una
a variable.
permanecer igual. ¿Qué debe
os ejemplos.

experiencias para aplicar


Cinta
adhesivva
de pape

su comprensión en nuevos
cambio que harán.

escenarios. 170 Unidad ¡Aplícalo! 171

6
Plan de la Lección
La estructura metodológica de cada Lección incluye cinco etapas: Motivar, Explorar, Explicar y Evaluar. La quinta eta-
pa, Ampliar, se desarrolla junto a la Guía Didáctica del Docente. El desarrollo de estas etapas refuerza el trabajo de las
habilidades y procedimientos científicos exigidos en el programa de estudio de ciencias.

?
Palabras que
r o tirar influyen en los
vas a aprender
Comenta en qué dirección Fuerza
Roce
Magnetismo

Motivar Efectos de las fuerzas


¡Paf! Un joven jugador de fútbol le pega a
la pelota. Su pie golpea la pelota con toda
la energía del movimiento del cuerpo del

Explicar
jugador. Una fuerza hace que cambien el
movimiento, la rapidez y la dirección de la
a
pelota. Una fuerza es un empujón o un tirrón.
La mayoría de las fuerzas que usas son
fuerzas de contacto. Cuando golpeas una a
pelota de fútbol con el pie, la fuerza del pie
cambia la rapidez y la dirección de la pelota.
Si el pie no hace contacto con la pelota,
estos cambios no ocurren.

Explorar Coloquen la pelota de pimpón en la ba


Hagan rod
rodar la pelota de goma por la
El pie del jugador debe hace
er

distancia que rueda la pelota de pimpó

1 Reúne los materiales que se indican en la tabla y sobre


Predigan. ¿Qué sucederá si se cambia ellos aplica diferentes fuerzas, como: apretar, torcer, plegar
de lugar? y doblar. Indica con un sí o un no si logras deformar el

Pongan a prueba su pre


P edicción.

Expliquen sus resultados


Saquen una conclusión. ¿Cómo influyó la masa en el
movimiento?

154 uímicas Capítulo 6: Fuerza y movimiento. Lección 2 155

La etapa Evaluar está presente en las siguientes instancias.


AL COMENZAR DURANTE AL TERMINAR AL TERMINAR AL TERMINAR
EL CAPÍTULO LA LECCIÓN UNA LECCIÓN EL CAPÍTULO LA UNIDAD
Pregunta principal Pregunta sobre la imagen ¿Entiendes? Evaluación de Capítulo Evaluación basada en el
desempeño.

Autoevaluaciones Medir y comparar la temperatura

metacognitivas con la Puedes usar diferentes escalas para medir la tempe p


La escala Celsius suele utilizarse en ciencias y es la
habitual en Chile. Los grados Celsius se escriben co

sección ¿Entiendes? 8 Mide. La temperatura en grados Celsius del


agua helada del vaso de arriba es de 7 ºC. Señala en qué
lado del termómetro se ubica la escala Celcius.

9 Reúne un grupo de cuatro integrantes. Con mucho


cuidado, utilicen un termómetro para medir la temperatura
en las siguientes situaciones descritas en la tabla,
registrando en
ellas los valores
obtenidos. Con
estos valores,
construye un
gráfico. EVALUACIÓN Capítulo
6 Evaluaciones
Lección 1
to?
formativas mediante la
¿Entiendes?
10 Selecciona. ¿Qué unidad métrica usarías para medir la longitud, el ancho,
palabra significa lo mismo que posición? Encierra en un
a correcta. sección Evaluación de
la temperatura, el volumen y la masa?
Capítulo.
2 cruzó esta hoja en cinco segundos. Usa la fórmula
a
eriguar con qué rapidez se desplazaba exactamentte la
erig
11 Analiza. ¿Qué significado tiene la masa de un objeto?

¡Para! Necesito ayuda con

¡Espera! Tengo una pregunta sobre

¡Sigue! Ahora sé que o = rapidez

Capít
Capítu
Capí
Ca
Cap
C
Capítulo
a
apít
apí
apítu
pítu
ítu
ít
ítulo
tu
ttulo
u
ulo
ullo
o 5:
5: Ca
Ca
arracterística
racterística
acte
ac
a
acterístic
cterística
c
ctterí
cte
cterí
cterístic
cterís
te
te
terís
erís
rrís
íís
sstic
stttiic
ic
caa
ass d
dee la m
materi
materia.
materia
ateria.
t i L Lección
cció
ción
c n3 137
a= mm
s= s

Explica. abes que un objeto está en movimiento?

Lección 2
rza?
4 edería si se aplicara más fuerza a un carrito en mov
vimiento?

168 y químicas

Evalúa
tu desempeño

Poder del juguete


P
Elige un juguete de cuerda. Observa el juguete en
funcionamiento. Busca las maneras en que el juguete
transfiere energía de una parte a otra.
¿Cómo influye darle cuerda en la distancia que recorre
el juguete?
¿Cómo se podría transferir algo de energía cinética
de una parte a otra?

Escribe un poema
Escribe un poema sobre la materia. Incluye al
menos cuatro propiedades de la materia. Quizá
quieras escoger algunos objetos y describirlos
en tu poema. Aquí hay algunos consejos que te
ayudarán a realizar tu poema:
Un poema está escrito en versos.
Un poema puede tener ritmo o rima.

Usar métodos científicos


1 Haz una pregunta
2 Plantea tu hipótesis
3 Identifica y controla las variables
Evaluaciones de
Pon a prueba tu hipótesis
Reúne y anota tus datos
desempeño a través
Interpreta tus datos
Plantea tu conclusión
Sigue investigando
de la sección Evalúa tu
desem
mpeño 173 desempeño.

Diseño instruccional 7
a d e l T e x t o
Estructur
Capítulo 1

¿Por qué son Presentación de las


importantes Lecciones que estudiará
Presentación de la
los en el Capítulo.
e
ecosistemas?
Unidad y Capítulo CCEAJ?E=O
EAJ 
? ¿
¿Cómo interactúan los
R
Reseña de la fotografía,
@AH= sseres vivos con su medio
a
ambiente?
acompañada de una
a
Aquí es donde se
presenta la Pregunta
RE@= pregunta para responder y
p
principal que te motivar el aprendizaje.
ayudará a pensar en Contenidos del Capítulo 1:
las ideas principales Lección 1 ¿Qué
Qué so
Lección 2 ¿Qué

s n los ecosistemas?
é necesitan los animales del

de ciencias. Capítulo 1 ¿Por


qu son importante
qué
ecosistem as?
mas?
s los
Lección 3 mo obtienen
obt alimento los seres

Lección 4 é so
sonn la
las cadenas y redes

El ave, el cangrejo y las algas viven juntas en la misma playa.


Muchos seres vivos distintos interactúan unos con otros en
este ecosistema.
Capítulo 2 Si el ave abandonara esta playa, ¿qué sucedería con los
Ecosistem
stema y seres
humanos cangrejos que viven allí?

12 13

¡Inténtalo! ¿Cómo leer en Ciencias? 1


¿Cómo puedes estimar cuántos animales Idea principal ¿Cómo leer en Ciencias?
¿
viven en un ecosistema?
¡Inténtalo!
t l ! Los científicos suelen
elen averiguar
a la cantidad de animales quue viven en
ea principal es la más importante
selecc
ción de lectura.
te de una

un área grande contand ndo cuántos animales hay en alguna


pequeñas del área y luegego estimarla. Mientras más pequeñ
as partes

enta, mejor será su estimación.


ñas sean
Los detalles de apoyo proporcionan
inform
an más
mación sobre la idea principal.
al. Aquí el estudiante encontrará
Aquí el estudiante Tablero de damas

Procedimiento El ecosistema del desierto


Algunas plantas pueden vivir en un desierto árido
una destreza de lectura que le
tendrá la oportunidad Cereal inflado
seco
1 os de cereal sobre un tablero
o de
ntos cereales hay en el table
ero.
y caluroso. Las raíces largas que crecen cerca de
la superficie le permiten al cactus absorber tanta
agua de lluvia como le sea posible durante una
ayudará a entender lo que lee.
de realizar un trabajo 2 pañero. Para realizar una
ero total de cereale
es, tablero de damas
sola tormenta. Las raíces de un cactus saguaro
grande pueden llegar a los 15 metros de longit
ro
gittud.
El tallo del cactus se ensancha para llenarse con
c
= ecosistema

manual durante Calculadora


los cuadros del tablero
les. Luego, cuentaa el
de dicho cuadro. Con
el agua de lluvia que recoge.

una estimación saabiendo


una actividad de (opcional)
mas posee 64 cua
n.
adros.
¡Practícalo!
indagación en el n un área pequeña..
eta el siguiente organizador
detalles
s del párrafo de ejemplo.
dor g
gráfico
co pa
para mostrar la idea principal y los

laboratorio.
3 reales que hay en el
cereal = animal Idea principal Descifra la pregunta
D
Explica tus resultados
4 predecir, estimar o contar? E
Explica
E
Explicitación del objetivo
ías hacer para que tu estima
ación sea de la Lección en estudio,
d
es que los científicos querría
ven en un ecosistema?
an saber
D t ll
Detalle D t ll
Detalle
acompañada de las palabras
a
14 Unidad 1: Ciencias de la vida 15
clave que va a aprender.
c

?
Descifra la pregunta
D Palabras que
V a aprender en qué se diferencian las cosas sin
Voy
vas a aprender
vida de los seres vivos. Sin vida
Vivo
Población

Elementos sin vida

¡Explóralo! sin vida


a no crecen y no cambian por su cuen
Tampoco se reproducen y no se mueven por sus propios me
nta.
edios.

Dibuja otro objeto en la a


1 Escribe el nombre de dos elementos sin vida que haya
pecera. Comenta si e es un ser en la caja de juguetes.

Antes de comenzar
menzar a leer la lección, vivo o un elemento ssin vida.
2 Comenta por qué son elementos sin vida.

las actividades
des de ¡Explóralo! y Los seres vivos
o?
¡Léelo! le dan lla oportunidad
t id d de
d 1 imagen:
¿Cuáles son las características de
los elementos vivos?
Los elementos con vida crecen, se
explorar su contenido. mueven por si mismo, responden
a estímulos y mueren. Los
elementos sin vida no poseen estas
características.
Observa la imagen, a medida que
pasa el tiempo, la niña y el niño
crecen y se desarrollan. El muñeco
de cocodrilo no hace lo mismo.
Las plantas y los animales son seres
Imágenes vivos. Tú también eres un ser vivo.

3 Observa. Recorre el patio de tu colegio e identifica dos


¡Manos a la obra!
seres vivos y dos elementos sin vida. Luego, dibújalos y Vivo y sin vida
Viv
Vi viida
rotúlalos.

Contenido acompañad
acompañado de atractivas 2 s el ser vivo? Fundamenta.
4 Saca una conclusión. Comenta cómo sabes cuáles son
seres vivos.

imágenes y de preguntas
pregunt que irán 3 pañeros las razones por la que
es un ser vivo.

guiando la comprensión
comprensió del tema. 16 Unidad 1: Ciencias Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 17

UNIDAD
D

Grupos dentro de los ecosistemas Preguntas


Todos los seres vivos de la misma especie que viven en un
Los ecosistemas cambian
mismo lugar forman una población. El ecosistema del arrecife Los ecosistemas pueden cambiar con el paso del tiempo
de coral que se muestra abajo incluye muchas poblaciones
diferentes. Por ejemplo, todos los peces mariposa que viven
alrededor del arrecife forman una población. En un arrecife de
Cuando una parte de un ecosistema cambia, o otras parte
también se ven afectadas. Por ejemplo, una errupción vo
puede dañar los árboles de un bosque donde viven
v los p
Después de leer algunos párrafos,
coral también puede haber poblaciones de cangrejos, almejas,
tiburones y otros animales.
Todas las poblaciones que conviven en el mismo lugar forman
Estos quizás no puedan hallar suficientes alime
su poblacion puede disminuir. Entonces, habría
entos, por
a menos c
para los animales que se alimentan de pudúes. Y por tan
permita que el alumno se detenga
una comunidad. Las poblaciones de una comunidad dependen
unas de otras.
poblaciones también podrían reducirse.

18 Causa y efecto. En el texto encierra en un círculo un


una
para comprobar que ha entendido la
causa. Subraya un efecto.
16 Acércate al patio del colegio o a una plaza cercana a tu
casa, y observa en ellos algún tipo de población de seres
vivos. Describe su hábitat, es decir, el lugar dónde vive.
19 Sugiere. ¿De qué otra manera podría destruirse
ecosistema?
ruir
uirrse un información. Responden las preguntas,
Registra tus observaciones en tu cuaderno de Ciencias y
compártelas con tus compañeros.
subrayan el texto, hacen dibujos o
El hábitat de esta
inofensiva araña
pollito son los
cerros pedregosos
rotulan modelos.
y sus alrededores. 17 Aplica. Encierra en un círculo un ser vivo que no sea parte ¿Entiendes?
Se distribuye de la población de peces mariposa en este arrecife de
desde la Región coral. 20 Piensa en lo que has aprendido en esta lección. ¿Cómo interactúan los
de O'Higgins a la seres vivos?
Región del Biobío.

¿Entiendes?
21 Describe. ¿Cómo interactúan los seres vivos y las cosas sin vida en un
ecosistema como la estepa altiplánica?
Al final de cada lección, tendrás la
Tres pecess mariposa
nadan sobr
ob e un
obr
arrecife de coral
coral.
cora
s
oportunidad de evaluar su progreso
¡Para! Necesito ayuda con

¡Espera! Tengo una pregunta sobre


después de responder a las
¡Sigue! Ahora sé que preguntas de esta sección.
22 Unidad
d 1: C
Ciencias
iiencias de la vida
ie Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 23

8
¡Usa las Matemáticas!
5I\MUn\QKI[
Lee un gráfico
El conejo es un tipo de consumidor. A veces, los científicos llevan a cabo
estudios sobre cómo cambian las poblaciones de conejos con el paso del
Los científicos suelen usar
tiempo. El gráfico muestra cómo cambió el tamaño de una población de
conejos en un período de 10 años. las matemáticas como un
1 a Poblaciones de consumidores ¿Qué puedes encontrar en tu ecosistema

0 000 Número de conejos


900 000 -
800 000 -
700 000 -
instrumento para responder
2
0 000

áfica
600 000 -
500 000 -
400 000 -
las preguntas científicas. drado
ngitud
o
d de
ue 300 000 - iones
s sean
era 200 000 - sa tarjetas de fichero para rotular los
0 000. 100 000 - B, C y D.
B

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
pa para buscar seres vivos en el cu
uadrado
Año eres vivos que observes.
osas sin vida. Anota las cosas que
e

Descomponedores vidad en cada cuadrado.


¡Manos a la obra! as plantas y los animales mueren o dejan desechos,
e las
la manos
Ell ede con sus cuerpos cuando mueren? Otros o ha
hayas
Dibuja un chanchito
de tierra común. Este
es un descomponedor
que se encuentra en
organismos, como algunas lombrices de tierra, hongos y
bacterias, descomponen la materia muerta y los desechos.
Los nutrientes de los organismos muertos se transfieren a los
¡Investígalo! Dos pedazos de
cordel
terminado
do.

descomponedores que se alimentan de ellos. Los organismos


los jardines. Mide
que destruyen residuos y desechos de animales y vegetales
apenas 1,5 cm.
Traza una línea de
1,5 cm para mostrar
la longitud real del
se llaman descomponedores.
p De esta forma, la materia
fluye desde los productores hacia los consumidores y los
descomponedores.
Al final de cada Capítulo, un Lupa

chanchito de tierra.
7 Comparar. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los
productores, los consumidores y los descomponedores? laboratorio de indagación dirigida le Cuatro tarjetas
de fichero

ofrece la oportunidad de reunir todo


34 Unidad 1: Ciencias de la vida lo que ha aprendido en el capítulo. Regla de un metro

44 Unidad 1: Ciencias de la vvida

¿Qué es la Ciencia? 1
Resumen del Capítulo
Sección que explica Obseervación y
evideencia
algunos elementos Cada capítulo cuenta con
Losos medio ambie
am
ambiente s pueden cambiar
fundamentales que para buscar
buscar respuestas
a sus preg
respuestas
preguntas. Realizar
mediciones es una manera
lentament
lent
entament
nt
o muy
e en el transcurso
m rápidament
rápidamente.
men
en
rso del tiempo
tiempo
un Resumen organizado
Los procesos na n
natu ales, los animales
natur imales y
definen el trabajo en que los científicos pueden
hacer observaciones. Los
científicos usan la evidencia para
llas personas
a
ambiente.
ambiente
as p
pueden modif
modificarr el med
me io
por lección, donde
Los organismos
smos
mos deben
deben adaptarse
ad
adapta rs o
rse
científico. decidir si sus hipótesis son correctas.
Las observaciones y datos obtenidos de
los experimentos
entos constituye
e onst n la evidencia.
migrar
m ig
el med
el
para
a so
sobrevivir a un cambio en
medio ambiente.
mbiente.
ente.
e se detallan las ideas
Lección 2
Estim
maciones y mediciones
Los científicos
os suelen
suele
elen hacer estimaciones. Dicen cuál creen que será el
¿Qué
Qué
ué impa
eco
ecos
impacto
cosistem
cto tien
sistemas?
as?
Las personas
La
tiene
tie n los
lo hum

s pueden
h anos e

pueden produc
en los

producir
centrales.
tamaño, masa o temperatura del objeto que medirán. Luego miden estos contamina
ontaminación
ción qque afec
afecta al aire,
r al
factores en unidades. Los científicos usualmente miden en unidades métricas. agua
ag
a gua y a la
a tierra.
tierra
Las
Laas perso
personas
nas pueden
pueden introducir
introducir en
e
Prueebas múltiples un
u n ecosistema especies
es s nuevas
nuevas que
re
resultan dañinas para a ese ecosistema
ecosistema
os .
llevan a cabo varias pruebas durante un experimento. Cuando todos los La caza o la p
La pesca excesivavass pueden
p
resultados estén reunidos, se desarrollarán patrones. La cantidad de pruebas afectar negativame
a egativa
t ntee al me
medio
dio
que deben
eben realizarse depende de lo que se intenta probar. ambiente
ambiente.

¿Tres pruebas son suficiente evidencia para establecer Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta
patrones? inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o
corrígela a continuación.

68 Unidad 1: Ciencias de la vida Resumen 69

n ejemplo de una po
oblación?

os organismos comparten recursos limitados, hay


y:
nal.

Evaluación Capítulo n incendio forestal causa cambios perjudiciales y

Todo capítulo cuenta con


una evaluación para que el 4 un organismo que tenga una adaptación que le p
permita

estudiante ponga a prueba sus


1
conocimientos. 5
en
entos
e
5
ntos destruyeron
. ¿Qué
4 de los nidos de las aves y un
fracción queda?
na

¡Aplícalo!
Al final de cada
ada Unidad, un laboratorio 70 Unidad 1: Ciencias de lla vida
id

de Indagaciónón abierta le da la
oportunidad a los estudiantes de
explorar las ciencias usando métodos
científicos. Evalúa tu desempeño
E

Cierre de Unidad Evalúa A


Aquí el alumno desarrolla
tu desempeño
diversos tipos de actividades
¿Cómo pueden las plantas sobrevivir en el
Construye el modelo de un ecosistema
C
Elige un tipo de ecosistema respecto del que hayas leído.
E
El
de manera autónoma, en
desierto?
prueb as tieneen hojas planas. Muchas plantas de
n hojas con forma de agujas. Algunas ho ojas
Usa una caja de cartón, plastilina, cartulina, espuma de
poliestireno u otros materiales para construir un modelo del
lados de seres
ecosistema que escogiste. Incluye modelos rotulados
donde podrá demostrar
Materiales
biertaa cerosa.
evivir.
r.
c La forma de las hojas ayu
uda a la ptaciones de
vivos y de cosas sin vida. Escribe sobre las adaptaciones
osistema.
las plantas y de los animales que viven en tu ecosistema. las habilidades que ha ido
Escribe una biografía
Haz una pregunta
ructu
tura de la hoja de una planta ayuda a retener
Elige un animal que se encuentre en tu región y escribe
una biografía sobre él. Asegúrate de incluir:
adquiriendo.
el tipo de animal
Tres t el ecosistema y el hábitat del animal
Plantea tu hipótesis las adaptaciones que le permiten al animal a
sobrevivir en su medio ambiente
1 círculo una
a de las
P maneras en las que el animal responde a los
hoja es ang
gosta y
a cambios que ocurren en su medio ambiente
perderá agu
ua
Haz una presentación
anas o las hojas
h sin Al igual que los castores, los humanos construyenen represas
a de tu región para
que cambian el flujo de los ríos. Investiga sobre las represas a
entender cómo estas cambian a los medio ambientes. Busca sc o dibuja imágenes
usc es de
d
p una represa para mostrarlas en una presentación para tu cl clase. Escribe leyendas
para las imágenes en las que expliques cómo afecta la represa al medio ambiente.
Comenta tus descubrimientos en la presentación.
Identifica y controla las variables

C
2 experimento cambias solo una variable. Todo
To lo
ebe permanecer
pe igual. ¿Qué debe permmanecer
a un ejemplo.
eje Usar métodos científicos
1 Haz una pregunta 5 Reúne y anota tus datos
s
2 Plantea tu hipótesis 6 Interpreta tus datos
3 cuál es el único cambio que harás. 3 Identifica y controla las 7 Plantea tu conclusión
Prob
variables 8 Sigue investigando
4 Pon a prueba tu hipótesis

72 Unidad 1: Ciencias de la vvida


Evalúa
lú tu
t desempeño
d ñ 75

Estructura del texto 9


a d e l a G u í a
Estructur e
e l d o c e n t
didáctica d
A llo largo de la Guía didáctica del docente se describe una gama de orientaciones metodológicas con el fin de ayudar
a su práctica educativa.

Lectura en voz alta Pregunta principal


P
&
Presentar la
Pregunta principal
 ¿Cómo interactúa
vivos con su med

Se presenta un texto Es un día de verano caluroso y


brumoso. Una amiga y tú deciden
ir al lago a atrapar ranas. En el
Ciencias ZXdh^hiZbVh4
ZZXdh^h
Al leer este capítulo aprenderán sobre
las partes de un ecosistema y cómo
los organismos de todos los tipos
Se plantea la pregunta
camino le recuerdas a tu amiga
de la  ¿
¿Cómo o interactúan los de ecosistemas interactúan entre

para introducir y motivar principal.


s
seres vvivos con su medio
que tenga cuidado al manipular ambiente?
a mbien sí. Esto los ayudará a comprender
las ranas. No quieren hacerles
daño y planean liberarlas en el
lago después de atraparlas.
vida las interacciones que existen en los
ecosistemas donde ustedes viven.
¿Cómo responderían la Pregunta
Cuando se acercan al lago, pisan principal?: ¿Cómo interactúan túan los

el inicio de la Unidad y suavemente y hablan apenas en


susurros. No quieren espantar a
todos los animales. Se ponen en
cuclillas cerca del borde del agua
para observar las ranas. Antes de
seres vivos con su medio ambiente?

Objetivos de la lección
mbiente?
e?

Capítulo. que puedan siquiera comenzar a t Lección 1 Los estudiantess demos-


buscar, observan un ave de color hdcciVc^bedgi
VciZh trarán la comprensión dee algunos
8Ve†ijad& ´´Edgfj‚hd
hiZb
aadhZXdh^hiZ bVh4 ecosistemas donde los  organis-
azul oscuro que se mete en el

Objetivos de la lección
O
agua. Su cuello largo se curva mos viven e interactúan.
en forma de S. Sostiene algo en t Lección 2 Los estudiantees descri-
el pico afilado y puntiagudo, pero birán las diferentes formaas en que
no pueden determinar qué es. El ave, el cangrejo y las algas viven juntas en la misma playa. los organismos interactúan an en un
Muchos seres vivos distintos interactúan unos con otros en ecosistema.
Observan más de cerca. ¡Es una este ecosistema.
rana! El ave se la va a comer. Te 8Ve†ijad' Si el ave abandonara esta playa, ¿qué sucedería con los t Lección 3 Los estudiantes expli-
:Xdh^hiZbV
hiZb nhZgZh

Se definen y plantean
diriges a tu amiga y le preguntas: ]
]jbVcdh cangrejos que viven allí? carán cómo cambia el medio am-
¿Por qué un predador también biente y describirán cómo algunas
puede ser una presa? 12 13 plantas y animales sobreviven a
esos cambios.

Refrescar el contenido Si la garza abandonara el lago,


¿qué sucedería con las ranas que
viven allí?
t Pida a algunos voluntarios que
t
Refrescar el con
Ranas
contenido

tt Las ranas respirann y beben a través de la piel; por lo tanto, siempre deben
Indagación
Use estos laboratorios como ayuda para que los estudiantes construyan un
esquema sobre cómo los seres vivos interactúan con su medio ambiente.
t Lección 4 Los estudiantes descri-
birán cómo las personas afectan
al medio ambiente y cambian los
ecosistemas.
los objetivos de cada
comenten sus predicciones y las mantener la piel hú
úmeda. Si la piel se les seca demasiado, pueden asfixiar- Los estudiantes…

A partir de la idea central lección.


razones de esas predicciones con se. En consecuenccia, las ranas generalmente se encuentran cerca de las t inferirán cómo afectan los factores medioambientales a una planta o a un
la clase. ciénagas y otros cuerpos de agua. animal, p. 16.
t Pida a los estudiantes que expli-
t t
t Las ranas tienen uuna función importante en muchos ecosistemas porque t sacarán una conclusión sobre lo que necesita el moho para crecer, p. 24.
quen dos maneras en que la rana son tanto predado ores como presas. Por ejemplo, las ranas comen insec-
t anotarán cómo se descomponen ciertos materiales en el suelo, p. 30.
podría interactuar con las plantas. tos. Esto permite ccontrolar la población de insectos de un área. Las ranas
t sacarán conclusiones sobre cómo puede afectar el dióxido de carbono

de la imagen se presenta
(Respuesta posible: La rana puede también son una fu uente de alimentación de otros animales como la garza.
usar las plantas para esconderse a la atmósfera, p. 36.
de la garza o la rana podría comer
las plantas).
t Lea la Pregunta principal del capí-

un texto que amplía


tulo en voz alta.

16 8nidad  ‡ &iencias de la Yida &aSttulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 17

dicha idea.

¡Inténtalo! BViZg^VaZh
µ>ci‚ciVad ´8‹bdaZZgZc8^ZcX^Vh4
Idea principal
La ide
ea principal es la más importantete de una
Idea principal y detalles
¿Cómo leer en Ciencias?
¿
selecc
ción de lectura.
Los deetalles de apoyo proporcionan más

Se entregan orientaciones Se plantean estrategias


inform
mación sobre la idea principal..
importante del tema. A veces, se
expresa en una oración, por lo
El ecosistema del desierto
Tiempo 20 minutos general al comienzo o al final del
os de cereal sobre un tablero texto. También puede ser el título
Agrupación Grupos pequ ántos copos de cereal hay en el tablero.
o el encabezado de un pasaje de

para desarrollar la de lectura.


DVD de actividades Capítulo 4 . lectura.
2 mpañero. Determina
Materiales para grupos mar el número totaal de tab
blero de damas
e hay en el tablero. =eecosistema
pequeños
ón. ¡Practícalo!
t tablero de damas, cereal

actividad.
.
seco (60 mL o 41 de taza), c n un área pequeña. Pida a los estudiantes que lean El
dora (opcional) ecosistema del desierto y completen
3 opos de cereal
ro.
el organizador gráfico.
¿Qué puede suceder? .
strarr la idea principal y los
c
copo de cere
eal
= animal
Tarjetas de vocabulario
mación. Cuente el número de Explica tus resultados Pida a los estudiantes que desarro-
nismos” que hay en tres rec 4 adivinar, estimar o contar? llen Tarjetas de vocabulario antes de
del tablero y tome el prome comenzar el capítulo.
recuadro. Cuente el número
cuadros del tablero. Luego m
que el promedio por recuadro
número total de recuadros.
Pida a los estudiantes que
rías hacer para que tu estima
ación sea
Apoyo a la lectura
A
Apoyo para el laboratorio
ees que los científicos querría
an saber
sus estimaciones con men iven en un ecosistema?

Se describen consejos
S
Detalle Detalle
cuadros y más recuadros qu
primera estimación. Los estu
verán que la precisión de sus ¡Inténtalo! 15
ciones aumenta a medida qu
tan más recuadros.

Se plantean ideas que Actividades y Contenido


Contenid
En esta lección, los estudiant
man el tamaño de una poblac
este capítulo, los estudiantes
ntes que esparzan dos puñados de
nen cuántos copos hay en el table-
con un compañero para encontrar
Apoyo para la lectura
Apoyo al lenguaje académico
Es muy común que los escritos científicos estén estructturados en “ideas
principales” y “detalles”. Las ideas principales son las ideas más impor-
p
para facilitar la
e copos que hay en el tablero.

facilitan el desarrollo de comprensión de los


c
derán sobre poblaciones. tantes del texto y constituyen el conocimiento fundamen ntal que se quiere
Mencione
M i a llos estudian
t di ber cuántos animales viven en un transmitir con la lectura. En cambio, los detalles ahondan
n o profundizan en
los eecosistemas saludables nsar en el impacto que tiene sobre la idea principal. Es decir, agregan información más específica.
poblaciones sanas y equilibra dos o muy pocos animales de un
seres vivos. Los científicos cuentan mismo tipo.

la actividad. estudiantes.
los seres vivos para determinar sus t Pida a los estudiantes que sugieran situaciones en que los científicos pue-
poblaciones. Pida a los estudiantes dan querer estimar en lugar de contar.
que trabajen con un compañero para
t Como actividad adicional, anime a los grupos pequeños a hacer y llevar a
responder la Pregunta 6.
cabo un plan para estimar el número de plantas (como los dientes de león)
que hay en un área grande a partir de tomar muestras de un área más pe-
queña. Luego solicite a los grupos que comparen sus resultados.

18 8nidad  ‡ &iencias de la Yida &aSttulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 19

Motivar y Explorar
AZXX^‹c&

Cosas sin vida
EVaVWgVhfjZ
kVhVVegZcYZg
Objetivo de la lección
¡Explóralo!

Se inicia el desarrollo
Dibuja otro objeto en la
pecera.
Comenta si es un ser vivo
o una cosa sin vida.
1
caja de juguetes.
Se plantea el objetivo
de la lección y se dan
untario que lea la
µ:mea‹gVad 2 Comenta por qué son cosas sin vida.

de la lección con las


Explorar a pregunta en la
¡Explóralo! a página. Ayude a
BViZg^VaZh
ar estas ideas con
Los seres vivos µBVcdhVaVdWgV odea.
Los seres vivos crecen y cambian. Además, se reprod

orientaciones a la
muchos de ellos se mueven por sus propios medios. mientos previos

dos primeras etapas del Tiempo


L plantas
Las l t y llos animales
ser vivo.
i l son seres vivos.
i Tú ttambié
bié

3 Observa. Encierra en un círculo dos seres vivos que


encuentres en la imagen inferior.
Marca con una  dos cosas sin vida.
seres vivos y va-
da que haya en la
os niños que indi-
gares hacia arriba
a es un ser vivo y

plan de la lección, para Agrupación

Materiales para grupos


4 Saca una conclusión. Comenta cómo sabes cuáles son
seres vivos.
hacia abajo si se
a sin vida.
que lean la infor-
seres vivos y que
tercera etapa del Plan de
lección: Explicar.
sigan las instrucciones de su libro.

las cuales se entregan


Expliquen sus resultados
3 os, ¿son seres vivos? ¿Qué evidencia Reconoce ¿Cómo sabemos si algo
aron para responder esta pregunta? es un ser vivo o una cosa sin vida? (Si
4 es un ser vivo o es materia no viva?
no crece, no cambia, no se mueve
para responder esta pregunta? por sus propios medios, ni tiene

orientaciones. 16 Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 17


crías, es una cosa sin vida).
Clasifica ¿Por qué un muñeco móvil
es una cosa sin vida? (No crece, no
cambia, no se mueve por sus propios
Apoyo para el laboratorio Apoyo para la lectura medios ni tiene crías).
t ceras en un tazón para cada grupo. En onda con Ciencias Evalúa El agua se mueve y puede
En general, la diferencia entre un ser vivo y una cosa sin vida es clara. Sin dejar de ser líquida y convertirse
t nzas de agua para cada grupo.
embargo, existen unos curiosos y diminutos seres invertebrados, llamados en hielo. ¿Es un ser vivo? ¿Cómo lo
t el tazón, pídales que comenten en saben? (Es una cosa sin vida porque
as semillas y la grava. tardígrados (y también osos de agua), que, en determinadas condiciones
ambientales, son capaces de deshidratarse casi completamente y reducir no tiene crías, ni crece).
t a que quede un poco por debajo de
sus funciones vitales al mínimo, quedando “petrificados”. En ese estado,
nas en contacto con el agua. Si las
la reproducción y el metabolismo se reducen o cesan temporalmente y así
Los niños van a aprender más sobre semillas quedaran sumergidas en agua, podrían pudrirse. De ser necesario,
pueden pasar cientos, quizás miles, de años.
los seres vivos y las cosas sin vida y ayude a los niños a verter el agua.
también acerca de las necesidades t Mantenga el nivel de agua del tazón, controlándolo a diario.
de los seres vivos. t Es posible que los niños quieran seguir observando cómo crecen las plan-
tas. Ayúdelos a plantar las semillas que brotaron en vasos con tierra de
jardinería.

20 8nidad  ‡ &iencias de la Yida &aSttulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 21

1
Se orienta la explicación , g p
dentro de los ecosistemas y cómo
Hábitats
o establece su hogar es su hábitat. Un
una planta o un animal necesita para
vivir. Un hábitat puede ser el agua de un lago, el suelo que está
debajo de una roca o incluso una grieta en una vereda.
Recuerda Nombren tres cosas sin
vida con que interactúan los pastos
de los pantanales de marisma. (Res-
puestas posibles: luz solar, suelo,

planteando preguntas los eco

áb
ecosistemas cambian.
Identifica
Ide
denti
háábita
hábitat
posible:
p os
Nombren dos cosas cuyo
sea el suelo. (Respuesta
osib las lombrices y los topos).
16 Describe. ¿Cuál es el hábitat del pez mariposa de la
fotografía de abajo?

Grupos dentro de los ecosistemas


Los past
pastos crecen en
estepas. Estos necesitan
nece
luzz solar, aire y agua.
n las
las
aire, agua).
Infiere ¿Cómo pueden interactuar
las serpientes con los pastos en el
ecosistema del pantanal? (Respues-
ta posible: Las serpientes pueden

en las cuales se puede


Contrasta ¿En qué se diferencia
Cont
Co Todos los seres vivos de la misma especie que viven en un
una población
p de una comunidad? mismo lugar forman una población. El ecosistema del arrecife usar los pastos como refugio y para
de coral que se muestra abajo incluye muchas poblaciones
D
Den un ejemplo de cada una. (una diferentes. Por ejemplo, todos los peces mariposa que viven
esconderse de los predadores o
población son todos los seres vivos alrededor del arrecife forman una población. En un arrecife de las presas).
coral también puede haber poblaciones de cangrejos, almejas,
de la misma especie que viven en el tiburones y otros animales.
Saca conclusiones ¿Cómo pueden
El hábitat de

apoyar el profesor.
mismo lugar. Todas las ardillas rojas esta araña pollito Todas las poblaciones que conviven en el mismo lugar forman
interactuar la garceta blanca y la
de un bosque son una población. son los cerros
una comunidad. Las poblaciones de una comunidad dependen tortuga? (La garceta blanca puede
pedregosos y
Una comunidad son todas las pobla- alrededores. Se unas de otras. Las vicuñas
uñas son los herbívoros
herbívoros comerse a la tortuga).

Ampliar
A
distribuye desde nativos más importantes de
ciones que viven en el mismo lugar. la Región de 17 Aplica. Encierra en un círculo un ser vivo que no sea parte este ecosistema. Se
S alimentan
ent
Las poblaciones de ardillas, aves O'Higgins a la de la población de peces mariposa en esta comunidad del de pastos y generalment
almentee viven
vive
Región del Biobío. arrecife de coral. cerca de ríos o de lagunas.
nas.
e insectos que viven en el mismo Ampliar
bosque forman una comunidad). Cuaderno de Ciencias
as
Elijan una parte sin vida del eco-
Ciencias y Estudios Sociales sistema del pantanal. Escriban
criban un

Se entregan
párrafo que explique por qué esa
Anime a los estudiantes a u
parte sin vida es importante para
materiales de consulta de la e El aguaa y el suelo son una
u
parte
e sin vida de lalas estepas. el ecosistema. (Respuesta posible:
para identificar un tipo de ec Las plantas y animales
necesitan
esitan del suelo y d del
e El agua es importante para el eco-
ma de su estado. Pida a los

Enseñanza diferenciada
agua para a vivir y creceer.
sistema porque las plantas y los
diantes que desarrollen un dia
animales la necesitan para vivir. El

orientaciones para
Las
as llamaas son abundantes
que muestre partes de un ec en el altip
e plano
no
o y se les puede
ver pastaando en grupo en el agua proporciona refugio a los pe-
ma. Luego, solicite a los est Parrque Nacionanal
al Lauca.
ces que animales como la garceta
tes que usen un mapa de su
blanca comen. El agua contiene nu-
para señalar dónde puede e Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 21
trientes para las plantas).
trarse este tipo de ecosistem

Orientaciones para ¡Manos


M a la
l obra!
b !
Ecosistema local
t Materiales: cuaderno de
pueden
p necesitar apoyo adicional para comprender las di-
Enseñanza diferenciada
Intervención estratégica
Ayude a los estudiantes a conectar el tema mediante un ecosistema conocido
ampliar el trabajo
aquellos casos donde sea educativo con los
cias, lápiz.
ferencias entre unn hábitat y un ecosistema. Diga a los estudiantes que un como referencia. Explique que un ecosistema no necesariamente es grande.
tt Pida a los estudiantes que se
ecosistema, como un bosque, puede contener muchos hábitats. El hábitat de Un jardín, una pecera o un terrario pueden ser un ecosistema en el que inte-
aseguren de observar un eco-
un ser vivo es la parte del ecosistema donde satisface sus necesidades. Por ractúan seres vivos y cosas sin vida.
sistema en un área que sea se-
ejemplo, un sapo y un pájaro carpintero pueden vivir en el mismo ecosistema t Al nivel Dirija la atención de los estudiantes a la foto del mono de la siguien-
gura y conocida.
de bosque. El hábitat del sapo es el suelo del bosque, donde caza insectos y te página. Pida a los estudiantes que identifiquen seres vivos y cosas sin

necesario utilizarlas. estudiantes.


t Si los estudiantes no saben el lombrices. El hábitat del pájaro carpintero es el tronco de los árboles, donde vida en el ecosistema del mono y expliquen cómo interactúan.
nombre de un ser vivo o de una busca insectos y construye un nido. Diga a los estudiantes que diferentes
cosa sin vida del ecosistema, t Avanzado Solicite a los estudiantes que hagan una investigación sobre un
seres vivos de un ecosistema pueden ocupar hábitats que son muy similares.
solicíteles que lo dibujen o que ecosistema local, como un pantanal de marisma, un bosque o una pradera.
Anime a los estudiantes a identificar otro animal cuyo hábitat pueda ser similar
anoten sus características distin- Pida a los estudiantes que dibujen una red que muestre seres vivos y cosas
al del sapo. (Respuesta posible: la serpiente). Por último, pida a los estudian-
tivas. Pida a los estudiantes que sin vida del ecosistema y cómo interactúan.
tes que nombren un animal con que estén familiarizados e identifiquen el
se basen en sus ilustraciones o ecosistema y el hábitat del animal.
sus notas para luego identificar
el ser vivo o la cosa sin vida.

26 8nidad  ‡ &iencias de la Yida &aSttulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 25

10
1
Ciencias y… En un ecosistema de bosque, una cadena a
estar formada por el Sol, algunas plantas, u
un puma. Los pumas son predadores. Los p
obtienen la energía que necesitan cazando
a sus presas. Los pudúes son las presas de
Aplica Nombren otro ejemplo de
predador y su presa. (Respuesta
posible: un búho y un ratón).
puma usa la energía alimentaria que estaba Secuencia Dibujen una cadena
en las plantas y que pasó al pudú. alimentaria que muestre las co-

Establece una conexión Analiza ¿Por


(Energía

¿Po qué la energía de una


cadena alime
alimentaria solo se mueve en
imales comen plantas, tanto la energía como
an a otros seres vivos. La energía fluye por la
a sola dirección. En un diagrama de una cadena
Los descomponedores, tales como los hong
bacterias, están en todos los niveles de una
alimentaria. Consiguen lo que necesitan de
muertos y otros desechos. Los descompone
materia al suelo, al aire y al agua. Luego, lo
pueden volver a utilizar esta materia.
nexiones que llevan a la produc-
ción de un alimento que comieron
hoy. (Respuesta posible: hambur-
guesa: luz solar ➞ pasto ➞ vaca
➞ humano).

con otras áreas del


4 Comenta. Por qué los descomponedores, como la
una direcció
dirección? (La energía de una s flechas muestran el flujo de la energía. Las
gran babosa amarilla, son importantes en una cadena
an desde el “comido” al “que come”.
cadena alim
alimentaria comienza con alimentaria.
la luz solar y se transfiere hasta los 3 Ordena. Escribe un número en cada foto para indicar el
flujo de energía de la cadena alimentaria.
¡Manos a la obra!
productores y luego hasta los con-
uete para los descom-
sumidores. Los consumidores no

conocimiento.
es
pueden producir
prod su propio alimento
o proporcio
proporcionarles alimento a los les: levadura en polvo,
productores).
productores µBVcdhVaVdWgV , bolsa plástica con cierre.
tudiantes deben obser-
umento en el crecimiento
Ampliar
Amplia Helechos Pudú Puma
vadura sobre el plátano.
Cuaderno
adern de Ciencias no se descompondrá un
Escriba cade Quizá los estudiantes ob-
zarra. Pida a los estu que se produjo un poco
su Cuaderno o de Cienc (CO2).
lista de otras frases
cadena, tales como “cadena de su-
cesos” o “cadena de restaurantes”. Ratón Búho Helechos
Energía del Sol
Luego, solicite a los estudiantes que
escriban una oración con cada frase
de la lista y expliquen qué significa
38 Unidad 1: Ciencias de la vida Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 4 39
cadena.

Falsas verdades Refrescar el contenido


¿La fotosíntesis es la única manera de producir alimento? Niveles tróficos
Quizá los estudiantes cr
crean que la fotosíntesis es la única manera en que La energía y la materia se transfieren a través de niveles de las cadenas ali-
los organismos sintetizaan alimento. Sin embargo, algunas bacterias que

Falsas verdades
mentarias llamados niveles tróficos. Los productores como las plantas verdes
viven en el océano a miles de metros bajo la superficie del agua pueden forman el primer nivel trófico, los herbívoros forman el segundo nivel trófico,
sintetizar alimento del aazufre y otras sustancias químicas en un proceso y así sucesivamente. Algunos animales, como los carnívoros, consumen ali-
llamado quimiosíntesis. mento en diferentes niveles tróficos. La energía se pierde en cada nivel; por
lo tanto, la mayoría de las cadenas alimentarias no incluyen más de cuatro o
cinco niveles tróficos.

Sección que corrige


ideas, conceptos 42 8nidad  ‡ &iencias de la Yida &aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 43

o hechos que son


verdaderos.
Adaptación a los cambios Regulación y conservación Ciencias y Escritura
inos para algunos organismos La caza o la pesca excesivas también pueden dañar el
para otros. Un incendio forestal ambiente. Las regulaciones ponen límites a la cantidad
d
arbustos que ayudan a evitar que animales que se pueden cazar o pescar. La regulación
g
demás, el incendio forestal agrega es una forma en que el gobierno pone en práctica
o a la atmósfera y destruye los la conservación. La conservación es el intento
ales. Sin embargo, el incendio forestal de conservar o de proteger el medio ambiente de
a algunos organismos del bosque, ya cambios dañinos. Los pueblos, las ciudades, los
Infiere ¿Qué recursos necesarios a materia vegetal muerta o moribunda estados y el gobierno disponen de grandes áreas
ue crezcan plantas nuevas. También para la conservación. Esas áreas pueden visitarse
lo en forma de ceniza. para disfrutar de la naturaleza.

Aprendizajes del siglo XXI


un incendio forestal? (Refug
(Refugio y nte, los recursos son limitados. Evaluar
6 Describe. ¿De qué manera una reserva nacional
alimento). mos por los mismos recursos
protege los ecosistemas que conserva?
tencia. Los organismos tienen más t Repaso Pida a los estudiantes
Concluye ¿Qué sucede cuando
cua r si están adaptados para competir que usen sus Tarjetas de vocabu-
un organismo no puede comp
competir lario para repasar los términos del
de manera exitosa? (Puede mo
morir o ¿Cómo puede afectar la competencia a un grupo vocabulario de esta lección.
verse forzado a mudarse). de organismos en un medio ambiente?
t Evaluación formativa Solicite a
´:ci^ZcYZh4

Se describen orientaciones s
los estudiantes que respondan la
Ciencias
Ci i y Matemáticas
M t áti sección ¿Entiendes?
7 Resume. ¿De qué modo se puede proteger el medio ambiente?
Mira esta escena del bosque. Escribe las
El Parque Nacional Yellowstone palabras que faltan en las leyendas que están ¿Entiendes?
se extiende por tres estados ( Autoevaluación Pida a los estu-
ming, Montana y Idaho) compr Algunos árboles pierden sus ramas bajas antes de

que apuntan a desarrollar


diantes que respondan las indicacio-
899150 hectáreas. En 1988, lo que se produzca un incendio. ¿De qué manera puede esto
8 Describe. ¿Cuál es la consecuencia de introducir una especie no nativa nes que están al final de la página.
ayudar al árbol a sobrevivir a un incendio?
cendios forestales quemaron u en un ecosistema?
tal de 299 069 hectáreas. Pida ¡Para! Necesito ayuda con (un
estudiantes que calculen el nú concepto que aún no esté claro).
de hectáreas y el número de ¡Espera! Tengo una pregunta so-

superio
t Lea las
tudiant
Comenta cómo este
árbol caído beneficia a
otros organismos del
competencias en la era que no se quemaron. (600 081
táreas). Luego, solicíteles que esti
men el número de acres que hay en
una hectárea. (Alrededor de 2,5).
Para clases con pizarras interac-
La parte del pasto que llo hace crrecer es
subterránea. Puede crecer rápida
después de un incendio
al pasto en la
los nutrientes.
o. Esto be
amente
eneficia
por
s plantas almacenan el
alimento en tubérrculos. Este
alimento sirve pa
nuevamente
ara que crezcan
nte las hojas
tallos quemados..
h y los
zcan
¡Para! Necesito ayuda con

¡Espera! Tengo una pregunta sobre

¡Sigue! Ahora sé que


bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domi-
nado un concepto de la lección).
Respuesta de intervención

de la información y de la
bosque.
t Comen tivas
58 Unidad 1: Ciencias
c de la vi
vida
viida
d
da Capítulo 2:: Ecos
Ec
Ecosistema
osistema y seres humanos. Lección 2 65 Si… los estudiantes tienen difi-
que se Muestre las páginas de Adaptación a cultades para comprender la dife-
Los es los cambios en la pizarra interactiva. rencia entre la reglamentación y la
que los
nen nu µA‚Zad
A‚Zad Invite a voluntarios a la pizarra para conservación,
que rotulen y describan ejemplos de Aprendizaje
Aprendiza
dizaje del ssiglo
glo XXI Enseñanza diferenciada

tecnología.
y entonces pídales que escriban un
¿Qué proporciona el árbol a los que el pescador vio fue humo que salía del mar a lo largo de
competencia que podrían haberse cuento sobre una reglamentación es-
producido si un incendio no hubiera Destrezas interpersonales y de trabajo en equipo t Intervención estratégica Solicite a los estudiantes que hagan ilustracio-
organismos? (Respuesta posible: El Islandia. ¿Era un barco en llamas? No, era Surtsey, una isla
nes de diversos animales del área a los cuales se cace o se pesque. pecífica, como una licencia de pes-
nacía en ese momento, el 15 de noviembre de 1963. dañado el ecosistema del diagrama. Pida a los estudiantes que trrabajen en equipo para hacer una presentación
árbol proporciona alimento y refugio ca, que contribuya a la conservación
rtsey era árida. En poco tiempo, la vida comenzó a colonizar sobre la  adaptación a los cambios. Señale que pueden usar el centro de t Al nivel Pida a los estudiantes que hagan una lista de las áreas de conser-
a los organismos). Los insectos llegaron primero.
primero Luego se establecieron
de la fauna y la flora.
medios de comunicación dee la biblioteca para enfocar su investigación en vación de la región que conozcan y del medio ambiente y los animales que
nes, y más tarde lo hicieron plantas más complejas. Las
en la isla y otras que migraban se detuvieron allí. Las focas la adaptación a los cambios causados por sucesos naturales, organismos protege cada una.
Explorar Sol en sus costas. En la actualidad, la isla es una reserva o humanos. t Avanzado Solicite a los estudiantes que hagan una investigación sobre las
o declarada Patrimonio de la Humanidad.
¡Léelo! reglamentaciones para la caza y la pesca de los distintos tipos de peces y
t Lea la s
Predice.. ¿Cómo llegaron las plantas a Surtsey? animales de la región. Pídales que hagan un folleto que resuma las reglas.
Pregunte a los estudiantes sobre
otros volcanes que quizá conoz-
can. Surtsey cubre un área
de aproximadamente
t Recuerde a los estudiantes que 3 kilómetros cuadrados.

la mayoría de las plantas crecen


a partir de una semilla. Comente
con los estudiantes las diversas
maneras en que las semillas pue-
den desplazarse a un ecosistema,
con el viento, con el agua o con los
animales. 54 Unidad 1: Ciencias de la vida
IInformación
n complementaria 62 8nidad  ‡ &iencias de la Yida &aSiítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 69

Refrescar el contenido
Volcanes
t Las erupciones volcánicas pueden producir muchos cambios. En 2010,
el volcán Eyjafjallajökull, en Islandia, hizo erupción, derritió hielo glacial y
produjo inundaciones. Las cenizas cubrieron la tierra que lo rodean, que
Contenidos actualizados
se usan en mayor parte para la agricultura. Las cenizas volaron por el aire
a tal altura que los viajes en avión debieron cancelarse en muchas partes
de Europa y del mundo.
t La erupción del volcán Tambora, en Indonesia, bloqueó la luz solar de toda
la Tierra durante períodos extensos. El polvo y los fragmentos presentes en
que le permitirán ampliar Enseñanza addiferenciada
i
su comprensión de algunos
la atmósfera cambiaron el clima temporalmente. La ausencia de luz redujo
los ritmos de la fotosíntesis de las plantas y produjo un clima más frío, lo
que resultó en cosechas insuficientes durante “el año sin verano”.

Como apoyo a
temas.
58 8nidad  ‡ &iencias de la Yida
la evaluación se
describen respuestas
de intervención,
Actividad fotocopiable
categorizadas en tres
Car ta para el
hogar
g
niveles.
Los ecosistemas
Actividad complementaria Estimados familiares:

Al terminar este capítulo, su niño Pongan el plátano en una bolsa con cierre.
sabrá cómo los seres vivos interactúan con su Ciérrenla herméticamente. Observen lo que
ender pasa todos los días durante una semana.
ambiente.
ción que corresponda.

Actividades
Anoten sus observaciones.
Además, aprenderá sobre los ecosistemas
gaseoso y cómo los seres vivos obtienen energía,
descubrirá sobre cadenas y redes alimentarias Su niño aprenderá estas palabras de
dureza y cómo los seres vivos afectan el medio vocabulario:
ambiente; aprenderá sobre fósiles y por qué los

complementarias 2.
3.
a de un objeto.
materia que mantiene tamaño y forma propias.
como se siente un objeto al tocarlo.
científicos las estudian.
cie

La
aboratorio en casa
carnívoro
consumidor
descomponedor
ecosistema
cadena alimentaria
red alimentaria
herbívoro
omnívoro
población
productor
4. materia que no posee tamaño ni forma propias. Si lo desean, hagan las siguientes actividades
de laboratorio en casa con su niño. ¡Verán qué

Presentación de 5. materia sin forma propia. Pueden usar estas palabras al conversar
fáciles y divertidas son!
sobre los ecosistemas para que su niño
6. todo lo que nos rodea. ¡Imagínalo! Elijan un ecosistema. Recorten las incorpore en su vocabulario cotidiano.
fotos de sus hábitats y comunidades. Escriban Si lo desean, organicen un juego de
una descripción del ecosistema. Peguen las
Explica memoria con este vocabulario. Pídanle a

actividades que
fotos y las descripciones en una cartulina. su niño que forme una oración con cada
7. Describe tres cosas sobre los sólidos, los líquidos y los gases. Rotulen las poblaciones. palabra.
Sólidos Líquidos Gases ¡Para las aves! Armen un comedero para aves.
1. 1. 1. Trabajen con un adulto. Ahuequen la mitad de
una naranja. Hagan 3 agujeros equidistantes a

acompañan a aquellas 2. 2. 2.
1 cm del borde. Aten un hilo diferente a cada
agujero y hagan un lazo en la punta de cada
hilo. Cuelguen los tres lazos de una rama.
Llenen la naranja con semillas para aves.
Observen lo que pasa durante varios días.
Actividades
A
planteadas en el Texto del
3. 3. 3.
Anoten el número y los tipos de aves que ven.
Un banquete para los descomponedores
Espolvoreen levadura en un trozo de plátano.
ffotocopiables
estudiante. Aplica los conceptos
8. Se forma un charco en la acera. Por la noche, la temperatura disminuye por
debajo de 0 °C. Al día siguiente, el día está soleado. La temperatura aumenta
sobre el punto de congelamiento. Di cómo cambia el charco. Usa las palabras
sólido, líquido y gaseoso.
232 8nidad  ‡ &iencias de la Yida
Actividades diseñadas
para ser utilizadas de
228 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas
inmediato en la medida
que las requiera.
Solucionario del Texto del Estudiante

Unidad 1, Capítulo 1 14. Cohabitan el mismo ecosistema.


15. Las llamas podrían comer plantas y beber agua de la estepa.

Sobrevivirían más cangrejos porque la garza ya no las comería. Pág. 22


17. El agua alrededor del arrecife de coral.
Pág. 14
¡Inténtalo! Pág. 23
19. Un incendio foresstal

Solucionario Texto del estudiante


So
1. Las respuestas variarán.
2. Las respuestas variarán. 20. Los animales commen plantas y otros animales. Los animales pueden
hacer su hogar soobre otros seres vivos, como las aves con los árboles.
3. Las respuestas variarán.
21. Las plantas depeenden de la luz solar, el suelo, el aire y el agua.
4. Adivinar, estimar. Contar. Muchos animaless usan el agua como refugio.
5. Podrían contar más cuadrados.
Pág. 24

Se incluyen todas las respuestas


6. Los científicos quizá quieran saber cuántos animales viven en un
ecosistema para ver si el ecosistema está sano. 4. Oreja de ciervo se escucha más claro y más fuerte.
5. Captan más sonido, por lo que el sonido es más fuerte.
Pág. 15
Idea principal: algunas plantas pueden vivir en un desierto árido y caluroso. Pág. 25
Detalle: las raíces largas permiten al cactus absorber agua de lluvia.
Detalle: el tallo del cactus se ensancha para llenarse con agua de lluvia.

Pág. 16
1. La garza blanca satisface su necesidad de alimentación.

Pág. 26
2. El pelícano necesita un pico grande para atrapar peces.
de cada instancia de evaluación y
actividad.
2. El perro es un ser vivo. 3. La lombriz usa sus músculos fuertes para avanzar por el suelo.

3. Respuesta individual de cada estudiante. 4. La loica utiliza el pico para atrapar lombrices y las patas para correr o
caminar.
Pág. 17
Pág. 28
Respuestas posibles:
6. El pez erizo emplea sus púas para defenderse.
1. Todos los juguetes.
2. Porque no crecen. Pág. 29
7. El zorro ártico cambia de color con las estaciones. El lagarto tiene
Pág. 18 púas y cuernos para protegerse.
5. Trabajo individual del estudiante.
Pág. 30
6. Trabajo individual del estudiante.
3. Antes: el agua estaba turbia. Un poco de levadura flotaba en la
7. Trabajo individual del estudiante. superficie.
8. Trabajo individual del estudiante. Después: la superficie se volvió espumosa porque se formaron
pequeñas burbujas.

Pág. 19 Pág. 31
9. El aire de la Tierra, el agua y el suelo se calientan debido al calor del Sol. 2. El ser humano es un consumidor.

10. Los flamencos comen crustáceos y algas, que son seres vivos. Los
Pág. 32
flamencos beben el agua, que es una cosa sin vida.
3. Herbívoro.
Pág. 20 4. Insectos.
13. Los polluelos de flamencos no podrían sobrevivir en el ecosistema
porque viven del agua.

248

Estructura de la Guía didáctica del docente 11


P l a n i fi c a c i ó n
Planificación Unidad 1 Ciencias de la vida
TIEMPO INDICADORES
CAPÍTULO OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN
ESTIMADO DE LOGRO
1 6 horas Reconocer, por medio de la Componentes de un Identificar elementos no vivos, tales como tem- CAPÍTULO 1
exploración, que un ecosistema ecosistema. peratura, aire, cantidad de luz y agua (humedad), Reconoce los elementos Inicial
está compuesto por elementos y vivos al explorar un ecosistema terrestre. vivos y no vivos de un
vivos (animales, plantas, etc.) y *¡Inténtalo! ¿Cómo puedes estimar cuántos animales
Dar ejemplos de interacciones que se ecosistema. viven en un ecosistema?
no vivos (piedras, aguas, tierra,
etc.) que interactúan entre sí. generan entre elementos vivos y no vivos de un
ecosistema Formativa
Reconoce interacciones *¡Explóralo! ¿Cuál es un ser vivo?
Describir características de ecosistemas terres- entre los seres vivos, como la
tres y marinos de Chile. alimentación. *¡Explóralo! ¿En qué se diferencian las orejas?
Comunicar los resultados y explican los proce- *¡Explóralo! ¿Qué usa la levadura para alimentarse?
dimientos de una investigación experimental *¡Explóralo! ¿Cómo muestran las redes alimentarias
simple que permita indagar los efectos de la luz, las conexiones?
el aire y el agua (humedad) en los seres vivos.
Por ejemplo, en chanchitos de tierra y lombrices. Sumativa
Predecir posibles efectos en los seres vivos si * ¡Investígalo! ¿Qué puedes encontrar en tu ecosistema
cambian las condiciones de temperatura y aire local?
del ambiente. * Evaluación Capítulo 1.
6 horas Observar y comparar adaptacio- Adaptaciones conduc- Predecir el hábitat de animales y plantas a Describe las características
nes de plantas y animales para tuales y estructurales partir de la observación de sus características físicas de animales y
sobrevivir en los ecosistemas de plantas y animales a externas. plantas.
en relación con su estructura y distintos ecosistemas:
conducta; por ejemplo: cubierta cubierta corporal, formas Describir diferentes adaptaciones de plantas a
corporal, camuflaje, tipo de hoja, de extremidades, tipo distintos ecosistemas. Por ejemplo, espinas de Describe e identifica la
hibernación, entre otras. de hoja, hibernación, cactus en el desierto. relación entre la estructura
entre otras. Describir adaptaciones estructurales y de animales y plantas con el
conductuales de los animales a diferentes ecosistema que habitan.
ecosistemas. Por ejemplo la membrana de las
patas de los patos, hibernaciones o color de la
cubierta corporal. Describe diferentes adapta-
ciones conductuales de los
Describir las características que tendría un animales.
animal para adaptarse a distintas condiciones
ambientales. Por ejemplo, al frío o al hielo.
Comparar adaptaciones conductuales de anima-
les en distintas estaciones del año.
6 horas Dar ejemplos de cadenas alimen- Características de las Dar ejemplos de interacciones de alimentación Reconoce componentes de la
tarias, identificando la función cadenas alimentarias de entre diferentes organismos de un ecosistema. cadena alimentaria y explica
de los organismos productores, diferentes ecosistemas. su función.
consumidores y descomponedo- Representar interacciones de alimentación en
res, en diferentes ecosistemas cadenas alimentarias e identificar organismos
de Chile. productores, consumidores y descomponedores. Da ejemplos de cadenas
Explicar la función de los descomponedores en alimentarias de ecosistemas
una cadena alimentaria. chilenos.

Predecir consecuencias en una cadena


alimentaria al aumentar o disminuir el número de
organismos en distintos niveles tróficos.
2 6 horas Analizar los efectos de la Acción del ser humano Describir situaciones donde el ser humano Explica los efectos de la CAPÍTULO 2
actividad humana en ecosistemas sobre los ecosistemas. impacta positivamente algunos ecosistemas. Por actividad humana en los Inicial
de Chile, proponiendo medidas ejemplo, forestación, vedas, protección de áreas ecosistemas.
de protección de estos (parques silvestres, entre otros. *¡Inténtalo! ¿Qué hay en un ecosistema local?
nacionales, vedas, entre otras). Formativa
Dar ejemplos de situaciones donde la actividad Explica cómo los cambios
humana deteriora los ecosistemas y los organis- en el ambiente afectan a los * ¡Léelo! Isla Surtsey.
mos que lo componen. Por ejemplo, derrames organismos.
de petróleo, caza no regulada, tala de bosques, *¡Explóralo! ¿Qué materiales se descomponen más
incendios forestales, entre otros. rápido en el suelo?
Elaborar gráficos con datos sobre animales o Sumativa
plantas en peligro de extinción. *¡Investígalo! ¿Qué calienta el aire?
Las características de Proponer proyectos para promover la protección Propone medidas de pro- *Evaluación Capítulo 2.
los principales tipos de de los ecosistemas de su entorno local. tección de los ecosistemas *¡Aplícalo! ¿Cómo pueden las plantas sobrevivir en el
ecosistemas chilenos. chilenos. desierto?
Nombrar los parques nacionales más relevantes
de Chile y los de su región. * Evalúa tu desempeño.
Reconoce algunos Parques
nacionales chilenos y sus
principales características.

12
Planificación Unidad 2 Cuerpo humano y salud
TIEMPO
CAPÍTULO OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN
ESTIMADO
3 Identificar y describir, usando El sistema esquelético, Identificar estructuras del sistema esquelético, Identifica y describe las estructuras del sistema CAPÍTULO 3
6 horas modelos, estructuras del sistema sus estructuras y como costillas, cráneo, vértebras, columna esquelético y sus funciones. Inicial
esquelético y explicar algunas de funciones; protección vertebral, pelvis y fémur.
sus funciones como protección (costillas y cráneo), sopor- Explicar brevemente funciones de algunas *¡Inténtalo! ¿De qué manera las
(costillas y cráneo), soporte te (vértebras y columna estructuras del sistema esquelético usando partes del cuerpo trabajan juntas
(vértebras y columna vertebral) y vertebral) y movimiento modelos. Por ejemplo, protección (cráneo), como sistema?
movimiento (pelvis y fémur). (pelvis y fémur). soporte (vértebras) y movimiento (fémur). Formativa
Explicar, con apoyo de modelos, Interacción coordinada Identificar estructuras del cuerpo humano que Explica utilizando modelos la acción coordinada de
el movimiento del cuerpo, con- entre tendones, músculos participan en el movimiento. músculos, huesos, tendones y articulaciones. *¡Explóralo!
9 horas
siderando la acción coordinada y huesos en el movimien- *Actividad física
de músculos, huesos, tendones to; movimiento de brazo Explicar usando modelos simples, de estruc-
turas básicas, construido por ellos (huesos, Explica los beneficios de la actividad física. Sumativa
y articulación (ejemplo: brazo y y pierna.
pierna), y describir los beneficios músculos, ligamentos y tendones), cómo se *¡Investígalo! ¿Cómo actúa el
de la actividad física para el flexiona una extremidad para el movimiento sistema nervioso en las lombrices?
sistema músculo-esquelético. del cuerpo. Propone una rutina para realizar ejercicios.
*Evaluación Capítulo 3.
Explicar los beneficios de la actividad física habi-
tual en huesos y músculos y proponer una rutina
para realizar ejercicios en forma regular.

4 6 horas Identificar estructuras del El sistema nervioso, sus Identificar en un esquema del cuerpo humano el Identifica las principales estructuras y funciones CAPÍTULO 4
sistema nervioso y describir estructuras y funciones; cerebro, la médula espinal y los nervios. del sistema nervioso. Inicial
algunas de sus funciones, como conducción de informa-
conducción de información ción (médula espinal y Explicar la función general del sistema nervioso. *¡Inténtalo! ¿Cómo se observa la
(médula espinal y nervios) y nervios) y elaboración y acción del sistema nervioso?
elaboración y control (cerebro). control (cerebro). Formativa
Describir la función del cerebro, la médula
espinal y los nervios. * ¡Explóralo! ¿Cuál es tu tiempo
de reacción?
Describir en un esquema la trayectoria de la in-
formación, desde el receptor hasta la respuesta. * ¡Léelo! El alcohol y los niños.
*¡Investígalo! ¿Cómo actúa el
Medir y registrar en una tabla la capacidad de sistema nervioso en las lombrices?
respuesta de una persona frente a un estímulo
(ejemplo: tiempo de reacción). Sumativa
Investigar en diversas fuentes Efecto del consumo Realizar un informe de investigación sobre los Investiga en diferentes fuentes sobre los efectos *Evaluación Capítulo 4.
6 horas y comunicar los efectos que excesivo de alcohol en efectos del consumo excesivo de alcohol en la del consumo excesivo de alcohol y comunica sus
produce el consumo excesivo el comportamiento y en salud de las personas. resultados. * ¡Aplícalo! ¿Prefieren los gusanos
de alcohol en la salud humana la salud. Realizar predicciones sobre la respuesta del de la harina lugares húmedos
(como descoordinación, organismo de un individuo que consume alcohol o secos?
confusión, lentitud, entre otras), en exceso ante diferentes situaciones. * Evalúa tu desempeño.
usando las TIC. Organizar datos en papel o usando las TIC
sobre la evolución del consumo de alcohol de un
individuo a lo largo de su vida representado en
un gráfico de barras, comunicando sus conclu-
siones (reconocer el efecto adictivo).

Planificación Unidad 3 Ciencias físicas y químicas


TIEMPO
CAPÍTULO OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADOR DE LOGRO EVALUACIÓN
ESTIMADO
5 6 horas Demostrar, por medio de la Concepto y definición de Formular preguntas relacionadas con las Identifica que la materia posee masa y volumen a CAPÍTULO 5
investigación experimental, que materia. características de la materia en el entorno y través de la investigación experimental. Inicial
la materia tiene masa y ocupa las responden, tales ¿el gas de un globo tiene
espacio, usando materiales del masa? ¿Cómo se mide el volumen del agua? * ¡Inténtalo! ¿Cómo puedes clasificar
entorno. objetos?
Definir “masa” con sus palabras a partir de
ejemplos. Formativa
Definir “volumen” de la materia con sus pala- * ¡Léelo! El calcio
bras a partir de ejemplos * ¡Explóralo! ¿Qué le pasará a
un cubo de hielo cuando sube la
Describir propiedades, como la masa y el temperatura?
volumen, de los materiales del entorno.
* ¡Investígalo! ¿Afecta a tus
Demostrar que todos los cuerpos poseen masa resultados el método que usas
y volumen por medio del diseño y conducción de para medir?
una investigación experimental.
Sumativa
Comparar la constitución y características de *Evaluación Capítulo 5.
diversos materiales del entorno estableciendo
similitudes y diferencias.
Definir materia con sus palabras considerando
su masa y su volumen y dar ejemplos a partir de
diversos materiales del entorno.
6 horas Comparar los tres estados de Tres estados físicos Clasificar materiales del entorno en los tres es- Reconoce y compara los tres estados de la
la materia (sólido, líquido y ga- en que se presenta la tados de la materia (sólido, líquido y gaseoso). materia en relación con sus características.
seoso) en relación con criterios materia en su entorno
como la capacidad de fluir, inmediato; sólido, Comparar materiales del entorno que se
cambiar de forma y volumen, líquido y gaseoso. encuentran en el mismo estado físico identifi-
entre otros. cando similitudes y diferencias.

Demostrar, por medio de la investigación


experimental, que el volumen de un líquido
no cambia aunque se encuentre en diferentes
recipientes.

Características de la Mostrar con ejemplos del entorno que los


materia en cada uno de sólidos no cambian de volumen.
los estados; capacidad
de fluir, cambiar de Dibujar y explicar las diferentes formas que
forma y volumen, entre adquieren los materiales del entorno al encon-
otros. trarse en estados sólido, líquido y gaseoso.

Comparar la capacidad de fluir de la materia en


sus tres estados físicos y extraer conclusiones
a partir de las evidencias registradas.

Propiedades de los Establecer semejanzas y diferencias entre los


estados sólido, líquido y materiales del entorno al encontrarse en los
gaseoso. estados sólido, líquido y gaseoso.

3laniÀcación 13
TIEMPO
CAPÍTULO OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADOR DE LOGRO EVALUACIÓN
ESTIMADO

6 6 horas Medir la masa, el volumen y la Medición de masa, volu- Predecir el valor de la masa de un mismo Mide masa, volumen y temperatura utilizando
temperatura de la materia (sóli- men y temperatura. material en los estados físicos sólido, líquido instrumentos y unidades de medida apropiados.
do, líquido y gaseoso), utilizando y gaseoso. Demuestra a través de investigaciones los
instrumentos y unidades de efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos.
medida apropiados. Medir con precisión la masa de diversos
materiales del entorno en diferentes estados,
utilizando la balanza y unidades de medida
estandarizadas.

Medir con precisión el volumen de distintos


materiales líquidos del entorno utilizando
unidades de medida estandarizadas.

Usar en forma adecuada diversos instrumentos


para medir el volumen de los materiales del
entorno (material graduado como vasos de
precipitado, probetas, pipetas, jeringas,
entre otros).

Identificar el termómetro y sus partes y


describir su función.

Registrar en tablas y diagramas la masa, el vo-


lumen y la temperatura de diversos materiales.

6 horas Demostrar, por medio de la Efecto de deformación Dar ejemplos donde se aplican fuerzas a Identifica por medio de la investigación experi- CAPÍTULO 6
investigación experimental, los de los materiales por diversos cuerpos del entorno y explicar sus mental diferentes tipos de fuerzas y sus efectos Inicial
efectos de la aplicación de fuer- medio de fuerzas. efectos. en situaciones concretas.
zas sobre objetos, considerando * ¡Inténtalo! ¿Qué cosas puede
cambios en la forma, la rapidez Medir y registrar el cambio de forma en un mover la fuerza magnética?
y la dirección del movimiento, objeto provocado por el efecto de las fuerzas y Diseña y construye objetos tecnológicos que uti- Formativa
entre otras. comunicar conclusiones. licen fuerza para resolver problemas cotidianos.
* Léelo! Isaac Newton (1642-1727)
Efecto de las fuerzas en Dar ejemplos del efecto de las fuerzas sobre la * ¡Explóralo! ¿Cómo influye la masa
el cambio de movimien- rapidez de un cuerpo. en el movimiento?
to (rapidez, dirección del
movimiento). Explicar y dar ejemplos sobre el efecto de * ¡Explóralo! ¿Cómo atrae a un
las fuerzas en la dirección y la rapidez de los objeto la gravedad?
cuerpos. * ¡Investígalo! ¿Cómo describes el
movimiento?
Explicar el diseño de la investigación
experimental considerando el cambio de una Sumativa
sola variable en relación con el efecto de la *Evaluación Capítulo 6.
fuerza en la forma, la rapidez y la dirección del
movimiento de los objetos. * ¡Aplícalo! ¿Cuál es la mejor
manera de disminuir la rapidez a la
que se derrite el hielo?
Comunicar los resultados y las conclusiones
de la investigación a sus compañeros con * Evalúa tu desempeño.
claridad y en forma gráfica.

6 horas Identificar, por medio de la El peso, el roce y las Definir el peso de un cuerpo con sus palabras
investigación experimental, interacciones magnéti- a partir de un ejemplo.
diferentes tipos de fuerzas cas como ejemplos de
y sus efectos en situaciones fuerzas. Comparar los efectos de la fuerza de roce
concretas: fuerza de roce en el movimiento de un objeto en diferentes
(arrastrando objetos), peso superficies, por medio de la experimentación,
(fuerza de gravedad), fuerza por ejemplo lija, madera, papel corrugado,
magnética (en imanes). entre otras, y extraer conclusiones.

Describir las observaciones sobre el efecto de


la fuerza de roce sobre un objeto en movimiento
y explicar con sus palabras.

Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo


que es arrastrado por una superficie horizontal.

Identificar las fuerzas de atracción y repulsión


en la interacción entre imanes.

Clasificar objetos de acuerdo al criterio de


atracción por la fuerza magnética.

6 horas Diseñar y construir objetos Dinamómetro para Comparar, a partir de evidencias, fuerzas
tecnológicos que usen la medir fuerzas en situa- aplicadas a diferentes objetos mediante la
fuerza para resolver problemas ciones estáticas. experimentación utilizando resortes o elásticos.
cotidianos.
Diseñar un instrumento para medir fuerzas,
utilizando resortes o elásticos y medir y
registrar diferentes magnitudes de fuerzas que
actúan sobre un objeto

14
Planificación Unidad 4 Ciencias de la Tierra y el Universo
TIEMPO
CAPÍTULO OBJETIVO DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN
ESTIMADO
7 9 horas Describir por medio de modelos Las capas de la Tierra y Describir las diferentes capas que conforman la Identificar la estructura de la Tierra a través de CAPÍTULO 7
que la Tierra tiene una estruc- sus características prin- Tierra (corteza, manto y núcleo) en relación con modelos. Inicial
tura de capas (corteza, manto y cipales de composición, su posición, rigidez y temperatura.
núcleo) con características distin- rigidez y temperatura, * ¡Inténtalo! Observando el interior
tivas en cuanto a su composición, entre otros. Construir modelos de la Tierra para explicar Comparar la estructura de capas de la Tierra en
las características de la corteza, el manto y Formativa
rigidez y temperatura. cuanto a su composición, rigidez y temperatura.
el núcleo. * ¡Léelo! Al centro de la Tierra.
Comparar las principales características de la * ¡Investígalo! ¿Cómo influye la pen-
corteza, manto y núcleo en cuanto a composi- diente de un arroyo en la velocidad
ción, rigidez, temperatura y estado. de su corriente?
Construir gráficos de barra con datos sobre Sumativa
temperatura en las diferentes capas de la Tierra. * Evaluación Capítulo 7.
9 horas Explicar los cambios de la Los movimientos de Ilustrar las placas tectónicas de Nazca y Explican porque se producen cambios de la
superficie de la Tierra a partir las placas tectónicas y Sudamericana. Tierra a partir de la interacción de sus capas y los
de la interacción de sus capas sus características en movimientos de las placas tectónicas.
y los movimientos de las placas relación con sus causas, Construir modelos para explicar el movimiento
tectónicas (sismos, tsunamis y efectos y comparaciones de las placas tectónicas.
erupciones volcánicas). de magnitudes, entre
otras. Propone medidas de prevención y seguridad ante
Las placas tectónicas y Construir modelos para explicar el movimiento riesgos naturales en diferentes lugares.
su relación con sismos, de las placas tectónicas.
tsunamis y erupciones
volcánicas. Planificar y desarrollar investigaciones sobre Reconoce la importancia de desarrollar una
sismos, tsunamis y erupciones volcánicas, co- cultura preventiva.
municando sus resultados mediante un informe y
presentación utilizando TIC.
Describir la formación de volcanes y su actividad
a partir de la tectónica de placas.
Comparar las causas, efectos y magnitudes
de terremotos, tsunamis y erupciones
volcánicas ocurridas en Chile por medio de una
investigación.
6 horas Proponer medidas de prevención Las medidas de Describir peligros eventuales de sismos, CAPÍTULO 8
y seguridad ante riesgos prevención y seguridad tsunamis y erupciones volcánicas en la calle, el Inicial
naturales en la escuela, la calle ante riesgos naturales hogar y la escuela.
y el hogar para desarrollar una producto de sismos, * ¡Inténtalo! ¿Qué sucede cuando se
cultura preventiva. tsunamis y erupciones. Evaluar medidas de seguridad que existen en la mueven las placas tectónicas?
escuela y en el hogar frente a riesgos naturales.
Formativa
Comunicar información sobre mecanismos
de seguridad y sistemas de alerta nacional e * ¡Explóralo! ¿Cómo afectan las
internacional frente a catástrofes naturales en fuerzas a la superficie de la Tierra?
forma oral a otros. * ¡Investígalo! Construyendo un
volcán.
Hacer listas de medidas de seguridad,
individuales y grupales, ante riesgos naturales en Sumativa
la escuela, la calle y el hogar. *Evaluación Capítulo 8.
* ¡Aplícalo! ¿Cómo afecta la
cantidad de agua en la erosión
del suelo?
* Evalúa tu desempeño.

3laniÀcación 15
UNIDAD
DA
AD

1
Capítulo 1
Lectura en voz alta:
¿Qué acontecimientos ¿Por qué sson
naturales o humanos
pueden cambiar un importantes
ecosistema?
Es un día de verano caluroso y
los
ecosistemas?
Ciencias
brumoso. Una amiga y tú deciden
ir al lago a atrapar ranas. En el
camino le recuerdas a tu amiga
que tenga cuidado al manipular de la ? ¿
¿Cómo interactúan los
sseres vivos con su medio
a
ambiente?
las ranas. No quieren hacerles
daño y planean liberarlas en el
lago después de atraparlas.
vida
Cuando se acercan al lago, pisan
suavemente y hablan apenas en
susurros. No quieren espantar a
todos los animales. Se ponen en
cuclillas cerca del borde del agua
para observar las ranas. Antes de
que puedan siquiera comenzar a
portantes los
buscar, observan un ave de color Capítulo 1 ¿Por qué son?im
ma
ecosistem ass?
azul oscuro que se mete en el
agua. Su cuello largo se curva
en forma de S. Sostiene algo en
el pico afilado y puntiagudo, pero
no pueden determinar qué es.
Observan más de cerca. ¡Es una
rana! El ave se la va a comer. Te Capítulo 2
Ecosist
stema y seres
diriges a tu amiga y le preguntas: humanos
¿Por qué un predador también
puede ser una presa? 12

Si la garza abandonara el lago,


¿qué sucedería con las ranas que
Refrescar el contenido
viven allí? Ranas
t Pida a algunos voluntarios que t Las ranas respiran y beben a través de la piel; por lo tanto, siempre deben
comenten sus predicciones y las mantener la piel húmeda. Si la piel se les seca demasiado, pueden asfixiar-
razones de esas predicciones con se. En consecuencia, las ranas generalmente se encuentran cerca de las
la clase. ciénagas y otros cuerpos de agua.
t Pida a los estudiantes que expli- t Las ranas tienen una función importante en muchos ecosistemas porque
quen dos maneras en que la rana son tanto predadores como presas. Por ejemplo, las ranas comen insec-
podría interactuar con las plantas. tos. Esto permite controlar la población de insectos de un área. Las ranas
(Respuesta posible: La rana puede también son una fuente de alimentación de otros animales como la garza.
usar las plantas para esconderse
de la garza o la rana podría comer
las plantas).
t Lea la Pregunta principal del capí-
tulo en voz alta.

16 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


1
Presentar la
Pregunta principal
¿Cómo interactúan los seres
vivos con su medio ambiente?

Al leer este capítulo aprenderán sobre


las partes de un ecosistema y cómo
los organismos de todos los tipos
de ecosistemas interactúan entre
sí. Esto los ayudará a comprender
las interacciones que existen en los
ecosistemas donde ustedes viven.
¿Cómo responderían la Pregunta
principal?: ¿Cómo interactúan los
seres vivos con su medio ambiente?

Contenidos del Capítulo 1:


Objetivos de la lección
Lección 1 ¿Q
Qué son
s los ecosistemas?
Lección 2 ¿Qué

é ne
necesitan los animales del t Lección 1 Los estudiantes demos-
ecosistema? trarán la comprensión de algunos
Lección 3 ¿C
¿ ómo
mo ob
obtie
ti nen alimento los seres ecosistemas donde los  organis-
vivos?
viv
mos viven e interactúan.
Lección 4 ¿Qué son
o la
las cadenas y redes
al mentarias?
ali t Lección 2 Los estudiantes descri-
birán las diferentes formas en que
El ave, el cangrejo y las algas viven juntas en la misma playa. los organismos interactúan en un
Muchos seres vivos distintos interactúan unos con otros en
este ecosistema.
ecosistema.
Si el ave abandonara esta playa, ¿qué sucedería con los t Lección 3 Los estudiantes expli-
cangrejos que viven allí? carán cómo cambia el medio am-
biente y describirán cómo algunas
13 plantas y animales sobreviven a
esos cambios.
t Lección 4 Los estudiantes descri-
birán cómo las personas afectan
Indagación al medio ambiente y cambian los
Use estos laboratorios como ayuda para que los estudiantes construyan un ecosistemas.
esquema sobre cómo los seres vivos interactúan con su medio ambiente.
Los estudiantes…
t inferirán qué es un ser vivo y un elemento no vivo, p. 16.
t sacarán una conclusión sobre lo que necesita la levadura para crecer,
p. 30.
t anotarán cómo se descomponen ciertos materiales en el suelo, p. 30.
t sacarán conclusiones sobre redes alimentarias y su uso, p. 36.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 17


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
Materiales
¿Cómo puedes estimar
¿Cómo puedes estimar cuántos animales
cuántos animales viven en un viven en un ecosistema?
ecosistema? Los científicos suele
elen
n aver
av iguar la cantidad de animales qu ue viven en
Objetivo Los estudiantes usarán un un área grande contan ndo
d cuántos animales hay en alguna as partes
pequeñas del área y lueuego estimarla. Mientras más pequeñ ñas sean
modelo para explorar una manera de las áreas que tomen en n cuenta,
c mejor será su estimación.
Tablero de damas
determinar la población de un área.
Procedimiento
Tiempo 20 minutos
1 Esparce dos puñados de cereal sobre un tableroo de
Agrupación Grupos pequeños damas. Predi
dic
ce cuántos cereales hay en el table
ero.
Cereal inflado
DVD de actividades Capítulo 4 seco ce
cerea
r les.
2 Trabaja con n un
u compañero. Para realizar una
Materiales para grupos estimación del número total de cereale es, tablero de damas
elige al azar uno
n de los cuadros del tablero = ecosistema
pequeños que contenga accereales. Luego, cuenta
a el
Tablero de damas, cereal inflado Calculadora
número de cerea eales de dicho cuadro. Con
seco (60 mL o 41 de taza), calculado- (opcional) esta cifra estable
blece una estimación sa
que el tablero dee damas posee 64 cua
abiendo
adros.
ra (opcional). Escribe tu estima
mación.
cerea
eales
l .
¿Qué puede suceder? P ta: Comienza
Pis za con un área pequeña.
Esta otra manera de hacer la esti- 3 Cuenta todos
dos lo
loss cereales que hay en el
mación. Cuente el número de “orga- tab
bler
lero.
o cereal = animal

nismos” que hay en tres recuadros cerea


reales.
del tablero y tome el promedio por Explica tus resultados
recuadro. Cuente el número de re-
cuadros del tablero. Luego multipli- 4 ¿Qué fue más fá
fácil: predecir, estimar o contar? E
Explica
por qué.
que el promedio por recuadro por el
número total de recuadros. 5 Infiere. ¿Cómo podrías hacer para que tu estima
ación sea
las matemáticas como más exacta?
Pida a los estudiantes que repitan ayuda para hacer una
sus estimaciones con menos re- buena estimación. 6 Infiere. ¿Por qué
ué crees que los científicos querría
an saber
cuántos animale les
s viven
v en un ecosistema?
cuadros y más recuadros que en su
primera estimación. Los estudiantes
verán que la precisión de sus estima- 14 Unidad 1: Ciencias de
e la vida

ciones aumenta a medida que cuen-


tan más recuadros.

Actividades y Contenido Apoyo para el laboratorio


En esta lección, los estudiantes esti- t Procedimiento posible: Pida a los estudiantes que esparzan dos puñados de
man el tamaño de una población. En cereal en su tablero y que adivinen cuántos hay en el tablero. Solicite a los
este capítulo, los estudiantes apren- estudiantes que trabajen con un compañero para encontrar una manera de
derán sobre poblaciones. estimar el número total de cereales que hay en el tablero.
Mencione a los estudiantes que t Comente que los científicos quieren saber cuántos animales viven en un
los ecosistemas saludables tienen ecosistema. Anime a los estudiantes a pensar en el impacto que tiene sobre
poblaciones sanas y equilibradas de un ecosistema la existencia de demasiados o muy pocos animales de un
seres vivos. Los científicos cuentan mismo tipo.
los seres vivos para determinar sus t Pida a los estudiantes que sugieran situaciones en que los científicos pue-
poblaciones. Pida a los estudiantes dan querer estimar en lugar de contar.
que trabajen con un compañero para
t Como actividad adicional, anime a los grupos pequeños a hacer y llevar a
responder la Pregunta 6.
cabo un plan para estimar el número de plantas (como los dientes de león)
que hay en un área grande a partir de tomar muestras de un área más pe-
queña. Luego solicite a los grupos que comparen sus resultados.

18 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


¿Cómo leer en Ciencias?
UNIDAD

1
DAD
DA

1
¿Cómo leer en Ciencias?
Idea principal
Estrategia de lectura
ea principal es la más importante
te de una
selecc
ción de lectura. Idea principal y detalles
Los detalles de apoyo proporciona an más
inform
maci
a ón sobre la idea principal.
l. La idea principal es la idea más
importante del tema. A veces, se
expresa en una oración, por lo
El ecosistema del desierto
general al comienzo o al final del
Algunas plantas pueden vivir en un desierto árido
y caluroso. Las raíces largas que crecen cerca de texto. También puede ser el título
la superficie le permiten al cactus absorber tanta o el encabezado de un pasaje de
agua de lluvia como le sea posible durante una
sola tormenta. Las raíces de un cactus saguaro ro
lectura.
grande pueden llegar a los 15 metros de longitgittud.
El tallo del cactus se ensancha para llenarse con
c
el agua de lluvia que recoge.
¡Practícalo!
Pida a los estudiantes que lean El
ecosistema del desierto y completen
¡Practícalo! el organizador gráfico.
eta el siguiente organizador
dor gr
g áfi
áf co par
pa a most
o rar
ar la idea principal y los
detalles
s del párrafo de ejemplo.
Tarjetas de vocabulario
Idea principal
Pida a los estudiantes que desarro-
llen Tarjetas de vocabulario antes de
comenzar el capítulo.

Detalle
D t ll Detalle
D t ll

¡Inténtalo! 15

Apoyo para la lectura


Apoyo al lenguaje académico
Es muy común que los escritos científicos estén estructurados en “ideas
principales” y “detalles”. Las ideas principales son las ideas más impor-
tantes del texto y constituyen el conocimiento fundamental que se quiere
transmitir con la lectura. En cambio, los detalles ahondan o profundizan en
la idea principal. Es decir, agregan información más específica.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 19


Lección 1 ¿Qué son los ecosistemas?
ecosistema
istemas?
s?
Motivar
t Activar conocimientos previos
Pida a los niños que se fijen en la
parte superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
tudiantes.
t Comente los diferentes objetos
Dibuja otro objeto en la
que se muestran en la pecera. Re- pecera. Comenta si es un ser
cuerde a los niños que las plantas vivo o un elemento sin vida.
y los animales son seres vivos.

Explorar ¡Explóralo!
¡Explóralo! ¿Cuál es un ser vivo?
¿Cuál es un ser vivo? 1 Observa la siguiente imagen:
Objetivo Los niños van a observar
un ser vivo y un elemento sin vida y
van a distinguir cuál es cuál.
Tiempo 15 minutos
Agrupación Grupos pequeños

Materiales para grupos


pequeños
t 3 semillas de frijol pinto; vaso plásti-
co transparente; recipiente plástico
transparente; grava para peceras
(60 mL o 14 taza); agua (40 mL). 2 En la imagen, ¿cuál es el ser vivo? Fundamenta.

Materiales alternativos 3 Discute con tus compañeros las razones por la que
consideras que algo es un ser vivo.
Peluche, fotos de animales.

¿Qué puede suceder? 16 Unidad 1: Ciencias de la vida

Los estudiantes podrán señalar que


el perro es el ser vivo, pero no ne-
cesariamente argumentar por qué lo Actividad de laboratorio
es.
t Coloque 60 mL o 14 taza de arena para peceras en un vaso para cada grupo.
Actividades y Contenido t Llene un vaso plástico con 40 mL de agua para cada grupo.
Los niños van a aprender más sobre t Antes de que los niños agreguen agua en el vaso, pídales que comenten en
los seres vivos y los elementos sin qué se parecen y en qué se diferencian las semillas y la arena.
vida y también acerca de las necesi-
t Solicite a los niños que viertan agua hasta que quede un poco por debajo de
dades de los seres vivos.
la arena. Las semillas deberían estar apenas en contacto con el agua. Si las
semillas quedaran sumergidas en agua, podrían pudrirse. De ser necesario,
ayude a los niños a verter el agua.
t Mantenga el nivel de agua del vaso, controlándolo a diario.
t Es posible que los niños quieran seguir observando cómo crecen las plan-
tas. Ayúdelos a plantar las semillas que brotaron en vasos con tierra de
jardinería.

20 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender en qué se diferencian las cosas sin
vida de los seres vivos. Sin vida Los estudiantes van a diferenciar los
Vivo
Población
seres vivos de los elementos sin vida.
Elementos sin vida ¡Explóralo!
sin vida
a no crecen y no cambian por su cuen
nta.
Tampoco se reproducen y no se mueven por sus propios me edios. Los niños van a observar un ser vivo
1 Escribe el nombre de dos elementos sin vida que haya
a y un elemento sin vida y van a distin-
en la caja de juguetes. guir uno del otro.

2 Comenta por qué son elementos sin vida. Expl


Ex
Explicar
p
Pida a un voluntario que lea la
sección Descrifra la pregunta en la
Los seres vivos parte superior de la página. Ayude a
¿Cuáles son las características de los niños a relacionar estas ideas con
los elementos vivos?
el mundo que los rodea.
Los elementos con vida crecen, se
mueven por si mismo, responden t Activar conocimientos previos
a estímulos y mueren. Los Nombre varios seres vivos y varios
elementos sin vida no poseen estas
características.
elementos sin vida que haya en la
Observa la imagen, a medida que
clase. Solicite a los niños que indi-
pasa el tiempo, la niña y el niño quen con los pulgares hacia arriba
crecen y se desarrollan. El muñeco si lo que nombra es un ser vivo y
de cocodrilo no hace lo mismo.
con los pulgares hacia abajo si se
Las plantas y los animales son seres
vivos. Tú también eres un ser vivo.
trata de un elemento sin vida.
3 Observa. Recorre el patio de tu colegio e identifica dos
¡Manos a la obra! t Pida a los niños que lean la infor-
seres vivos y dos elementos sin vida. Luego, dibújalos y vida mación sobre los seres vivos y que
algunos
rotúlalos. s que haya sigan las instrucciones de su libro.
en tu hogar. Enumera
4 Saca una conclusión. Comenta cómo sabes cuáles son algunos elementos sin
seres vivos. vida. Haz una tabla. Reconoce ¿Cómo sabemos si algo
Di cómo sabes que se es un ser vivo o un elemento sin
trata de un ser vivo o
de una cosa sin vida. vida? (Si no crece, no cambia, no
se mueve por sus propios medios,
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 17
ni tiene crías, es una cosa sin vida).
Clasifica ¿Por qué un muñeco
móvil es un elemento sin vida? (No
crece, no cambia, no se mueve por
Apoyo para la lectura sus propios medios ni tiene crías).
En onda con Ciencias Evalúa El agua se mueve y puede
En general, la diferencia entre un ser vivo y un elemento sin vida es clara. Sin dejar de ser líquida y convertirse
embargo, existen unos curiosos y diminutos seres invertebrados, llamados en hielo. ¿Es un ser vivo? ¿Cómo
tardígrados (y también osos de agua), que, en determinadas condiciones lo saben? (Es un elemento sin vida
ambientales, son capaces de deshidratarse casi completamente y reducir porque no tiene crías, ni crece).
sus funciones vitales al mínimo, quedando “petrificados”. En ese estado,
la reproducción y el metabolismo se reducen o cesan temporalmente y así
pueden pasar cientos, quizás miles, de años.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 21


t Comente cómo podemos saber si
Ecosistema
algo es un ser vivo (biótico) o una
Un ecosistema es el lugar físico donde se encuentran seres
cosa sin vida (abiótico). Invite a los vivos que habitan en él. En un ecosistema, los seres vivos se
estudiantes para que compartan relacionan no solo entre ellos, sino también con las partes no
sus ideas y ayúdelos a corregir vivas del ecosistema en el que están. Las partes no vivas de un
ecosistema incluyen el suelo con sus nutrientes, la cantidad de
falsas verdades. Por ejemplo, si agua, la temperatura, las rocas y montañas, el aire, etcétera.
los estudiantes afirman que los Los ecosistemas pueden ser pequeños, como el jardín de tu
seres vivos son las cosas que se escuela, o grandes, como una región de Chile.
mueven, recuérdeles que el agua 5 Observen. Exploren el jardín de la escuela e identifiquen
de la foto se mueve, pero no es un los componentes vivos y no vivos de ese ecosistema.
Pueden levantar piedras o mirar en rincones para descubrir
ser vivo. seres vivos como insectos, arañas, gusanos, etcétera.
t Guíe a los estudiantes para que Tengan cuidado de no tocarlos, ya que algunos pueden
picar y ser venenosos. Tampoco los asusten o dañen.
concluyan que todos los seres vi- 1839 Todos los seres vivos deben ser tratados con respeto.
vos comparten ciertas característi-
6 Registra. Dibuja el ecosistema de tu colegio, registrando lo
cas. Por ejemplo, todos los seres Palma chilena. Esta que viste en la salida al patio.
vivos están compuestos por célu- palmera puede alcanzar
7 Investiga qué tipos de ecosistemas grandes (llamados
los 25 metros de altura.
las, crecen y se desarrollan, usan biomas) hay en Chile. Puedes ir a la siguiente página web
energía y tienen descendencia. para realizar tu investigación: www.educarchile.cl. En el
buscador del sitio ingresa las palabras clave “biomas
Recuerde a los estudiantes que los de Chile”. Allí encontrarás información interesante para
seres vivos, como las plantas y los efectuar tu investigación.
animales, necesitan aire, agua, ali- La ranita
L it de
d llos 8 Haz un póster que resuma los principales biomas de Chile
mento y espacio para vivir y crecer. bosques vive, como su
nombre lo indica, en un
y pega fotos (o dibuja) a los seres vivos que más abundan
en estos lugares.
e sis
eco stem
te a dee bosq
bosque
ue
Explorar all sur de Chile.
C

t Lea Desaparecen los pantanales


con los estudiantes. Diga a los es-
tudiantes que una hectárea es el
equivalente métrico de aproxima-
damente 2,47 acres.
t Pida a los estudiantes que presten
atención a los dos mapas. Solicí-
teles que describan cómo se ven
los pantanales en los mapas. (Las 18 Unidad 1: Ciencias de la vida

áreas verdes son pantanales).


Luego, pídales que con un com-
pañero señalen las áreas de pan-
tanales de cada mapa. Solicíteles Aprendizaje del siglo XXI
que comenten los cambios de las Razonamiento crítico y razonamiento sistemático
áreas de pantanales y cómo mar- Organice a los estudiantes en parejas y anímelos a pensar en las posibles
car los mapas para mostrar cam- maneras de detener la pérdida de los bosques. Sugiera a los estudiantes
bios futuros. que comiencen haciendo una lista con una lluvia de ideas de las razones por
t Es posible que quiera pedir a los las que los bosques desaparecen (por ejemplo, pérdida de tierra por cons-
estudiantes que completen la hoja trucción de casas, erosión y contaminación). Luego, diga a los estudiantes
reproducible Mi diario del planeta que piensen en formas en que las comunidades podrían disminuir o detener
para esta actividad. la desaparición de los bosques. Anime a los estudiantes a que piensen en
formas en que las comunidades también podrían restaurar los bosques. Pida
a las parejas que presenten sus ideas a la clase.

22 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Lugares para los seres vivos Objetivo de la lección
¿En qué se diferencia el lugar donde vive un fla
amenco del
Los estudiantes identificarán cómo
lugar donde vive una lombriz de tierra? Cada tippo de interactúan los seres vivos y las co-
ser vivo necesita un determinado medio ambien nte. sas sin vida en un ecosistema.
El medio ambiente de un ser vivo es todo lo que e lo
rodea. Tiene partes vivas y partes sin vida. Las
partes vivas incluyen las plantas, los animales y Expl
Ex
Explicar
p
otros seres vivos. Pida a un estudiante que lea Voy
La luz solar es una parte sin vida de un a aprender... en la parte superior de
medio ambiente. Los rayos del sol calientan
otras partes sin vida, como el aire, el agua la página. Ayude a los estudiantes a
y el suelo. Debido al calor del Sol, el aire de conectar estas ideas con su mundo.
la Tierra, el agua y el suelo se calientan lo
suficiente para los seres vivos. t Desarrollar el contexto Explique
a los estudiantes que un medio
ambiente es todo (seres vivos y
9 Aplica. ¿Qué partes de un medio ambiente
e cosas sin vida) lo que rodea a una
se ven afectadas por el calor del sol?
persona, una planta, un animal u
otro ser vivo.
Flamencos chilenos.
Estas aves habitan
desde Tarapacá hasta
Aplica Identifiquen las partes vivas
Tierra del Fuego. y sin vida de su medio ambiente
10 Describe. Explica cómo interactúan los flamencos con los
seres vivos y con los elementos sin vida. actual. (Respuesta posible: Los
seres vivos de mi medio ambiente
actual incluyen a otros estudiantes,
mi maestro, nuestra mascota de la
clase y una planta. Las cosas sin
11 Explica. Tú eres un ser vivo. ¿Qué obtienes del lugar que vida de mi medio ambiente incluyen
te rodea? al aire, la luz solar, los escritorios y
los libros).

Ampliar
Cuaderno de ciencias
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 19
La ecología es la ciencia que estudia
a los seres vivos, su ambiente, la dis-
tribución, abundancia y cómo esas
Apoyo para la lectura propiedades son afectadas por la in-
teracción entre los organismos y su
En onda con Ciencias ambiente. En el ambiente se incluyen
El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. las propiedades físicas que pueden
Esta celebración fue establecida en 1972 por la Asamblea General de las ser descritas como la suma de facto-
Naciones Unidas. res abióticos locales, como el clima y
la geología, y los demás organismos
que comparten ese hábitat (factores
bióticos).

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 23


Explicar Partes de un ecosistema
Enseñar con ayudas visuales Pida Las partes vivas y sin vida del medio ambiente interactúan y
se relacionan entre sí formando un ecosistema. La página 21
a los estudiantes que observen las
muestra una estepa desértica prealtiplánica, ubicada en el
fotos de estas páginas y lean la in- Parque Nacional Lauca.
formación que proporcionan. Luego Las partes vivas de un ecosistema dependen de las partes sin
solicíteles que respondan las si- vida. Por ejemplo, las plantas necesitan luz solar, suelo, aire y
agua para crecer. Las partes vivas también dependen unas de
guientes preguntas. otras. Por ejemplo, los animales se alimentan de otros seres
vivos. Algunos animales usan las plantas como refugio.
Aplica Den un ejemplo de un ani-
mal de un ecosistema de pantanal 12 Identifica. Dibuja otro ser vivo que podrías encontrar en
esta estepa. Comenta cómo interactúa con el ecosistema.
que interactúe con otro. (La garceta
blanca come peces).
Clasifica ¿Es el bosque un ecosis-
tema? Expliquen. (El bosque es un Los polluelos de
ecosistema porque en un bosque flamencos que
viven en el Parque
los seres vivos, como los árboles, Nacional Lauca
habitan en el lago
las aves y los insectos, interactúan Chungará.
con cosas sin vida, como el suelo,
el agua, los nutrientes y la luz solar).

13 Predice. Comenta qué podría ocurrirle a un polluelo de


flamenco del Parque Nacional Lauca si se secara el agua
Para clases con pizarras interac- del ecosistema.
tivas
Muestre Partes de un ecosistema en
14 Predice. ¿Cómo crees que los polluelos de flamencos
la pizarra interactiva. Diga a los es- interactúan con los insectos en este ecosistema?
tudiantes que quisiera que expliquen
cómo interactúan los seres vivos y
las cosas sin vida de este ecosis- 15 Describe. ¿Cómo podrían las llamas del Parque Nacional
Lauca interactuar con los seres vivos y con las cosas sin
tema. Elija a un voluntario para que vida de esta estepa?
dibuje una flecha desde un animal
hasta otro y que explique cómo in-
teractúan. Escoja a otro voluntario
20 Unidad 1: Ciencias de la vida
para conectar una parte viva y otra
no viva del ecosistema y decir cómo
interactúan. Invite a otros voluntarios
para que hagan más conexiones.
Refrescar el contenido
Productores, consumidores y descomponedores
t En un ecosistema, los seres vivos interactúan como productores, consu-
midores y descomponedores en las cadenas y en las redes alimentarias.
t Los productores son seres vivos que producen su propio alimento. La ma-
yoría de las plantas usan la energía del Sol para producir alimento. Los ani-
males son consumidores y comen a otros seres vivos para obtener energía.
Los consumidores se clasifican según lo que comen. Los herbívoros, como
los conejos, solo comen plantas. Los carnívoros, como los caimanes, solo
comen animales. Los animales que comen tanto plantas como animales se
llaman omnívoros.
t Los descomponedores, como las bacterias, descomponen los desechos y
los materiales muertos y liberan los nutrientes de los materiales de vuelta
al ecosistema. Las plantas absorben los nutrientes y la cadena alimentaria
comienza nuevamente.

24 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Recuerda Nombren tres cosas sin
vida con que interactúan los pastos
de los pantanales de marisma. (Res-
puestas posibles: luz solar, suelo,
aire, agua).
Infiere ¿Cómo pueden interactuar
Los pa
L
Lo pasto
astos crec
r en en n las
s las serpientes con los pastos en el
estepa
epas. Est
Estos
os nec
necesi
esitann
lu so
luz solar, aire y agu
agua.
a. ecosistema del pantanal? (Respues-
ta posible: Las serpientes pueden
usar los pastos como refugio y para
esconderse de los predadores o
las presas).
Saca conclusiones ¿Cómo pueden
interactuar la garceta blanca y la
tortuga? (La garceta blanca puede
Lass vi
vicuñ
cuñas
as son lo
loss herb
herbívo
ívoros
ros comerse a la tortuga).
na ivo
nat v s más
más imp
import
ortant
anteses de
es e ecos
est sist
stema
ema.. Se
Se alim
aliment
entan
an
d pas
de astos y genera
eralme
lmente
nte vi
viven
ven
cerca de ríos o de lagun
gunas.
as.
Ampliar
Cuaderno de Ciencias
Elijan una parte sin vida del eco-
sistema del pantanal. Escriban un
párrafo que explique por qué esa
El agu
E guaa y ell su
suelo
elo
o so
s n una
u a parte sin vida es importante para
p te sin vi
par vida
da de
da e las
as es
estep
tepas.
as. el ecosistema. (Respuesta posible:
Las pl
plant
antas
as y anim
nimale
ales
ale
nec
ecesi
ec e tan
esi an de
dell suel
sueloo y de
d l El agua es importante para el eco-
agua para vi
agu vivir
vir y cre
c cerr.
cr
sistema porque las plantas y los
Las llama
ll as son abu
ab ndantes animales la necesitan para vivir. El
en el altip
plano
no y se les puede
ver pastaando
do en grupoo en el agua proporciona refugio a los pe-
Parque
Par qu Nacio ona
nal
al La
auca.
ces que animales como la garceta
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 21
blanca comen. El agua contiene nu-
trientes para las plantas).

Enseñanza diferenciada
Intervención estratégica
Ayude a los estudiantes a conectar el tema mediante un ecosistema conocido
como referencia. Explique que un ecosistema no necesariamente es grande.
Un jardín, una pecera o un terrario pueden ser un ecosistema en el que inte-
ractúan seres vivos y cosas sin vida.
t Al nivel Dirija la atención de los estudiantes a la foto del mono de la siguien-
te página. Pida a los estudiantes que identifiquen seres vivos y cosas sin
vida en el ecosistema del mono y expliquen cómo interactúan.
t Avanzado Solicite a los estudiantes que hagan una investigación sobre un
ecosistema local, como un pantanal de marisma, un bosque o una pradera.
Pida a los estudiantes que dibujen una red que muestre seres vivos y cosas
sin vida del ecosistema y cómo interactúan.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 25


Explicar Grupos dentro de los ecosistemas
Pida a los estudiantes que lean la Todos los seres vivos de la misma especie que viven en un
mismo lugar forman una población. El ecosistema del arrecife
información sobre grupos dentro de de coral que se muestra abajo incluye muchas poblaciones
los ecosistemas y cómo los ecosis- diferentes. Por ejemplo, todos los peces mariposa que viven
temas cambian. alrededor del arrecife forman una población. En un arrecife de
coral también puede haber poblaciones de cangrejos, almejas,
tiburones y otros animales.
Identifica Nombren dos cosas cuyo
Todas las poblaciones que conviven en el mismo lugar forman
hábitat sea el suelo. (Respuesta una comunidad. Las poblaciones de una comunidad dependen
posible: las lombrices y los topos). unas de otras.
Contrasta ¿En qué se diferencia 16 Acércate al patio del colegio o a una plaza cercana a tu
una población de una comunidad? casa, y observa en ellos algún tipo de población de seres
vivos. Describe su hábitat, es decir, el lugar dónde vive.
Den un ejemplo de cada una. (una Registra tus observaciones en tu cuaderno de Ciencias y
población son todos los seres vivos compártelas con tus compañeros.
de la misma especie que viven en el
El hábitat de esta
mismo lugar. Todas las ardillas rojas inofensiva araña
de un bosque son una población. pollito son los
cerros pedregosos
Una comunidad son todas las pobla- y sus alrededores. 17 Aplica. Encierra en un círculo un ser vivo que no sea parte
Se distribuye de la población de peces mariposa en este arrecife de
ciones que viven en el mismo lugar. desde la Región coral.
Las poblaciones de ardillas, aves de O'Higgins a la
Región del Biobío.
e insectos que viven en el mismo
bosque forman una comunidad).

Ciencias y Estudios Sociales


Anime a los estudiantes a usar los
materiales de consulta de la escuela
Tr s pece
Tre eces
ces mari
aripos
possa
para identificar un tipo de ecosiste- nadan sobo re
ob e un
u
arreci
ar ec fe de
d cor
coral.
al
al.
ma de su estado. Pida a los estu-
diantes que desarrollen un diagrama
que muestre partes de un ecosiste-
ma. Luego, solicite a los estudian-
tes que usen un mapa de su estado
para señalar dónde puede encon- 22 Unidad
Unidad
d 1:
1: Ciencias
Cienci
Ci e as de
enc de la vida
vid
da

trarse este tipo de ecosistema.

¡Manos a la obra! Enseñanza diferenciada


Ecosistema local
Apoyo adicional
t Materiales: cuaderno de Cien-
cias, lápiz. Los estudiantes pueden necesitar apoyo adicional para comprender las di-
ferencias entre un hábitat y un ecosistema. Diga a los estudiantes que un
t Pida a los estudiantes que se
ecosistema, como un bosque, puede contener muchos hábitats. El hábitat de
aseguren de observar un eco-
un ser vivo es la parte del ecosistema donde satisface sus necesidades. Por
sistema en un área que sea se-
ejemplo, un sapo y un pájaro carpintero pueden vivir en el mismo ecosistema
gura y conocida.
de bosque. El hábitat del sapo es el suelo del bosque, donde caza insectos y
t Si los estudiantes no saben el lombrices. El hábitat del pájaro carpintero es el tronco de los árboles, donde
nombre de un ser vivo o de una busca insectos y construye un nido. Diga a los estudiantes que diferentes
cosa sin vida del ecosistema, seres vivos de un ecosistema pueden ocupar hábitats que son muy similares.
solicíteles que lo dibujen o que Anime a los estudiantes a identificar otro animal cuyo hábitat pueda ser similar
anoten sus características distin- al del sapo. (Respuesta posible: la serpiente). Por último, pida a los estudian-
tivas. Pida a los estudiantes que tes que nombren un animal con que estén familiarizados e identifiquen el
se basen en sus ilustraciones o ecosistema y el hábitat del animal.
sus notas para luego identificar
el ser vivo o la cosa sin vida.

26 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Los ecosistemas cambian Evaluar
Los ecosistemas pueden cambiar con el paso del tiempo.
Repaso Solicite a los estudiantes
¡Manos a la obra! que usen sus Tarjetas de vocabulario
Cuando una parte de un ecosistema cambia, otras partes
también se ven afectadas. Por ejemplo, una erupción volcánica para repasar los términos del voca-
puede dañar los árboles de un bosque donde viven los pudúes.
Estos quizás no puedan hallar suficientes alimentos, por lo que de u e a o, de bulario de esta lección.
un parque o el de tu
su poblacion puede disminuir. Entonces, habría menos comida propio jardín. Anota Evaluación formativa Pida a los
para los animales que se alimentan de pudúes. Y por tanto sus las partes vivas y no
poblaciones también podrían reducirse. vivas del ecosistema
estudiantes que respondan la sec-
en un cuaderno. ción ¿Entiendes?
18 Causa y efecto. En el texto encierra en un círculo una Escribe cómo los
causa. Subraya un efecto. seres vivos del
ecosistema obtienen ¿Entiendes?
19 Sugiere. ¿De qué otra manera podría destruirse un lo que necesitan del
ecosistema? ecosistema. Autoevaluación Solicite a los estu-
diantes que respondan las indicacio-
nes que están al final de la página.
¡Para! Necesito ayuda con (un
concepto que aún no esté claro).
¿Entiendes? ¡Espera! Tengo una pregunta so-
20 Piensa en lo que has aprendido en esta lección. ¿Cómo interactúan los
bre (uno o dos detalles sobre un
seres vivos? concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domi-
nado un concepto de la lección).

21 Describe. ¿Cómo interactúan los seres vivos y las cosas sin vida en un Pida a los estudiantes que pien-
ecosistema como la estepa altiplánica?
sen en  la forma en que respondie-
ron la  Pregunta principal cuando
se presentó el capítulo por primera
vez. Anime a los estudiantes a que
¡Para! Necesito ayuda con piensen en cómo cambiarían su res-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre puesta ahora que saben más sobre
los ecosistemas.
¡Sigue! Ahora sé que
Respuesta de intervención
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 1 23 Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para explicar qué es un eco-
sistema,
entonces pídales que trabajen con
Falsas verdades un compañero para desarrollar una
definición del término ecosistema.
¿Están hechos de piedra los arrecifes de coral? Solicite a cada pareja que trabaje en
Los estudiantes pueden creer que los arrecifes de coral están hechos de pie- equipo para dibujar un ejemplo que
dra. Sin embargo, un arrecife de coral es un ecosistema submarino formado acompañe su definición de ecosis-
principalmente por los esqueletos de caliza de animales diminutos llamados tema.
corales. Los corales viven juntos en colonias. Un coral individual es un pólipo.
Los pólipos tienen un cuerpo blando, pero excretan carbonato de calcio, o
caliza, que forma un esqueleto externo duro. Cuando un pólipo del coral mue-
re, su esqueleto de caliza se suma al arrecife existente y se desarrollan cora-
les vivos sobre él. Los colores brillantes de los corales provienen de las algas
que viven en los tejidos de los pólipos. Estos organismos tienen una relación
simbiótica: cada uno ayuda al otro a sobrevivir. Los corales proporcionan
refugio y protección a las algas, y las algas aportan nutrientes a los corales.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 27


Lección 2 ¿Qué
Qué necesitan los animale
animales del ecosistema?
ecos
ecosiste
istema?
a?
Motivar
t Activar conocimientos previos
Pida a los niños que se fijen en la
parte superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
tudiantes. Encierra en un círculo
la parte que usa el
t Converse sobre las partes del colibrí para alimentarse.
cuerpo que los niños usan para Comenta cómo lo
alimentarse, como las manos, la sabes.

boca y los dientes.


t Comente lo que come el colibrí y ¡Explóralo!
cómo la forma del pico lo ayuda a Materiales
obtener el alimento que necesita. ¿En
n qué se diferencian las ore
orejas?
orej
ejas?
s?
1 Organicen un grupo de cuatro integrantes. Hagan
Explorar clic con la ranita chasqueadora a 30 cm de
e sus


oídos. Observen y registren lo que oyen.
¡Explóralo!
2 Hagan un modelo de la oreja de un ciervo
¿En qué se diferencian las Patrón de oreja
como el pudú o el huemul de unos 20 cm.
de ciervo
orejas? 3 Predigan lo que pasará si escuchan usando
o su
modelo de oreja. Coloquen el modelo de oreja
reja
Objetivo que recortaron sobre su propia oreja.
Los niños van a comparar la 4 Los datos obtenidos regístralos en la siguiente tabla.
Cinta adhesiva
experiencia de oír con una oreja de papel
humana y la experiencia de oír con
un modelo de oreja de ciervo.
Tiempo 20 minutos
Ranita
i
Agrupación Grupos pequeños chasqueadora

Materiales 5 ¿Qué diferencias hay entre un tipo de oreja y otra?


Regla métrica
Hoja reproducible de oreja de ciervo; 6 ¿Por qué los animales nocturnos tienen orejas grandes?
cartulina; tijeras; cinta adhesiva; rani-
ta chasqueadora; regla métrica 24 Unidad 1: Ciencias de la vida

Materiales alternativos
Modelo de oreja de ciervo: vaso de
plastoformo (355 mL) con el fondo
Apoyo para el laboratorio
recortado (pida a los niños que ahue- t Dé una fotocopia del Patrón de oreja de ciervo a cada grupo. Pida a los
quen las manos detrás de las orejas); niños que peguen la copia sobre la cartulina y recorten la oreja de ciervo.
ranita chasqueadora: puede usar t Muestre a los niños cómo armar y colocar el modelo de oreja de ciervo. Si
aplausos, un bolígrafo retráctil o dejar el modelo no se coloca correctamente, puede hacer que el sonido se oiga
caer una moneda sobre el escritorio. menos.
¿Qué puede suceder? t Los niños pueden sostener los modelos de orejas, pero no deben taparse
la apertura de las orejas.
El chasquido se oirá más fuerte
cuando se use la oreja de ciervo. t Diga a los niños que chasqueen siempre desde el mismo punto.
t Compare el modelo de oreja con una oreja de ciervo real.
Actividades y Contenido t Comente los tamaños y las formas de distintas orejas de animales, como las
En esta lección, los niños aprende- del ciervo, el conejo o el perro, y cómo ayudan a los animales a satisfacer
rán sobre las características físicas sus necesidades.
de los animales.
Nota de seguridad
Recuerde a los niños que deben mantener las tijeras lejos de sus ojos.

28 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender qué necesitan los animales y cómo
usan las partes de su cuerpo para satisfacer Adaptación Los estudiantes van a identificar qué
sus necesidades. Camuflaje
necesitan los animales y van a ser
capaces de explicar cómo los anima-
Las necesidades de los animales les usan las partes del cuerpo para
satisfacer esas necesidades.
Los animales necesitan aire, agua y alimento. Requieren
albergue, que es un lugar seguro para vivir y crecer, y también
n
espacio suficiente para vivir. ¡Explóralo!
Piensa en los distintos tipos de animales que hay en el mundo. Los niños van a comparar la expe-
Todos tienen necesidades. Una garza blanca posee las misma as
necesidades que una ballena enorme. También
riencia de oír con una oreja humana
tiene las mismas necesidades que un insecto pequeño. y con un modelo de oreja de ciervo.

1 Observa. Escribe, ¿qué necesidad satisface la garza blanca? Expl


Explicar
p
Pida a un voluntario que lea la
sección Descifra la pregunta en la
parte superior de la página. Ayude a
los niños a relacionar estas ideas con
el mundo que los rodea.
t Activar conocimientos previos
Comente cómo se satisfacen las
necesidades de las personas.
Pregunte a los niños: ¿Qué hacen
cuando tienen sed? ¿Qué hacen
cuando tienen hambre?
t Pida a los niños que lean la infor-
mación sobre las necesidades de
los animales y escriban las res-
puestas en sus libros.

Comprende ¿Qué necesitan todos


los animales para vivir y crecer?
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes
ntes
nte
te
es los ecosistemas? Lección 2 25 (Todos los animales necesitan aire,
agua, alimento, refugio y suficiente
espacio para vivir).
Apoyo para la lectura Analiza ¿Qué pasaría si demasia-
dos animales trataran de vivir en la
En onda con Ciencias misma zona? (Respuesta posible:
Los pelícanos se caracterizan por tener un pico enorme con una abultada Quizás no habría alimento suficiente
bolsa en la base. Cuando cazan peces, esa bolsa les sirve de red para atra- para todos).
par a sus presas. Sin embargo, como la bolsa no tiene aberturas, junto con
los peces entra mucha agua. El pelícano blanco americano, por ejemplo,
puede sostener hasta 11 litros de agua bajo el pico. Una vez obtenido el
botín, los pelícanos expulsan el agua y engullen las presas. La bolsa también
les permite alimentar a sus crías: los adultos vuelan hasta el nido y abren el
pico para que los bebés coman cómodamente hasta que aprendan a cazar
por su cuenta.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 29


Explicar Adaptación para la alimentación
Enseñar con ayudas visuales Pida Los animales tienen adaptaciones para conseguir lo que necesitan
a los niños que observen las fotos de acomodándose al medio ambiente y a sus cambios. Las aves
estas páginas y lean la información utilizan el pico para buscar alimento. Por ejemplo, el pelícano tiene
un pico grande. Lo emplea para sacar peces del agua. El pájaro
que las acompaña. Luego, solicíteles carpintero posee un pico fuerte y filoso. Lo usa para escarbar en
que respondan las preguntas. los árbooles en busca de hormigas y otros insectos.

Aplica ¿Cómo usa las partes del 2 Explica. ¿Por qué el pelícano necesita un pico
grande?
cuerpo un león para conseguir ali-
mento? (Respuesta posible: Un león
puede utilizar los dientes y garras
afilados para atrapar y comer a sus La lombriz de tierra es larga y angosta. No tiene
huesos ni patas. Utiliza sus músculos fuertes para
presas). avanzar por el suelo.
Compara y contrasta ¿Por qué es 3 Describe. Escribe cómo emplea la lombriz las
útil que el pico del pájaro carpintero partes del cuerpo para moverse.
sea tan distinto del pico del pelíca-
no? (Respuesta posible: El pájaro
carpintero obtiene comida picando Mira la forma del pico
o
del pelícano. En su 4 Concluye. Comenta cómo usa la loica las partes
los árboles, mientras que el pelícano pico caben peces
del cuerpo para atrapar lombrices.
grandes.
la saca del agua usando su pico
como una red).

Ciencias y Matemáticas ¡Manos a la obra!


Mientras vuelan de flor en flor, los L necesidades
Las dess
de los animales
d es
colibríes son capaces de batir las Busca una imagen de
alas entre 60 y 200 veces por se- un animal y pégala El pájaro carpintero
en una hoja de papel. hace hoyos en los
gundo. Escribe lo que come el árboles con el pico.
animal y cómo usa las Los hoyos le permiten
Pregunte: Si un colibrí bate las alas partes del cuerpo para buscar insectos y
100 veces por segundo, ¿cuántas conseguirlo. refugiarse.
veces bate las alas en 10 segundos?
(1000 veces). Pida a los niños que
26 Unidad 1: Ciencias de
e la vida
usen el minutero de un reloj para en-
tender el lapso que representan 10
segundos.
Enseñanza diferenciada
¡Manos a la obra!
Apoyo adicional
Las necesidades de los ani-
Ayude a los niños a entender que la forma del pico de un ave le permite ob-
males
tener el alimento que necesita. Pida a un voluntario que trate de levantar clips
Materiales: fotos o dibujos de ani- usando palillos. Comente cómo la forma y el funcionamiento de los palillos
males; libros de consulta o acce- se parecen al pico del pájaro carpintero. Luego, solicite a otro voluntario que
so a Internet; papel; pegamento. use una red pequeña o un tazón para tomar una pelota de pimpón que flota
Ayude a los niños a elegir una foto en una cubeta. Compare ese ejemplo con la forma en que el pelícano saca
o dibujo de un animal. Recomién- los peces del agua. Comente las ventajas y las desventajas de las distintas
deles material de consulta ade- formas de picos.
cuado cuando lo necesiten.
Pida a los niños que compartan
las imágenes y la información con
el resto de la clase.

30 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Comprende ¿Qué partes del cuerpo
ayudan a una lombriz a moverse a
través de la tierra buscando alimento?
El pico de la loica es largo
y angosto. La loica lo (Sus músculos fuertes la ayudan a
hunde en el suelo para
atrapar lombrices.
moverse a través de la tierra).
Compara ¿En qué se parece el
pico del pájaro carpintero al pico
Lombriz de tierra
a
del tordo? (Respuesta posible: Los
dos picos sirven para desenterrar
alimentos).
Analiza ¿Qué parte del cuerpo
usaría una lombriz para comer hojas
y tierra? (Utilizaría la boca).

La loica camina o corre


por el suelo, buscando
lombrices para comer.
Ampliar
Cuaderno de Ciencias
Pida a los niños que elijan un ave para
dibujar en el Cuaderno de Ciencias
y escriban cómo la forma del pico
ayuda al ave a obtener el alimento
que necesita. (Respuesta posible: El
pelícano come peces. Su gran pico
funciona como una red).

Actividades y Contenido
En la actividad ¡Explóralo!, los niños
aprendieron que el gran tamaño de
la oreja del ciervo ayuda al animal a
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 2 27
oír mejor.

Palabras del autor


Introducción a los animales
“Nuestro planeta es el hogar de una variedad sorprendente de seres vivos.
Los animales son solo uno de los reinos del dominio Eukarya. Actualmente
existen casi 4 600 especies de mamíferos, 6 400 especies de anfibios, 8 250
especies de reptiles, 9700 especies de aves, 26 000 especies de crustáceos,
20 000 especies de peces y, según estimaciones, entre 4 y 6 millones de
especies de insectos. Sin embargo, por sorprendente que sea la cantidad de
especies animales, muchas están en riesgo de extinguirse, ya sea por la caza
ilegal, la pesca desmedida en los océanos, la destrucción de hábitats o el
cambio climático. Una vez que esos animales se extingan, ya nunca volverán
a existir. Debemos pensar en cómo podemos evitar que eso suceda”.
Don Buckley

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 31


Explicar Adaptación para la protección
Enseñar con ayudas visuales Pida Los animales se protegen de maneras diferentes. Algunos
a los niños que examinen las imáge- usan el camuflaje
j para disimular algo o parecer otra cosa, por
nes y lean la información de estas ejemplo, a través del color o la forma de su cuerpo.
páginas. Algunos animales tienen partes duras. Otros poseen
caparazones duros que les sirven para ocultarse. Otros tienen
garras y dientes filosos que utilizan para morder y rasguñar.
Resume ¿Cómo ayuda el camuflaje Varios poseen púas o cuernos filosos que impiden que otros
a que un animal se proteja de otros animales se los coman.
animales? (Respuesta posible: El Hay animales que emplean veneno para protegerse. Por
ejemplo, algunas ranas de colores fuertes tienen veneno en la
camuflaje ayuda a que un animal se piel.
mimetice con su entorno. Eso hace
5 Subraya tres maneras de protegerse que tienen los
que para otros animales sea muy animales.
difícil encontrarlo).
Aplica ¿Qué animales tienen ca- 6 Escribe de qué modo se protege el
parazones duros que los protegen? pez erizo.
(Respuesta posible: Las tortugas,
los cangrejos, las langostas, los
camarones, los cangrejos de río).
Analiza ¿Por qué es bueno tener El pequeño pez erizo puede inflarse
colores fuertes para algunos animales para aumentar su tamaño. Cuando
se infla, se le erizan las púas.
venenosos? (Al ver los colores fuertes,
los enemigos saben que comerse al
animal puede ser mortal).

Ciencias y Escritura
t Pida a los niños que hagan una
lluvia de ideas sobre otros anima-
les que se protegen usando ca-
muflaje (el venado bura, la liebre
americana, el insecto palo), partes
del cuerpo duras (la mantarraya, la
28 Unidad 1: Ciencias de la vida
tortuga, el cangrejo) o veneno (la
medusa, la cobra, la rana punta de
flecha). Haga una tabla de tres co-
lumnas similar a la del libro y con- Refrescar el contenido
feccione una lista con las respues-
tas de los niños, agregándolas a El pez erizo
las ya enumeradas en la tabla. El pez erizo tiene ojos grandes, boca con forma de pico y la piel cubierta de
t Divida a los niños en grupos pe- púas. Vive en los arrecifes de coral de todo el mundo. Puede tener una longi-
queños y pídales que escriban un tud de entre 3 y 19 pulgadas. Los peces erizo cazan de noche, usando peque-
cuento sobre un animal que se pro- ños chorros de agua para descubrir a las presas. Se alimentan de caracoles
tege. Anime a los grupos a com- y cangrejos, empleando la fuerza de su boca con forma de pico para partir
partir sus cuentos con la clase. el esqueleto externo de la presa. Cuando un pez erizo detecta peligro, traga
agua rápidamente para que su cuerpo se hinche como un globo. Cuando
pasa el peligro, el pez expulsa el agua y recupera su tamaño normal.

32 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Protección
P n Comprende ¿De qué manera puede
protegerse la araña cangrejo de sus
enemigos? (Puede usar el camuflaje
que la ayuda a mimetizarse con el
entorno).
Analiza ¿Por qué es útil que la piel
del zorro ártico se vuelva blanca en
invierno? (Respuesta posible: El
zorro ártico vive en lugares donde
hay mucha nieve en invierno. La
piel blanca del zorro hace que sea
difícil que sus enemigos lo vean).
Evalúa Imaginen que son un animal.
¿Qué tipo de protección preferirían
tener? Expliquen su respuesta. (Res-
puesta posible: Me gustaría tener
colores fuertes y ser venenoso, porque
mis enemigos no se me acercarían).

Evaluar
7 Escribe los encabezados de las columnas de la tabla. Pida a voluntarios que respondan la
Comenta algo acerca del zorro ártico y respecto del pregunta de la lección ¿Cuáles son
lagarto cornudo. algunas partes de los animales? con
sus propias palabras. Elabore una
respuesta con la ayuda de toda la
clase y escríbala en la pizarra.
Respuesta de intervención
Si... los niños tienen dificultades
para entender cómo el camuflaje
ayuda a que un animal se proteja,
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 2 29
entonces pídales que encuentren
un bloque de color marcado con una
X que usted haya puesto previamen-
Falsas verdades te en una pila de bloques con colores
similares. Comente cómo el color y
¿Los camaleones cambian de color para mimetizarse con el entorno? la forma similares hacen que el blo-
Es posible que los niños sepan que los camaleones son reptiles que tienen la que sea difícil de ver.
habilidad de cambiar de color. Pueden pensar que si un camaleón cambia de
color, lo hace en función del color del entorno. Sin embargo, los camaleones
no cambian de color de acuerdo al entorno que los rodea, sino que cambian
de color en respuesta a la temperatura o a la luz, o para enviar señales a otros
camaleones.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 33


Lección 3 ¿Cómo obtienen alimento
ento los seres
sere
res vivos?
vivos?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que
se fijen en la parte superior de la Energía Energía Energía

página.
t Lea las instrucciones con los es- Pudú

tudiantes. Los animales obtienen energía de los alimentos


Sol
que comen.
Explorar Dibuja de dónde consigue energía el pudú y qué
animal obtiene energía del pudú.
¡Explóralo!
¿Qué usa la levadura para ¡Explóralo!
Materiales
alimentarse? ¿Qué
Qué usa la levadura para alimentarse?
Objetivo La levadura está formada por pequeños seres vivos casi
Los estudiantes observarán cómo invisibles a tus ojos que no pueden producir su propio
Vaso plástico
V lá i
alimento.
afecta el azúcar a la levadura.
1
1 Coloca 2 cucharada de levadura
en un vaso. Llénalo hasta la mitad
Tiempo 20 minutos
con agua tibia. Revuelve. Observa
Agrupación Grupos pequeños durante 10 minutos.
Agua tibia
2 Agrega una cucharada de azúcar.
Materiales para grupos Revuelve. Observa durante 10 minutos.
pequeños
Levadura
t levadura seca ( 12 cucharada plás- Explica tus resultados
tica), vaso plástico transparente, 3 Compara lo que observaste antes y después de añadir el
agua tibia, azúcar (1 cucharada azúcar.
plástica), cuchara plástica Azúcar

Qué puede suceder 4 Infiere. ¿Qué usó la levadura como alimento? ¿Qué
observación utilizaste para responder esta pregunta?
t La levadura en agua pura no
Cuchara
muestra signos de vida. Después
de que los estudiantes agreguen
30 Unidad 1: Ciencias de la vida
azúcar y revuelvan hasta disolver-
la, se forman pequeñas burbujas
en la superficie. Con el tiempo, se
forma espuma en la superficie (en Apoyo para el laboratorio
unos siete minutos).
t La levadura seca activa puede encontrarse en la sección de panadería del
Actividades y Contenido supermercado.
En esta lección, los estudiantes t Los estudiantes pueden observar la mezcla a intervalos hasta que observen
aprenden que todos los seres vivos los resultados esperados.
necesitan una fuente de energía. Notas de seguridad
Observan que la levadura, que son t Asegúrese de que el agua esté tibia, no caliente.
organismos vivos, usa azúcar para
t Recuerde a los estudiantes que no deben probar la mezcla con levadura.
obtener energía.

34 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender cómo los seres vivos obtienen su
alimento. Consumidor Los estudiantes explicarán que los
Productor
Descomponedor animales obtienen materia de las
plantas y de los animales que comen,
y describirán las consecuencias de
Productores y consumidores eliminar un componente de un eco-
Todos los seres vivos de un ecosistema tienen sistema equilibrado.
necesidades de agua, espacio para vivir, aire, entre
otras cosas. También requieren nutrientes para ¡Explóralo!
crecer y desarrollarse. Las plantas usan la luz del
Sol para construir su propio alimento a partir de Los estudiantes observarán cómo
un gas del aire, el agua y sales que obtienen del afecta el azúcar a la levadura.
suelo. Por eso, las plantas se llaman productores,
ya que tienen la maravillosa capacidad de producir
su propio alimento. De este modo son la base de Explicar
p
todos los ecosistemas y debemos cuidar mucho
de ellas. Pida a un estudiante que lea
Los animales no pueden producir su propio Descifra la pregunta en la parte su-
alimento como las plantas. Entonces tienen que El zorzal y el pasto perior de la página. Ayude a los es-
comer para obtener sus nutrientes. Por eso, son ejemplos de
los animales se llaman consumidores. Existen la relación entre
tudiantes a conectar estas ideas con
animales que se alimentan de plantas y también consumidor (zorzal) y su mundo.
el productor (pasto).
hay animales que se alimentan de otros animales.
t Desarrollar el contexto Solicite
1 Haz una lista de los
a los estudiantes que expliquen
animales que recuerdes qué obtienen las mascotas cuan-
que forman parte de un do las alimentan. (La materia que
zoológico. Luego, haz
otra lista con plantas que
necesitan).
observes en tu casa, patio tPida a los estudiantes que lean la
del colegio o plaza cercana.
Con estas listas, completa la siguiente
información sobre productores y
tabla indicando quiénes son considerados completen las siguientes activi-
productores y quiénes consumidores. dades.
2 ¿Cómo considerarías al ser humano: un
productor o un consumidor? Identifica ¿Dónde comienza el flujo
Las plantas almacenan parte de
de materia en un ecosistema? (El flujo
sus nutrientes en sus raíces. de materia casi siempre comienza
Capítulo 1: ¿Por qué son impo
ortantes los ecosistemas? Lección 3 31 en las plantas que producen su
propio alimento usando la energía
de la luz solar).
Aplica ¿Qué podría evitar que una
Apoyo para la lectura planta produzca su propio alimento?
Conexión cultural (Respuesta posible: La falta de luz
Explique a los estudiantes que los seres humanos también necesitamos la solar podría evitar que una planta
energía del Sol para nuestro sustento, al igual que las plantas y los animales. produzca su propio alimento).
Sin embargo, también hemos aprendido a utilizar la energía del Sol para
facilitar nuestro trabajo y asegurar el progreso de nuestras comunidades.
Por ejemplo, Paraguay puso en marcha en 2011 el proyecto “Energización
de Centros Comunitarios Indígenas de zonas aisladas”, que tiene como ob-
jetivo brindarles energía eléctrica a las comunidades indígenas de la Región
Occidental por medio de celdas que captan la luz solar y la convierten en
electricidad. Este suministro eléctrico, renovable y no contaminante, permi-
tirá mejorar la calidad de vida de dichas comunidades, que ahora disfrutarán
de iluminación y refrigeración, entre otros.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 35


Explicar Consumidores
Pida a los estudiantes que lean la Como leíste en n la página anterior,
información sobre consumidores y ¡Manos a la obra! los animales son consumidores
respondan las siguientes preguntas. s! porque tienen que comer para obtener
edero su alimento. Los animales que se
para aves. Trabaja con alimentan de plantas se llaman
Recuerda ¿Cómo se transfiere la un adulto. Ahueca la herbívoros. Loos herbívoros
energía del Sol entre las plantas, mitad de una naranja.
obtienen los nutrientes que
Haz tres agujeros
los herbívoros y los carnívoros? (Las equidistantes a 1 cm necesitan para a vivir de las
plantas reciben energía del Sol, los del borde. Ata un plantas que co omen. También
hilo diferente a cada hay animales que se alimentan
herbívoros reciben energía de las agujero y haz un lazo comiendo a ottros animales.
en la punta de cada
plantas que comen y los carnívoros hilo. Cuelga los tres
Este tipo de coonsumidor se llama
carnívoro. Loss carnívoros obtienen
reciben energía al comer herbívoros lazos de una rama.
los nutrientes que necesitan para
Llena la naranja con
y otros carnívoros). semillas para aves. vivir de los aniimales que comen.
Observa lo que pasa También hay animales que se alimentan
Infiere ¿Somos principalmente durante varios días. de plantas y de otros animales. Estos
Anota el número y
herbívoros, carnívoros u omnívo- los tipos de aves que
consumidoress se llaman omnívoros.
ros? (Respuesta posible: Muchos veas.

comemos alimentos que vienen de


plantas y animales y podríamos con- El pájaro carpintero de vientre rojo es omnívoro.
Comme escarabajos, saltamontes, bellotas,
siderarnos omnívoros. Sin embargo, frutas
utas y semillas.
semillas Los carpinteros de vientre rojo
buscan insectos en los árboles.
los vegetarianos son personas que
no consumen ningún alimento que 3 Infiere. ¿Qué tipo de consumidor es el conejo?
venga de los animales y pueden
considerarse herbívoros).
Contrasta ¿Cuál es la diferencia
4 Estructura
E de las palabras. El sufijo -voro significa “que
entre un herbívoro y un carnívoro? come”.
c ¿Qué crees qué come un insectívoro como el oso
(Los herbívoros se alimentan solo de hormiguero?
h
plantas, mientras que los carnívoros
se alimentan solo de otros animales).
5 Explica
E a través de un dibujo. Haz un dibujo con
productores
p y consumidores herbívoros, carnívoros y
omnívoros
o para mostrar las relaciones alimentarias de los
¡Manos a la obra! animales
a y plantas en un ecosistema.

¡Para las aves! 32 Unidad 1: Ciencias de la vida

t Materiales: una naranja, hilo,


semillas para aves
t Pida a los estudiantes que usen
una mezcla de semillas para Enseñanza diferenciada
atraer una variedad de aves lo- t Intervención estratégica Pida a los estudiantes que hagan dibujos de
cales. Las mezclas de semillas varios tipos de productores y consumidores. Solicíletes que rotulen sus
pueden encontrarse en super- dibujos.
mercados y tiendas de jardinería. t Al nivel Haga una tabla en el pizarrón o use un papelógrafo con los enca-
t Recuerde a los estudiantes que bezados “Productores” y “Consumidores” como ayuda para categorizar la
deben lavarse las manos des- información de la lección. Trabaje con los estudiantes para escribir debajo
pués de que hayan construido de cada encabezado una lista de los tipos de productores y consumidores
los comederos. que incluye esta lección.
t Pida a los estudiantes que ano- t Avanzado Pida a los estudiantes que investiguen un ecosistema especí-
ten sus observaciones en su fico de su área, como un bosque, un desierto, un ecosistema acuático o
Cuaderno de Ciencias. un pastizal. Solicite a los estudiantes que hagan una tabla que muestre los
productores y los consumidores del ecosistema que eligieron. Las tablas
deben incluir rótulos y leyendas.

36 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
6 Identifica. Escribe palabras para completar el diagrama. Identifica ¿Qué tipo de consumidor
Usa palabras que describan cada tipo de consumidor.
es un lince? (Carnívoro).
Consumidores de un ecosistema
Compara y contrasta ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian un
oso y una trucha? (Ambos comen
otros animales. Pero el oso también
come plantas y la trucha no).
Determina Si el lince se come un
herbívoro, ¿recibe el lince toda la
energía que el herbívoro recibió al
comer las plantas? Expliquen. (No. El
Caballo
herbívoro ya usó parte de la energía
Mariposa
o se liberó como calor).
G
Guanaco

Ampliar
Cuaderno de Ciencias
Cisne Zorro Diga a los estudiantes que otras pa-
labras tienen la raíz vor como voraz
y devorar. Pida a los estudiantes que
busquen el significado de estas pa-
labras y las usen en una oración en
su Cuaderno de Ciencias.
Puma Águila

Ciencias y Escritura
Solicite a cada estudiante que eli-
Trucha
ja un animal. Pídales que escriban
un cuento de un día típico del ani-
mal. Asegúrese de que incluyan qué
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 3 33
come el animal en un día.

Ciencias y Matemáticas
Refrescar el contenido Pregunte a los estudiantes si creen
Fotosíntesis que un gran tiburón blanco es un
herbívoro, un omnívoro o un carní-
Durante la fotosíntesis, la clorofila capta la luz solar y usa la energía para
voro. (Carnívoro) Luego, diga a los
separar el agua en hidrógeno y oxígeno. Esta separación tarda menos de
estudiantes que los dientes de un
milmillonésimas de segundo. Una parte del oxígeno se libera a la atmósfe-
tiburón blanco se reemplazan por
ra. La otra parte, junto con el hidrógeno, se une al carbono del dióxido de
dientes nuevos aproximadamente
carbono para producir azúcar.
cada cuatro meses. Pregunte: ¿Alre-
dedor de cuántas veces se reempla-
za un diente en un año? (Alrededor
de tres veces).

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 37


¡Usa las Matemáticas!
5I\MUn\QKI[
Lee un gráfico Lee un gráfico
t Lea ¡Usa las Matemáticas! junto El conejo es un tipo de consumidor. A veces, los científicos llevan a cabo
con los estudiantes. estudios sobre cómo cambian las poblaciones de conejos con el paso del
tiempo. El gráfico muestra cómo cambió el tamaño de una población de
t Explique que en el eje de las x cada en un período de 10 años.
número representa el final de un Poblaciones de consumidores
1 ál era el tamaño de la
año. Por ejemplo, “1” significa el población en el año 9?
900 000 -
800 000 -
final del primer año del estudio y el A. 200 000 C. 600 000 700 000 -

Número de conejos
comienzo del segundo año. Pida a B. 200 000 D. 850 000 600 000 -
los estudiantes que lean el gráfico. 500 000 -
2 Marca un punto en
e la gráfica 400 000 -
para mostrar el a
año en que 300 000 -
En general, ¿qué sucedió con la la población de conejos
c era 200 000 -
aproximadamentte de 700 000. 100 000 -
población de conejos? (Aumentó
rápidamente, disminuyó rápidamente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
y luego empezó a equilibrarse). Año

¿Qué tan grande era la población de


conejos al comienzo del estudio? Descomponedores
(De aproximadamente 300 000). ¡Manos a la obra! Cuando las plantas y los animales mueren o dejan desechos,
¿En qué año del estudio la población ¿qué sucede con sus cuerpos cuando mueren? Otros
organismos, como algunas lombrices de tierra, hongos y
de conejos fue mayor? (La población bacterias, descomponen la materia muerta y los desechos.
de tierra común. Este
fue mayor al final del año 4). es un descomponedor Los nutrientes de los organismos muertos se transfieren a los
que se encuentra en descomponedores que se alimentan de ellos. Los organismos
Aproximadamente, ¿cuántos conejos los jardines. Mide
que destruyen residuos y desechos de animales y vegetales
apenas 1,5 cm.
había cuando el tamaño de la pobla- Traza una línea de se llaman descomponedores.
p De esta forma, la materia
ción fue mayor? (Aproximadamente 1,5 cm para mostrar fluye desde los productores hacia los consumidores y los
la longitud real del descomponedores.
900 000 conejos). chanchito de tierra.
7 Comparar. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los
productores, los consumidores y los descomponedores?

Explicar
Pida a los estudiantes que lean la
información sobre los descompo-
nedores y respondan la siguiente 34 Unidad 1: Ciencias de la vida
pregunta.

Aplica ¿Qué sucede con la energía Palabras del autor


que no se usa y queda en una planta
de tomate después de que muere? Recursos energéticos
(La energía se transfiere a los des- “Los humanos dependen del petróleo. El mundo usa energía a una tasa de
componedores, que destruyen los aproximadamente 18 teravatios por segundo, la mayor parte de ellos prove-
restos de la planta). nientes de reservas de combustibles fósiles. (En escala, un vatio es aproxima-
damente igual a levantar una manzana a un metro en un segundo. La energía
que utilizan los humanos es igual a 18 billones de manzanas que suben y bajan
Actividades y Contenido en un segundo). ¿Qué sucederá cuando los combustibles fósiles se acaben?
Bueno, potencialmente hay buenas noticias a la vuelta de la esquina: la Tierra
Recuerde a los estudiantes que en recibe del Sol aproximadamente 7 000 veces el total de energía que emplean
la actividad ¡Explóralo! aprendieron los humanos. Esta energía es ilimitada y limpia, y todos tenemos acceso a ella.
cómo un descomponedor (levadura) A largo plazo, nuestro futuro podría ser muy ‘brillante’”.
obtiene energía del azúcar. Pida a los
estudiantes que identifiquen cómo Michael Wysession
obtienen energía los descompone-
dores sobre los que leyeron en esta
página.

38 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
¿Qué sucede si se alteran los Determina Si los herbívoros tienen
ecosistemas? menos plantas para comer, entonces
Un cambio en la parte viva o sin vida de un ecosiste ema algunos pueden desaparecer. ¿A qué
altera el equilibrio del ecosistema. Por ejemplo, los grupos de consumidores afecta esto?
materiales que los descomponedores destruyen se
convierten en los nutrientes del suelo que necesitan n la
as (Carnívoros y omnívoros).
plantas. Si un grupo de descomponedores desaparece
de un ecosistema, los nutrientes que habrían Evaluar
proporcionado al suelo ya no estarán disponibles
para las plantas, las que podrían debilitarse o morirr. Repaso Pida a los estudiantes que
Entonces podría haber menos plantas para que los usen sus Tarjetas de vocabulario
herbívoros se alimentaran.
para repasar los términos del voca-
8 Predice. ¿Cómo se vería afectada esta ranita si los bulario de esta lección.
descomponedores de su ecosistema disminuyeran
mucho? Evaluación formativa Solicite a los
estudiantes que respondan la sec-
¿Entiendes? ción ¿Entiendes?

9 Describe. ¿Cómo se vería afectado un carnívoro si se elimina un herbívoro ¿Entiendes?


de un ecosistema en equilibrio?
Autoevaluación Pida a los estu-
diantes que respondan las indica-
10 Piensa en lo que has aprendido en esta lección. ¿Cómo interactúan los
ciones que están al final de la página.
seres vivos con su medio ambiente? ¡Para! Necesito ayuda con (un
concepto que aún no esté claro).
¡Espera! Tengo una pregunta so-
11 ¿Cómo se vería afectado el equilibrio de un ecosistema si se eliminaran
todos los herbívoros que ahí habitan? bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
¡Para! Necesito ayuda con do un concepto de la lección).
¡Espera! Tengo una pregunta sobre Solicite a los estudiantes que
piensen en la forma en que respon-
¡Sigue! Ahora sé que
dieron la Pregunta principal cuando
se presentó el capítulo por primera
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 3 35
vez. Anime a los estudiantes a que
piensen en cómo cambiarían su res-
puesta ahora que saben más sobre
cómo obtienen energía los seres vi-
Falsas verdades vos.
Respuesta de intervención
¿Los hongos son plantas?
Si… los estudiantes tienen dificul-
Los estudiantes pueden creer que los hongos son plantas. Sin embargo, son
tades para identificar los producto-
miembros del reino hongos. Aunque las células de los hongos están rodeadas
res, los consumidores y los descom-
por paredes celulares, que es una característica de las células de las plantas,
ponedores,
las células de los hongos no tienen clorofila, la sustancia que las plantas ver-
des usan para producir alimento. En lugar de producir su propio alimento, los entonces pídales que recorten ilus-
hongos absorben el alimento de su entorno. Por lo tanto, los hongos, al igual traciones de revistas de ecosistemas
que los animales, obtienen el alimento de su hábitat en lugar de producir su y rotulen cada organismo como uno
propio alimento. de estos tres.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 39


Lección 4 ¿Qué
Qué son las cadenas y re
redes
des alimentarias?
alimentarias
alimentarias?
?
Motivar
t Activar tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que se
fijen la parte superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
tudiantes.
t Recuerde a los estudiantes que
Dibuja y rotula los productores y los consumidores que
los productores producen su pro- se encuentren en un ecosistema cercano a tu escuela.
pio alimento y que los consumido- Comenta cómo crees que obtienen alimento.
res comen otros seres vivos.

Explorar ¡Explóralo!
Materiales
¡Explóralo! ¿Cómo m estran las redes alimentarias las
¿Cómo muestran las redes
1 g p , y
alimentarias las conexiones? descomponedores. Elige uno de ellos y muéstralo.
Recorte de seres vivos
Objetivo Los estudiantes harán un Forma un círculo con tu grupo. Busca seres vivos que tu
modelo de red alimentaria. organismo coma o que lo coman a él. Lanza el ovillo de
lana a uno de ellos, pero sostén el extremo del ovillo.
Tiempo 20 minutos 2 Túrnense hasta que todos estén conectados. Han hecho
un modelo de una red alimentaria.
Agrupación Grupos de 8 Lana
3 Dejen de lado la lana y las
tarjetas. Dibujen su red
Materiales para grupos de 8 alimentaria en el espacio
de la derecha usando los
t una copia de la hoja reproducible nombres de los organismos.
Tarjetas de redes alimentarias que
se encuentran al final del capítulo
Explica tus resultados
de la GM, lana
4 Interpreta los datos. Observa tu red alimentaria. Explica
Preparación las relaciones que muestra la red. Da ejemplos.

Para cada grupo:


t Haga copias de las Tarjetas de re-
des alimentarias. 36 Unidad 1: Ciencias de la vida

t Enrolle 37 metros de lana en una


pelota.
Apoyo para el laboratorio
¿Qué puede suceder?
t Preferiblemente, cada grupo debe tener ocho estudiantes. Pueden unirse
t Los estudiantes hacen un modelo
más estudiantes a un grupo si solo hay dos con el mismo organismo.
de una red alimentaria mientras
lanzan una pelota de lana para t Pida a los estudiantes que consulten sus tarjetas si no saben cómo se re-
hacer conexiones entre los con- lacionan los organismos de la red alimentaria.
sumidores y los productores. t Retire algunas de las tarjetas (una o dos a la vez) y comente qué le sucederá
al resto de la red alimentaria.
Actividades y Contenido
Notas de seguridad
En esta lección, los estudiantes t Advierta a los estudiantes de que no caminen sobre la lana cuando esté
aprenden sobre las cadenas y las en el piso.
redes alimentarias.
t Recuerde a los estudiantes que lancen suavemente la pelota de lana.

40 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender cómo fluye la materia en una
cadena alimentaria y en una red alimentaria. Voy a Cadena alimentaria Los estudiantes explicarán cómo flu-
Cadena de energía
aprender cómo algunos organismos compiten por ye la energía en una cadena y en una
Red alimentaria
los mismos recursos.
red alimentarias. También aprende-
rán cómo algunos organismos com-
Cadenas alimentarias piten por los mismos recursos.
Una cadena alimentaria es la transmisión de materia de un
organismo a otro al comerlo o al ser comido. ¡Explóralo!
Una cadena alimentaria siempre comienza con los
Los estudiantes harán un modelo de
productores.
red alimentaria.
Cuando los animales comen plantas, la materia pasa a otros
seres vivos. En una cadena alimentaria la materia pasa desde
el productor a los consumidores. En un diagrama de una Expl
Explicar
p
cadena alimentaria, las flechas muestran el flujo de la materia.
Las flechas apuntan desde el “comido” al “que come”.
Pida a un estudiante que lea
Descifra la pregunta en la parte su-
1 Describe. La imagen inferior representa una cadena
alimentaria de los Bosques del sur de Chile. ¿Podrías crear
perior de la página. Ayude a los es-
una nueva cadena alimentaria que represente la zona en tudiantes a conectar estas ideas con
que vives? su mundo.

Explicar
Pida a los estudiantes que lean la
información sobre cadenas alimen-
tarias y respondan las siguientes
preguntas.
Helechos Pudú Puma Recuerda ¿Qué se transfiere cuan-
do los animales comen plantas?
(Materia).
Analiza ¿Por qué la energía de una
cadena alimentaria solo se mueve en
una dirección? (La energía de una
cadena alimentaria comienza con
la luz solar y se transfiere hasta los
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 4 37 productores y luego hasta los con-
sumidores. Los consumidores no
pueden producir su propio alimento
Apoyo para la lectura o proporcionarles alimento a los
productores).
Origen de las palabras
Las palabras en español herbívoro y carnívoro comparten la misma termi-
nación; es decir, -voro, que proviene del latín -vorus y cuyo significado es
“devorador” o “que come”. Por tanto, un herbívoro es un ser vivo que se
alimenta de hierbas o plantas. Asimismo, un carnívoro es un ser vivo que se
alimenta de carne. Las palabras herbívoro y carnívoro tienen sus respecti-
vos cognados en inglés, herbivore y carnivore, pues se escriben casi igual
y tienen el mismo significado.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 41


Ampliar En un ecosistema de bosque, una cadena alimentaria podría
estar formada por algunas plantas, un pudú y un puma. Los
Cuaderno de Ciencias pumas son predadores. Los predadores obtienen el alimento
que necesitan cazando y matando a sus presas. Los pudúes
Escriba cadena alimentaria en la son las presas del puma. El puma usa el alimento que estaba
pizarra. Pida a los estudiantes que almacenado en las plantas y que pasó al pudú.
en su Cuaderno de Ciencias hagan
una lista de otras frases con la pala- 2 Ordena. Escribe un número en cada foto para indicar el
¡Manos a la obra! flujo de energía de la cadena alimentaria.
bra cadena, tales como “cadena de
Un banquetee para los
sucesos” o “cadena de restauran-
tes”. Luego, solicite a los estudian-
tes que escriban una oración con Pon el plátano en
cada frase de la lista y expliquen una bolsa. Ciérrala
herméticamente.
qué significa cadena. Observa lo que pasa
todos los días durante
una semana. Anota
tus observaciones. Búho

Ratón Helechos

38 Unidad 1: Ciencias de la vida

Falsas verdades
¿La fotosíntesis es la única manera de producir alimento?
Quizá los estudiantes crean que la fotosíntesis es la única manera en que
los organismos sintetizan alimento. Sin embargo, algunas bacterias que
viven en el océano a miles de metros bajo la superficie del agua pueden
sintetizar alimento del azufre y otras sustancias químicas en un proceso
llamado quimiosíntesis.

42 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Los descomponedores, tales como los hongo os y Aplica Nombren otro ejemplo de
las bacterias, están en todos los niveles de una
cadena alimentaria. Consiguen lo que necesittan predador y su presa. (Respuesta
de los organismos muertos y otros desechos.. posible: un búho y un ratón).
Los descomponedores devuelven materia
al suelo, al aire y al agua. Luego, los Secuencia Dibujen una cadena
productores pueden volver a utilizar esta alimentaria que muestre las co-
materia.
nexiones que llevan a la produc-
3 Comenta. Por qué los ción de un alimento que comieron
descomponedores, como los hongos
son importantes en una cadena
hoy. (Respuesta posible: hambur-
alimentaria. guesa: luz solar ­ pasto ­ vaca
­ humano).

El hongo oreja de palo


¡Manos a la obra!
4 Observa. La imagen inferior muestra un grupo de es un descomponedor.
bacterias. Su tamaño ha sido aumentado miles de veces Obtiene su energía de Un banquete para los descom-
las hojas y la materia
para poder observarlas. ¿Cómo algo tan pequeño puede
vegetal muerta.
ponedores
ser tan importante para el ecosistema?
t Materiales: levadura en polvo,
plátano, bolsa plástica con cierre.
t Los estudiantes deben obser-
var el aumento en el crecimiento
de la levadura sobre el plátano.
El plátano se descompondrá un
poco. Quizá los estudiantes ob-
serven que se produjo un poco
de gas (CO2).

Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 4 39

Refrescar el contenido
Niveles tróficos
La energía y la materia se transfieren a través de niveles de las cadenas ali-
mentarias llamados niveles tróficos. Los productores como las plantas verdes
forman el primer nivel trófico, los herbívoros forman el segundo nivel trófico,
y así sucesivamente. Algunos animales, como los carnívoros, consumen ali-
mento en diferentes niveles tróficos. La energía se pierde en cada nivel; por
lo tanto, la mayoría de las cadenas alimentarias no incluyen más de cuatro o
cinco niveles tróficos.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 43


Explicar Redes alimentarias
Pida a los estudiantes que lean la in-
formación sobre redes alimentarias y alimentarias. Cada cadena alimentaria
respondan las siguientes preguntas. tiene productores y consumidores. Muchos
consumidores son fuentes de alimentos para
otros consumidores, y muchas cadenas
Identifica Describan una cadena alimentarias pueden compartir algunos
alimentaria en esta red alimentaria. de sus integrantes. Una red alimentaria
muestra cómo se conectan las cadenas
(Respuesta posible: Alga ­ Erizo alimentarias dentro de un ecosistema.
Foca común

­ Gaviota).
5 Estudia la red alimentaria. ¿De cuántas
Interpreta ¿A qué organismo de cadenas alimentarias es parte la
la red alimentaria lo come el mayor gaviota?

número de consumidores? (Plantas).


Langosta común
Gaviota

Ciencias y Escritura
Solicite a los estudiantes que escri-
ban una composición de una página
para explicar cómo puede cambiar
un ecosistema con un desastre na-
Pilpilén u
tural, como un tsunami, una sequía o ostrero
Buccinos (caracoles
Blénido europeo marinos)
una inundación, y cómo esos cam-
bios pueden influir en las redes ali-
mentarias de ese ecosistema.

Camarón común
Chorito común

Lombrices de cebo

Resto de plantas
y animales Zooplancton

40 U idad
Unid d 1: Cienci
encias
ias de
de la vid
vidaa

44 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
6 Identifica las cadenas alimentarias que conforman esta Infiere ¿Podría aún un erizo de mar
red.
obtener alimento si todos las algas
7 ¿Qué sucede si desaparece un organismo de la red de este ecosistema desaparecieran?
alimentaria? (Sí. El ratón podría aún obtener
alimento de las plantas).
8 ¿Qué sucede si aumenta laa población
p de un organismo
Determina ¿Qué podría sucederle
consumidor en esta red alimentaria?
ed alime a la población de aves si los choritos
abandonaran este ecosistema? (La
población de ratones podría aumen-
tar, ya que habría una población
Gado
menos que se alimenta de ratones).
Una red de
alimentación marina

Actividades y Contenido
En la actividad ¡Explóralo!, los estu-
diantes hacen un modelo de red ali-
mentaria como ejemplo de las redes
y las cadenas alimentarias que se
Estrella de mar
describen en esta lección.
Jaiba

Lisa gris de labio grueso


Lapa común Erizo de mar

Fitoplancton Algas marinas

Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 4 41

Aprendizaje del siglo XXI


Destrezas de comunicación
Pida a los estudiantes que investiguen una red alimentaria de un ecosistema
de otro sitio del mundo, como la pradera africana o un pastizal de Australia.
Solicite a los estudiantes que anoten la información en una cartulina gruesa
con un rótulo e ilustraciones de cada animal, así como también flechas que
muestren el flujo de energía y materia.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 45


Explicar Equilibrio en los ecosistemas
Pida a los estudiantes que lean la Las poblaciones de los ecosistemas pueden cambiar
información sobre equilibrio en los naturalmente a medida que se modifica la cantidad de
ecosistemas y completen las si- recursos.Una población de pumas crecerá donde el alimento
sea abundante. A medida que la población aumenta, se
guientes actividades. necesita más alimento, más agua y más espacio para vivir.
Con el tiempo, la población puede agotar estos recursos.
Entonces, cada puma tendrá menos alimento, menos agua y
Recuerda Nombren tres cosas menos espacio donde vivir. Cuando los recursos disminuyan,
que se necesitan para sustentar un algunos pumas morirán o se irán del área. Al reducirse la
crecimiento de la población. (Más población, habrá más recursos disponibles para los pumas
que quedan. La población comienza a crecer y el ciclo
alimento, más agua y más espacio empieza otra vez.
para vivir).
9 Idea principal y detalles. Lee el párrafo otra vez. Encierra
Predice ¿Cómo podría afectar un en un círculo la idea principal. Subraya los detalles que
desastre natural, como un incendio apoyan la idea principal.
forestal, a la población? (Respuesta
10 Predice. Observa la red alimentaria de la página anterior.
posible: El desastre podría reducir la Imagina que la población de pumas de un ecosistema
cantidad de alimento disponible y el disminuye. ¿Qué efecto podría tener esta reducción en
la población de ratones? ¿Por qué?
espacio donde vivir, lo que causaría
que la población disminuya).
organismos que viven en un ecosistema son por culpa de
Sugiere Imaginen que una población la acción de los seres humanos. Por ejemplo, cuando las
de lobos llega a un ecosistema donde personas cazan animales, la cantidad de los animales
cazados disminuye. A veces, la caza llega a poner en peligro
ya habita una población de conejos. de extinción a ese animal. Este es el caso del puma chileno.
¿Cómo podría la incorporación de
los lobos cambiar el ecosistema?
(Respuesta posible: Los lobos podrían
reducir la población de conejos, lo
que haría que hubiera más recursos
disponibles para otras poblaciones
del ecosistema. Estas otras pobla-
ciones podrían comenzar a crecer). El pum
E ma suel
suele
e ca
cazar
sus pr
presa
esas solo
olo.

42 Unidad 1: C
Ciencias
Cienci
encias
as de
de la vida
vida

Refrescar el contenido
El predador que faltaba
Eliminar cualquier parte de un ecosistema puede tener consecuencias im-
portantes. A lo largo de la costa atlántica hubo un exceso en la pesca de
tiburones grandes, lo que produjo un vacío en la parte superior de la cadena
alimentaria. Sin predadores para mantener otras poblaciones bajo control, el
número de rayas, murciélagos y tiburones más pequeños creció significati-
vamente. Desde entonces, las rayas han extinguido a la población local de
vieiras, su principal fuente de alimento.

46 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
El puma chileno es un gran carnívoro. Su caza y la destrucción Evaluar
del lugar en el que habita han hecho que queden muy pocos Repaso Pida a los estudiantes que
de estos animales en Chile. Es por esto que es un animal
protegido y su caza está prohibida. También se han tomado usen sus Tarjetas de vocabulario
medidas para que crezca y se reproduzca con seguridad en para repasar los términos del voca-
algunos parques nacionales. bulario de esta lección.
11 Investiga sobre otros animales en peligro de extinción. Evaluación formativa Solicite a los
Para ello, selecciona un animal para investigar más. estudiantes que respondan la sec-
12 Para realizar tu investigación puedes ingresar a distintos
ción ¿Entiendes?
sitios web. Te recomendamos algunos, pero puedes
buscar otros también. Te sugerimos que en las páginas ¿Entiendes?
de buscadores uses las palabras clave de búsqueda
“animales peligro de extinción Chile”, así será más fácil Autoevaluación Pida a los estu-
encontrar lo que necesitas. Algunos sitios que te pueden diantes que respondan las indicacio-
servir son: www.educarchile.com, www.avesdechile.cl/ nes que están al final de la página.
o www.icarito.cl
¡Para! Necesito ayuda con (un
concepto que aún no esté claro).
¿Entiendes? ¡Espera! Tengo una pregunta so-
13 Explica. ¿Cuál es una consecuencia de que los organismos compitan por
bre (uno o dos detalles sobre un
los mismos recursos de un ecosistema? concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
do un concepto de la lección).
Respuesta de intervención
14 Describe. ¿En qué se diferencia una cadena alimentaria de una red
alimentaria? Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para comprender las cadenas
alimentarias,
entonces pídales que, todos juntos,
¡Para! Necesito ayuda con dibujen una cadena alimentaria que
comience con el Sol. Por ejemplo,
¡Espera! Tengo una pregunta sobre
el Sol proporciona energía a las za-
¡Sigue! Ahora sé que nahorias para que crezcan y los hu-
manos comen zanahorias. Explique
Capítulo 1: ¿Por qué son importantes los ecosistemas? Lección 4 43 que la energía del Sol sustenta a los
herbívoros e, indirectamente, a los
carnívoros y a los omnívoros que se
alimentan de ellos.
Enseñanza diferenciada
Apoyo adicional
Ayude a los estudiantes a comprender cómo se mantiene el equilibrio en los
ecosistemas. Proporcione a cada estudiante una tarjeta de fichero con el
nombre de un organismo y una descripción de su alimento. Asegúrese de que
todos los organismos que elija pertenezcan a la misma red alimentaria. Pida
a los estudiantes que tengan tarjetas con predadores que busquen o “cacen”
estudiantes con tarjetas que tengan presas. Cuando “atrapen” a la presa, el
estudiante que tiene la tarjeta con la presa puede sentarse. Los estudiantes
pronto deberían darse cuenta de que una vez que se han atrapado todas las
presas, los predadores no tienen alimento. Pida a los estudiantes que descri-
ban cómo puede equilibrarse el ecosistema donde esta red alimentaria existe.
(Los predadores morirán uno tras otro sin alimento y las presas no correrán
tanto peligro de que las atrapen. Entonces, el número de presas finalmente
aumentará).

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 47


¡Investígalo! ¡Investígalo!
¿Qué puedes encontrar en tu Cuando anotas la ¿Qué puedes encontrar en tu ecosistema
ecosistema local? información que local?
observaste, reúnes
Objetivo Los estudiantes identifica- datos.
Procedimiento
rán las partes vivas y sin vida de un
1 Usa dos cordelees para dividir un metro cuadrado o
ecosistema. de terreno en cua
atro cuadrados. Mide la longitud d de
cada lado paraa asegurarte de que las secciones s sean
Tiempo 20 minutos Materiales cuadrados. Usa
sa tarjetas de fichero para rotular los
Agrupación Grupos pequeños cuadrados A, B,
B C y D.
2 Utiliza una lu
upa para buscar seres vivos en el cu
uadrado
Preparación del laboratorio A. Anota loss seres vivos que observes.
en 30 segundos 3 rva las
s cosas sin vida. Anota las cosas que
e
entres.
Pida a los estudiantes que usen la Metro cuadrado
de terreno
lámina individual de laboratorio de la 4 e la activ
ividad en cada cuadrado.

Tarjeta de actividades como ayuda Lávate la


as manos
¡Cuidado! cuandoo hayas
ha
para reunir los materiales de labora- Dos pedazos de terminad
adoo.
torio. cordel

Materiales para grupos


pequeños Lupa

t metro cuadrado de terreno, cordel,


regla de 1 metro, 4 tarjetas de fi-
chero, lupa. Cuatro tarjetas
de fichero
Materiales alternativos
cordel: alambre, tarjetas de fichero:
papel de cuaderno, regla de un me-
Regla de un metro
tro: cinta de medir.

Preparación
Para cada grupo:
t Corte el cordel en pedazos de dos 44 Unidad 1: Ciencias de
e la vid
v a

metros de largo.
t Elija un metro cuadrado de terreno
que tenga una variedad de seres Apoyo para el laboratorio
vivos y cosas sin vida. Es posible
que quiera incluir en algunos cua- t Antes de salir, haga un dibujo de un modelo de terreno en la pizarra. Muestre
drados algo de pavimento de la a los estudiantes cómo se divide el terreno en cuatro partes y rotule cada
acera o de un área de juegos. una.
t Elija terrenos que tengan una variedad de plantas e insectos. Intente es-
¿Qué puede suceder? coger terrenos con características diferentes para que los distintos grupos
Los estudiantes observarán una va- comparen y contrasten los resultados.
riedad de componentes vivos y sin t Es posible que quiera tomar una foto de cada terreno y dejar que los estu-
vida en los cuadrados de terreno. diantes reúnan muestras de sus terrenos para después hacer un repaso.
t Diga a los estudiantes que pueden dibujar o escribir cuando anoten sus
observaciones.
t Para activar y evaluar los conocimientos previos, pregunte: ¿Qué seres vivos
y cosas sin vida han visto cerca de la escuela? ¿Qué predicen que encon-
trarán en un terreno al aire libre? (Los estudiantes deberían comprender
que una observación superficial será diferente a una observación detenida
con una lupa).

48 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
DAD
DA

1
Comprensión a través del
O
diseño
Diga a los estudiantes que en la mayo-
ría de los ecosistemas hay tanto seres
vivos como cosas sin vida. Pida a los
estudiantes que trabajen con un com-
pañero para responder la Pregunta 6.
Solicite a voluntarios que compartan
sus respuestas con la clase.

Actividades y Contenido
En este capítulo, los estudiantes
aprendieron cómo interactúan los
seres vivos y estudiaron el  flujo de
Analiza y saca conclusiones energía entre estos.
5 ¿Qué seres vivos estaban presentes en la mayoría de los
cuadrrados? Contexto para el profesor
Cada ecosistema tiene un conjun-
to de componentes vivos (biótico) y
sin vida (abiótico) que lo hace úni-
co. En un ecosistema determinado
hay un rango de condiciones, como
6 osas sin vida observaste en tu
u in
investigación?
las variaciones de temperatura y las
cantidades de luz solar, precipitación
y agua, que afectan a las especies
que viven allí. Los cambios en las
condiciones abióticas de un ecosis-
tema pueden afectar a las poblacio-
nes de especies que viven allí.

¡Investígalo! 45

Actividades estructuradas
Indagación guiada
El segundo nivel de indagación proporciona procedimientos menos específi-
cos y requiere que los estudiantes determinen los detalles del procedimiento.
Los estudiantes también idearán una manera de anotar sus resultados. Los
estudiantes pueden consultar la actividad ¡Investígalo! como modelo mien-
tras responden la siguiente pregunta: ¿Cómo podría afectar la luz solar a los
seres vivos de un ecosistema?
Indagación abierta
En el tercer nivel de indagación se pide a los estudiantes que continúen con
una pregunta propia y elijan y desarrollen un procedimiento propio. Una pre-
gunta de ejemplo puede ser: ¿Cómo el agua podría afectar a los componen-
tes vivos de un ecosistema?

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 49


¿Qué es la Ciencia?
Evidencia
Pida a los estudiantes que lean la
información sobre evidencia, repa-
¡Manos a la obra!
Evidenncia
sar y repetir el experimento, y luego
p
respondan g
las siguientes p g
preguntas. L Una forma que usan los científicos para asegurarse de
LLoos científicos reúnen que su trabajo sea válido es compartiendo sus resultados
eevvid dencia para llegar a con otros científicos. Cada investigación debe poder
Infiere ¿Por qué es importante que ccoonclusiones válidas. reproducirse, o sea, repetirse de igual manera por otros
otros científicos puedan repetir los ¿¿C Cuántas veces crees científicos. De la misma forma, las conclusiones que
quue una moneda pueda
q
experimentos? (Es importante porque ccaaer de cara? Lanza
sacan los científicos mediante sus experimentos deben
uunna moneda al aire diez estar basadas en evidencia. La evidencia es un conjunto
los resultados de los experimentos vec
ve
ecces. ¿Cuántas veces de observaciones que proporciona certeza. Al obtener
que no pueden repetirse no son caayó de cara? Pide a tu experimentos que se pueden comprobar y están basados en
com
ompañero que repita tu evidencia, los científicos pueden compartir sus resultados
confiables). exp
xperimento. ¿Cambiaron
xp
con otros miembros de la comunidad científica.
los
oss resultados? Saca una
Determina ¿De qué maneras los con Durante una investigación científica, la evidencia puede
oonclusión y explícala.
on
científicos hacen que sus datos estén mostrar resultados inesperados. Es posible que la evidencia
disponibles para otros científicos? no respalde la hipótesis del científico. Sin embargo, esto
no significa que el experimento haya sido inútil. Los hallazgos inesperados
Mencionen dos formas. (Respuesta pueden llevar a una nueva comprensión de un concepto científico y ser la
posible: Publican sus resultados causa de que los científicos investiguen a mayor profundidad.
en artículos impresos o en línea, A veces, es posible que los científicos malinterpreten la evidencia de
una investigación. Puede qque lleguen a una conclusión errada. Por ello,
y asisten a conferencias con otros es importante que los cienttíficos se comuniquen entre sí y acepten las
científicos). sugerencias y o de
e sus colegas.
Decide ¿Creen que es posible
Justifica.
J
Jus
u Estee científico examina una muestra de hielo
que dos científicos que hagan el proveniente
p v ne ed de la Antártica. ¿Crees que otros científicos
mismo experimento obtengan los puedan
p repetir
e a rrepet
p iri este experimento? ¿Por qué?
mismos resultados pero saquen
distintas conclusiones? Expliquen.
(Respuesta posible: Sí. Es posible
que hagan distintas interpretaciones
de la misma evidencia).

Cuaderno de Ciencias Es posible que est


estee cien
científ
tífico
ico use sus
sus dat
datos
os
como evidencia par
paraa resp
respald
aldar
ar su hip
hipóte
ótesis
sis..
Pida a los estudiantes que observen
al científico de la ilustración. Solicíte- 46
6 Un
U
Unidad
n
nid
id
daad
d 1:
1: Ciencias
Cie
Ci enci
enc
en
n as de
de la
a vida
vid
i

les que hagan una lluvia de ideas para


comentar qué está haciendo. Luego,
pídales que escriban en su Cuaderno
de Ciencias una pregunta que quizá Aprendizaje del siglo XXI
intenta responder el científico. Responsabilidad social Ayude a los estudiantes a desarrollar destrezas
sociales e interculturales localizando una comunidad de investigación cien-
Laboratorio rápido tífica que participe en los aportes educativos, tal como hace la estación
Lanzar una moneda Palmer en la Antártica. Pida a los estudiantes que interactúen con los cientí-
t Materiales: monedas ficos mediante el correo electrónico o a través de otra tecnología basada en
t Las respuestas variarán. Los Internet para que se familiaricen con el tipo específico de investigación que
estudiantes pueden esperar realizan los científicos. Guíe a los estudiantes para que pregunten sobre in-
que salga cara cinco veces y vestigaciones previas en que hayan basado los científicos su trabajo o sobre
cruz cinco veces porque las otros científicos que hayan hecho investigaciones similares.
probabilidades son las mismas.
t Como desafío, pregunte a los
estudiantes cuáles serían los
resultados si lanzaran la mo-
neda al aire 100 veces. Pídales
que lo intenten. Solicíteles que
calculen el porcentaje de caras
y cruces que salieron.

50 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


RESUMEN Capítulo 1
UNIDAD

1
DAD
DA

1
Repasar la Pregunta
? ¿Cómo interactúan los seres
vvivos con su medio ambiente?
principal
¿Cómo interactúan los seres
vivos con su medio ambiente?
Lección 1 ¿Qu
Quéé son
s los
lo ecosi
osiste
stemas
mas?? Pida a los estudiantes que usen lo
Un ecosistem
te a incl
ncluye
uye to
todos
dos loloss sere
seres vivos y los que aprendieron del capítulo para
elementos sin vida qu ue hay
hay en un medmedio
io amb
ambien
iente.
te. responder la pregunta con sus pro-
Los
o fenómeno os de
de la
la natu
natural
raleza
eza pu
puede
edenn afec
afectar
tar a los
sere
seres vivos que
ue ah
ahí habi
abitan
tan..
pias palabras.
Lección 2 ¿Qu
Q é necesitan los an
anima
imales
s del ecosistema?
Los animales usan parrtes
te de su cuerpo para conse
se
egu
guirr
gui ¿Cómo cambió su respuesta de la
lo que requieren. Pregunta principal desde el comienzo
Existe
sten variados ejemplos de adaptaciones de los del capítulo? ¿Qué cosas aprendie-
seres vivos a su ambiente.
ron que hicieron que su respuesta
Lección 3 ¿Cómo
¿Cómo obt
obtien
ienen
en ali
alimen
mento
to los se
seres
res vivos
vivos?? cambiara?
Las pl
plant
antas
a se
e lla
llaman
n pr
produ
oducto
ctores
res porque producen su
Enerrgía
Ene rgía E ergía
Ene í Enerrgía
rgía
ía
propio
pro pi al
alim
imento transfor
f man
m do la energía del Sol.
Pudú

Sol Los animales se llaman consumidores porque no Pida a los estudiantes que hagan
pu den producir su propio alimento.
pue
una red conceptual como el que se
Lo descomponedores se alimentan de organismos
Los
mu rtos y los degradan devolviendo sus nutrientes al
mue muestra en esta página para organi-
suelo.
sue lo zar los conceptos clave.
Lección 4 ¿Qu
ué son las cadenas
s y redes alimentarias?
Lass ca
cadenas alimentar
taria
ias muestran cómo se transfiere
Desarrollar una
la mat
materia. comprensión duradera
Unaa re
red alimentaria es un
u sistema de cadenas
alimen
mentar
t ias que se sob
obreponen.
Piensen en esta pregunta: “¿Por qué
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta inicial a la algunos organismos de un medio
pregunta del Capítulo. Complétala o corrígela a continuación. ambiente prosperan y otros orga-
nismos no sobreviven?”. Respondan
esta pregunta con la ayuda de su
red conceptual.
Resumen 47
4

Capítulo 1 Red conceptual

Ecosistema
Redes alimentarias

Hábitats
Cadenas alimentarias

Población
Productores Consumidores
C

Individuo
Descomponedores

Los estudiantes pueden crear una red conceptual para repasar la Pregunta
principal.

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 51


ulo 1
Evaluación del Capítulo 1
EVALUACIÓN Capít
Respuesta de intervención Lección 1
Pregunta 3 ¿

Si... los estudiantes tienen dificul- 1 Identifica. Lo


Loss orga
or nismos que viven en un
lugar determina ado conforman:
tades para comprender cómo se
compone un ecosistema, a) una comun nida
dadd.
b) una po
oblación.
entonces pídales que repasen Ti- c) un eco
osistema.
pos de ecosistema en la Lección d) un háb
hábita
itat.
t
1. Solicíteles a los estudiantes que
observen las imágenes de diferentes
2 Explica. ¿Cómmo sus
s alas ayudan al cóndor a sobrevivir
ecosistemas y nombren a los seres en ell air
aire?
vivos y las cosas sin vida de cada
imagen. Luego, pida a los estudian-
tes que den ejemplos de cómo inte-
ractúan.
3 Define. ¿Qué elementos conforman un ecosistema?

4 Determina. Descrrib
ibe las necesidades que este pingüino
requiere para
a sob
sobrevivir.

Lección 2
¿Qué necesitan los animales
ani
nimales del ecosistema?
ecosistema
ma??

5 Identifica. Co
Compl
mplet
eta la oración. Un color o una forma
que hace queue un animal sea difícil de ver se llama

48 Unidad 1: Ciencias de la vida


vida

Apoyo para la lectura


Origen de las palabras
La terminología científica del español y la del  inglés comparten en buena
medida las mismas raíces del latín y del griego. Aun así, dado que el español
proviene más directamente del latín que el inglés, es probable que la termino-
logía científica utilizada en español sea más cotidiana que la que se emplea
en inglés, lo que la vuelve más accesible a los hispanohablantes. Algunos
cognados que se usaron en este capítulo son:
productor producer
consumidor consumer
herbívoro herbivore
carnívoro carnivore
omnívoro omnivore

52 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
DAD
DA

1
Lección 3 Pregunta 9
¿Cómo
¿ C obtienen alimento los seres vivos?
os
os?
s? Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para comprender por qué un
6 Idea principal y detalles. Encierra en un círculo la idea
a principal
p del siguiente
párraffo y subraya los detalles.
ecosistema no puede tener solo car-
nívoros,
Los descomponedores tienen una función importante en las redes
alimentarias. Descomponen y reciclan los desechos y los organismos entonces pídales que repasen
muertos. Los descomponedores reciclan los minerales y los nutrientes que cómo fluye la energía en una cadena
se encuentran en los desechos y la materia muerta. Estos nutrientes quedan alimentaria en la Lección 3. Recuer-
disponibles para las plantas.
de a los estudiantes que las plantas
7 Explica. La
Las
s plan
pl tas en un ecosistema son consideradas prod
ducto
oras
s. Señala
obtienen energía del Sol. Algunos
dos a
arrgum
gument
en os que apoyen esta afirmación. animales, llamados herbívoros, con-
sumen estas plantas. Otros anima-
les, llamados carnívoros, comen a
los animales que comen plantas.
Lección 4
Pregunta pincipal
¿Q
Qué
ué son
s n las
as
s cadenas
adenas
nas y re
redes
edes alimentarias?
alimentar
ali
a
alimentarias
ias?
? Si... los estudiantes tienen dificul-
8 nas alimentarias, un anim
animal
al usa la
l tades para aplicar lo que aprendieron
Qué fracción de la mate
ateria
ria del alimento y responder la Pregunta principal,
no se utiliza?
entonces pídales que repasen los
conceptos clave de la Lección 1:
¿Qué son los ecosistemas? y de la
9 Infiere. ¿Puede existir un ecosistema que tenga solo carnívoros?
? ¿Por qué? Lección 4: ¿Qué son las cadenas y
redes alimentarias? Pida a los es-
tudiantes que hagan una cadena
alimentaria con la siguiente infor-
10 Relaciona. ¿Puede una red alimentaria de un bosque del sur de Chile ser
mación. Una de las cosas que come
simila
ar a una red alimentaria asociada al lago Chungar
a á en el nort
no e del país? el sapo son saltamontes. Los salta-
montes comen pasto. Las serpientes
a veces comen sapos.

Evaluación 49

&aSítulo  ‡ ¢3or Tup son iPSortantes los ecosistePas" 53


UNIDAD
DA
AD

1
Capítulo 2
Lectura en voz alta
¿Qué acontecimientos Ecosistema y
naturales o humanos
pueden cambiar un seres humanos
ecosistema?
Anualmente, el ser humano des-
? ¿
¿Cómo
c
el ser humano puede
cambiar los ecosistemas?

Ciencias
mantela cerca de 12 000 000 de
hectáreas de bosque tropical.
Sin embargo, esta reducción no
es la única que sufren las áreas de la
forestales de nuestro planeta; a
ella debe agregarse la explotación
desmedida que padecen otros
vida
tipos de bosques y la pérdida que
ocasionan los incendios.
Más de 7.000.000 de hectáreas
de selvas, bosques y matorrales
se destruyen anualmente por
esta causa. Entre los factores
que favorecen este fenómeno se
portantes los
encuentran las altas temperaturas, Capítulo 1 ¿Por qué son?im
las sequías y gran falta de humedad ecosistemas

y los vientos fuertes y secos que


contribuyen a la dispersión del
fuego. Lo que empieza siendo una
chispa, rápidamente se convierte
en un foco de fuego que avanza y
no se puede detener ni controlar. Capítulo 2
Ecosist
stema y seres
humanos

Predice 50
¿Qué acontecimientos naturales
o humanos pueden cambiar un
ecosistema?
t Pida a voluntarios que comenten Refrescar el contenido
sus predicciones y las razones de Parque Nacional Torres del Paine
esas predicciones con la clase.
El Parque Nacional Torres del Paine es uno de los componentes del Sistema
t Solicite a los estudiantes que Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado de Chile. En 2006 ocu-
piensen en cómo es posible que paba una superficie de 242 242 hectáreas aproximadamente. Es uno de los
un acontecimiento pueda cambiar parques más grandes del país y uno de los más importantes. Es el tercero con
todo un ecosistema. (Respuestas más visitas, de los cuales cerca del 75% corresponde a turistas extranjeros,
posibles: un terremoto, un tsuna- especialmente europeos.
mi, un gran incendio).
El Parque Nacional se ubica a 112 km al norte de Puerto Natales y a 312 de
t Lea la Pregunta principal del capí- la ciudad de Punta Arenas. Es una de las once áreas protegidas existentes
tulo en voz alta. en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. En conjunto, las áreas
silvestres protegidas abarcan 51% de la superficie de la región (6 728 744 ha).
Presenta una gran variedad de entornos naturales: montañas (entre las que
destacan el complejo del Cerro Paine, cuya cumbre principal alcanza los
3050 msnm, las Torres del Paine y los Cuernos del Paine), valles, ríos (como
el Paine), lagos (destacando los conocidos como Grey, Pehoé, Nordenskjöld
y Sarmiento) y glaciares.

54 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


1 1
Presentar la
Pregunta principal
¿Cómo puedes cambiar los
ecosistemas?

Al leer este capítulo aprenderán a


observar y comparar adaptaciones
de plantas y animales para sobre-
vivir en ecosistemas que cambian
por acción natural o humana. Esto
les ayudará a comprender que los
ecosistemas son vulnerables y de-
ben ser protegidos y conservados.
¿Cómo responderían la Pregunta
principal?: ¿Cómo puedes cambiar
los ecosistemas?
Contenidos del Capítulo 2:
Lección 1 ¿Cómo
m cambiian los eccosi
o stemas
s? Objetivos de la lección
Lección 2 ¿Qué impacto
o tienen los humanos
os en los
ecosis
s tem
e as?s? t Lección 1: Los estudiantes recono-
cerán cómo cambia el medio am-
La imagen de fondo corresponde a una de las zonas biente y cómo algunas plantas y ani-
afectadas por el incendio que sufrió durante 10 días el Parque
Nacional Torres del Paine a fines del 2011.
males sobreviven a esos cambios.
Según informes de la Conaf, las hectáreas quemadas por el t Lección 2: Los estudiantes expli-
fuego alcanzaron las 14.000, lo que corresponde al 7% del
carán cómo las personas afectan
parque.
Esto demuestra lo vulnerable que un ecosistema tan bello el medio ambiente y cambian el
como Torres del Paine puede ser. ecosistema.

Profesor Online
¿Qué acontecimientos naturales o humanos pueden
cambiar un ecosistema?

51 Conservación del medio ambiente


en Chile
http://www.educarchile.cl/
Portal.Base/Web/VerContenido.
Indagación aspx?ID=91120
Contiene información sobre la
Use estos laboratorios como ayuda para que los estudiantes construyan un contaminación del aire, el reciclaje de
esquema de cómo crecen y cambian las plantas. Los estudiantes… la basura, la contaminación del agua,
las sustancia tóxicas, la contaminación
t descubrirán algunos elementos básicos del ecosistema, p. 52. acústica y otros cambios ambientales,
t predecirán cómo cambia un ecosistema, p. 54. como la contaminación de suelos.
t inferirán la importancia del reciclaje, p. 62.
t interpretarán datos de tablas y gráficos, p. 66.
t determinarán cómo las plantas sobreviven en el desierto, p. 72.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 55


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
Materiales
¿Qué hay en un ecosistema AdXVa:XdhnhiZb ;VXidgTTTTTTTTTTTTT

¿Qué hay en un ecosistema local?


local? Un ecosistema tienee seres
s vivos y elementos sin vida. Incluso,
Objetivo Los estudiantes observa- el área que rodea
a tu esc
e uela es un ecosistema.
rán los elementos vivos y sin vida de

Copyright © by Pearson Education, Inc., or its affiliates. All rights reserved.


Procedimiento
un ecosistema.
Mapa del 1 Reúne un grupo
o de tres integrante
es.
Tiempo 10 minutos ecosistema local Escogan un área
rea de su escuela.
Hagan un map
apa
a del ecosistema.
Agrupación Parejas
Lápiz
2 Elijan uno de
e los siguientes factores medio ambiientales.
Materiales Encierra en
n un círculo el factor que estudiarán.
t Un mapa del ecosistema local. luz solar
lu temperatu
ura nivel de sonido movimiento
o del aire
humedad
hum hojarasca cubierta vegetal actividad h
humana
Preparación
s no + en su mapa para indicar trres
3 Coloquen un sig
Amplíe un mapa de la oficina de áreas donde el fac
f tor medioambiental es alto. Coloquen
la escuela o cuente los pasos que un signo – para
a ind
i icar tres áreas donde el facto
or
hay a través de un área, y dibuje un medioambientalal es bajo.

mapa en papel cuadriculado. Haga 4 Observen y desc


scriban una planta o un animal de
e una de
una transparencia del mapa para el las áreas.

retroproyector.

¿Qué puede suceder?


Los estudiantes anotarán áreas de
factores medioambientales altos y ba-
jos en mapas individuales y observa-
rán a los organismos de esas áreas. Expliquen sus resultados

Actividades y Contenido 5 Infieran. Piensen


en en el factor medioambiental quue
observas para inferir.r escogieron. Desescriban cómo afecta a la planta o al
En este capítulo, los estudiantes animal que obseserrvaron.
aprenderán sobre las partes de un
ecosistema. Aquí observan factores
medioambientales que hay cerca de
52 Unidad 1: Ciencias de
e la vid
v a
su escuela.

Contexto para el profesor


Los organismos interactúan en una Apoyo para el laboratorio
competencia por el espacio, los ali-
mentos, el refugio, la pareja y otras t Seleccione un área del patio de la escuela que tenga vegetación variada
cosas. Los estudiantes encontrarán donde pueda supervisar a los estudiantes de forma segura.
que la mayor densidad de una es- t Asigne a las parejas la observación y el registro de la luz solar (soleado/
pecie es su nicho, o área donde la sombreado), la temperatura (cálido/frío), nivel sonoro (ruidoso/tranquilo),
competencia por sus necesidades movimiento del aire (ventoso/calmo), humedad (húmedo/seco), lecho de ho-
recibe menos presión de los factores jas (muchas hojas/pocas hojas), cubierta de plantas (pocas plantas/muchas
medioambientales. plantas) y actividad humana (se usa mucho/se usa poco).
Mientras responden la Pregun- t Pregunte: ¿La época del año influye en los factores medioambientales? (Sí.
ta 5, anime a los estudiantes a pen- Puede haber menos follaje en invierno).
sar en el hecho de que los factores t Para analizar los resultados relacione los factores medioambientales con las
medioambientales pueden ser par- plantas y los animales que se encuentran allí.
tes vivas o sin vida de un ecosistema.
Nota de seguridad
Advierta sobre los peligros del área (por ejemplo, los nidos de avispas, la
hiedra venenosa).

56 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


¿Cómo leer en Ciencias?
UNIDAD

1
DA
AD

1
¿Cómo leer en Ciencias?
Secuencia
Estrategia de lectura
El orden en que ocurren los sucesos es laa secuenccia de
esos sucesos. Una secuencia también puepuede
de ser
s los
Idea principal y detalles
pasos quee se siguen para realizar algun
na tarea.
La idea principal es la idea más
¡Tornado! importante del tema. A veces, se
Ese día, en Texas, el aire estaba húmedo y el cielo expresa en una oración, por lo general
se veía oscuro y verduzco. Primero, las sirenas al comienzo o al final del texto. Los
de tornado comenzaron a sonar. Las personas se
refugiaron bajo tierra. Luego, empezó a granizar
detalles de apoyo proporcionan más
y el viento derribó árboles y postes. Por último, información sobre la idea principal.
llegó el tornado. Sonaba como un tren de carga
al arrancar techos, desarraigar árboles y volcar
autos.
¡Practícalo!
Pida a los estudiantes que lean “¡tor-
¡Practícalo! nado!” y completen el organizador
Usa el organizador gráfico para hace
acer una
na lis
sta de la gráfico.
secuenccia de sucesos del párrafo ant
n erior.
or.
Primeroo Tarjetas de vocabulario
Es posible que quiera pedir a los es-
tudiantes que desarrollen Tarjetas de
vocabulario antes de  comenzar el
Luego capítulo.

Por último

¡Inténtalo! 53

Apoyo para la lectura


Apoyo al lenguaje académico
En los textos de corte científico suelen venir unidas las nociones de “idea
principal”, la idea más importante de un texto, y de “detalles”, ideas que
complementan la idea principal, pues en este tipo de textos es preciso ex-
poner las ideas de la manera más clara posible. La palabra en español idea
y la palabra en inglés idea son cognados, pues se escriben igual y tienen el
mismo significado. El equivalente en inglés de principal es main, pero ambas
palabras tienen orígenes muy diversos. Por tanto, no son cognados.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 57


Lección 1 ¿Cómo
ómo cambian los ecosiste
ecosistemas?
?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que
se fijen en la sección de la parte
superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
tudiantes. Comenta cómo este
árbol caído beneficia a
t Comente sobre los organismos otros organismos del
que se muestran en la ilustración. bosque.
Los estudiantes pueden describir
que los descomponedores obtie-
nen nutrientes del árbol caído. ¡Léelo!
Léelo
Isla
¿Qué proporciona el árbol a los El primer signo que el pescador vio fue humo que salía del mar a lo largo de
organismos? (Respuesta posible: El la costa sur de Islandia. ¿Era un barco en llamas? No, era Surtsey, una isla
volcánica que nacía en ese momento, el 15 de noviembre de 1963.
árbol proporciona alimento y refugio
Al principio, Surtsey era árida. En poco tiempo, la vida comenzó a colonizar
a los organismos). la nueva tierra
tierra. Los insectos llegaron primero.
primero Luego se establecieron
musgos y líquenes, y más tarde lo hicieron plantas más complejas. Las
aves anidaron en la isla y otras que migraban se detuvieron allí. Las focas
Explorar disfrutaban el Sol en sus costas. En la actualidad, la isla es una reserva
natural y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.
¡Léelo!
Predice.. ¿Cómo llegaron las plantas a Surtsey?
t Lea la sección ¡Léelo! con la clase.
Pregunte a los estudiantes sobre
otros volcanes que quizá conoz-
can. Surtsey cubre un área
de aproximadamente
t Recuerde a los estudiantes que 3k
kiló
ilómet
metros
ros cuadr
cuadrado
ados.
s.

la mayoría de las plantas crecen


a partir de una semilla. Comente
con los estudiantes las diversas
maneras en que las semillas pue-
den desplazarse a un ecosistema,
con el viento, con el agua o con los
54 Unidad 1: Ciencias de la vida
animales.

Refrescar el contenido
Volcanes
t Las erupciones volcánicas pueden producir muchos cambios. En 2010,
el volcán Eyjafjallajökull, en Islandia, hizo erupción, derritió hielo glacial y
produjo inundaciones. Las cenizas cubrieron la tierra que lo rodean, que
se usan en mayor parte para la agricultura. Las cenizas volaron por el aire
a tal altura que los viajes en avión debieron cancelarse en muchas partes
de Europa y del mundo.
t La erupción del volcán Tambora, en Indonesia, bloqueó la luz solar de toda
la Tierra durante períodos extensos. El polvo y los fragmentos presentes en
la atmósfera cambiaron el clima temporalmente. La ausencia de luz redujo
los ritmos de la fotosíntesis de las plantas y produjo un clima más frío, lo
que resultó en cosechas insuficientes durante “el año sin verano”.

58 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


1 1
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender cómo cambia el medio ambiente y
que algunas plantas y animales sobreviven a esos Medio ambiente Los estudiantes explicarán cómo
Competencia
cambios. cambia el medio ambiente y descri-
birán cómo algunas plantas y anima-
Cambios medio ambientales les sobreviven a esos cambios.
Todos los organismos viven en un medio ambiente particular
donde satisfacen sus necesidades. Un medio ambiente Expl
Explicar
corresponde a todas las condiciones que rodean a un ser vivo.
Este puede ser cálido o frío y estar en la tierra o en el agua. Pida a un estudiante que lea Des-
El medio ambiente cambia naturalmente cuando se modifican cifra la pregunta en la parte superior
sus recursos. Por ejemplo, una población de ciempiés de la página. Ayude a los estudiantes
en Chile vive en un medio ambiente con materia vegetal
muerta. A medida que crece la población, necesita más
a conectar estas ideas con su mundo.
alimento, agua y espacio. Al disminuir los recursos, cada t Desarrollar el contexto Expli-
ciempiés tendrá menos alimento, agua y espacio. Algunos
ciempiés morirán o se irán. Entonces habrá más recursos
que que muchos factores pueden
para los ciempiés que queden. La población crecerá y el cambiar un medio ambiente, in-
ciclo comenzará otra vez. Los organismos deben cambiar cluidos las plantas, los animales,
para aprovechar las oportunidades nuevas y para protegerse
de los peligros que surgen en el medio ambiente que ha los humanos y las circunstancias
cambiado.
La sobrevivencia de este
naturales.
ciempiés depende de los
1 Explica. En charcos como este pueden habitar ranas, recursos que le otorga
su medio ambiente.
gusanos y camarones. ¿Qué animal podrá sobrevivir Define ¿Qué es un medio ambien-
después de que el charco se seque? ¿Por qué?
te? (Un medio ambiente son todas
las condiciones que rodean un
organismo).
2 Causa y efecto. Usa el organizador gráfico para Predice ¿Cómo puede el crecimiento
enumerar una causa y un efecto del texto. poblacional cambiar un medio am-
Causa biente? (No habrá recursos suficientes
para todos los organismos y algunos
morirán o se mudarán).
Efecto

Capítulo 2: Ecosistema y seres humanos. Lección 1 55

Apoyo para la lectura


Conexión cultural
El volcán de Colima, ubicado entre los estados de Colima y Jalisco, en Méxi-
co, es uno de los volcanes más activos de América del Norte. Efectivamente,
desde 1576 ha hecho erupción cuarenta veces. La más reciente, el 8 de junio
de 2005, supuso la evacuación de los habitantes de los pueblos más cerca-
nos al volcán. Este tipo de medidas es posible gracias a las investigaciones
científicas del Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima. El
observatorio cuenta con moderno equipo sismográfico y ha desarrollado un
sistema de monitoreo y vigilancia, así como también un mapa de evacuación
que ayudaría a la población en una futura erupción.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 59


Explicar Cambios lentos
Pida a los estudiantes que lean la A veces, los medio ambientes cambian muy lentamente. Por
información sobre cambios lentos ejemplo, el clima de una región puede volverse cada vez más
y cambios rápidos del medio am- seco en el transcurso de miles de años. Esto ha ocurrido en
el Sahara, que ha tenido períodos húmedos y secos en el
biente y respondan las siguientes pasado.
preguntas. Las estaciones cambian lentamente todos los años. Esto le da
tiempo al animal para que le crezca el pelo de invierno. Las
Predice ¿Qué les puede suceder a plantas tienen tiempo de generar hojas nuevas para el verano.

las plantas y a los animales cuando un Los continentes también cambian su posición en el transcurso
de millones de años. Por ejemplo, la Antártica estaba más
medio ambiente se vuelve más seco cerca del ecuador y era más cálida.
durante miles de años? (Respuesta Los líquenes anaranjados El clima, las plantas y los animales descomponen lentamente
posible: Las plantas y los animales que crecen lentamente en las rocas, las que se vuelven parte del suelo.
esta roca están ayudando
pueden adaptarse a las condiciones a descomponer la roca
para formar suelo nuevo. Cambios rápidos
nuevas).
Los huracanes, las inundaciones y los incendios, junto con
Aplica ¿Cómo puede una inundación las erupciones volcánicas y los terremotos, son fenómenos
dañar y ayudar a la vez al medio am- ¡Manos a la obra! naturales que pueden cambiar rápidamente un medio
ambiente. Los vientos fuertes de un huracán pueden arrancar
biente? Proporcionen un ejemplo de árboles y aplastar plantas. Las lluvias copiosas y las olas
T
cada caso. (Respuesta posible: Una A gigantes pueden inundar una comunidad costera. Cuando un
inundación puede arrastrar plantas y región hace 10 años. rayo cae sobre un árbol, puede iniciar un incendio forestal que
¿Cómo era hace 100 quema casi todo a su paso.
suelo y también destruir el hogar de años? ¿Y hace 1 000
años? Comenta cómo Estos cambios rápidos pueden forzar a las especies a alejarse
los animales. Puede dejar nutrientes ha cambiado la región.
región del área po
porque los recursos que necesitan ya no están
en lugares nuevos y de este modo disponibless.
ayudar a un medio ambiente).
3 Subraya dos ejemplos de cambios lentos en
el medio ambiente. Encierra en un círculo dos
ejemplos de cambios rápidos.
Ampliar
4 Da un ejemplo. ¿Qué otro tipo de cambio
Comience una conversación sobre rápido del medio ambiente puedes mencionar?
la apariencia que puede tener su co-
munidad dentro de 20 a 30 años. En Un volcán puede destruir o enterrar rápidamente
particular, pídales ideas sobre cómo muchos organismos, pero también puede cubrir
el suelo con nutrientes que pueden usar otros
pueden cambiar los flujos de agua, organismos.
las áreas boscosas y el número de 56 Unid
Unidad
nidad
nid ad 1:
1: Ciencias
Cienci
Cienci
Ci e a
en as de
de la vida
vid
idaa
animales, plantas y personas. Pida a
los estudiantes que hagan una lista
de las maneras en que estos cam-
bios pueden afectar a la tierra, los Enseñanza diferenciada
animales y las personas.
Apoyo adicional
Pida a los estudiantes que piensen en un terrario o una pecera, que represen-
¡Manos a la obra! tan un ecosistema. Si es posible, muestre a la clase un terrario o una pecera.
Pregunte a los estudiantes sobre los efectos de los cambios rápidos, tales
Hace mucho
como retirar mucha agua de la pecera o agregar mucha agua al terrario. Lue-
t Las respuestas variarán según
go, pregunte a los estudiantes sobre los efectos de la evaporación del agua de
la región. Sugiera a los estu-
la pecera o de la caída de gotas de agua en un terrario. Guíe una conversación
diantes que hagan una investi-
sobre cómo puede esto producir cambios lentamente con el paso del tiempo.
gación sobre la apariencia que
puede haber tenido el medio
ambiente hace 10, 100 y 1 000
años con la ayuda de Internet o
poniéndose en contacto con la
sociedad histórica local.

60 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


1 1
Solicite a los estudiantes que lean la
Cambios causados por organismos
información sobre cambios causa-
Los organismos pueden alterar el medio ambiente por sí
mismos cuando se alimentan, crecen y construyen sus
dos por organismos y los humanos.
hogares. Por ejemplo, las langostas son insectos que Luego, pida a los estudiantes que
viajan en grupos grandes llamados enjambres o plagas. respondan las siguientes preguntas.
Los miembros de esos enjambres grandes pueden comer
rápidamente las plantas de un campo sembrado y destruir
las cosechas. Después del paso de las langostas, un área Resume ¿Cómo influyen las plantas
que era verde y llena de plantas se verá muerta y sin en la calidad del aire? (Las plantas
vegetación.
absorben dióxido de carbono del aire
Las plantas también pueden causar cambios. De hecho,
y liberan oxígeno en el aire).
las plantas influyen en la calidad del aire de todo el planeta.
Absorben el dióxido de carbono del aire y lo devuelven a la Causa y efecto ¿Cómo afectan al
atmósfera como oxígeno.
medio ambiente las plagas de lan-
5 Explica. ¿Qué tipo de animal podría beneficiarse de un
langostas puede tener
gostas? (Comen casi toda la materia
enjambre de langostas? varios kilómetros de vegetal, afectan el aire y los animales
largo y puede comer
toneladas de materia que comen las plantas).
vegetal.
Cambios generados por los humanos
Los humanos son una de las causas más importantes de los Ciencias y Matemáticas
cambios que se producen en el medio ambiente. Convertimos
la tierra en campos sembrados, construimos diques para Otra manera en que los humanos
obtener energía eléctrica, pescamos para obtener alimento y
talamos bosques para conseguir materiales de construcción.
pueden afectar al medio ambiente
Cambiamos el medio ambiente cuando construimos edificios y es al arrojar basura. Una persona
carreteras y cuando quemamos combustible. común bota unos 730 kg de basura
Hay muchas formas de reducir el impacto de la por año. Pida a los estudiantes que
actividad humana sobre el medio ambiente. Por
ejemplo, se han construido túneles en algunos
calculen la cantidad de basura que
lugares con mucho tráfico para que los animales una persona común genera por día
puedan cruzar de un lado a otro de la carretera y por semana. (Alrededor de 2 kg y
sin que los vehículos los atropellen.
14 kg, respectivamente).
6 Clasifica. Mira la foto de la granja de esta
página. ¿Qué partes de este medio ambiente
probablemente no estaban allí hasta que
llegaron los humanos?

Capítulo 2: Ecosistema y seres humanos. Lección 1 57

Refrescar el contenido
Especies no nativas
Las especies no nativas invasivas como la nutria pueden causar un cambio
en el medio ambiente. Una nutria es un roedor grande que parece un castor
con cola larga y delgada. Se introdujo en los Estados Unidos desde América
del Sur para la producción de pieles en 1899. Come raíces de plantas de
pantanales y mata las plantas, por lo que se las liberó en áreas naturales
para controlar la maleza. Sin embargo, prosperó y su número aumentó, lo
que provocó la pérdida de hábitats de pantanal para los organismos nativos.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 61


Explicar Adaptación a los cambios
Enseñar con ayudas visuales Pida Los cambios que son dañinos para algunos organismos
a los estudiantes que observen el pueden ser beneficiosos para otros. Un incendio forestal
diagrama de estas páginas sobre la destruye los árboles y los arbustos que ayudan a evitar que la
lluvia arrase el suelo. Además, contamina el aire y destruye los
adaptación a los cambios y que lean hábitats de muchos animales. Sin embargo, el incendio forestal
la información que se proporciona. también puede beneficiar a algunos organismos del bosque, ya
que despeja el suelo de la materia vegetal muerta o moribunda
Infiere ¿Qué recursos necesarios y así crea espacio para que crezcan plantas nuevas. También
devuelve nutrientes al suelo en forma de ceniza.
para los animales desaparecen en
En cualquier medio ambiente, los recursos son limitados.
un incendio forestal? (Refugio y La lucha entre los organismos por los mismos recursos
alimento). limitados se llama competencia.
p Los organismos tienen más
posibilidades de sobrevivir si están adaptados para competir
Concluye ¿Qué sucede cuando por los recursos.
un organismo no puede competir 7 Explica. ¿Cómo puede afectar la competencia a un grupo
de manera exitosa? (Puede morir o de organismos en un medio ambiente?
verse forzado a mudarse). Algunas semillas
solo crecen cuando
hay humo.
Ciencias y Matemáticas 8 Completa. Mira esta escena del bosque. Escribe las
palabras que faltan en las leyendas que están
El Parque Nacional Yellowstone, que incompletas.
se extiende por tres estados (Wyo- 9 Infiere. Algunos árboles pierden sus ramas bajas antes de
ming, Montana y Idaho) comprende que se produzca un incendio. ¿De qué manera puede esto
899150 hectáreas. En 1988, los in- ayudar al árbol a sobrevivir a un incendio?
cendios forestales quemaron un to-
tal de 299 069 hectáreas. Pida a los
estudiantes que calculen el número
de hectáreas y el número de acres
que no se quemaron. (600 081 hec-
Algunas plantas almacena nan el
táreas). Luego, solicíteles que esti- alimen
mento o en tubérrculo
u s.
s Est
Este
La parte del pasto
pasto que
que lo ha
ace crecer es
men el número de acres que hay en subterránea. Puedeede crecer rápi
á damente
a men
alim to to sirve
nuevamentente
v pa
e las
araa que
que cre
las hojas
crezca
hojas y los
los
zcan
n

una hectárea. (Alrededor de 2,5). despué


puéss de
de un
un ince
incendi
ndio.
o. Estto bene
benefic
ficia
ia tallos
tal los qu
quema
emados
dos..
al pas
pasto
to en la por
los
os nutri
t ent
ntes.
es
Para clases con pizarras interac-
tivas
58 Unidad 1: Ciencias de la vida
Muestre las páginas de Adaptación a
los cambios en la pizarra interactiva.
Invite a voluntarios a la pizarra para
que rotulen y describan ejemplos de Aprendizaje del siglo XXI
competencia que podrían haberse
producido si un incendio no hubiera Destrezas interpersonales y de trabajo en equipo
dañado el ecosistema del diagrama. Pida a los estudiantes que trabajen en equipo para hacer una presentación
sobre la  adaptación a los cambios. Señale que pueden usar el centro de
medios de comunicación de la biblioteca para enfocar su investigación en
la adaptación a los cambios causados por sucesos naturales, organismos
o humanos.

62 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
DA
AD

1
Identifica ¿Qué árboles es más pro-
bable que sobrevivan a un incendio:
los que tienen corteza gruesa o los
que poseen corteza delgada? (Es más
probable que los que tienen corteza
gruesa sobrevivan a un incendio).
Aplica ¿Cómo ayuda un incendio a
Alggunos árboles, como
que crezca un bosque? (El incendio
este pino de montaña, despeja el piso del bosque, lo que
tienen conos que solo
se abren con el calor del deja más espacio para vivir y más
La corte
eza gru
ruesa
sa de una secuoya la pro
proteg
tege del fuego. luz solar para las plantas).
fuego. Esta cortez
ezaa es una
a adaptación que ayuda
a árbol a so
al sobrevivir
vir en su .

Cuaderno de Ciencias
Solicite a los estudiantes que obser-
ven las ilustraciones de un bosque
antes, durante y después de un in-
cendio. Luego, pídales que escriban
o ilustren la condición del medio am-
biente y los organismos del medio
ambiente antes, durante y después
Los animales lentos del incendio. Solicite a los estudian-
como el topo pueden tes que escriban en su Cuaderno de
sobrevivir a un incendio
si están bajo tierra. Ciencias un párrafo sobre lo que les
puede suceder a diferentes organis-
mos como resultado de un incendio.

Capítulo 2: Ecosistema y seres humanos. Lección 1 59

Falsas verdades
¿Apagan incendios forestales los bomberos?
Los estudiantes pueden creer que los bomberos intentan apagar todos los
incendios forestales. Comente con los estudiantes que los bomberos usan
los incendios prescritos, o controlados, para manejar el crecimiento de los
bosques. Diga a los estudiantes que esos incendios se diseñan para reducir
el combustible (plantas y árboles muertos) disponible para los incendios natu-
rales, para ayudar a generar crecimiento nuevo, para controlar enfermedades
de plantas e insectos y para mejorar el ecosistema.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 63


Explicar Supervivencia
Pida a los estudiantes que lean la
información sobre supervivencia y diferencias entre los individuos. Una planta que tiene
respondan las siguientes preguntas. raíces más profundas que otras puede alcanzar
agua que está a mayor profundidad por debajo del
suelo. Un animal que corre un poco más rápido que
Explica ¿Cómo ayudan a veces otros de su misma especie tiene más posibilidades
las raíces profundas a las plantas a de sobrevivir al ataque de un predador. Incluso, una
ventaja muy pequeña puede ayudar a un animal o a una
sobrevivir? (Llegan más lejos dentro planta a sobrevivir. Solo los individuos que sobreviven
del suelo en busca de agua y ayudan se reproducirán y transmitirán sus características
a sostener la planta). beneficiosas a su descendencia.
Las rosas de Jericó pueden
sobrevivir a estaciones muy secas 10 Infiere. ¿Cómo crees que cambia con el paso del
Predice ¿Qué puede ayudar a los porque pueden secarse sin morir.
tiempo el medio ambiente de una rosa de Jericó?
osos polares a sobrevivir en áreas muy
frías? (Respuesta posible: el pelo).

¡Usa las Matemáticas!


5I\MUn\QKI[
Restar fracciones
Restar fracciones 1
t Lea ¡Usa las Matemáticas! junto Un año, 2 población de tortugas
Cuando restes fracciones de un entero, marinas no encontró espacio para
con los estudiantes. usa fracciones equivalentes. hacer su nido en la playa. Al año
1
t Comente a los estudiantes que Ejemplo siguiente, 3 de la población se
1
pueden hacer la ilustración de un Un incendio forestal destruye
y 3 de un reubicó. ¿Qué fracción de la población
1 de tortugas queda?
rectángulo y dividirlo en partes bosque. Otro incendio destruye 4 del
área de un bosque. ¿Qué fracción de los
iguales como ayuda para resolver bosques queda sin quemar?
los problemas.
1
1 1
3 3

En el ejemplo, ¿en cuántas secciones 1


12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12
1
12

iguales dividirían un rectángulo para 1


4
3 8
1 1 1
=
resolver el problema? ¿Por qué? 12 12 12
2 12
1 3
(12, porque es el mínimo común – 4
= 12
denominador de 32 y 41 ). 1
5
no se queman.
¿En cuántas secciones iguales di-
vidirían un rectángulo para resolver 60 Unidad 1: Ciencias de la vida

la Pregunta 1? ¿Por qué? (6, porque


es el mínimo común denominador
de 31 y 21 ).
Apoyo para la lectura
En onda con Ciencias
Hay un conjunto de microorganismos, conocidos como extremófilos, capa-
ces de vivir en condiciones que ningún otro ser podría soportar. Por ejemplo,
los tardígrados son invertebrados microscópicos capaces de perder más de
80% del agua corporal, por ejemplo, en una gran sequía, y de vivir en ani-
mación suspendida por cientos de años. Esta es una ventaja que les permite
sobrevivir a estos curiosos seres.

64 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Evaluar
11 Infiere. ¿Qué crees que podría ayudar
a la rana de la madera a mantenerse Repaso Pida a los estudiantes que
viva cuando está congelada? usen sus Tarjetas de vocabulario
para repasar los términos del voca-
bulario de esta lección.
Evaluación formativa Solicite a los
estudiantes que respondan la sec-
ción ¿Entiendes?

¿Entiendes?
Autoevaluación Pida a los estu-
La rana de la madera puede sobrevivir
diantes que respondan las indica-
al invierno porque su cuerpo puede ciones que están al final de la página.
congelarse sin que la rana muera.
¡Para! Necesito ayuda con (un
¿Entiendes? concepto que aún no esté claro).
12 Decide. ¿Crees que las plantas y los animales pueden adaptarse más ¡Espera! Tengo una pregunta so-
fácilmente a los cambios lentos o a los cambios rápidos? bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domi-
nado un concepto de la lección).
13 Piensa en lo que has aprendido en esta lección. Da un ejemplo de
cómo un cambio en el medio ambiente puede afectar la forma en que
interactúan los seres vivos. Pida a los estudiantes que pien-
sen en  la forma en que respondie-
ron la Pregunta principal cuando se
presentó el capítulo por primera vez.
¡Para! Necesito ayuda con
Anime a los estudiantes a que pien-
sen en cómo cambiarían su respues-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre ta ahora que saben más sobre los
¡Sigue! Ahora sé que
cambios medioambientales.
Respuesta de intervención
61
Si… los estudiantes tienen dificul-
Capítulo 2: Ecosistema y seres humanos. Lección 2
tades para comprender cómo com-
piten por los recursos los  distintos
animales,
entonces pídales que expliquen en
qué se diferenciaría la cadena ali-
mentaria de pradera si  se incluyera
otro animal que come pasto.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 65


Lección 2 ¿Qué impacto tienen los humanos
anos
Motivar e
t Activa tus conocimientos pre-
vios Solicite a los estudiantes que
se fijen en la sección de la parte
superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es- Comenta cómo crees
que esta fábrica
tudiantes. afectará al medio
t Los estudiantes pueden responder ambiente.

que la fábrica produce contamina-


ción. Pida a los estudiantes que
describan el tipo de contaminación
y expliquen cómo puede afectar al
¡Explóralo!
ecosistema local. ¿Qué materiales
m s se descomponen más
ás rápido
rápid
rápidoo
Explorar Cuatro
C atro
t b bombillas
bill
plásticas 1 Pongan un vaso de tierra en cada bolsa plástiica.
¡Explóralo! Añadan agua para humedecer la tierra.

¿Qué materiales se 2 Coloquen un pañuelo de papel en una


bolsa. Pongan una bombilla en un extremo
descomponen más rápido en el Papel
p de diario y ciérrala. Repite el procedimiento con el
suelo? plástico para envolver, el papel de periódico
y el cuadrado de espuma.
Objetivo Vaso
3 Rotulen las bolsas y ubíquenlas Usa guantes.
Los estudiantes determinarán qué plástico
p c Tierra
en un lugar oscuro y tibio por una ¡Cuidado!
Lávate bien las
manos después
materiales se descomponen más rá- semana. de terminar la
actividad.
pido en el suelo. Expliquen sus resultados
Cuatro
uatro bolsas plástic
plásticas
Tiempo 20 minutos el día 1, 4 Anoten cómo cambió cada material después de una
10 minutos después de Pañueloss
de papell semana.
una semana
Cuadrado
C
de
e esspuma
Agrupación Grupos pequeños
5 Infieran. ¿Por qué es importante reciclar? Expliquen
Plástic
Plá co para cómo puede reciclarse uno de estos materiales.
envolver
envo
Materiales para grupos
pequeños 62 Unidad 1: Ciencias de la vida

t 4 bolsas plásticas con cierre her-


mético, tierra de jardinería, agua,
vaso plástico transparente, 4 pa- Apoyo para el laboratorio
jillas plásticas, pañuelos de papel
(cuadrados de 5 cm), plástico para t Corte suficientes cuadrados de cada material para uso de la clase.
envolver, papel de diario, espuma. t Explique que las pajillas permiten que el aire ingrese y salga de las bolsas.
Asegúrese de que las pajillas no toquen la tierra.
Materiales alternativos
t Pregunte: En este experimento, ¿qué variables son las controladas? (Res-
t pañuelos de papel: toalla de papel puesta posible: El medio ambiente es la variable controlada: la tierra, la
bolsa, la pajilla y el agua).
¿Qué puede suceder?
t Los estudiantes observarán que el
pañuelo de papel se descompone
más rápido que el papel de diario, el
plástico para envolver o la espuma.

Actividades y Contenido
t En esta lección, los estudiantes
aprenden cómo las acciones hu-
manas impactan de forma negati-
va en el medio ambiente.

66 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender cómo las personas afectan al
medio ambiente y cambian los ecosistemas. Contaminación Los estudiantes describirán cómo
Veda
Conservación
las personas afectan al medio am-
biente y cambian los ecosistemas.
Las personas cambian los ecosistemas
Los organismos interactúan y pueden cambiar los medio ¡Explóralo!
ambientes, incluso el ser humano. ¿De qué modo el hombre
daña su ecosistema? Produciendo contaminación; extrayendo Los estudiantes determinarán qué
recursos a través de la caza o la pesca en forma desmesurada; materiales se descomponen más rá-
introduciendo plantas y animales nuevos a un ecosistema.
pido en el suelo.
La contaminación
Cualquier sustancia que le hace daño al medio ambiente se
Expl
Explicar
p
llama contaminación. Esta puede afectar al aire, al agua y a la Pida a un estudiante que lea
tierra. Los autos y las fábricas emiten gases que son dañinos Descifra la pregunta en la parte su-
para el aire. Las sustancias químicas que usan los humanos
pueden terminar en ríos y mares. Las personas también perior de la página. Ayude a los es-
producen basura. Una parte de la basura se entierra y después tudiantes a conectar estas ideas con
se cubre con tierra. Si la basura no se descompone, puede
producir contaminación.
su mundo.
Señale a los estudiantes que las per-
1 Infiere. Describe cómo las sustancias químicas que se
arrojan a un río pueden afectar a los organismos que viven Las pilas pueden dañar sonas pueden afectar el medio am-
allí. al medio ambiente biente de muchas maneras, como
si no se desechan
correctamente. plantar árboles o arrojar basura.

2 Formula una hipótesis. ¿Qué otros tres productos no Decide Una amiga arroja los restos
deben arrojarse a la basura ni a los vertederos? de una manzana en un campo mien-
tras pasa caminando. ¿Los restos
de la manzana son contaminación?
Expliquen. (No. Los restos de  la
manzana no son contaminación
porque no dañan el medio ambiente.
Los restos de la manzana pueden
descomponerse naturalmente).

Capítulo 2: Ec
cosiste
tema
ma
a y seres
es human
u os. Lección 2 63
Actividades y Contenido
En la actividad ¡Explóralo!, los es-
tudiantes observaron que algunos
Apoyo para la lectura materiales se descomponen más rá-
Origen de las palabras pidamente en el suelo que otros. El
reciclaje permite reducir la cantidad
La palabra en español contaminación proviene del vocablo latino contami-
de materiales que tardan más tiem-
natio, y se usa para designar la alteración del medio ambiente con sustan-
po en descomponerse en el suelo.
cias nocivas. Aunque en inglés existe la palabra contamination, que es un
cognado de contaminación, en este idioma es más común utilizar la palabra
pollution. Pollution y su equivalente en español, polución, sí son cognados
y provienen del latín polluere, es decir, “ensuciar”.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 67


Explicar Especies no nativas o introducidas
Pida a los estudiantes que lean la in- La introducción de especies en Chile tiene una larga historia,
formación sobre especies no nativas pero solo en los últimos años se ha comenzado a evaluar y a
y respondan las siguientes preguntas. entender la magnitud de su impacto.
El fenómeno es complejo, ya que sus efectos más evidentes se
Explica ¿Qué podría suceder si ¡Manos a la obra! relacionan, en particular, con aquellos animales y plantas que
se transforman en invasores: se expanden causando daño a la
una especie nueva comiera los ali- H
flora y fauna nativas.
I
mentos y ocupara el espacio de las especies no nativas Entre los mamíferos, las principales especies introducidas son
especies nativas de un ecosistema? de tu región. Usa el castor, el conejo, el jabalí y el ciervo rojo. Este último se
la información para encuentra entre la IX y la XI Región, donde causa mucho daño
(Las especies nativas podrían morir hacer un folleto que
al bosque nativo, porque consume la vegetación y no la deja
o tener que mudarse). describa las especies
no nativas y que regenerarse. Similar efecto tiene el jabalí –que llegó a Chile
desde Argentina–, ya que erosiona el suelo por su hábito de
Compara ¿En qué se diferenció la proporcione ideas
sobre cómo controlar comer raíces.
introducción de los mejillones cebra su población.
Distribuye el folleto en 3 Investiga. Realiza una investigación bibliográfica o en
de la introducción de la aliaria? (Los tu comunidad. internet con el fin de descubrir qué plantas han sido
mejillones cebra se introdujeron por introducidas a nuestro país.
accidente, mientras que la aliaria se
4 Formula una predicción. ¿Por qué crees que la población
introdujo a propósito). de una especie introducida como el castor puede crecer
rápidamente en un área nueva?

5 Infiere. Describe cómo pueden los jabalís en el sur de Chile


Ampliar afectar la vegetación de los bosques y a los otros animales
Cuaderno de Ciencias que ahí viven.

Explique a los estudiantes que las de-


cisiones que se toman para beneficiar
En el extremo sur, la
a la comunidad a veces pueden tener introducción del Castor
canadensiss en 1946 desde
un impacto no intencional en otros Argentina ha tenido graves
ecosistemas. Por ejemplo, el efec- consecuencias para los
bosques de Tierra del Fuego.
to que tuvo la aliaria en las especies Aproximadamente, 5 200
de plantas nativas no fue intencional. hectáreas de bosque nativo,
particularmente de bosque
Pida a los estudiantes que escriban ribereño, han sido destruidas,
por acción de este animal.
en su Cuaderno de Ciencias sobre
otras cosas que pueden ser benefi-
ciosas para la comunidad pero a la
64 Unidad 1: Ciencias de la vida
vez dañar otro ecosistema, como un
proyecto de construcción que perju-
dica los hábitats de los animales.

¡Manos a la obra!
Aprendizaje del siglo XXI
Haz un folleto Responsabilidad social
t Recuerde a los estudiantes que Trabaje con los estudiantes para hacer una lista sobre cómo las decisiones
una especie no nativa es una es- que toman las personas pueden ayudar o dañar los ecosistemas locales,
pecie que se introdujo en el eco- regionales y globales. Los estudiantes pueden comentar el impacto del cui-
sistema local. dado de las praderas o el tránsito masivo en los ecosistemas locales. Pídales
que identifiquen si algunas decisiones pueden ayudar a un ecosistema de
Actividades y Contenido una manera pero dañarlo de otra o si algunas decisiones pueden ayudar a
En la actividad ¡Inténtalo!, los es- un ecosistema mientras que dañan a otro.
tudiantes usaron un modelo para
aprender sobre los cambios medio
ambientales.

68 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Veda y conservación Ciencias y Escritura
veda es una prohibición indefinida o temporal de pescar, Pida a los estudiantes que contacten
que se establece con el fin de proteger a las especie
es de a un grupo local de conservación, e
peces durante su época y lugares de reproducción.
De esta manera, la regulación
g es una forma en investiguen sobre las acciones que
que el gobierno pone en práctica la conservación. realiza el grupo para proteger el me-
La conservación es el intento de conservar o de dio ambiente. Luego, solicite a los
proteger el medio ambiente de cambios dañinos.
Los pueblos, las ciudades, los estados y el estudiantes que escriban sus descu-
gobierno disponen de grandes áreas para la brimientos.
conservación. Esas áreas pueden visitarse para
disfrutar de la naturaleza.
Evaluar
6 Describe. ¿De qué manera una reserva nacionall t Repaso Pida a los estudiantes
protege los ecosistemas que conserva?
que usen sus Tarjetas de vocabu-
7 Se establecen vedas para peces tales como la lario para repasar los términos del
anchoveta, sardina común, jurel y merluza del sur
ur y para
la mayor parte de los moluscos, crustáceos y erizos.
vocabulario de esta lección.
¿Apoyas la existencia de las vedas en nuestro país? t Evaluación formativa Solicite a
los estudiantes que respondan la
¿Entiendes? sección ¿Entiendes?

8 Resume. ¿De qué modo se puede proteger el medio ambiente? ¿Entiendes?


Autoevaluación Pida a los estu-
diantes que respondan las indicacio-
9 Describe. ¿Cuál es la consecuencia de introducir una especie no nativa
nes que están al final de la página.
en un ecosistema? ¡Para! Necesito ayuda con (un
concepto que aún no esté claro).
¡Espera! Tengo una pregunta so-
bre (uno o dos detalles sobre un
¡Para! Necesito ayuda con concepto).
¡Espera! Tengo una pregunta sobre ¡Sigue! Ahora sé que (he domi-
nado un concepto de la lección).
¡Sigue! Ahora sé que
Respuesta de intervención
Capí
Capítulo
ap tulo
ull 2: Ec
Ecosistema
cossiste
cos ema y seres
sser
se es humanos.
huma os. Lección 2
human 65 Si… los estudiantes tienen difi-
cultades para comprender la dife-
rencia entre la reglamentación y la
conservación,
Enseñanza diferenciada entonces pídales que escriban un
t Intervención estratégica Solicite a los estudiantes que hagan ilustracio- cuento sobre una reglamentación es-
nes de diversos animales del área a los cuales se cace o se pesque. pecífica, como una licencia de pes-
ca, que contribuya a la conservación
t Al nivel Pida a los estudiantes que hagan una lista de las áreas de conser-
de la fauna y la flora.
vación de la región que conozcan y del medio ambiente y los animales que
protege cada una.
t Avanzado Solicite a los estudiantes que hagan una investigación sobre las
reglamentaciones para la caza y la pesca de los distintos tipos de peces y
animales de la región. Pídales que hagan un folleto que resuma las reglas.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 69


¡Investígalo!
¡Investígalo!
¿Qué calienta el aire? ¿Qué calienta el aire?
Objetivo Los estudiantes demostra- Los seres vivos interrac
actúan con el medio ambiente. Ell dióxido
sacar de carbono es un n gas
gas que los organismos liberan al m
medio
rán que la presencia de dióxido de car- conclusiones ambiente. En esta
ta act
actividad usarás comprimidos efervvescentes
basándote en lo
bono calienta el aire más rápidamente. que aprendes en un
de antiácido para proroduc
d ir dióxido de carbono y averiiguar
experimento. cómo afecta este gasas a la atmósfera.
Tiempo 45 minutos Procedimiento
Agrupación Grupos pequeños
Materiales 1 Rotula una bol
olsa como “Bolsa A” y la otra como
o “Bolsa
B”. Pega un termómetro ambiental con cinta adhhesiva
Preparación del laboratorio dentro de ca
ada bolsa. Asegúrate de pegarlo
en 30 segundos de tal maner
era que puedas leer los
números.
Pida a los estudiantes que ayuden a 2 Agrega 50 mL de agua a la bolsa A.
Dos bolsas plásticas
reunir los materiales de laboratorio. con cierre hermético Elimina de la
a bolsa tanto aire como
sea posible. Ag
Agrega cuatro comprimiidos
efervescentess de
d antiácido.
Materiales para grupos
3 El antiácido eferv
ervescente que está en n
pequeños la bolsa A ayuddará a inflar la bolsa. Cuando hayas
t 2 bolsas plásticas con cierre her- Reloj terminado de infl
flar la bolsa A, cierra herméticam
mente la
bolsa B solo coon aire en su interior. Asegúrate de
e que
mético, cinta adhesiva de papel, a as bolsas te
amb tengan un volumen similar.
2 termómetros, cilindro gradua- 4 Anota la temper eratura de cada bolsa. Colócalas bajo el
do, recipiente de vertido, agua, Cinta
Ci ta adhesiva
adh si a
de papel
Sol. Observa
va la
lass bolsas y anota la temperatura c
cada 10
4 comprimidos efervescentes de min
nuto
utos por una
na hora.
antiácido, reloj.

Preparación
Agua
t Prepare cuatro comprimidos efer-
Probeta
vescentes de antiácido para cada
grupo.
t Llene un recipiente de vertido con Cuatro
uatro comprimidos
efervescentes
suficiente agua para el uso en clase. de antiácido

¿Qué puede suceder?


66 Unidad 1: Ciencias de
e la
a vida
v a
vid
Los estudiantes observarán que la
bolsa que contiene dióxido de car-
bono se calienta más rápidamente
que la bolsa que solo contiene aire. Apoyo para el laboratorio
t Si no hay una ventana que reciba luz solar en forma directa, coloque las
bolsas debajo de una lámpara. Asegúrese de que las dos bolsas reciban
igual cantidad de calor de la lámpara.
t Fíjese de que los estudiantes no soplen en la bolsa B y la inflen con dióxido
de carbono. Para inflar la bolsa B, atrape el aire desplazando la bolsa abierta
por el ambiente. Cierre la bolsa de inmediato. Abra la bolsa cerrada un poco
para igualar el volumen de la bolsa A.
t Diga a los estudiantes que la pequeña cantidad de agua de la bolsa
A es un adicional disponible que no afectará los resultados.
Notas de seguridad
t Pida a los estudiantes que no prueben los comprimidos de antiácido.
t Los estudiantes deben lavarse las manos después de manipular los com-
primidos de antiácido.

70 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
AD

1
Comprensión a través del
5 Traza tus datos en el gráfico. Usa un co
olor para la bolsa
A y ottro color para la bolsa B. diseño
Temperatura dentro de las bolsas Sugiera a los estudiantes que repa-
sen la Pregunta principal de la Pre-
40 sentación del capítulo. Anímelos a
pensar en los procesos que liberan
Temperatura (°C)

35 dióxido de carbono. Luego, pídales


que respondan la Pregunta 7.
30
Actividades y Contenido
25
En este capítulo, los estudiantes
20 aprendieron cómo puede cambiar la
0 10 20 30 40 50 60 composición de la atmósfera de la
Tiempo (minutos) Tierra.

Contexto para el profesor


Explica tus resultados El dióxido de carbono (CO2) compo-
6 Interpreta los datos. Observa las dos
s lí
líneas del gráfico.
ne aproximadamente tres partes por
¿En qué se parecen? ¿En qué se diferenencian? 10 000 de la atmósfera de la Tierra.
Los niveles de dióxido de carbono
han aumentado en forma constan-
te. El aumento progresivo del gas
representa un peligro, ya que atra-
7 pa la energía radiante del Sol en la
Saca conclusiones. ¿Qué te enseña a tu
t modelo sobre atmósfera (efecto invernadero). Las
cómo el dióxido de carbono de los se
eres vivos podría
afecta
ar a la atmósfera? fuentes de dióxido de carbono son la
combustión de materiales que con-
tienen carbono, la fermentación na-
tural y la respiración de los animales.

Pistas y sugerencias para el


67
laboratorio
¡Investígalo!
t Asegúrese de que los estudiantes
comprendan que los comprimidos
efervescentes de antiácido liberan
Indagación gas dióxido de carbono.
t Pregunte: ¿Qué representa el con-
Indagación guiada
tenido de las bolsas y la fuente de
El segundo nivel de indagación proporciona procedimientos menos específi- calor en su modelo? ¿Qué les en-
cos y requiere que los estudiantes determinen los detalles del procedimiento. seña un modelo sobre el mundo?
Los estudiantes también idearán una manera de anotar sus resultados. Los (Respuesta posible: El contenido
estudiantes pueden consultar la actividad ¡Investígalo! como modelo mien- representa el nivel de dióxido de
tras responden la siguiente pregunta: ¿Cómo puedes usar tu propio dióxido carbono y oxígeno de la atmósfera
de carbono para poner a prueba qué calienta al aire? y la fuente de calor corresponde al
Indagación abierta calor del Sol. Este modelo enseña
En el tercer nivel de indagación se pide a los estudiantes que continúen con sobre los peligros de la presencia
una pregunta propia y elijan y desarrollen un procedimiento propio. Una pre- de demasiado dióxido de carbono
gunta de ejemplo podría ser: ¿Qué tan rápido se calientan los gases de los en la atmósfera de la Tierra).
aerosoles?

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 71


¿Qué es la Ciencia?
Observación y evidencia
Pida a los estudiantes que lean la in-
formación sobre observación y evi- Obseervación y
dencia y respondan las siguientes
evideencia
preguntas.
Los científicos hacen
observ
obs er acic ones cuidadosas
Enuncia. Mencionen algunos ejem- para
par a busc
buscarar res
respue
puesta
stass
a sus
sus pre
pregun
gu tas. Realizar
plos de evidencia científica. (Los mediciiones es una manera
datos obtenidos de observaciones en que lolos científicos pueden
y experimentos son ejemplos de hacer observaciones. Los
científicos usan la evidencia para
evidencia). decidir si sus hipótesis son correctas.
Las observaciones y datos obtenidos de
Evalúa. La evidencia que muestra los experime entoss cons
constituyen la evidencia.
la gráfica, ¿respalda la hipótesis de
que la pelota rebotará más alto en Estim
maciones y mediciones
la alfombrilla de hule? Los científicos
os suele
elen
l n hacer estimaciones. Dicen cuál creen que será el
tamaño, masa o temperatura del objeto que medirán. Luego miden estos
Expliquen. (No. La evidencia no factores en uni
u dades. Los científicos usualmente miden en unidades métricas.
respalda esa hipótesis. Las barras
que representan la altura a la que Prueebas múltiples
rebotó la pelota en la alfombrilla
llevan a cab
bo varias pru
r ebas durante
n un experimento. Cuando todos los
de hule no son las más altas de la resultados estén reunidos, se des
e arrollarán patrones. La cantidad de pruebas
gráfica). que deeben realizarse depende de lo que
u se intenta probar.

¿Tres pruebas son suficiente evidencia para establecer


patrones?
t Pida a los estudiantes que miren
algún gráfico de barras y digan
cuál es el título.
t Pregunte a los estudiantes qué re-
presentan los números del eje ver-
tical del gráfico.
t Pida a los estudiantes que usen la
leyenda que se encuentran en el 68 Unidad 1: Ciencias de la vida

gráfico para describir qué repre-


sentan las barras del gráfico.
t Indique a los estudiantes que ha-
cer un gráfico de barras les permite
Enseñanza diferenciada
comparar fácilmente los datos que Estudiantes avanzados
reunieron en el experimento. Solicite a los estudiantes que diseñen un cuestionario de encuesta para la
clase. Por ejemplo, los estudiantes podrían diseñar una encuesta sobre sus
comidas preferidas. Cuando los estudiantes terminen la encuesta, pídales
que analicen y presenten sus resultados a la clase.

72 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


RESUMEN Capítulo 2
UNIDAD

1
DAD
DA

1
Repasar la Pregunta
? ¿Cómo el ser humano puede
cambiar los ecosistemas?
c
principal
¿Cómo interactúan los seres
vivos con su medio ambiente?
Lección 1 ¿Cómo
¿C
¿Có mo cam
mbia
bian
n los
s ecosistem
mas?
Pida a los estudiantes que usen lo
Los
Loos medio
dio amambie entes pued den camcambia ar
len
entam
ta entn e en
nt en el tran
transcu
scurso
rso de
dell tiem
tiempopo
que aprendieron del capítulo para
o muy
m ráp ápid
áp idamen
mente.
men t responder la pregunta con sus pro-
Lo pr
Lo
Los p oce
cesos
ce sos nanatturales, los an anima
imales
les y pias palabras.
las perso
las on
nasas pu
p ede d n modi
de modific
ficar
arr el med
medio
ambiente.
amb e
Los oro ganismsmos
sm o deb
deben en ada
adapta
pt rse o
pta ¿Cómo cambió su respuesta de
migrar
mig rar p
para a so
sobrevevivi
ev ivirr a un
ivi n ca
cambi
mbio
mbi o en la Pregunta principal desde el co-
el med dio
o ambm iente
mb ien
ie
e e.e.
mienzo del capítulo? ¿Qué cosas
Lección 2 ¿Qu
Qué
Qu é impacto
mpa
acto
o ti
tiene
en n los
o hum
umano
anos
ano s en los
los
s aprendieron que hicieron que su
ecos
eco si tem
sis emas?
as?
respuesta cambiara?
La p
Las persosonas
nas
as pu
puede
e en
en prod
prod
roduci
ucirr
uci
uc
contam
con
co tamina
tam inacióió
ón que
q afe
afeccta al
ct
cta a aiirre,
e, al
ag
agu
gua a y a la tietierra
rra
rra.
a
La pe
Las p rso
rsonas
nas pu uede
e n iintr
ntrodu
odu
ducir
c en
cir
un ecoc sis
co i tem
tema a espe
s ciess nuev
nuevas as que
result
res
re ulttan
an dañ
dañina as paraa es
esee ecos
ecos
o ist
istema
ema.
Desarrollar una
La caz
La ca a o la a pesca ex
exces
cesiviva
vass pued
va pued eden
en comprensión duradera
afecta
afecta
afe tarr nega
negativ
egaativame
tiva nte al me medio
dio
ambien
amb ie te.
ien e
Piensen en esta pregunta: “¿Cómo
pueden hacer un seguimiento de la
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o
energía a través de un ecosistema?”.
corrígela a continuación. Respondan esta pregunta con la
ayuda de su red conceptual.

Resumen 69

Capítulo 2 Red conceptual

Ecosistema

Comunidad
Actividad
humana
Población
Positivo
Impacto
pact
Organismo ambiental
Negativo

Los estudiantes pueden crear una red conceptual para repasar la Pregunta
principal.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 73


ulo 2
Evaluación del Capítulo 2
EVALUACIÓN Capít
Respuesta de intervención
Lección 1
Pregunta 1 ¿
Si… los estudiantes tienen dificul-
1 Identifica. ¿Cu
¿Cuálál de las siguientes opciones es un ejemplo de una po
oblación?
tades para usar las palabra comu-
a) Ardillas, urracas
as azules y robles.
nidad, b) Un gruupo de veinte grullas canadienses.
entonces pídales que repasen las c) Un carrdum
d en de atunes.
definiciones de comunidad en la d) Roc
Rocas s, su
uelo
el y aire.
Lección 1. Luego, solicite a los estu-
2 Identifica. Cua
Cuando los organismos comparten recursos limitados, hay
y:
diantes que dibujen el hábitat de un a) un recurso adiadicio
cional.
organismo y que describan el nicho b) com
ompet
p encia.
del organismo. c) extinción
ión..
d) una mutac ción
ión.
Pregunta 3
3 Analiza. ¿Por qu
ué un incendio forestal causa cambios perjudiciales y
Si… los estudiantes tienen dificul- beneficiosos?
tades para explicar por qué los in-
cendios forestales pueden ser tanto
beneficiosos como dañinos,
4 Escríbelo. Des
escri
cribe
b un organismo que tenga una adaptación que le p
permita
entonces pídales que repasen la sobrevivir.
descripción de cómo se adaptan los
organismos al cambio en la Lección
3. Solicite a los estudiantes que ha-
1
gan una tabla de T que enumere mo- 5 4 de los nidos de las aves y un
na
dos en que los incendios forestales En un bosque
bosq des
inundación e,sllos
truyó 2 tos
os vientos
vie
en destruyeron
. ¿Qué fracción queda?
5
pueden ser dañinos en una columna y
beneficiosos en la segunda columna.

70 Unidad 1: Ciencias de la vida


vida

Apoyo para la lectura


Origen de las palabras
La terminología científica del español y la del  inglés comparten en buena
medida las mismas raíces del latín y del griego. Aun así, dado que el español
proviene más directamente del latín que el inglés, es probable que la termino-
logía científica utilizada en español sea más cotidiana que la que se emplea
en inglés, lo que la vuelve más accesible a los hispanohablantes. Algunos
cognados que se usaron en este capítulo son:
comunidad community
conservación conservation
ecosistema ecosystem
hábitat habitat
predador predator

74 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
DAD
DA

1
Lección 2 Pregunta 6
Si... los estudiantes tienen dificul-
¿Qué
¿Q é imp
i i i ? tades para explicar por qué deben
6 Explica. crearse reglamentaciones contra la
contaminación,
entonces pídales que consulten la
7 Predice. ¿Cómo podría afectar la caza excesiva de cone
onejo
jos al equilibrio de un
ecosis
eco sis
stem
tema? definición de contaminación en la
Lección 2. Solicite a los estudiantes
que hagan una lista de diferentes for-
8 Aplica. Laa zar
zarzam
z ora es una planta mas de contaminación y cómo afec-
que see tr
trajo
ajo de
d España junto con los tan al medio ambiente de manera
colon
oniizad
zadore
ores
s. Crece en muchas partes
de nu
uestro
uestr o país. ¿Cómo podría esta planta
negativa.
dañarr el eco
ecosis
s tema de nuestros campos?
Pregunta 7
Si… los estudiantes tienen dificul-
9 Relaciona. ¿Cómo interactúan los seres vivos con su mediio ambiente? tades para predecir cómo afecta la
Descrribe
e un ecosistema cercano. Comenta cómo interactúa an los seres vivos
o . caza de conejos al equilibrio de un
Usa lo
os términos cadena alimentaria, productor y consumid
midor.r. ecosistema,
entonces pídales que repasen los
ecosistemas en la Lección 1. Re-
cuerde a los estudiantes que las
plantas obtienen energía del Sol.
10 Define. ¿Qué entiendes por especie introducida?
Los herbívoros comen esas plantas.
Los  carnívoros comen los animales
que comen las plantas. Solicite a los
estudiantes que describan qué les
11 Concluye. Una alternativa para conservar grandes áreas de la na
aturaleza es la
sucederá a los carnívoros si se elimi-
creación de reservas nacionales. ¿Por qué es importante
e prot
proteg
eger estas áreas?
na a los herbívoros del ecosistema.
(Respuesta posible: Los carnívoros
no podrán obtener energía porque
no habrá más alimentos para comer).
Evaluación 71
Pregunta principal
Si… los estudiantes tienen dificul-
tades para aplicar lo que aprendie-
ron y responder la Pregunta principal,
entonces pídales que repasen las
Lecciones  1 y 2. Asigne a los estu-
diantes un tipo de ecosistema. Lue-
go, solicite a los estudiantes que eli-
jan tres organismos distintos de ese
ecosistema y escriban un párrafo que
explique cómo interactúan los orga-
nismos.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 75


¡Aplícalo!
Cierre de Unidad
¿Cómo pueden las plantas ción
cci
ióónn ¡Aplícalo!
sobrevivir en el desierto?
s deben ¿Cómo pueden las plantas sobrevivir en el
Objetivo hipótesis
o un enunciado que desierto?
Los estudiantes harán un modelo pueda ponerse a
Algunas plantas tieneen hojas planas. Muchas plantas de
del modo en que la estructura de prueba.
cactus poseen hojas con forma de agujas. Algunas ho ojas
una hoja afecta a la retención de su tienen una cubiertaa cerosa.
c La forma de las hojas ayu
uda a la
humedad. Materiales planta a sobrevivir.
r.

Haz una pregunta


Materiales para grupos pequeños
¿Cómo la estruc
ctu
tura de la hoja de una planta ayuda a retener
t 3 toallas de papel. Papel de alumi- el agua?
nio (30 x 50 cm). Papel parafinado Tres toallas de papel
p p
(cuadrados de 30 cm). Cilindro Plantea tu hipótesis
graduado (50 mL). Agua. Cinta 1 Escribe una hipótesis. Encierra en un círculo una
a de las
adhesiva de papel Papel
p de
aluminio
opciones y term
mina
i la oración. Si una hoja es ang
gosta y
delgada y tiene
eu una cubierta cerosa, perderá agu
ua
Materiales alternativos (a) más lentamen nte
(b) más rápidam
mente que las hojas planas o las hojas
h sin
Papel parafinado: plástico para en- una cubierta ce
ero
rosa porque
volver Papel
parafinado
Preparación
Para cada grupo: Identifica y controla las variables
t Recorte trozos de papel aluminio y 2 En un experimento cambias solo una variable. To
odo lo
Cinta adhesiva
papel parafinado. de papel demás debe permanecer igual. ¿Qué debe perm manecer
igual? Da un ej
ejemp
e lo.
t Proporcione agua.
¿Qué puede suceder?
Después de un día, la toalla de papel 3 Comenta cuál es el único cambio que harás.
lisa estará seca. La toalla de papel
Probeta
a
enrollada estará seca por fuera y hú- Agua

meda por dentro. La toalla envuelta


en papel parafinado estará comple- 72
tamente húmeda.

Contexto para el profesor


Las plantas de diferentes medio am- Falsas verdades
bientes tienen adaptaciones espe- Quizás los estudiantes crean que como las hojas tienen una función similar
cíficas que les permiten sobrevivir. en las plantas, poseen la misma estructura. Explique que las plantas viven en
Por ejemplo, las plantas del desierto todos los tipos de clima y medio ambiente. Unas plantas se han adaptado a
tienen tallos gruesos y hojas muy las condiciones secas del de|sierto y otras se han adaptado a las condiciones
pequeñas para que el área total y la húmedas del bosque lluvioso. Asegúrese de que los estudiantes comprendan
pérdida de agua sean mínimas. Ade- que las espinas del cactus son hojas.
más, las plantas del desierto tienen
una capa cerosa que les permite mi-
nimizar la pérdida de agua. Las espi-
nas del cactus pueden contrastarse
directamente con las hojas anchas y
planas de una planta de hojas cadu-
ca, como el arce o el manzano.

Plan de laboratorio
Tiempo 30 minutos
Agrupación Grupos pequeños

76 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


UNIDAD

1
DAD
DA

1
Diseña tu prueba
Apoyar método científico
¡Actitud 1. Haz una pregunta
4 Dibuja
a cómo prepararás tu prueba. científica!
Sé curioso. Haz
t Una pregunta científica adecuada
preguntas y encuentra es lo que puede ponerse a prue-
sus respuestas.
Sé creativo. Sugiere ba con un experimento. Repase
nuevas maneras de
resolver un problema.
el título de la actividad, “¿Cómo
pueden las plantas sobrevivir en el
desierto?”.
Pregúnteles a los estudiantes si ese
título es un pregunta que puede po-
nerse a prueba.
t Guíe a los estudiantes para que
comprendan que una pregunta
más específica sería más fácil de
poner a prueba. Pídales que co-
menten por qué la pregunta de la
actividad puede ponerse a prueba.
2. Plantea tu hipótesis
5 Enumera los pasos en el orden en que
e lo
los realizarás. t Comente lo que significa una hipó-
tesis. Una hipótesis es un enuncia-
do que puede ponerse a prueba.
Explica observaciones o formula
un principio.
t La hipótesis en sí que formule un
estudiante no es importante, siem-
pre que pueda ponerse a prueba.
El propósito del experimento es
poner a prueba la hipótesis.
t Diga a los estudiantes que aunque
el resultado de su experimento no
¡Aplícalo! 73 respalde su hipótesis, no la prueba
ni la refuta. En Ciencias es una falsa
verdad el que un solo experimento
pruebe o refute una hipótesis. Se
4. Diseña tu prueba
necesitan muchos experimentos
t Trabaje con los estudiantes para desarrollar un plan. En las páginas reprodu- para respaldar de forma precisa una
cidas del estudiante se incluye el plan de ejemplo en forma de anotaciones. hipótesis antes de que pueda propo-
t Pida a los estudiantes que soliciten su aprobación del plan. nerse un enunciado irrefutable.
3. Identifica y controla las variables
t En un experimento solo se cam-
bia una variable. Se llama variable
independiente. ¿Cuál es la variable
independiente de este experimen-
to? (La manera en que se prepara
la toalla de papel).

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 77


5. Haz tu prueba
Haz tu prueba
t Recuerde a los estudiantes que Trabaja como
una hipótesis siempre debe formu- científico 6
larse antes de realizar un experi- Es importante hacer 7 Registra tus resu
esultados en la tabla.
observaciones
mento, y que la ciencia está funda- cuidadosas. Reúne y anota tus datos
da en observaciones que pueden Registra todas tus
observaciones. Usa
ponerse a prueba. Una hipótesis tablas o gráficas como 8 Después de un día,
ía describe las toallas en la tab
bla de
debe ponerse a prueba. ayuda para anotarlas. abajo.
t Explique que está bien si el expe-
rimento no respalda la hipótesis.
Esos resultados pueden llevar a
otra pregunta, otra hipótesis y otra
investigación.
6. Reúne y anota tus datos
t Los datos reunidos deben anotar- Interpreta tus datos
se con precisión; el uso de la tabla
para registrar observaciones puede 9 Compara la hum
medad de las toallas después de un día.
ayudar a los estudiantes a identifi-
car y comparar patrones en sus
10 ¿C
¿Cómo influyen
en la forma y el tamaño de una hoja
a en la
modelos de hojas. rapidez con que
ue la hoja pierde agua? ¿Por qué?
t Pida a los estudiantes que obser-
ven la tabla. ¿Pueden emplear los
11 ¿Cómo ayuda
a a la planta una cubierta cerosa?
datos que tienen para predecir qué
modelo de hoja permanecerá hú-
medo por más tiempo? Plantea tu conclusión
7. Interpreta tus datos 12 Realizaste un experimento para poner a prueba tu
t Interpretar los datos que se reúnen hipótesis. Comppara
a tu hipótesis con tus resultad
dos.
para ver si respaldan la hipóte- Comunica tus cononclusiones.

sis requiere razonamiento crítico. 13 Infiere. Menciona


na dos adaptaciones que tienen lo
os cactus
Los estudiantes deben comparar que los ayudann a sobrevivir en el desierto.
y contrastar sus observaciones y
74 Unidad 1: Ciencias de
e la vida
usar esta evidencia para explicar
sus resultados.
t Solicite a los grupos que compa-
ren sus resultados. Explique a los Actividades y contenido
estudiantes que otros deben poder
repetir la evidencia que produce En esta Unidad, los estudiantes aprendieron sobre los tipos de hojas y sus
una investigación. Los resultados funciones. Pida a los estudiantes que expliquen cómo los resultados de los
problemáticos pueden ayudar a experimentos de la actividad ¡Aplícalo! los ayudaron a comprender cómo se
los estudiantes a evaluar sus mé- adaptan las plantas a diferentes medio ambientes.
todos e indicar que deben repetir
el experimento.
8. Plantea tu conclusión
t Una conclusión es un enunciado
que resume los resultados de un
experimento. Indica si los resulta-
dos respaldan la hipótesis.
t Guíe a los estudiantes para que
repasen la hipótesis que formula-
ron. ¿Respaldaron la hipótesis los
resultados del experimento o no?

78 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


Evalúa
UNIDAD

1
DAD
DA

1
tu desempeño Evalúa tu desempeño
Construye un modelo de ecosis-
tema
Construye el modelo de un ecosistema
C
E
Elige
El un tipo de ecosistema respecto del que hayas leído. Informe a los estudiantes que los
Usa una caja de cartón, plastilina, cartulina, espuma de evaluará según la exactitud de su
poliestireno u otros materiales para construir un modelo del modelo. Deben mostrar ejemplos
ecosistema que escogiste. Incluye modelos rotulados
lados de seres
vivos y de cosas sin vida. Escribe sobre las adaptaciones
ptaciones de de seres vivos y partes sin vida del
las plantas y de los animales que viven en tu ecosistema.
osistema. ecosistema elegido y escribir sobre
Escribe una biografía las adaptaciones de las plantas y los
Elige un animal que se encuentre en tu región y escribe animales de su ecosistema.
una biografía sobre él. Asegúrate de incluir:
el tipo de animal Escribe una biografía
el ecosistema y el hábitat del animal
las adaptaciones que le permiten al animal a Antes de que los estudiantes co-
sobrevivir en su medio ambiente miencen a escribir, repase algunas
maneras en las que el animal responde a los de las características de una biogra-
cambios que ocurren en su medio ambiente
fía. Después de comentar las carac-
Haz una presentación terísticas, explique que los animales
Al igual que los castores, los humanos construyenen represas interactúan con su medio ambiente
a de tu región para
que cambian el flujo de los ríos. Investiga sobre las represas a
entender cómo estas cambian a los medio ambientes. Busca usc
scc o dibuja imágenes es de
d cuando se adaptan a él, y cuando
una represa para mostrarlas en una presentación para tu cl clase. Escribe leyendas responden a los cambios del medio
para las imágenes en las que expliques cómo afecta la represa al medio ambiente.
Comenta tus descubrimientos en la presentación.
ambiente. Haga una lluvia de ideas
con los estudiantes y compilen una
lista de animales de su región. Re-
cuerde a los estudiantes que sus in-
Usar métodos científicos formes deben incluir los cuatro pun-
tos de la lista.
1 Haz una pregunta 5 Reúne y anota tus datos
s
2 Plantea tu hipótesis 6 Interpreta tus datos Haz una presentación
3 Identifica y controla las 7 Plantea tu conclusión Anime a los estudiantes a buscar
variables 8 Sigue investigando represas que se hayan construido
4 Pon a prueba tu hipótesis
por diferentes razones. Por ejemplo,
es posible que algunas represas se
Evalúa
lú tu
t desempeño
d ñ 75
hayan construido para explotar la hi-
droelectricidad, mientras que otras
quizás se hayan construido solo para
formar una represa. Cuando los es-
tudiantes escriban las leyendas de
las ilustraciones o fotografías de las
represas, pídales que mencionen un
efecto previsto y un efecto imprevisto
que la represa haya tenido sobre el
medio ambiente.

&aSítulo  ‡ EcosistePa \ seres KuPanos 79


UNIDAD

2
Capítulo 3
Lectura en voz alta:
Condición física El movimiento de
Malas noticias entregó el ministro
de Educación al dar a conocer los
nuestro cuerpo
bajos resultados del segundo Simce
? ¿Cómo están estructurados los seres

CUER10
de Educación Física que se tomó vivos?
en noviembre de 2011 a alumnos
de 8º básico.
Los resultados mostraron datos )U.AN0 :
SALU%
preocupantes respecto al nivel de
obesidad, rendimiento muscular,
flexibilidad y resistencia cardio-
rrespiratoria de los alumnos, ya que
cuatro de cada diez estudiantes
presentan sobrepeso u obesidad y
dos de cada diez presentan riesgo
de contraer enfermedades cardio-
vasculares y cardiorrespiratorias.
En cuanto a la condición física,
los resultados son aún más alar-
mantes, dado que nueve de cada de
El movimiento po
Capítulo 3
diez estudiantes necesita mejorar nuestro cuer
su flexibilidad y fuerza de piernas
y brazos.
Además, el estudio reflejó que
la situación de las niñas en este
aspecto es dramática, ya que Capítulo 4
mientras el 43% de los hombres Sistema nervioso

muestran deficiencias en su resis-


tencia aeróbica, el porcentaje de
mujeres llega a 83%. 76

Predice
¿Qué sistemas del cuerpo les Refrescar el contenido
permiten a estos niños y niñas En biología, el esqueleto es el sistema biológico que proporciona soporte y
ejecutar esta maniobra? apoyo a los tejidos blandos y músculos en los organismos vivos. El sistema
t Solicite a voluntarios que comen- esquelético tiene funciones de locomoción, sostén y protección. Los ver-
ten sus predicciones y las razones tebrados presentan un esqueleto interno o endoesqueleto, constituido por
de esas predicciones con la clase. huesos, que se unen entre sí por las articulaciones. La ciencia que se encarga
t Pida a los estudiantes que piensen de estudiar los huesos se denomina osteología.
en algún sistema de su cuerpo que Los huesos están formados por unas células denominadas osteocitos, que
permita realizar las maniobras que se forman a partir de la diferenciación de los osteoblastos. Entre las sales
se observan en la imagen. (Res- minerales que componen los huesos destacan sales de calcio, carbonatos y
puesta posible: los músculos del fosfatos. La deficiencia de estos minerales en los huesos puede dar lugar a
cuerpo dan la fuerza necesaria que sean menos resistentes.
para efectuar ejercicios. Los hue-
sos mantienen la forma del cuerpo
y los sostiene.
t Lea la Pregunta principal del capí-
tulo en voz alta.

80 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


Presentar la
Pregunta principal
¿Cómo están estructurados los
seres vivos?

Al leer este capítulo aprenderán


cómo nuestros cuerpos se mueven
gracias a la acción coordinada de
músculos y huesos.
¿Cómo responderían la Pregunta
principal?: ¿Cómo están estructu-
rados los seres vivos?

Objetivos de la lección
t Lección 1 Los estudiantes descri-
birán las funciones del esqueleto
y de los músculos, cuáles son sus
características y cómo actúan.

Contenidos del Capítulo 3:


Lección 1 ¿Qué sis
si temas ayudan a mover
e las
d tintas partes
dis s del
dell cuerpo?

Los niños y niñas de la imagen hacen un gran esfuerzo


para subir hasta el extremo de la cuerda, como parte de su
actividad física habitual.
¿Qué sistemas del cuerpo les permiten a estos niños y
niñas ejecutar esta maniobra?

77

Indagación
Use estos laboratorios como ayuda para que los estudiantes construyan un
esquema de cómo crecen y cambian las plantas. Los estudiantes…
t inferirán cómo las partes del cuerpo trabajan juntas, p. 78.
t explicarán la importancia de la actividad física para el cuerpo, p. 80.
t desarrollarán un modelo de brazo, p. 88.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 81


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
¿De qué manera las partes del Materiales ¿De qué manera las partes del cuerpo
cuerpo trabajan juntas como Tarjetas
trabajan juntas como un sistema?
de actividades
un sistema? 7DUMHWD$(TXLOLEULR
 3iUDWH FRQ ORV SLHV VHSDUDGRV  FP \
ORV EUD]RV D ORV FRVWDGRV GHO FXHUSR
Procedimiento
Objetivo Los estudiantes observa-  )OH[LRQD OD URGLOOD L]TXLHUGD /HYDQWD HO
SLH L]TXLHUGR XQRV  FP VREUH HO SLVR
 3iUDWH MXQWR D XQD SDUHG FRQ HO SLH HO
1 Organicen un grrup
upo de tres integrantes. Sigan la
as
rán cómo trabajan juntas las partes KRPEUR GHUHFKR FRQWUD OD SDUHG

7DUMHWD%(ORMRGRPLQDQWH instrucciones de cada


c tarjeta de actividades que
e el
del cuerpo.  6HxDOD XQD HVTXLQD GHO VDOyQ FRQ DPERV
RMRV DELHUWRV
 &RQWLQ~D VHxDODQGR KDFLD DOOt &LHUUD HO
profesor o prof
ofeesora les entregará.
RMR GHUHFKR ÉEUHOR
 ¢7H SDUHFLy TXH HO GHGR VH PRYtD GHO
OXJDU KDFLD GRQGH VHxDODVWH" 6L IXH DVt

Tiempo 20 minutos HO RMR GHUHFKR HV WX RMR GRPLQDQWH Expliquen sus resultados


7DUMHWD&'HGRVPRYHGL]RV
 3RQ OD PDQR H[WHQGLGD VREUH OD PHVD 2 Expliquen qu
quéé estructuras del cuerpo trabajan e
en
Agrupación Grupos pequeños FRQ OD SDOPD KDFLD DUULED
 /HYDQWD XQ GHGR SRU YH] \ PXpYHOR
 %DMD FDGD GHGR DQWHV GH OHYDQWDU \
conjunto enn las distintas situaciones que se describen en
PRYHU HO SUy[LPR GHGR
 2EVHUYD GyQGH GH FRQWUDHQ ORV P~VFXORV
SDUD PRYHU ORV WHQGRQHV GH ORV GHGRV
las tarjetas A a la D. Desarrollen en cada situaciión:
Materiales para grupos 7DUMHWD''HSLHHQODRVFXULGDG
 3iUDWH VREUH XQ VROR SLH GXUDQWH
 PLQXWR Tarjeta A: Equilibrio
pequeños  &LHUUD ORV RMRV \ SiUDWH VREUH XQ VROR SLH
GXUDQWH  PLQXWR
 &RPXQLFD LGHDV ([SOLFD FyPR ORV RMRV Órganos
s que
q trabaj
bajan
an jun
juntos
tos______
_____
__________________
___
WUDEDMDURQ MXQWR FRQ HO FXHUSR SDUD

t una copia de la hoja reproducible D\XGDUWH D PDQWHQHU HO HTXLOLEULR

¿Para qué lo hacen


en?_
?________________________
__________
“Cómo trabajan juntas las partes ________________
_ ______
________________________________
del cuerpo” que se encuentra en
la página 260. Tarjeta B: El ojo dominante
Órganos que trabaj
b an jun
ju tos_______________________
¿Qué puede suceder? ¿Para qué
é lo hacen?__
?______________________________
_________
______
______
______
______
________________________
_______
t Tarjeta de actividades A: Al estar
junto a una pared, puede ser difícil
equilibrar el peso en la pierna que Tarjeta C: Dedos movedizos
nos sostiene. Órganos que tra
trabajan
an jun
juntos_______________________
¿Para qué lo
o ha
hacen?_______________________________
t Tarjeta de actividades B: Cuan-
___________________________________________________
do el ojo dominante está cerrado,
el dedo que señala parece mover-
Cuando comunicas Tarjeta D: De pie en la oscuridad
se del rabillo. tus descubrimientos,
tú y los demás pueden Órganos que trabaj
bajan
an juntos_______________________
t Tarjeta de actividades C: Los hacer inferencias ¿Para qué lo
o hacen
cen?__
?______________________________
músculos de la mano y del ante- sensatas.
_____________________
_ _____________________
_______
brazo deben contraerse para agi-
tar los dedos. 78 Unidad 2: Cuerpo human
ano y salud
d

t Tarjeta de actividades D: Parar-


se en un pie con los ojos abiertos
es difícil; es aún más difícil con los
ojos cerrados. Apoyo para el laboratorio
t Haga una copia y recorte las Tarjetas A-D de la hoja reproducible “Cómo
trabajan juntas las partes del cuerpo” para cada grupo.
t Si los estudiantes no pueden ver las contracciones en las manos o los an-
tebrazos cuando agitan los dedos, pídales que sientan las contracciones
con la otra mano.
Nota de seguridad
Pida a los estudiantes que trabajen con un compañero para evitar las caídas
cuando realicen las actividades.

82 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
DAD
D

¿Cómo leer en Ciencias? 2 ¿Cómo leer en Ciencias?


Elementos del texto Estrategia de lectura
Los ellementos del texto, como los enncabezados, las
ilustra
aciones y las leyendas, te dan pisttas sobre lo que leerá
ás. Elementos del texto
ación muestra Un encabezazado indica Los elementos del texto pueden
trata la lectura. de qué trata
a la página. darles pistas sobre lo que leerán.
Los sistemas trabajan en conjunto
Pueden ayudar a organizar, resumir
ubierta e
externa,
Partes del hueso

B Los vasos sanguíneos en el hueso llevan sangre, que


Una de las tareas más importantes de los sistemas
esquelético y muscular es funcionar en conjunto para
mover tu cuerpo. Muchos músculos trabajan en pares
y señalar información importante.
para mover los huesos.
y dura de
d la superficie proporciona materiales que las células óseas necesitan. La sangre
ueso, es tejido vivo. también renueva los desechos que las células óseas producen. Extiende el brazo hacia adelante y luego dóblalo hacia ti. 7 Contrasta. ¿En qué se
Al hacer este movimiento, el músculo tríceps, que está en diferencian los músculos
C El hueso compacto es el material más duro del la base del brazo, se estira y se relaja. Al mismo tiempo,
cuerpo humano, con excepción del esmalte dental
lisos de los músculos
el músculo bíceps, que está en la parte superior del brazo, esqueléticos?
B (del que están hechos tus dientes). Está formado de
A se contrae y se acorta. Esto hace que el extremo del
“tubos óseos”. Esta estructura es muy fuerte.
músculo jale el hueso del antebrazo para doblar el codo.

¡Practícalo!
Cuando extiendes el codo ocurre lo contrario. En este
caso, el músculo tríceps, que está detrás de la parte 8 Identifica. En cada una
C superior del brazo, se contrae. El músculo bíceps se relaja. de las ilustraciones de
Los músculos solo tiran los huesos. Nunca empujan. Por la izquierda, encierra en
D esta razón, dos o más músculos deben funcionar un círculo el músculo
E
juntos para mover cada hueso que se contrae.
en direcciones opuestas.
Pida a los estudiantes que lean sobre
F

D El tejido óseo esponjoso forma el


hueso liviano. Se vuelve más grueso
tríceps
bíceps
los elementos del texto en la página
en las articulaciones.

del Libro del Estudiante y que com-


F Las células
óseas vivas se
E La médula ósea en el hueso esponjoso, que se
ubican en espaacios
encuentra en los huesos largos del brazo y las piernas, pequeñísimos en el hueso
forma glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. compacto. Ellas producen minerales y e

pleten el organizador gráfico.


Los núcleos amarillos en la parte central de los huesos otros materiales que luego se endurecen o
largos almacenan grasa. para formar hueso. lo,
n

Los huesos tienen varias funciones. Ellos soportan tu cuerpo y Los músculos de laa parte superior recoge una moneda
del brazo trabajan en pares para o patea una pelota
te dan altura. Los huesos del cráneo y de la cavidad torácica
doblar y extender eel codo. de fútbol. Intenta
(entre el pecho y la espalda) protegen órganos importantes. identificar los
Algunos huesos forman nuevas células sanguíneas. Los
huesos también almacenan minerales, tales como calcio y
fósforo.
Cuando el cuerpo los necesita, se liberan pequeñas cantidades
huesos y músculos
que trabajaron en
forma conjunta
para permitir el
movimiento.
Tarjetas de vocabulario
82
de minerales almacenados. Estos mismos minerales endurecen
y fortalecen los huesos.

Unidad 2: Cuerpo humano y salud Capítulo 3: El movimiento de nuestro cuerpo.


ue Lección 1 85
Es posible que quiera pedir a los es-
tudiantes que desarrollen las Tarjetas
Una le
leyen
ye da da Un recua
uadro de ¡Ma
¡Manos
nos a la
inform
ormaci
ación
ó específica obra! co
contiene una actividad
de vocabulario antes de comenzar el
sob
obre
re la
l ilustración.
n. para hace
acer en clase o en casa. capítulo.
¡Practícalo!
Lee los elementos del texto que aparecen en la tabl
tab a de abajo. Busca
los ele
ementos del texto en las páginas del libro
ro qu
que se muestran arriba.
el texto.
to.
o.

¡Inténtalo
¡Inténtalo! 79

Apoyo para la lectura


Apoyo al lenguaje académico
En las ciencias, los textos contienen una serie de elementos que facilitan
la comprensión de la lectura. Algunos de estos “elementos del texto” son:
encabezado, ilustración y leyenda. Tanto la palabra texto como la palabra
elemento tienen sus respectivos cognados en inglés: text y element. Texto y
text provienen del sustantivo latino textus, que significa “tejido”, lo que nos
recuerda que las ideas de un texto deben seguir una cierta ilación. Elemento
y element provienen de elementum, que se refiere a las partes constitutivas
de una cosa. En este caso, las partes de un texto.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 83


Lección 1 ¿Qué sistemas ayudan
ayudan
dan a mover las distintas
distint
distintas
as
Motivar p
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que se
fijen en la imagen de la parte supe-
rior de la página.
t Lea las instrucciones de la imagen
con los estudiantes.
t Los estudiantes pueden decir que Comenta: ¿Qué
observan huesos, músculos, hue- estructuras del
sos con músculos, un niño utili- cuerpo observas?
¿Para qué te sirven?
zando sus músculos.

Explorar ¡Léelo!
¡Léelo! sica
a
Actividad física común en los atletas es el tener unos
músculos marcados y definidos. No hay duda de que la
Objetivo práctica frecuente elimina grasa en puntos clave y hace
que los atletas tengan músculos más marcados.
Los estudiantes asociarán la activi-
Correr es un ejercicio muy completo, ya que las piernas
dad física con la acción muscular. trabajan mucho y la parte superior también porque al
mover los brazos durante la carrera, inconscientemente
Tiempo 15 minutos estamos ejercitando hombros, brazos y abdominales.
Agrupación Toda la clase Salir unos 30 minutos al día a trotar sin duda tiene
muchos beneficios: trabajamos el corazón, los músculos
y también eliminamos grasas.
Materiales para toda la clase
t Texto del Estudiante. 1 Infiere. ¿Por qué la actividad física como el
atletismo se asocia con los músculos?

¿Qué puede suceder?


Los estudiantes comentarán sus ex- 2 Explica. ¿Consideras que haces suficiente deporte
periencias sobre el deporte y el pa- o actividad física? ¿Es importante para ti?
pel que ellos consideran que poseen
los músculos para realizar distintas
actividades.
80 Unidad 2: Cuerpo humano y salud

Actividades y Contenido
En esta actividad, los estudiantes
asocian la actividad física con el tra- Apoyo para la lectura
bajo muscular. Relacione esto con
los altos niveles de sedentarismo t Antes de realizar esta actividad, reúna recortes de diarios o revistas de de-
que poseen los estudiantes. portista de alto rendimiento y conocidos por los niños; por ejemplo: Alexis
Sánchez, Fernando González, María Sharapova, Tomás González, Cristia-
no Ronaldo, entre otros.
t La idea es mostrarlos luego de la lectura para apoyar la asociación entre
actividad física y modelamiento de los músculos.
t Quizás quiera proporcionar a los estudiantes la siguiente información: Un
trocito de hueso puede soportar un peso de 9 toneladas. El mismo peso
destrozaría un trozo de cemento del mismo tamaño. Los humanos tienen
más de 600 músculos, pero una oruga de tamaño medio posee más de
2000. Usamos 17 músculos para sonreír y 43 para fruncir el ceño.

84 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


2
?
Descifra la pregunta Objetivo de la lección
Aprenderé a identificar y comprender cuáles son los Palabras que
sistemas que permiten que mi cuerpo se mueva. vas a aprender Los estudiantes describirán las fun-
Hueso ciones del esqueleto y de los múscu-
Articulación
los, cuáles son sus características y
Ligamento
Músculo cómo actúan.
Sistema óseo
Tu esqueleto proporciona soporte a
¡Léelo!
tu cuerpo, protege órganos, produce Los estudiantes leerán un texto so-
células sanguíneas y almacena mineralees
importantes. Sus 206 huesos trabajan con
bre la incidencia del deporte y el de-
los músculos esqueléticos para permitir que sarrollo muscular.
tu cuerpo se mueva.
Cuando miras un hueso, puede que Expl
Explicar
pienses que no tiene vida. Pero los huessos
de tu cuerpo están vivos. Todos están Pida a un estudiante que lea Des-
formados por tejidos vivos y sustancias
inertes, como los minerales, que son cifra la pregunta en la parte superior
depositados por las células óseas. de la página. Ayude a los estudiantes
Cuando eras un bebé, algunos de tus a conectar estas ideas con su mundo.
huesos eran de un material flexible,
llamado cartílago.
g A medida que la t Desarrollar el contexto Pida a los
persona crece, la mayor parte del estudiantes que apliquen algún ejer-
cartílago se reemplaza por hueso duro.
Pero todavía tienes cartílago. Mueve la cicio con el brazo o la pierna y ob-
punta de tu nariz o las partes de arriba serven cómo se mueve el músculo y
de tus orejas. El tejido flexible en esos lu
ugares
es cartílago. Los huesos y el cartílago fo orman tu
el hueso respectivo.
sistema óseo.
Señala. ¿Cómo creen que están
1 Describe. Nombra tres funciones de los unidos los huesos y músculos?
huesos. (Respuestas posibles: El músculo
envuelve al hueso. El hueso tira los
músculos.
2 Causa y efecto. ¿Cómo se produce el
movimiento de la punta de la nariz?

Capítulo 3: El movimiento de nuestro cuerpo. Lección 1 81

Refrescar el contenido
El cartílago
El tejido cartilaginoso o simplemente cartílago es un tipo de tejido conecti-
vo altamente especializado, formado por células condrógenas (condrocitos
y condroblastos), fibras colágenas, elásticas y matriz extracelular. El tejido
cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se le llama cartílago a las
piezas formadas por tejido cartilaginoso. Es un tejido que no posee vasos
sanguíneos, nervios ni vasos linfáticos.
Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales
a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar
y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo tanto, para
permitir los movimientos de la articulación. Es una estructura de soporte y da
cierta movilidad a las articulaciones.
El cartílago también cubre las terminaciones óseas de las articulaciones.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 85


Explicar
Partes del hueso
Después de haber leído El sistema
óseo y Partes del hueso, repase las
A La cubierta externa, B Los vasos sanguíneos en el hueso llevan sangre, que
funciones más importantes de los delgada y dura de la superficie proporciona materiales que las células óseas necesitan. La sangre
huesos a través de las siguientes de un hueso es tejido vivo. también renueva los desechos que las células óseas producen.

preguntas: C El esmalte dental es la estructura más dura


del cuerpo humano (en los dientes). Luego le
B sigue el hueso compacto que está formado de
A
Describe. Nombra dos funciones “tubos óseos” que los hacen duros y fuertes.

del sistema óseo. (Respuesta posi-


ble: Proporciona soporte al cuerpo,
C
protege órganos vitales y produce
células sanguíneas). D
E
Explica. ¿Por qué la nariz posee una
parte blanda? (Respuesta posible:
Porque la punta de la nariz es de
cartílago, que es un tipo de tejido F

óseo pero flexible).


D El tejido óseo esponjoso forma el
Pida a los estudiantes que investiguen hueso liviano. Se vuelve más grueso
en las articulaciones.
en Internet qué función cumplen los F Las células
óseas vivas se
minerales de calcio y fósforo en la E La médula ósea en el hueso esponjoso, que se
ubican en espaacios
encuentra en los huesos largos del brazo y las piernas, pequeñísimos en ell hueso
h
estructura del hueso. forma glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. compacto. Ellas producen minerales y
Los núcleos amarillos en la parte central de los huesos otros materiales que luego se endurecen
largos almacenan grasa. para formar hueso.
Idea equivocada
Muchos niños consideran que el Los huesos tienen varias funciones. Ellos soportan tu cuerpo y
hueso es una “estructura muerta”. te dan altura. Los huesos del cráneo y de la cavidad torácica
(entre el pecho y la espalda) protegen órganos importantes.
El análisis de la infografía que pre-
Algunos huesos forman nuevas células sanguíneas. Los
senta estas páginas debe facilitar la huesos también almacenan minerales, tales como calcio y
comprensión de que el hueso es un fósforo.
tejido vivo, pues presenta vasos san- Cuando el cuerpo los necesita, se liberan pequeñas cantidades
guíneos y esta constituido de células de minerales almacenados. Estos mismos minerales endurecen
y fortalecen los huesos.
especializadas.
82 Unidad 2: Cuerpo humano y salud

Profesor Online
El sistema óseo
http://www.educarchile.cl/ Ampliaciones posibles
Portal.Base/Web/VerContenido.
aspx?ID=64736 Pida a los estudiantes que completen en su cuaderno una tabla donde identi-
Sitio que define las funciones del fiquen la estructura interna de los huesos.
aparato locomotor. Señala y describe
sus elementos: huesos, articulaciones Partes del hueso Características
y músculos. Detalla los huesos que
componen el esqueleto humano. Exhibe Cubierta externa
imágenes.
Fuente: sitio web www.educarchile.cl Vasos sanguíneos

Hueso compacto

Células óseas

Tejido esponjoso

86 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


2 Explicar
Indique a los niños la importancia del
Como puedes ver en el dibujo, los huesos no son estructuras
calcio para el fortalecimiento de los
simples. Son materia viva, y están hechos de células que huesos; para ello, señale qué alimen-
forman diversas estructuras. También hay vasos sanguíneos tos son fuente importante de calcio.
en los huesos. ¡Lo
¡L habrías imaginado!
Para ello léales el siguiente párrafo:
Además de dar a tu cuerpo forma y soporte, los huesos
asimismo tienen otras funciones que probablemente no las “Muchos alimentos contienen calcio,
has imaginado. Por ejemplo, algunos huesos, como los de
las piernass y brazos, forman glóbulos rojos (células
pero los productos lácteos son la
sangu uíneas). También hay huesos que cumplen mejor fuente. La leche y sus deriva-
unaa función de protección de órganos vitales, dos, tales como el yogur, el queso y
co
omo lo es el cráneo que protege tu cerebro.
Las costillas protegen a tu corazón y tus la mantequilla, contienen una forma
pulmones. Los huesos son estructuras duras de calcio que el cuerpo puede absor-
que requieren de un mineral llamado calcio
q
para poder ser fuertes y resistentes. El calcio
p ber fácilmente.
se encuentra en varios alimentos, pero es
s La leche entera se recomienda para
paarticularmente abundante en la leche y en
su
us derivados, como el queso y el yogur. los niños de edades comprendi-
Am medida que la gente envejece, se pierde das entre 1 y 2 años. Los adultos y
el calcio
c que hay en los huesos. En algunas los niños después de los dos años
perssonas, la pérdida de calcio es muy alta,
desaarrollando una enfermedad llamada de edad deben tomar leche y otros
osteooporosis. En estas personas, los huesos productos lácteos bajos en grasa. El
se deebilitan tanto que se quiebran con mucha
facilid
dad. hecho de quitar la grasa no reducirá
la cantidad de calcio en un producto
lácteo”.

3 Nombra. Indica cuál es el mineral que conforma los huesos Actividad


y en qué alimentos se puede obtener.
Como una manera de no centrar la
acción del calcio solo en el fortaleci-
4 Explica. Si por motivo de alguna enfermedad o accidente miento de los huesos, comuníqueles
a una persona comenzaran a debilitarse sus huesos, ¿qué a los alumnos otras funciones del
consecuencias tendría para ella? calcio, como las siguientes:
t El desarrollo de huesos y dientes
fuertes.
83
t La coagulación de la sangre.
t El envío y recepción de señales
nerviosas.
Apoyo para la lectura t La contracción y relajación mus-
cular.
La osteoporosis
t La secreción de hormonas y otros
La osteoporosis es una enfermedad que disminuye la cantidad de minerales químicos.
en el hueso, perdiendo fuerza por un defecto en la absorción del calcio pro-
t El mantenimiento de un ritmo car-
ducido al parecer por falta de manganeso, lo que los vuelve quebradizos y
díaco normal.
susceptibles de fracturas y de microfracturas, y puede llevar a la aparición de
anemia o ceguera. La densidad mineral de los huesos se establece mediante
la densitometría ósea.
Esta afección se produce sobre todo en mujeres, amenorreicas o posmeno-
páusicas, debido a la disminución del número de estrógenos y otras caren-
cias hormonales. La deficiencia de calcio y de vitamina D por malnutrición, así
como el consumo de tabaco, alcohol, cafeína y la vida sedentaria, incrementa
el riesgo de padecer osteoporosis.
La práctica de ejercicios y un aporte extra de calcio antes de la menopausia
favorecen el mantenimiento óseo.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 87


Motivar Fémur Articulaciones
Meniscos
Activar conocimientos previos Una articulación es una estructura donde dos huesos
t Solicite a los niños que observen se juntan. El cartílago flexible cubre y protege las
terminaciones de los huesos en las articulaciones. La
en parejas las imágenes de las ar- forma de las superficies del cartílago y la forma en
ticulaciones que acompañan esta que calzan juntas determinan las direcciones en que
Peroné una articulación se puede mover. Fuertes cordones de
página y que lean la información tejido, llamados ligamentos,
g conectan los huesos en
que contiene. Tibia cada articulación.
t Pídales que respondan las si- Rodilla. La “articulación de la rodilla”
guientes preguntas: ¿reconocen está formada por la articulación del
Articulación
fémur con la tibia y el peroné. El
alguna de las estructuras de las cartílago articular llamado menisco,
Clavícula

imágenes? ¿Los futbolistas se le- protege la superficie del hueso


del desgaste, actuando como
sionan las articulaciones? ¿Han Omóplato
amortiguador.
oído hablar de alguna?
Húmero
Explicar
Es importante hacer una pausa y Ejemplos de articulaciones
Ej articulacion
ticulaciones
es
Hombro. La "articulación
explicar las distintas estructuras que La articulación del hombro permite al brazo balancearse
del hombro" está
libremente en círculo. Este tipo de articulación facilita
se reúnen en la unión entre hueso y una mayor libertad de movimiento.
formada por la
articulación del húmero
músculos. La articulación del codo permite a los huesos rotar con la escápula u
alrededor de otros. Esto hace posible que tu brazo se omóplato y la clavícula.
En ese sentido dejar claramente esta-
arquee.
blecido lo que es una articulación y un La articulación de la rodilla funciona como las bisagras
ligamento apoyándose de imágenes de una puerta. Facilita que la pierna se doble y se estire.
tanto del Texto del estudiante como
los que pueda contar el colegio. 5 Predice. Imagínate que tus rodillas y hombros no poseen
Luego pida a los estudiantes que articulaciones. Describe como serían tus movimientos.

respondan la siguiente pregunta.


6 Determina. Realiza una corta investigación para conocer
Inferir. Mueve tu hombro. ¿Cómo te cuáles son los problemas físicos más recurrentes de los
deportistas.
imaginas que el músculo y el hueso
del hombro se unen para lograr ese
movimiento? (Respuesta posible: Lo
84 Unidad 2: Cuerpo humano y salud
logra por medio de una estructura
llamada articulación que permite el
movimiento del hombro).
Refrescar el contenido
Profesor Online Articulación
Una articulación o articulación anatómica es la unión entre dos o más huesos.
El aparto locomotor
http://www.educarchile.cl/ La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es
Portal.Base/Web/VerContenido. la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son los de
aspx?ID=103567 constituir puntos de unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos,
Sitio acerca del aparato locomotor, el proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, además de ser lugares
tejido óseo y el tejido muscular, desde de crecimiento.
el punto de vista anatómico y funcional. Para su estudio, las articulaciones pueden clasificarse en dos enormes clases:
También hay una sección acerca de
lesiones del aparato locomotor y de Por su estructura: morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se
cómo cuidarlo. Contiene imágenes, clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilagi-
esquemas, figuras y numerosos enlaces nosas, sinoviales o diartrodias.
a actividades y videos, además de Por su función: fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de
enlaces de ampliación de contenidos y
articulaciones, como la sinartrosis (no móvil), sínfisis (con movimiento mo-
actividades propuestas.
noaxial), anfiartrosis (con movimiento muy limitado) y diartrosis (mayor ampli-
tud o complejidad de movimiento).

88 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
AD
AD

Los sistemas trabajan en conjunto


2 Pida a los estudiantes que lean la in-
Una de las tareas más importantes de los sistemas formación Los sistemas trabajan en
esquelético y muscular es funcionar en conjunto para
mover tu cuerpo. Muchos músculos trabajan en pares conjunto y que luego respondan las
para mover los huesos. siguientes preguntas.
Extiende el brazo hacia adelante y luego dóblalo hacia ti. 7 Contrasta. ¿En qué se
Al hacer este movimiento, el músculo tríceps, que está en diferencian los músculos Predice ¿Cómo ayudan los músculos
la base del brazo, se estira y se relaja. Al mismo tiempo, lisos de los músculos
el músculo bíceps, que se ubica en la parte superior del para que los humanos escapen del
esqueléticos?
brazo, se contrae y se acorta. Esto hace que el extremo peligro? (Los músculos permiten que
del músculo jale el hueso del antebrazo para doblar el
codo. los humanos se muevan, por eso
Cuando extiendes el codo, ocurre lo contrario. En este 8 Identifica. En cada una
pueden librarse del peligro).
caso, el músculo tríceps, que está detrás de la parte de las ilustraciones de Analiza ¿Cómo ayudan los músculos
superior del brazo, se contrae. El músculo bíceps se relaja. la izquierda encierra en
Los músculos solo tiran los huesos. Nunca empujan. Por un círculo el músculo esqueléticos a que el cuerpo se mue-
esta razón, dos o más músculos deben funcionar que se contrae. va? (Trabajan en pares: mientras un
juntos para mover cada hueso músculo se contrae, el otro se relaja,
en direcciones opuestas.
lo que permite que se produzca el
movimiento).
Bíceps

Tríceps Ampliar
Cuaderno de Ciencias
¡Manos
¡¡M
M a la obra!
o simple
ple Solicite a los estudiantes que des-
vimiento criban varias actividades en las que
ejemplo,
riz con usaron sus músculos bíceps y trí-
la punta del dedo,
Los músculos ded la parte recoge una moneda
ceps hoy. Los estudiantes pueden
superior del bra
azo trabajan o patea una pelota ilustrar sus descripciones en el Cua-
en pares para ddoblar y de fútbol. Intenta
extender el coddo. identificar los derno de Ciencias.
huesos y músculos
que trabajaron en
forma conjunta
para permitir el
¡Manos a la obra!
movimiento.
Un movimiento simple
t Las respuestas variarán. Ani-
Capítulo 3: El movimiento de nuestro cuerpo. Lección 1 85 me a los estudiantes a señalar
cada hueso y músculo mientras
hacen el movimiento.

Falsas verdades
¿Están muertos los huesos?
Los estudiantes pueden creer que los huesos están “muertos” una vez que la
persona deja de crecer. Sin embargo, los huesos están compuestos por tejido
vivo. Por ejemplo, cuando alguien empieza a practicar un deporte en el que
debe sostener peso o una actividad como el básquetbol o el fútbol, sus huesos
comienzan a hacerse más fuertes y densos gracias al nuevo ejercicio. Además,
cuando alguien se rompe o se fractura un hueso, las células dentro del hueso
forman células nuevas para contribuir a reparar la quebradura o la fractura.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 89


Explicar Los músculos son la parte activa del aparato locomotor y
Se afianza la idea de trabajo en con- permiten que el esqueleto se mueva y mantenga su estabilidad
tanto en movimiento como en reposo. Junto a todo esto, los
junto entre los huesos y músculos músculos contribuyen a dar la forma externa del cuerpo humano.
para lograr el movimiento de las ex-
El músculo de arriba de
tremidades, pero ahora con el ejem- la pierna está relajado,
lo que permite que la La articulación tipo
plo de la pierna. parte de abajo de la bisagra de la rodilla
pierna sea tirada hacia permite que la parte de
Pida a los estudiantes que analicen atrás. Para enderezar abajo de la pierna se
la imagen que explica el movimiento la pierna, el músculo mueva libremente.
de la parte de arriba
de los músculos de la pierna y res- tendría que contraerse
y el músculo de la parte
pondan la siguiente pregunta. de atrás de la pierna
tendría que relajarse.
Identifica. Señala el músculo que Fuertes huinchas,
llamadas tendones,
se relaja y el que se contrae. ¿Estos La parte de abajo de la
unen los músculos
a los huesos.
músculos trabajan de las misma pierna es tirada hacia
atrás, porque el músculo de
forma al levantar y bajar la pierna? atrás de la pierna se está
contrayendo, tirando los
(Respuesta posible: Los músculos huesos de la parte de abajo.
de la pierna son antagonistas (un
músculo antagonista es una clasi-
9 Nombra. ¿Cuáles son los tres tipos de músculos?
ficación utilizada para describir un
conjunto de músculos que actúan en
oposición a la fuerza y movimiento 10 Explica. ¿Cómo trabajan juntos músculos y huesos para
que genera otro músculo); por lo producir el movimiento?
tanto, en un movimiento se relajan
y en el otro se contraen).
Manteniendo sanos los músculos y los huesos
Ampliar A pesar de que tus músculos son muy fuertes, ellos se pueden
lastimar o desarrollar otros problemas. El trabajo o estiramiento
Cuaderno de Ciencias excesivo de tus músculos puede ocasionar un desgarro o
inflamación de los tendones, tejido fuerte que une músculo y
Explique que los músculos de las ex- hueso. La distrofia muscular es una condición en la que los
tremidades como brazos y piernas músculos se debilitan más y más, mientras se van destruyendo
lentamente. Es una condición hereditaria y se da más
trabajan en pares, es decir, mientras comúnmente en hombres.
uno se relaja el opuesto se contrae,
86 Unidad 2: Cuerpo humano y salud
lo que permite el movimiento de di-
chas extremidades. En el Texto del
Estudiante se describe el ejemplo de
la pierna. Pídales a los estudiantes Apoyo para la lectura
que investiguen el movimiento del
brazo con más detalles que lo espe- Lesiones deportivas
cificado en la página anterior. Soli- Las lesiones deportivas son lesiones que acontecen mientras practica un
cíteles dibujos y una breve descrip- deporte o durante el ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente. Otras
ción de la acción de los músculos. pueden ser el resultado de malas prácticas de entrenamiento o del uso inade-
cuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman cuando
no están en buena condición física. En ciertos casos, las lesiones se deben
a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de
jugar o hacer ejercicio. Las lesiones deportivas más comunes son: esguinces
o torceduras de ligamentos y desgarros de músculos y tendones. Lesiones
en la rodilla. Hinchazón muscular. Lesiones en el tendón de Aquiles. Dolor a
lo largo del hueso de la canilla (tibia). Fracturas. Dislocaciones.
Existen dos tipos de lesiones deportivas: agudas y crónicas. Las lesiones
agudas ocurren repentinamente mientras se está jugando o haciendo ejerci-
cio. Las lesiones crónicas suceden después de practicar un deporte o hacer
ejercicio por un largo tiempo.
Fuente: http://www.niams.nih.gov/

90 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
AD
AD

2 Evaluar
El cuidado de los músculos es muy importante para que puedas
efectuar las actividades que haces día a día, como saltar, correr, Repaso Solicite a los estudiantes
caminar, bailar, etcétera. La alimentación que
debes llevar hará que tus músculos funcionen que desarrollen Tarjetas de vocabu-
en perfectas condiciones. lario para repasar los términos del
El ejercicio es una actividad importante para vocabulario de esta lección.
el cuidado de los músculos, y cada vez que la
realices, no olvides empezar suavemente para Evaluación formativa Pida a los es-
ir "calentando" los músculos. tudiantes que respondan la sección
Tú puedes mantener tus sistema óseo y ¿Entiendes?
muscular fuertes y en buenas condiciones si
consumes alimentos saludables, descansas
y ejercitas mucho. Algunas personas hacen ¿Entiendes?
precalentamiento antes de comenzar a
ejercitarse. Esta actividad relaja músculos, Autoevaluación Solicite a los estu-
La actividad física desde pequeños
tendones y ligamentos. aumenta las posibilidades de una diantes que respondan las indicacio-
vida sana.
nes que están al final de la página.
¿Entiendes? ¡Para! Necesito ayuda con (un
11 Explica. ¿Por qué son necesarios los músculos y los huesos para el
concepto que aún no esté claro).
movimiento del cuerpo? ¡Espera! Tengo una pregunta so-
bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
12 Dibuja y compara la bisagra de una puerta con la articulación de la
rodilla. ¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
do un concepto de la lección).

13 Sugiere. ¿Cuáles son las tres cosas que puedes hacer para mantener tus
Respuesta de intervención
sistemas óseo y muscular saludables? Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para comprender la acción
conjunta de huesos y músculos para
lograr el movimiento…
¡Para! Necesito ayuda con
entonces pídales que repasen la
¡Espera! Tengo una pregunta sobre
Lección 2, pero acompañados de
¡Sigue! Ahora sé que imágenes y en lo posible de algún
modelo tridimensional a escala. Aní-
melos a rotular o identificar huesos,
Ca
Ca
Capí
Cap
Capítulo
apí
ap
pítulo
tulo
ullo
o 3:
3: El
El movimiento
mo
ovvvim
vimient
im
mient
ient
ie
ent
nto de
de nuestro
nue
nue
nu
nuestr
uestro
stttro
sstr
trro
ro cuerpo.
cue
cue
cuerpo.
rpo
rrp
po
po.
p o.
o Lección
Lec
Le
L ec
e cción
ció
c iión

ón 1
ón 2 87
87 músculos, articulación y ligamento.

Enseñanza diferenciada
Personas con discapacidad visual
Coloque a los estudiantes con discapacidad visual en pareja con estudian-
tes sin discapacidad visual. Pida a los estudiantes sin discapacidad visual
que lean las secciones de la lección en voz alta, describan las fotos y lean
los rótulos. Sugiera a los estudiantes sin discapacidad visual que orienten
suavemente el dedo de su compañero sobre algunas articulaciones como
las del hombro y codo. Para repasar lo que aprendieron, los estudiantes con
discapacidad visual pueden responder en forma oral las preguntas que se
hacen a lo largo de la lección.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 91


¡Investígalo! ¡Investígalo!
¿Cómo hacer y rediseñar un za
a de
de ¿Cómo hacer y rediseñar un modelo de
modelo de brazo robótico? brazo robótico?
Objetivo Los estudiantes harán y
Procedimiento
rediseñarán un modelo de brazo ro- comprender mejor
los elementos y
bótico que pueda levantar objetos. procesos de la 1 Realiza un modelo. Usa una perforadora para hacer
realidad.
agujeros en tre
es tiras de cartulina gruesa, como se
Tiempo 30 minutos muestra aquíí. Utiliza
U dos pasadores de metal paara unir
Materiales las tiras.
Agrupación Grupos pequeños Haz agujeros aquí.
aquí

Preparación del laboratorio


en 30 segundos Tres tiras de
e
cartulina gruesa
Pida a los estudiantes que usen
Pasadorr de
d metal
la lámina individual de laboratorio
Regla métrica
de la Tarjeta de actividades como
2 Emplea un pasad dor de metal para que el ojal de lla vara
ayuda para reunir los materiales de quede sujeto a un
uno de los dos agujeros de la carttulina roja.
laboratorio.
Perfo
oradora
Materiales para grupos Vara
con ojal
pequeños
t 3 tiras de cartulina gruesa (roja, Pasador de metal
azul y amarilla), regla métrica, Tres
pasadores
perforadora, 3 pasadores de me- de metal
Pelota de
tal, plastilina, vara con ojal, 3 clips plastilina
con clip
grandes, cordel, liga.

Materiales alternativos Clip grande


E
Elástico
tiras de cartulina gruesa roja, azul
Clip
y amarilla; tiras de cartulina de tres
Cordel
colores distintos; cordel o liga, cual-
quier objeto pequeño o delgado, tal 88 Unidad 2: Cuerpo human
ano y salud
d

como un pedazo de alambre, un cla-


vo o un tornillo

Preparación Apoyo para el laboratorio


t Forme una pelota pequeña de t Comente con los estudiantes en qué se parecen un brazo real y un brazo
plastilina para cada grupo. Colo- robótico. Pregunte: ¿Qué partes del modelo representan el hombro, el codo,
que un clip metálico en cada pe- la muñeca y los dedos? (El hombro está en el lugar donde se sostiene el
lota. brazo robótico. El codo y la muñeca son los dos pasadores que hacen la
tAsegúrese de que el ojal de la función de articulaciones, y el ojal representa los dedos).
vara sea lo suficientemente pe- t Para mantener los resultados exactos, asegúrese de que los estudiantes
queño como para que un clip no no practiquen con sus brazos robóticos antes de intentar levantar la pelota
lo atraviese. de plastilina.
¿Qué puede suceder? Nota de seguridad
Los estudiantes observarán que el Recuerde a los estudiantes que tengan cuidado al manipular la vara con ojal.
brazo robótico se dobla en las arti-
culaciones y levanta objetos que son
fáciles de enganchar.

92 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
DA
DAD

3 Dobla a un clip grande para hacer un gan ncho en forma de S.


2
Insertta la parte superior de la S en el ot
otro agujero de la tira Comprensión a través del
roja. diseño
4 Usa el brazo robótico. Intenta recoger los objetos
enume erados en la tabla siguiente. Anota
ota el número de Indique a los estudiantes que los
intentos que hagas. Trata hasta cinco veces con cada objeto..
5 Redis
científicos suelen usar modelos
seña tu modelo de brazo robótic co. Repite el Paso 4.
cuando investigan tecnologías nue-
Datos de
d
vas. Anime a los estudiantes a traba-
jar con un compañero para comentar
las limitaciones de los modelos, an-
tes de responder la Pregunta 7.

Contexto para el profesor


En el modelo de brazo robótico de
Analiza y saca conclusiones esta actividad se usa un tipo de auto-
matización robótica llamada automa-
6 Comunica ideas. ¿Qué le cambiaste al diseño de tu modelo?
tización fija. En la automatización fija,
o sólida, los comandos de producción
están dentro de las máquinas que los
7 Descrribe dos aspectos en los que el m
modelo
moo no se parece a realizan, y el robot efectúa acciones
un bra
azo robótico de verdad. repetitivas. La automatización fija se
adapta mejor a las operaciones con ni-
veles altos de producción, tales como
los de la industria automotriz y las
máquinas automáticas de ensamblaje.
Mueveve este extrem
mo de la cartulina
haciaa adelante y hhacia atrás. Actividades y Contenido
En este capítulo, los estudiantes han
aprendido que los científicos suelen
usar un modelo para probar un dise-
Sostén la varaa conn
una mano parra quue
u ño nuevo.
no se mueva.

¡Investígalo! 89

Indagación
Indagación guiada
El segundo nivel de indagación proporciona procedimientos menos espe-
cíficos y requiere que el estudiante pueda determinar los detalles del pro-
cedimiento. Los estudiantes también diseñarán una manera de anotar los
resultados. Los estudiantes pueden consultar la actividad ¡Investígalo! como
modelo mientras responden la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden rediseñar
su brazo robótico para que levante objetos más pesados?
Indagación abierta
El tercer nivel de indagación requiere que los estudiantes se concentren en
una pregunta de su elección y desarrollen su procedimiento. Un ejemplo de
pregunta sería: ¿Cómo podemos usar un brazo robótico para realizar una
actividad?

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 93


¿Qué es la Ciencia?
Modelos
Pida a los estudiantes que lean la in-
formación sobre modelos y respon- Mod
delos
dan las siguientes preguntas. Los modelos son objetos o ideas
que representan otras cosas.
Define ¿Qué es un modelo? (Los Muestran cómo está construido
algo o cómo funciona. Con
modelos son objetos o ideas que frecuencia, los científicos utilizan
representan otras cosas). modelos para aprender más sobre
el mundo o para probar diseños
Infiere ¿Por qué los científicos usan y materiales. Los modelos suelen
modelos para estudiar las cosas emplearse para estudiar cosas muy
grandes, que tienen muchas partes o que son
muy grandes, que tienen muchas difíciles de observar directamente.
partes o que son difíciles de observar El modelo de auto en la ilustración de arriba es un modelo generado por
directamente? (Respuesta posible: computadora. Probar un modelo computarizado de un auto tiene algunas
ventajas sobre probar vehículos reales. Por ejemplo, en un modelo
Los científicos pueden manipular el computarizado es más fácil controlar las partes del experimento
experimento, tal como
modelo con mayor facilidad que el las condiciones de manejo. Una vez que el modelo computarizado de
un auto ha sido probado de forma virtual, se utiliza una máquina para
objeto real, y observar con mayor esculpir el auto en arcilla. El modelo físico puede usarse para ayudar a los
facilidad cómo los cambios afectan científicos a aprender más sobre cómo funcionará un auto real.
el modelo). Los modelos son instrumentos valiosos que ayudan a los científicos a
comprender el mundo que los rodea.
Selecciona ¿Para qué otro objeto,
además del auto, utilizarían los cien-
tíficos un modelo computarizado?
Analiza. Los científicos que elaboraron el modelo de auto
(Respuesta posible: Los científicos de la imagen buscaron información en un blog de Internet.
podrían emplear un modelo compu- ¿Crees que podrían usar esa información para resolver un
tarizado para estudiar los aviones). problema científico que hayan definido?

Ampliar
Cuaderno de Ciencias
Solicite a los estudiantes que pien-
sen en cómo podrían usar palillos y
malvaviscos para hacer el modelo
de un puente. Pida a los estudiantes 90 Unidad 2: Cuerpo humano y salud

que hagan un diagrama de su mode-


lo en su Cuaderno de Ciencias.

Refrescar el contenido
Modelos generados por computadora
Los científicos que trabajan en la investigación automotriz también se valen
de modelos originados por computadora para determinar cómo construir un
automóvil que sea más seguro en caso de choque. Los modelos generados
por computadora permiten a los científicos comprender cómo los distintos
materiales que se usan en el cuerpo de un automóvil pueden soportar el
impacto de un choque. Existen tipos nuevos de acero, más fuertes y livianos
que los antiguos, lo cual permite que los automóviles sean menos pesados,
consuman menos combustible y, aun así, sigan ofreciendo protección a los
pasajeros.

94 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
DAD
DAD
DA

RESUMEN Capítulo 3 2
Repasar la Pregunta
? ¿Cómo están estructurados los
sseres vivos?
principal
¿Cómo están estructurados los
seres vivos?
Solicite a los estudiantes que usen
Lección 1 ¿Qué siist
¿Qué stema
emass ayud
ayudan
an a move
move
er las
las distin
intas
tas
lo que aprendieron del capítulo para
partes
partes de
d l cuer
cuerpo?
po?
El cue
u rpo se mu
mueve
eve gr
graci
acias
as a la acción
ón responder la pregunta con sus pro-
conjun
con ju ta de hue
jun huesos
sos y mús
múscu
cullos.
os. pias palabras.
Los hu
h eso
esoss form
formanan par
partete del si
siste
stemam esqsquel
ueléti
ético
c
y los
los
s mús
múscul
culosos del si
siste
stemama mususcucular. Ambos
Ambos
o
consti
con s tuy
stituyen
en el sis
sistem
tema a loco
locomot
mototor.
or. ¿Cómo cambió su respuesta de
Los hu
h eso
esoss tien
tienen
en dif
difere
erente
ntess func
un iones.
es. la Pregunta principal desde el co-
Alguna
Alg u s de
una de ella
ellass es
es dar
dar sop
soport
or e y estru
ort ructu
ctura
ra
al cue
u rpo
rpo,, prod
produci
ucir célu
élulas
as dee la sangrre y
mienzo del capítulo? ¿Qué cosas
proteg
pro teger
teg er los órganos deldel c
cu
cuerp
erpo.
erp o aprendieron que hicieron que su
Las
s ar
artic
t ula
ticulacio
ci nes
ne son
n la unió
unió
ón de dos huesos respuesta cambiara?
q prroducen movimien
que ennto.
to
E car
El c rtítílílago
tí a es un te t jid
ido
do blan
blando
do y flex
le ibl
ble,
e,
parec
par ecid
eci
ec do al
do a hue
hu so. En la las arti
rticul
cullaci
a one
ones,
s, el
e Pida a los estudiantes que hagan
carrtíl
tílago
ago pr prote
otege
ge a los
los hue
uesoss y no dej
deja
a que
ellos
ellos se roc rocen.
en.
una red conceptual como el que se
Los
os mú
mússculos
sculos ti
tiran
ran de lo
loss hues
hues
esos
esos pro
produc
ducien
ie do
ien
muestra en esta página para organi-
el mov
m imi
mient
ento.
o. zar los conceptos clave.
Los m
Los múscu
sculos
los se ad
adhie
hieren
ren a los
os hu
hueso
esoss
med
dian
i te ten
te don
dones.
es. Desarrollar una
Los liligam
g ent
ga
gam entos
os une
unenn a lo
loss hues
hues
e os ent
entre
re ell
ellos.
os.
comprensión duradera
Ex
xist
ste
ten n vari
varias
as con
conduc
ductas
tas sa
s lud
udabl
ud ables
es que no
noss
permit
permititen
it en cui
cuidar
dar de nu
nuest
estro
o sis
stem
t a loco
locomot
motor.
or.
Piensen en esta pregunta: “¿Cómo
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta trabajan juntos los sistemas de
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o órganos del cuerpo?”. Respondan
corrígela a continuación.
esta pregunta con la ayuda de su
red conceptual.

Resumen 91

Capítulo 3 Red conceptual


Movimientos del
cuerpo

Sistema Sistema
óseo muscular

Huesos Músculos
ú l

Los estudiantes pueden crear una red conceptual para repasar la Pregunta
principal.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 95


ulo 3
Evaluación del Capítulo 3
EVALUACIÓN Capít
Respuestas de intervención

Pregunta 1
Si… los estudiantes tienen dificul- Lección 1
tades para identificar los minerales ¿
que conforman los huesos, 1 Identifica.
entonces pídales que repasen la
Lección 1 y recuerden la importancia
del calcio y el fósforo en la estructura
2 Analiza. ¿Por qué es necesario que tanto el sistema esquelético como
o el
y funcionamiento del hueso. muscular trabaj
bajen en conjunto para mover el cuerpo?

Pregunta 3
Si… los estudiantes tienen dificul-
tades para denominar el músculo
que permite el movimiento de brazos 3 Escribe. Hay dife
ferentes tipos de músculos. ¿Qué tipo de músculo perrmite el
y piernas, miento de brazos y piernas?
mi

entonces pídales que repasen la


página 85 del texto del alumno y haga
hincapié en el músculo esquelético.
4 Explica. ¿Por
or qué se necesitan dos o tres músculos para mover cada
a hueso?
Pregunta 4
Si… los estudiantes tienen dificul-
tades para explicar por qué se nece-
sitan dos o tres músculos para mover
5 Señala. ¿Q
Qué alimen
m tos son adecuados para mantener los huesos sa
anos?
cada hueso,
entonces pídales que repasen la
página 86 donde se señalan los ali-
mentos que fortalecen músculos y
huesos, dando énfasis a aquellos
alimentos derivados de la leche que 92 Unidad 2: Cuerpo humano y salud
salud
d
fortalecen los huesos, y los alimen-
tos con altos índices de proteínas
como las carnes, que fortalecen los
músculos Apoyo para la lectura
Origen de las palabras
La terminología científica del español y la del  inglés comparten en buena
medida las mismas raíces del latín y del griego. Aun así, dado que el español
proviene más directamente del latín que el inglés, es probable que la termino-
logía científica empleada en español sea más cotidiana que la que se utiliza
en inglés, lo que la vuelve más accesible a los hispanohablantes. Algunos
cognados que se usaron en este capítulo son:
esqueleto skeleton
músculos muscles
órgano organ
sistema system

96 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
DAD
DAD
DA

2
Pregunta 6
6 Infiere. ¿Qué objetivo cumple la presencia de cartílago
o en algunas partte del
Si… los estudiantes tienen dificul-
cuerppo como la nariz? tades para inferir que función cum-
ple el cartílago en algunas partes del
cuerpo como la nariz,
entonces pídales que se toquen la
nariz, y se imaginen un golpe en ella,
7 Señala. Un
Unee con una línea la enfermedad con el tejido correcto.
pregúnteles si la nariz fuese solo de
Osteo
eo
oporosis
oporosis Músculo hueso, ¿cuál sería la consecuencia en
Distro
Dis tro
ofia mu
muscular Hueso ella? Pero al ser de cartílago, ¿cómo
es la consecuencia del golpe?
8 Identifica. Co
Completa las siguientes frases:
a) Fue
erte
rtes
s ““h
huinchas” llamadas ____________ unen los músc
úsculo
ul s a los huesos.
Pregunta 7
b) Si
Sin
n los
s _________,
_ tu cuerpo no sería capaz de moverse
se.. Si… los estudiantes tienen dificul-
c) Los
s ___________ entregan protección y soporte a tu cuer
erpo.
p tades para relacionar la enfermedad
con el tejido respectivo,
9 Comenta. Lee la siguiente afirmación: “Tú puedes mantenerr tus sis stem
temas
as entonces pídales que repasen la
óseo y muscular fuertes y en buenas condiciones si consumumes
es ali
alimen
mentos página 83, y analicen la imagen que
salud
udaables, descansas y ejercitas mucho”. Escribe si est
s ás de acuerdo o no
con esta afirmación. Comparte tu opinión con tus compa
co m ñeros. muestra las consecuencias de la o
teoporosis en el hueso.

Pregunta 9
Si… los estudiantes tienen dificul-
10 Explica. ¿Qué sucedería si nuestro cuerpo no tuviese articu
culac
lacio
iones? tades para comentar la afirmación
de esta pregunta,
entonces pídales que repasen las
página 87 de la lección 1 y motívelos
a que expliquen con sus palabras la
importancia de consumir alimentos
saludables utilizando como argu-
mentos las afirmaciones que se ex-
Evaluación 93
plicitan en las páginas indicadas.

Pregunta 10
Si… los estudiantes tienen dificul-
tades para explicar qué sucedería si
nuestro cuerpo no tuviese articula-
ciones,
entonces pídales que repasen la
página 84, donde se describen las
funciones de las articulaciones. Si es
posible, muestre un modelo anató-
mico de una articulación y señale su
importancia para el movimiento de
los huesos y músculos.

&aSítulo  ‡ El PoYiPiento de nuestro cuerSo 97


UNIDAD

2
Capítulo 4
Lectura en voz alta
¿Por qué hay pelos Sistema nervioso
sensitivos?
En gatos, estos pelos sensitivos
? ¿
¿Cómo
n
está estructurado el sistema
nervioso en los seres humanos?

o táctiles (vibrisas) no son sólo un


singular adorno, como en el caso del
humano, ni mucho menos; el felino
dispone de estos pelos táctiles en
CUER10
muchos lugares: sobre los ojos, en )U.AN0 :
SALU%
la nariz, en el mentón o en ciertas
partes de las extremidades.
Tienen un mayor grosor que el
resto de los pelos que cubren el
organismo del animal, y su función
táctil ofrece más capacidades
sensitivas a un animal que, de
por sí, ya posee suficientes “dis-
positivos” para una maquinaria
perfecta. Son especialmente útiles
por la noche: cuando la oscuridad
hace flaquear otras capacidades de
El movimiento po
Capítulo 3
sensitivas, las vibrisas permiten nuestro cuer
percibir sutiles cambios de aire y
palpar el entorno para facilitar una
“visión” espacial al poseedor de
tan curiosas estructuras.

Capítulo 4
Sistema nervioso
Predice
¿Qué estructuras crees que pro-
tegen estos pelos? 94
t Pida a voluntarios que comenten
sus predicciones y las razones de
esas predicciones con la clase.
t Solicite a los estudiantes que pien-
Refrescar el contenido
sen en cómo es posible que los Los pelos y el sistema nervioso
pelos puedan otorgar sensibilidad Los pelos no sólo sirven para mantener el calor corporal. Tienen una eviden-
en los animales como para gene- te función protectora, ya que recubren la piel y la protegen de golpes, roces,
rar una respuesta a los cambios. de los rayos del Sol, etc. Algunos pelos están especializados y cumplen
t Lea la Pregunta principal del capí- funciones específicas.
tulo en voz alta. Por ejemplo, los pelos sensitivos (vibrisas), que tienen muchos animales en
el hocico. Estos pelos rígidos están conectados con terminaciones nervio-
sas bajo la piel, de forma que sirven como órganos sensoriales; muchos
animales, como los gatos, los emplean para desplazarse en la oscuridad.
De hecho, este tipo de pelos tienen sus propios nervios asociados y pueden
reconocerse sus marcas en los huesos de los fósiles, lo que también ha
permitido saber que algunos fósiles tenían pelos sensoriales y, por lo tanto,
pelos en el resto del cuerpo.

98 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


Presentar la
Pregunta principal
¿Cómo está estructurado el
sistema nervioso de los seres
vivos?
Al leer este capítulo aprenderán
cómo está organizado el sistema
nervioso y de qué manera algunas
sustancias como el alcohol pueden
alterar su funcionamiento. Esto les
ayudará a comprender cómo sus
cuerpos responden a los estímulos
externos e internos.
¿Cómo responderían la Pregunta
principal? ¿Cómo está estructurado
el sistema nervioso de los seres
vivos?

Contenidos del Capítulo 4: Objetivos de la lección


t Lección 1 Los estudiantes apren-
Lección 1 ¿Q
¿Qué
ué es
es el sis
sistem
tema a nerv
nerv
vio
ioso?
ios
derán que el sistema nervioso
Lección 2 ¿Q
Qué ssus
usta
tancia
ciass alte
a te
eran el
e sistema
ner
erv
vioso?
o?? incluye el encéfalo, la médula es-
pinal, los nervios y los órganos
Algunos animales como los gatos tienen pelos sensitivos, llamados sensoriales y cómo el sistema ner-
bigotes, que los ayudan a responder a los cambios. Los pelos
humanos que se muestran en esta fotografía se han ampliado
vioso reacciona a su entorno.
muchas veces. Estos pelos actúan como bigotes y pueden t Lección 2 Los estudiantes apren-
provocar un reflejo de protección.
¿A qué estructura crees que protegen estos pelos?
derán a reconocer los efectos que
provoca el alcohol en las personas.
95

Indagación
Use estos laboratorios y actividades como ayuda para que los estudiantes
construyan un esquema de cómo se organiza el sistema nervioso. Los estu-
diantes…
t observarán cómo reaccionan a su entorno algunos seres vivos simples,
p. 96.
t registrarán el tiempo de reacción del ser humano ante una prueba de des-
treza sencilla, p. 98.
t utilizarán la encuesta como herramienta para obtener información sobre el
conocimiento que tienen los niños sobre el efecto del alcohol en el orga-
nismo, p. 104.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 99


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
¿Cómo se observa la acción del ¿Cómo se observa la acción del
Materiales
sistema nervioso? sistema nervioso?
Objetivo Los estudiantes obser- Los pequeños insec
secto
tos poseen un sistema nervioso básico.
varán algunas conductas básicas
Chinitas y chanchitos Recuerda que las chinitas y chanchitos de tierra
asociadas al sistema nervioso en de tierra ¡Cuidado! son seres viivos, por lo que debes respetarlos,
manipulán
ándo
dolos con mucho cuidado.
insectos.
Tiempo 45 minutos Procedimiento
Agrupación Grupos pequeños 1 Trabajen en equipo formando grupos de cuatro
Caja de cartón
integrantes.. E
En una caja de cartón, coloquen un poco de
Materiales para grupos tierra de jardí
dín.
n
2 Utilizando las
as pinzas y con mucho cuidado, colo oquen a
pequeños Pinzas
Pi las chinitas y chanchitos de tierra dentro de la ca
aja.
Caja de cartón, pinzas, tubo de car- 3 Observen sus s reacciones y regístrenlas a continu
uación.
tón, tierra de jardín, insectos como
chanchitos de tierra y chinitas.
Tubos de cartón

Preparación 4 Empleando los s tubo


tu s de cartón, dentro de la caja,
Solicite con anticipación los insec- Tierra de jardín
en iérrenlos y lu
enc luego de un par de horas retiren lo
os tubos.
Observen sus re eacciones y regístrenlas.
tos, los cuales deberán ser tratados
con el mayor cuidado y respeto para
que al finalizar la actividad estos
sean devueltos a su lugar de origen.
Aconseje buscar debajo de macete-
ros o escarbar zonas húmedas para Expliquen sus resultados
encontrar los insectos. 5 A partir de sus ob
o servaciones, ¿podrían afirmar que estos
animalitos reacccionan o responden a los estímullos del
¿Qué puede suceder? medio?
Los estudiantes observarán y toma-
rán registro del comportamiento tan-
to de las chinitas como de los chan-
96 Unidad 2: Cuerpo humano
ano y salud
d
chitos de tierra. Observarán cómo el
chanchito de tierra recoge su cuerpo
convirtiéndose en una “bolita”; aní-
melos a inferir el porqué de dicho Contexto para el profesor
comportamiento.
Los insectos (chinita) y crustáceos (chanchito de tierra) son animales inverte-
Apoyo para el laboratorio brados que pertenecen al grupo de los artrópodos. Los artrópodos son los
t Pida a los estudiantes que hagan organismos más numerosos y diversos del reino animal; contiene a los insec-
una lluvia de ideas sobre qué con- tos, arácnidos, crustáceos y miriápodos. Agrupa a más de un millón de espe-
ductas o comportamientos obser- cies (1049 000), que configuran el 80% de las especies animales nombradas.
varán en las chinitas y el chanchito El comportamiento de los insectos es instintivo. Son respuestas a estímulos
de tierra. prefijados en el sistema nervioso y se heredan.
t Solicite a los estudiantes que El sistema nervioso de los insectos se divide en sistema nervioso central, que
compartan sus observaciones y inerva los apéndices y los órganos sensoriales, y sistema simpático o vege-
conclusiones. Estas deberán ser tativo, que inerva los órganos internos (aparato digestivo, reproductor, etc.).
anotadas en el pizarrón para ser En los crustáceos, las formas primitivas conservan sus caracteres anelidia-
defendidas por cada grupo. nos y en formas evolucionadas existe una concentración nerviosa.

100 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
AD

¿Cómo leer en Ciencias? 2 ¿Cómo leer en Ciencias?


Solicite a los estudiantes que tra-
Idea principal bajen con un compañero para que
Aprennder a hallar ideas principales detalles puede comenten lo que saben sobre el
ayudaarte a comprender y recordar lo o que
ue lees.
sistema nervioso. Pida a voluntarios
Los detalles pueden ayudarte a infer
ferir la idea principal
del arrtíc
í ulo. que compartan lo que piensan con la
clase. Anime a los estudiantes para
Sistema nervioso
El sistema nervioso está formado por órganos
que respondan la Pregunta 5 de la
que transmiten y procesan toda la información sección ¡Inténtalo! basándose en las
que nos llega desde los órganos de los sentidos, ideas de sus compañeros.
permitiéndonos movernos, adaptarnos al ambiente
externo y realizar actividades intelectuales. Pero su
función no se limita únicamente a eso, también recibe Lectura de Ciencias
estímulos de todos los órganos internos.
Las células que componen el sistema nervioso se
llaman neuronas (en la imagen). Las neuronas son muy Estrategia de lectura
delicadas, ya que no pueden reproducirse. Por eso
están protegidas por el cráneo y la columna vertebral.
Idea principal y detalles
Fuente: http://www.escolar.com/cnat/08sisnerv.htm
Recomendado por educarchile.cl
La idea principal es la idea más
importante de una selección de
lectura. Suele aparecer al comienzo
¡Practícalo! o al final del texto y por lo general
Usa el organizador gráfico par
ara anotarr la ide
ideaa principal
p y los detalles se expresa en una oración. A veces,
del arttículo anterior.
pueden encontrarse pistas de la idea
principal en el título de una selección.
Idea p
principal
p
Los detalles son fragmentos que
dan más información sobre la idea
principal.

Detalle
Detall
Detalle
e Detalle
Detall
Detalle
e Detalle
Detall
Detallee
¡Practícalo!
Solicíte a los estudiantes que lean el
párrafo titulado Sistema nervioso.
¡Inténtalo! 97
Luego, pídales que usen la informa-
ción para completar el organizador
gráfico de idea principal y detalles.
Apoyo para la lectura Tarjetas de vocabulario
Apoyo al lenguaje académico Es posible que quiera pedir a los es-
Las nociones de “idea principal”, la idea más importante de un texto, y “de- tudiantes que desarrollen Tarjetas de
talles”, ideas que complementan la idea principal, suelen venir unidas en casi vocabulario antes de comenzar el
todos los textos y, sobre todo, en los textos de corte científico, donde es capítulo.
preciso exponer las ideas de la manera más clara posible. La palabra en es-
pañol idea y la palabra en inglés idea son cognados, pues se escriben igual y
tienen el mismo significado. El equivalente en inglés de principal es main, pero
ambas palabras tienen orígenes muy diversos. Por tanto, no son cognados.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 101


Lección 1 ¿Qué es el sistema nervioso?
nerv
rvioso?
rvioso?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que ?
se fijen en la sección de la parte
Encierra en un círculo
superior de la página. el cuadrado que crees
t Lea las instrucciones con los es- que es más oscuro.
Luego cubre todos
tudiantes. los otros cuadrados
con un papel.
t Los estudiantes probablemente ¿Tu respuesta es la
encerrarán en un círculo el cuadra- misma?
do que se ve más oscuro. Después
de que cubran los demás cuadra-
dos, los estudiantes deberían ver Materiales
¡Explóralo!
que los dos cuadrados son del
Cuál
ál es ttu tiempo
ti de
d reacción?
ión?
n?
mismo color. Regla de 1 metro
o abierta. Pídele a un
na regla, de modo que
Explorar Gráfico de barras del tiempo de reacció
ón
tremo esté nivelado con tu dedo pulgar, como se
stra en la imagen de abajo.
¡Explóralo!
erva la regla de un metro con atención. Apenas tu
Tiempo de reacción (cm)

pañero la suelte, atrápala.


¿Cuál es tu tiempo de reacción? el número más cercano a la punta de tu pulgar. En el
Objetivo Los estudiantes demos- co de barras del tiempo de reacción colorea la barra
spondiente a la “Prueba 1” para anotar tus datos.
trarán que las señales nerviosas tar- Prueba

Papel para grafica


ar
telo nueve veces más.
dan tiempo en viajar. (milimetrado)
Explica tus resultados
Tiempo 20 minutos
los datos que escribieron en la tabla hagan un
Agrupación Grupos pequeños co de barras para los nueve intentos y para cada uno
stedes. Deben usar el papel para gráfico, una regla y
Usas el número de grafito.
centímetros commo
Materiales para grupos un modo sencilloo
de medir el tiemp
po paren sus datos. ¿Qué sucedió con el tiempo de
pequeños de reacción. ción para atrapar la regla en el último intento? ¿Les
t regla de un metro y papel milime- rió a los dos lo mismo?
trado.

Preparación 98 Unidad 2: Cuerpo humano y salud

Haga una fotocopia de la hoja repro-


ducible Gráfico de barras del tiempo
de reacción para cada grupo. Apoyo para el laboratorio
¿Qué puede suceder? Pregunte a los estudiantes dónde se percibe primero la información en esta
Los estudiantes observarán que el actividad (en los ojos), qué camino recorre (nervios y médula espinal), adónde
tiempo de reacción se hace más rápi- va para su proceso (al encéfalo) y adónde se envían las instrucciones de reac-
do con la práctica. Después de varios ción (a la mano). Explique que esto es una respuesta voluntaria. A diferencia
intentos, los cambios en los tiempos de muchas respuestas involuntarias que no pasan por el encéfalo.
de reacción son más pequeños.
Actividades y Contenido
En esta lección, los estudiantes
aprenden cómo viaja la información
a lo largo del camino del sistema ner-
vioso. En esta actividad miden cuán-
to tiempo puede tardar.

102 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


2
?
Descifra la pregunta Objetivo de la lección
Voy a aprender que el sistema nervioso incluye el Palabras que
encéfalo, la médula espinal, los nervios y los órganos vas a aprender Los estudiantes explicarán que el
sensoriales. El sistema nervioso le indica al cuerpo Sistema nervioso sistema nervioso incluye el encéfalo,
cómo reaccionar a su medio ambiente. Neuronas
Encéfalo
la médula espinal, los nervios y los
Médula espinal órganos sensoriales. El sistema ner-
El sistema nervioso vioso le indica al cuerpo cómo reac-
cionar a su medio ambiente.
edio
ambiente para mantenerse sano, cómodo y a salvo.
Tiene que saber si hace demasiado frío o mucho calor, ¡Explóralo!
si estás sentado o de pie y si te duele algo. Tu cu
uerpo Los estudiantes demostrarán que las
debe interpretar lo que te está sucediendo y reaccionar
adecuadamente. Tal vez tengas que caminar máss rápido señales nerviosas tardan tiempo en
porque has visto una bicicleta aproximándose en n tu dirección. viajar.
O quizá decidas comer porque sientes hambre.
El sistema nervioso recibe la información de tu medio
ambiente y controla tus reacciones. El sistema ne ervioso te
Expl
Explicar
dice qué está ocurriendo a tu alrededor. También indica
a los músculos cómo contraerse para mover los huesos
Pida a un estudiante que lea
del cuerpo. El sistema nervioso incluye los nervios, la Descifra la pregunta en la parte su-
médula espinal, el encéfalo y los órganos sensoriales. perior de la página. Ayude a los es-
tudiantes a conectar estas ideas con
su mundo.
t Activa tus conocimientos pre-
vios Elija a un estudiante que no
esté mirándolo a usted. Llámelo
1 Haz una lista. ¿Cuáles son algunas de por su nombre y rápidamente lan-
las formas en que el malabarista usa los ce al estudiante una pelota de es-
sistemas de su cuerpo?
puma u otro objeto suave. Atrape
o no el objeto el estudiante, pida
a los demás que comenten qué
tenía que sucederle al estudiante
para reaccionar al sonido y mover-
se para atrapar el objeto.

Capítulo 4: Sistema nervioso. Lección 1 99 Identifica ¿Cuáles son las partes


del sistema nervioso? (Nervios,
médula espinal, encéfalo y órganos
sensoriales).
Apoyo para la lectura Formula una hipótesis ¿Qué suce-
Origen de las palabras dería si no pudieran saber que algo
La noción de “sistema nervioso” incluye dos términos. Por una parte, tene- lastima? (Respuesta posible: Podría
mos sistema, que proviene del griego systema, y que significa “conjunto de sufrir heridas serias. Por ejemplo,
cosas que cooperan para alcanzar un determinado fin”. Por la otra, tenemos podría tener una quemadura seria
el adjetivo nervioso, que tiene que ver con los nervios. Por tanto, el “sistema si toco una estufa caliente porque
nervioso” es el conjunto de estructuras que cooperan para poder movernos y no sabría detenerme).
sentir lo que sucede a nuestro alrededor. Tanto sistema como nervioso tienen
cognados en inglés: system y nervous, respectivamente.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 103


Explicar Los nervios
Solicite a los estudiantes que lean Las células nerviosas también se llaman neuronas. Las neuronas
la información sobre los nervios y la envían mensajes a todo el cuerpo y están compuestas por tres
partes: un cuerpo celullar, un axón y una o más dendritas. El
médula espinal y que respondan las cuerpo celular es la pa
arte principal de la neurona. Las dendritas
siguientes preguntas. reciben mensajes de ottras neuronas. El axón envía mensajes
desde el cuerpo celular a otras neuronas.

Recuerda ¿Qué parte de una neu- cuerpo


rona recibe los mensajes de otras celular axón

neuronas? (Las dendritas).


Compara ¿En qué se parece la mé-
dula espinal a una línea telefónica? dendriitas
(La información va y viene desde el
Los men nsajes entre las neuronas se pueden
cuerpo al encéfalo y desde el encéfalo desplazar en una sola dirección. La mayoría de
al cuerpo de la misma manera que los meensajes van desde las neuronas hacia
el en
ncéfalo, que controla casi todo lo que
los mensajes de la voz van y vienen exxperimentas y haces. El encéfalo interpreta
a través de la línea telefónica). el mensaje y responde enviando mensajes
a través de las neuronas a diferentes
partes del cuerpo y les indica que actúen.
Ciencias y Matemáticas 2 Analiza. Observa la imagen que está arriba. Dibuja una
flecha en la neurona que muestre la dirección en que se
Explique que las señales nerviosas desplaza un mensaje a través del axón.
por lo general viajan a 100 m/s. Pida
a los estudiantes que calculen cuánto La médula espinal
tardaría una señal nerviosa en reco- Otra parte importante e del sistema nervioso es la médula
rrer 1 kilómetro (1 km = 1000 m; por espinal
p . Los mensajees que recibe y envía el encéfalo pasan
por la médula espina al. Este largo manojo de nervios se
lo tanto, 1000 m ÷ 100 m/s = 10 s). extiende a lo largo dee la espalda y está protegido por la
columna vertebral. AAlgunas partes de la médula espinal llevan
Actividades y Contenido mensajes hacia el en ncéfalo. Otras partes llevan mensajes que
comienzan en el encé éfalo.
En esta lección, los estudiantes
aprenden cómo viaja la información 3 Describe. ¿Cuál es la función de la médula espinal?
por los caminos del sistema nervio-
so. En la actividad ¡Explóralo!, los es-
tudiantes miden su tiempo de reac-
100 Unidad 2: Cuerpo humano y salud
ción para atrapar una regla de un
metro. Esa información demuestra
el tiempo que tardan las señales en
llegar a través de los nervios hasta Refrescar el contenido
el encéfalo.
Sistema nervioso
El sistema nervioso tiene dos partes fundamentales: el sistema nervioso central
(SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central está
integrado por el encéfalo y la médula espinal. El sistema nervioso periférico
está compuesto por las neuronas y otras estructuras que conectan el sistema
nervioso central con otras partes del cuerpo. El sistema nervioso periférico
reúne y envía la información que llega del cuerpo al sistema nervioso central. El
sistema nervioso central procesa la información y envía la respuesta de lo que
hay que hacer. El sistema nervioso periférico recibe esta información y le avisa
al cuerpo para que responda en la forma correcta.

104 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


Las funciones del encéfalo Solicite a los estudiantes que lean la
Llevar a cabo ciertas tareas, como recordar, representar información sobre las funciones del
y sentir, son funciones cerebrales. También lo son correr, encéfalo, incluidas las acciones vo-
jugar y escuchar música. El encéfalo es el órgano
principal, o centro de control, del sistema nervioso.
luntarias e involuntarias. Luego, pida
El encéfalo está formado por tres partes principales. La
a los estudiantes que respondan las
parte más grande es el cerebro. Esta parte del encéfalo siguientes preguntas.
aprende, razona, decide, almacena recuerdos y siente
miedo y alegría. Otra parte del encéfalo es el cerebelo, el cerebelo
tronco encefálico Distingue Comparen la función del
que controla el equilibrio y la postura. La tercera parte del
encéfalo es el tronco encefálico. Este controla la presión cerebro con la función del tronco
sanguínea, el ritmo cardíaco, la respiración y la digestión. encefálico. (El cerebro controla el
4 Analiza. Si alguien sufre una lesión en la cabeza y se movimiento voluntario; el  tronco
daña el cerebelo, ¿qué consecuencias podría tener? ? encefálico controla las acciones
involuntarias).
6 Completa los rótulos
con el tipo correcto de
Justifica ¿Es el parpadeo una
Acciones voluntarias
Acc as
s acción: voluntaria o acción voluntaria o involunta-
Una de las funciones principales del sistema nervioso es involuntaria. ria? Expliquen. (Respuesta po-
controlar las acciones voluntarias. Estas son acciones
que decides hacer, como masticar, caminar o hablar. La sible: Pueden ser las dos cosas.
parte del encéfalo que controla las acciones voluntarias A veces parpadeamos sin pensarlo.
es el cerebro.
Otras veces podemos controlar los
Acc
cc músculos para parpadear).
Otra de las funciones principales del sistema nervioso
es controlar las acciones involuntarias. No tienes
Patear una pelota es
que pensar en comenzar o en detener una acción
involuntaria. El tronco encefálico controla algunas
una acción Ampliar
acciones involuntarias, como el latido del corazón. Cuaderno de Ciencias
Ciertos mensajes que recibe el cuerpo no llegan
al encéfalo. Un ejemplo es la reacción del cuerpo El encéfalo humano es un órgano
cuando tocas con la mano una superficie caliente. La bastante complejo que se compone
reacción es un reflejo, una respuesta que tiene lugar
automáticamente sin que el encéfalo “piense” en ello. de unos 100 mil millones de neuro-
5 Explica. ¿Por qué son importantes los reflejos? nas. El encéfalo se divide en muchas
Estornudar es una
secciones. El tronco encefálico inclu-
acción ye el bulbo raquídeo, que controla las
funciones involuntarias, tales como
Capítulo 4: Sistema nervioso. Lección 1 101 los latidos del corazón y la respira-
ción. El cerebelo controla el equilibrio
y la coordinación muscular. El cere-
bro controla los sentidos y las acti-
Enseñanza diferenciada vidades mentales conscientes. Pida
a los estudiantes que escriban en su
Estudiantes avanzados Cuaderno de Ciencias ejemplos de
Pida a los estudiantes que averigüen sobre las semejanzas y las diferencias actividades que controla cada parte
que hay entre el encéfalo humano y el encéfalo de otros mamíferos. Luego, del encéfalo.
solicite a los estudiantes que hagan un diagrama de Venn y muestren sus
descubrimientos. Los estudiantes deben saber que las estructuras generales
son iguales, pero los tamaños y las proporciones varían.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 105


Explicar Los sentidos y los órganos sensoriales
Solicite a los estudiantes que lean la ¡Manos a la obra! Sales a dar un paseo. El olor del césped recién cortado llena
información sobre los sentidos y los el aire. Sientes la brisa que te refresca la cara. El aire trae el
órganos sensoriales. eco del canto de los pájaros. Usas los sentidos para saber
qué está ocurriendo a tu alrededor.
parpadean las
Ejemplifica Cada tipo de información personas? Cuenta
El sistema nervioso reúne constantemente la información de lo
que sucede, tanto dentro como fuera de tu cuerpo. Te permite
sobre el mismo objeto se almacena el número de veces
hablar, pensar, saborear, oír y ver. Al procesar y responder a la
que parpadea un
en diferentes áreas del encéfalo. ¿Qué compañero cuando información que recibe, el sistema nervioso ayuda al cuerpo a
no se dé cuenta de mantenerse equilibrado.
tres tipos de información sobre una que estés contando.
flor puede almacenar su sistema ner- Generalmente,
ente,
el parpadeo es
vioso? (Respuestas posibles: forma, involuntario
o.
color, aroma, ubicación, nombre,
relación con otros objetos).
La vista
Aplica ¿Qué puede suceder si los Los ojos tienen partes que perciben
la luz y envíían señales al cerebro.
sensores de su oído no funcionaran
adecuadamente? (Respuestas po- El oído y el equilibrio
Los oídos poseen sensores que
sibles: No podría oír. Podría perder detectan las vibraciones de las ondas
sonoras. Tieenen además sensores que te
el equilibrio). ayudan a co ontrolar el equilibrio.

El olfato
Los órganos sensoriales de la nariz
Ciencias y Escritura responden a las sustancias químicas presentes
en los olore
es. Los impulsos provenientes de
Pida a los estudiantes que escriban estos órgannos se leen en el encéfalo.

una quintilla humorística sobre uno El tacto


Los sensore es especiales de la piel te permiten
de los sentidos. Por ejemplo: sentir la tex
xtura, los cambios de temperatura
y, a veces, el dolor.
Se acercó la nariz a un pétalo
El gusto
y entonces ella le dijo: —Sépalo, Las papilas
s gustativas son
pequeños órganos sensoriales
me ha parecido recién ubicados enn la lengua.
que usted huele muy bien,
es lo que me dice el encéfalo.

¡Manos a la obra! 102 Unidad 2:: Cuerp


rpo hum
rp mano y sa
alud

En un abrir y cerrar de ojos


t Las respuestas variarán. El rit-
mo varía ampliamente, pero el
promedio es unos 15  parpa-
Falsas verdades
deos por minuto. El parpadeo ¿Tienen los animales los mismos receptores sensoriales que los
limpia y humedece el ojo. El humanos?
encéfalo controla el parpadeo. No todos los animales tienen los mismos receptores sensoriales que los hu-
manos. Por ejemplo, los quimiorreceptores, semejantes a los receptores del
gusto y del olfato humanos, recubren todo el cuerpo de una lombriz. Los
cangrejos tienen pelos especiales en las tenazas y en otras partes del cuerpo
que detectan las corrientes de agua y las vibraciones.

106 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
AD
D

2 Ampliar
7 Describe. Suena la alarma de tu reloj despertador. Nombra
los sentidos que usas cuando apagas la alarma. Comenta Las papilas gustativas reconocen
cómo te ayuda a apagar la alarma cada uno de esos varios tipos de gustos: el dulce, el
sentidos.
salado, el agrio y el amargo. Gene-
ralmente, las papilas receptoras del
gusto salado y del gusto dulce se en-
cuentran cerca de la parte anterior de
la lengua; las papilas receptoras del
8 Desafío. ¿Por qué a veces toma más tiempo gusto agrio se ubican en los costados
seguir los pasos para apagar la alarma del
despertador? de la lengua, y las papilas receptoras
del gusto amargo se sitúan en la par-
te posterior de la lengua. Pida a los
estudiantes que determinen la parte
de la lengua con que sienten más el
gusto de ciertos alimentos.

Evaluar
¿Entiendes? Repaso Solicite a los estudiantes
que usen sus Tarjetas de vocabulario
9 Agrupa. ¿Cuáles son las tres partes principales que para repasar los términos del voca-
forman el sistema nervioso? ¿Cuáles son sus funciones?
bulario de esta lección.
Evaluación formativa Pida a los
10 Contrasta. ¿En qué se diferencian, en cuanto a su función, el cerebelo, el
estudiantes que respondan la sec-
cerebro y el tronco encefálico? ción ¿Entiendes?

¿Entiendes?
¡Para! Necesito ayuda con Autoevaluación Solicite a los estu-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre diantes que respondan las indicacio-
¡Sigue! Ahora sé que nes que están al final de la página.
¡Para! Necesito ayuda con (un
concepto que aún no esté claro).
Capítulo
Ca
Capí
ap
apítu
apí
pítu
tu
tullo 4: Sistema
ulo
ullo Siist
S
Siste
Sis
Sist
iis
st
stema
stema
em
e ma nervioso.
ma ne
errv
erv
e
ervioso
rvio
ioso
iios
o so. Lección
osso
oso L
Le
Lecció
ecc
cció
cci
c c
ci
cióón 1
iió
ón 10
1
103
03 ¡Espera! Tengo una pregunta so-
bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domi-
Refrescar el contenido nado un concepto de la lección).
Órganos sensoriales Respuesta de intervención
t Los órganos sensoriales son conjuntos de receptores sensoriales sensibles Si… los estudiantes tienen difi-
a ciertos tipos de estímulos. cultades para comprender cómo
t Los ojos son el órgano sensorial de la vista. La retina es una capa de recep- los sentidos nos permiten identificar
tores lumínicos que está detrás del ojo y contiene estructuras llamadas co- las cosas,
nos y bastones. Los conos son sensibles al color (rojo, verde y azul), mien- entonces pídales que hagan una
tras que los bastones son sensibles a la luz, a la oscuridad y al movimiento. tabla con cinco columnas: “Vista”,
t El oído es el órgano sensorial auditivo y también contribuye al equilibrio. “Oído”, “Olfato”, “Tacto” y “Gusto”.
Los cilios de las diminutas células de cabello que se encuentran en el oído Deles un objeto, como una naran-
vibran en respuesta a las ondas sonoras. Luego, los cilios transmiten men- ja. Pídales que completen la tabla
sajes a la parte auditiva del encéfalo. para describir el objeto mediante un
sentido a la vez. Comente si podrían
identificar el objeto si les dieran solo
la descripción de una columna.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 107


Lección 2 ¿Qué sustancias alteran
allteran el
Motivar s
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que
Comenta. Estas
se fijen en la imagen de la parte imágenes reflejan
superior de la página. algunas consecuencias
debido al consumo
t Lea las instrucciones de la imagen de alcohol, como los
con los estudiantes. accidentes de tránsito
y el alcoholismo
t Solicite a los estudiantes que ex- adolescente. ¿Conoces
pliquen cómo interpretan las imá- alguna otra?
genes y por qué se relacionan con
el consumo de alcohol. ¡Léelo!
t Pida a los estudiantes que hablen
del alcohol, qué conocen de él, El alcohol y los niños
os
dónde la han visto o si incluso lo Muchos niños, cuando se les pregunta sobre si es bueno consumir alcohol a
han probado. su edad o en la adolescencia, contestan que no. Reconocen que el alcohol
es dañino para ellos y que no es una conducta aceptable. Esto muestra que
los niños tienen una opinión sobre este tema y saben que ingerir alcohol tiene
Explorar consecuencias para la salud. ¿Tú conoces los riesgos de consumir alcohol?
Te invitamos a realizar una encuesta para conocer la opinión de tus
¡Léelo! compañeros. ¿Por qué una encuesta? Una encuesta es, a veces, una buena
forma que tiene un científico para investigar. Las encuestas pueden ser
cuestionarios que se entregan a un cierto número de personas, cuyas
El alcohol y los niños respues
stas
t se registran
i t y lluego se analizan.
li
Objetivo Los estudiantes leerán un Fuente: Adaptado de http://kidshealth.org/
corto informe sobre lo que los niños
Ahora, reúne a un grupo de compañeros y elaboren
piensan del alcohol y se motivarán un cuestionario para resolver la pregunta problema:
a realizar una encuesta para cono- ¿ s alumnos de mi curso conocen los
¿Lo s riesgos de
beb
e er alcohol?
cer sus opiniones con respecto a
este tema.
Tiempo 15 minutos ¿Es el alcoh
coholi
olism
smo adolescente una
consecuencia del alto consumo de alcohol?
Agrupación Grupos pequeños

Materiales para grupos


pequeños 104
10
104 Unid
Uni
Unidad
n ad
ni d22:: Cuerpo
Cu
uerpo
erpo
rrp
po hu
hum
humano
um
umaan
ano
no
no y salud
salu
sa ud
ud

Lectura del Texto del estudiante.

¿Qué puede suceder?


Los estudiantes elaborarán una en- Apoyo para la lectura
cuesta y luego la aplicarán con el fin Encuesta
de responder la pregunta: ¿Los alum-
Una encuesta es un estudio observacional en el que el investigador busca
nos de mi curso conocen los riesgos
recaudar datos de información por medio de un cuestionario prediseñado, y
del alcohol? Guíelos en la confección
no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación (como
y aplicación de la encuesta.
sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un
Actividades y Contenidos conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa
o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo
En esta lección, los estudiantes re-
por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer esta-
conocerán los efectos que provoca
dos de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe
el alcohol.
seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza
de la investigación.
Sus ventajas son: Bajo costo. Información más exacta (mejor calidad). Es
posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir
errores. Mayor rapidez en la obtención de resultados.

108 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


2
?
Descifra la pregunta
Palabras que Objetivo de la lección
Voy a aprender a reconocer los riesgos de consumir vas a aprender
alcohol.
Alcohol
Los estudiantes reconocerán los efec-
Intoxicación tos que provoca el alcohol en el sis-
tema nervioso de las personas que lo
El alcohol consumen y los riesgos para la salud
El alcohol se obtiene por medio de la fermentación de biológica, psicológica y social.
cereales, frutas o vegetales. La fermentación es un
proceso que utiliza levadura o bacterias para modificar el
azúcar de los alimentos y transformarla en alcohol. Explicar
Por lo tanto, si el alcohol es un
Pida a un estudiante que lea Desci-
producto natural, ¿por qué los fra la pregunta en la parte superior
niños y adolescentes deben tener de la página. Ayude a los estudian-
cuidado cuando lo beben? Cuando
las personas beben alcohol, este tes a conectar estas ideas con su
ingresa a la sangre. Desde allí, mundo.
a los distintos componentes del
sistema nervioso, especialmente t Activa tus conocimientos pre-
al encéfalo, que controla vios Muestre imágenes de acci-
prácticamente todas las funciones
del cuerpo. dentes de tránsito y estadísticas
de fallecimiento como consecuen-
Tanques de fermentación. cia del consumo de alcohol. A par-
tir de esta información realice las
¿De qué manera afecta al cuerpo?
siguientes preguntas.
Probablemente sepas que para los niños es s peligroso
beber alcohol por las siguientes razones:
• Puede hacerlos sentir mal (como vomitar,, Explica. ¿Han oído hablar de los
desmayarse o cosas aún peores). alcotest? (Respuesta posible: Es un
• Puede alterar su capacidad para tomar aparato que permite medir el nivel de
buenas decisiones.
alcohol en forma rápida y precisa a
• Puede llevarlos a hacer cosas
vergonzosas. conductores de vehículos).
• Puede meterlos en problemas (con los ¿Por qué es importante medir los
padres o la policía).
niveles de alcohol en los conductores?
• Puede ser adictivo: la persona quizá
comience a necesitar alcohol para
(Respuesta posible: Porque la ingesta
sentirse bien. de alcohol aumenta los riesgos de
tener un accidente automovilístico.
Capítulo
Capí tulo 4:
pítulo 4: Sistema
ma nervioso.
Sistem nerv o. Lección
vioso
so Le cción 2
Lecció 105

Profesor Online
http://www.educarchile.cl/
Refrescar el contenido Portal.Base/Web/VerContenido.
El alcohol aspx?ID=59563
Sitio del Consejo Nacional para el Control
Dependiendo del género de bebida que lo contenga, el alcohol aparece de Estupefacientes (Conace) en el que
acompañado de distintos elementos químicos que lo dotan de color, sabor, podrás encontrar información sobre
olor y otras características. las políticas públicas relativas a la
Cuando el etanol alcanza el cerebro, actúa como un depresor primario y con- prevención, tratamiento y rehabilitación
tinuo del sistema nervioso central. La estimulación aparente es en realidad de consumidores de drogas.
un resultado de la depresión de los mecanismos de control inhibitorio del Además, se entrega información sobre
los efectos que cada tipo de droga tiene
cerebro. Como ocurre con la mayoría de las drogas, sus efectos dependen
sobre la salud humana.
de la dosis. Los centros superiores se deprimen primero afectando el habla, Fuente: sitio web www.educarchile.cl
el pensamiento, la cognición y el juicio. A medida que la concentración al-
cohólica aumenta, se deprimen también los centros inferiores afectando la
respiración y los reflejos espinales, hasta llegar a la intoxicación alcohólica,
que puede provocar un estado de coma.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 109


Explicar El alcohol hace que el sistema nervioso funcione más
Enseñar con ayudas visuales Pida lento. También altera las percepciones, las emociones, los
movimmientos, los sentidos de la vista y la audición de las
a los estudiantes que observen las personnas que lo consumen.
fotografías de estas páginas y lean Al igual
i que muchas drogas, el alcohol modifica la
la información que se proporciona. caapacidad del ser humano para pensar, hablar o
ver las cosas tal como son. Una persona podría
v
t Se da una relevancia especial al perder el equilibrio y tener problemas para caminar
correctamente. Además, podría sentirse relajada y
concepto de intoxicación, pre- feliz, y después comenzar a llorar o iniciar una pelea.
sentándolo como uno de los efec- Una mayor cantidad de alcohol provoca cambios más
tos más nocivos del alcohol en el grandes en el cerebro y produce una intoxicación. La
organismo. gente que bebe cantidades excesivas de alcohol suele
ttambalearse, pierde la coordinación y tiene dificultad
t Los años que van entre los 8 y al hablar. Es probable que estas personas se sientan
a
con
nfundidas y desorientadas.
10 son cruciales para influenciar
Depenndiendo del individuo, la intoxicación puede hacer que
las decisiones sobre el consumo una persona
pe se muestre agresiva y enojada. Los tiempos
de alcohol. A los niños de esta La ingesta de de reacción se vuelven mucho más lentos; por eso es que
edad les encanta conocer los he- alcohol altera la se aconseja no conducir cuando uno bebe. Las personas
percepción de intoxicadas llegan a pensar que se están moviendo
chos, especialmente los insólitos, nuestro entorno. correctamente, cuando, en realidad, sucede todo lo contrario.
y están impacientes por aprender Es posible que actúen de una manera completamente
diferente de la habitual.
cómo funcionan las cosas y de qué
fuentes de información disponen.
1 Determina. Visita la siguiente página web: http://
Hable abiertamente sobre la infor- www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.
mación relacionada con el alcohol: aspx?ID=137269, y en ella busca más información sobre
los efectos a corto y largo plazo y los efectos del alcohol en las personas.

las consecuencias de su consumo, 2 Explica. Junto a un compañero, toma nota de las


principales ideas que esta lección aborda y prepara
los efectos del alcohol en distintas una presentación en PowerPoint. Esta debe contener la
partes del cuerpo y por qué es es- siguiente información:
pecialmente peligroso para el cuer- a) ¿Por qué el alcohol es dañino para la salud?
po que aún está en crecimiento. b) ¿Qué efectos tiene el alcohol sobre el sistema
nervioso?
Actividades y Contenido c) ¿Qué opinan los niños sobre el consumo de alcohol?

Recuerde a los estudiantes que en


la actividad ¡Léelo! hicieron una en-
cuesta para determinar el nivel de co- 106 Unidad 2: Cuerpo humano y salud
nocimientos del curso con respecto
a los riesgos del alcohol. Utilice esa
información para contrastarla con lo
que han aprendido hasta ahora. Falsas verdades
Contrariamente a lo que la mayoría de las personas creen, el alcohol no es un
estimulante, sino un depresor del sistema nervioso central. Según lo explica
un experto en neuropsicofarmacología como es el Dr. Simón Brailowsky, las
personas que suelen atribuirle al alcohol un aumento en su capacidad mental
verificable en su capacidad de hacer mejor ciertas cosas como hablar, bailar
o crear están equivocadas. Lo que ocurre en realidad es que bajo los efectos
del alcohol estas personas gozan de un lapso de desinhibición provocada
por la depresión de mecanismos inhibitorios. Al disminuir la inhibición, los
mecanismos de control momentáneamente ceden paso a la excitación.

110 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
AD
D

2
Cuando las personas beben demasiado, pueden hacer Evaluar
o decir cosas que no desean. Pueden lastimarse Repaso Solicite a los estudiantes
a sí mismas o a otras personas, especialmente si
conducen. Un individuo que bebe demasiado puede que desarrollen Tarjetas de voca-
vomitar o despertarse al día siguiente sintiéndose bulario para repasar los términos del
muy mal; esto se llama "resaca". Con el tiempo, una
persona que abusa del alcohol puede causar daños vocabulario de esta lección.
graves a su cuerpo. El hígado, que elimina las toxinas
de la sangre, se encuentra en especial riesgo. Abusar de la ingesta Evaluación formativa Pida a los es-
de alcohol provoca
Como el alcohol puede provocar este tipo de problemas, serios daños al
tudiantes que respondan la sección
los ciudadanos y el Estado de Chile han decidido que hígado. ¿Entiendes?
no se debe permitir que los niños compren o consuman
alcohol. Fijaron la edad en la que está
permitido beber en los 18 años, porque
¿Entiendes?
esperan que la gente mayor pueda tomar Autoevaluación Solicite a los estu-
mejores decisiones sobre el alcohol. Por
ejemplo, no desean que las personas diantes que respondan las indicacio-
beban alcohol y conduzcan, porque nes que están al final de la página.
esta es la causa de muchos accidentes.
¡Para! Necesito ayuda con (un
¿Entiendes? concepto que aún no esté claro).
3 Concluye. ¿Por qué el consumo de alcohol está regulado por ley y su
¡Espera! Tengo una pregunta so-
edad de venta es para mayores de 18 años? bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
4 Sugiere. Si conocieras a un niño que suele beber alcohol, ¿qué consejos le ¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
darías para que dejara de hacerlo? do un concepto de la lección).
Pida a los estudiantes que piensen en
5 Piensa en lo que aprendiste en esta lección. ¿Cuáles son los efectos la forma en que respondieron la Pre-
del alcohol en el sistema nervioso y locomotor de las personas que lo gunta principal cuando se presentó
consumen?
el capítulo por primera vez. Anime
a los estudiantes a que piensen en
¡Para! Necesito ayuda con cómo cambiarían su respuesta aho-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre ra que saben más sobre los efectos
¡Sigue! Ahora sé que y los riesgos del consumo de alcohol
en el sistema nervioso.
Respuesta de intervención
Capítulo
Capí
Ca
ap
a lo 4:
p tulo
tu
tul
ulo
ullo 4: Sistema
Sis
Si
S
Sist
iist
stema
st
steem
e ma nervioso.
ma ne
ne
erv
errviio
rv ios
oso
o
os o. Lección
sso Le
Le
eccció
cci
cc
c ón 2
ció
ció
ión 107
10
107
Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para comprender los efectos
del alcohol en el organismo,
Enseñanza diferenciada entonces pídales que con un com-
pañero repasen los diferentes efectos
t Intervención estratégica Solicite a los estudiantes que hagan un diagra- del alcohol y busquen y comenten las
ma que muestre cómo el alcohol afecta al organismo. imágenes que representan dichos
t Al nivel Pida a los estudiantes que hagan un afiche que llame la atención efectos. Insista en que el alcohol alte-
de los riesgos de consumir alcohol en menores de edad. Una vez creado, ra la percepción de la realidad porque
pegarlos en distintos lugares de establecimiento educacional. modifica el sistema nervioso.
t Avanzado Solicite a los estudiantes que investiguen el término alcohol etí-
lico y destilación. Pídales que reúnan dicha información y desarrollen una
corta presentación para sus compañeros.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 111


¡Investígalo!
¡Investígalo!
¿Cómo actúa el sistema Los científicos ¿Cómo actúa el sistema nervioso en las
nervioso en las lombrices? observan atentamente
y anotan los datos
lombrices?
Objetivo Los estudiantes observa- con precisión. Utilizan
Procedimiento
los datos como ayuda
rán las lombrices en un modelo de para hacer inferencias.
1 En grupo de cinco
co integrantes,
ecosistema para aprender cómo ob- pidan a su profes
esor o profesora
tienen alimentos y agua. Materiales
un frasco para
a lo
lombrices. Usen
una cuchara pa
para agregar una
Tiempo 30 minutos en el día 1, capa fina de
eaarena. Agreguen seis
luego 10 minutos diarios Cuchara lombrices.
durante 3 días adicionales 2 Envuelvan ell fr
f asco con papel
negro. Cubra
ran la parte superior
Agrupación Grupos pequeños Gafas
G con papel de aluminio y sujétenlo
prottectoras con un elást
stico
ic . Esperen 24 horas.
Preparación del laboratorio
Frasco para
en 30 segundos lombrices

Pida a los estudiantes que reunan los


materiales de laboratorio. Papel d
de aluminio
Las lomb
organism
brices son
mos vivos.
¡Cuidado!
Manipúlaalas
la con
cuidado.
o.
Preparación Vaso
plástico Papel de
t Utilice el cupón para ordenar lom- con arena alumin
nio

brices al menos con dos semanas


Elástico
de anticipación. También puede
haber lombrices en una tienda de
artículos deportivos. P
Papel
negro
n
t Prepare una botella de lombrices
Papel
para cada grupo. Corte la parte negro
superior de una botella plástica
de 2 L. Coloque una lata de metal Seis lombrices
Cinta
boca abajo dentro de la botella. adhesiva
Agregue dos vasos de tierra de de papel

jardinería húmeda alrededor de la


lata de metal. La tierra debe estar 108 Unidad 2: Cuerpo hum
umano
ano y salud
d

al nivel de la lata de metal. Tam-


bién puede pedir a cada grupo
que prepare su propia botella de
lombrices. Apoyo para el laboratorio
t Llene un vaso plástico con 60 mL t Si quiere que los estudiantes observen las lombrices durante más tiempo,
( 12 vaso) de arena para cada grupo. mantenga húmeda la tierra.
t Corte un cuadrado de papel de alu- t Diga a los estudiantes que las lombrices no harán túneles cerca de la su-
minio de 30 cm para cada grupo. perficie de la botella a menos que haya oscuridad. Si se cubre el exterior de
la botella, la superficie interior se volverá oscura. No mencione esto si los
¿Qué puede suceder? estudiantes hacen las actividades adicionales de la Tarjeta de actividades.
Los estudiantes observarán a las
lombrices hacer túneles en la tierra y Notas de seguridad
posiblemente dejar desperdicios en t Recuerde a los estudiantes que deben lavarse las manos después de que
la arena. Durante el período de cua- hayan terminado de manipular las lombrices.
tro días, el número de túneles debe t Para proteger la vida silvestre nativa, no libere los organismos vivos en el
aumentar. medio ambiente. Los biólogos sugieren congelar los organismos en un re-
cipiente sellado y luego deshacerse del recipiente. También es posible con-
servar los organismos en el salón de clases.

112 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
AD

2 Comprensión a través del


3 el papel negro y el papel de alum
uminio. Observen el
rtamiento de las lombrices. Anoten sus observacioneses. diseño
Indique a los estudiantes que esta
actividad les permite observar una
interacción en un ecosistema. Pída-
les que trabajen en parejas para co-
mentar su respuesta a la Pregunta 7.
Solicite voluntarios que compartan
su respuesta con la clase.

Actividades y Contenido
En este capítulo, los estudiantes
aprendieron que los ecosistemas tie-
nen hábitats que contienen todos los
n a colocar el papel negro y el papel de aluminio.
seres vivos y las cosas sin vida que
4
en diariamente durante otros tres días. Anoten sus necesita el organismo. Aquí, los estu-
obserrvaciones. diantes ven que un modelo de eco-
sistema debe considerar todas las
Analicen y saquen conclusiones Lávate bien las
la manos necesidades de un organismo.
¡Cuidado! después de terminar
a la
5 actividad.
uen sus observaciones. Contexto para el profesor
Las lombrices procesan el suelo, ob-
tienen energía de la materia orgánica
6 Infieran. Expliquen cómo lo saben.
del suelo y descartan lo que no usan.
Los desperdicios oscuros se llaman
humus de lombriz.
7 e muestra este modelo exper
erim
imental sobre cómo
las lom
mbrices interactúan con su meddio ambiente?
Pistas y sugerencias para el
laboratorio
t Puede pedir a los estudiantes que
se cubran las manos con guantes
¡Investígalo! 109 plásticos o bolsas plásticas para
evitar tocar las lombrices. O pro-
porcione las lombrices a cada gru-
po en un vaso.
Indagación t Cubrir el suelo con arena de colo-
Indagación guiada res claros ayuda a los estudiantes
El segundo nivel de indagación proporciona procedimientos menos específi- a ver el humus de lombriz oscuro.
cos y requiere que los estudiantes determinen los detalles del procedimiento.
Los estudiantes también idearán una manera de anotar sus resultados. Los
estudiantes pueden consultar la actividad ¡Investígalo! como modelo mien-
tras responden la siguiente pregunta: ¿Cómo influye la luz en las lombrices
en un modelo de ecosistema?
Indagación abierta
En el tercer nivel de indagación se pide a los estudiantes que continúen con
una pregunta propia y elijan y desarrollen un procedimiento propio. Una pre-
gunta de ejemplo podría ser: ¿Cómo agregar alimentos puede influir en tu
ecosistema?

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 113


¿Qué es la Ciencia?
Investigación y conocimiento
científicos
Pida a los estudiantes que lean la in- Inveestigación y
formación sobre investigación y co- connocimiento científico
os
nocimiento científicos, y respondan Después de haber definido un problem ma,
las siguientes preguntas. los científicos comienzan a investigar y para
esto necesitan una variedad de materia ales
de referencia útiles, los que deben provvenir
Explica ¿Por qué es importante que de fuentes de información aprobadas por
los científicos usen sólo información los científicos. Por ejemplo, un científic
co
que efectúa una investigación sobre el agua
de fiar que hayan comprobado otros d l océano,
del é no puede
d simplemente
i l obt
btener
científicos? (Los científicos deben información de cualquier fuente de Inte ernet y
usarla en una investigación. La fuente debe
asegurarse de que la información ser fiable y la información debe haber sido
haya sido verificada para poder sacar revisada y verificada por otros científicoos
anteriormente.
conclusiones válidas).
Algunos ejemplos de materiales de referencia apropiados son los libros
Justifica Imaginen que un científico y las revistas científicas. Los científicos pued
ue en emplear los artículos de
tiene dos fuentes de información. revistas científicas para realizar su investi
stigac
g ión
ión. Estos artículos están
escritos por científicos y revisados por otross cien
c entíficos antes de ser
La primera es una revista científica publicados. Muchas de estas revistas se pued eden n buscar en bibliotecas y
que revisaron otros científicos, y que en Internet. A veces, incluso la información proprovveniente de fuentes fiables
puede cambiar. Nuevos descu ubri
b mientos podrían hacer que los científicos
describe una investigación sobre el revisaran ideas antiguass.
canto de las aves. La segunda son
los datos de un investigador sobre el Analiza. La científica de la fotografía buscó información en
canto de las aves, que no han sido un blog de Internet. ¿Crees que podría usar esa información
para resolver un problema científico que haya definido?
revisados por ningún otro científico.
Expliquen cuál de las fuentes sería
mejor que el científico usara como
material de referencia. (La revista
científica sería mejor porque ya la
revisaron otros científicos. Los datos
del investigador deben verificarse y
repetirse antes de que puedan usarse
como material de referencia).
110
11
110 Unidad 2: Cuerpo
Cu
uerpo hum
humano
ano y salud
salud

Ampliar
Cuaderno de Ciencias
Enseñanza diferenciada
Solicite a los estudiantes que bus-
quen en Internet un artículo sobre Apoyo adicional
la vida marina que provenga de una Pida a los estudiantes que hagan una tabla de dos columnas con los títulos
revista científica. Pida a los estudian- “Referencias apropiadas” y “Referencias no apropiadas”. Dé a los estudiantes
tes que hagan la búsqueda usando la una variedad de materiales de referencia, tales como enciclopedias, libros
frase “revista científica vida marina”. de ciencias, fotocopias de artículos científicos en línea, novelas y fotocopias
Pida a los estudiantes que escriban la de blogs en línea. Solicite a los estudiantes que clasifiquen los materiales y
información de referencia del artículo escriban el título de cada material en la columna que corresponda.
en su Cuaderno de Ciencias, e inclu-
yan el nombre de la revista, el título
del artículo, la fecha de publicación,
los nombres de los autores y el nom-
bre de la universidad a la que los auto-
res estén afiliados. Pregunte a los es-
tudiantes por qué es importante que
otros científicos vean esa información
en un artículo de referencia.

114 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


RESUMEN Capítulo 4 2
Repasar la Pregunta
? ¿Cómo
Cómo está
tá estructurado
tr t d ell
ssistema nervioso de los seres
v
vivos?
principal
¿Cómo están estructurados los
seres vivos?
Lección 1 ¿Qué
¿Qu é es
es el sist
sistema
ma ne
nervi
rvioso
o ? Solicite a los estudiantes que usen
El sis
sistem
temaa nerv
nervios
ioso reún ne constantemement
en e la lo que aprendieron del capítulo para
inf
nfform
ormaci
ación
ón de lo que suced
suce e, tan
tanto
to dentro
como
com o fuer
fuera
a de
de tu cuer
u po. Para
Pa a sab
saber qué é
responder la pregunta con sus pro-
está
est á ocurrie
riendo
ndo a tu alrlrede
ededor
dor, el sist
s ema
em
ma pias palabras.
nervioso uti
utiliz
li a los
s cin
cinco
co sen
sentidos.
s.

Ell enc
e éfafalo se div
d ide e en e
el ceerebro,
reb
re
ebrro,
o, el ¿Cómo cambió su respuesta de la
cer
erebe
e lo
ebe l y el tron
tron
ro co o enc
e ef
en efálic
efá lic
ico.
o Cad
o. Cada uno
tiene una a fu
funci
ncióón esp
especí
ecífic
fica.
fi a.
Pregunta principal desde el comienzo
del capítulo? ¿Qué cosas aprendie-
Lección 2 ¿Qué
¿Qu é sust
sustanc
ancias
ias alter
eran
an el sis
sistem
tema
a nervioso? ron que hicieron que su respuesta
El alc
al oho
oholl es
es una
una su
sustan
tan
ancia
cia qu
que afecta cambiara?
tanto al sis
sistem
temaa loco
ocomot
motoror como al sistema
ma
nervio
ner vioso.
so.

En el sis
E sisttema nervioso, el alcohol altera Pida a los estudiantes que hagan
fun
undamentalmente e las
las fun
fu ciones de las
distin
dis tintas
tas parte
rtess del
del enc
e éfa
éfalo.
lo.
una red conceptual como el que se
muestra en esta página para organi-
Algunos efefec
ectos
ec t dañinos sob
tos obre
bre el
e sis
sistem
tema a
ne vio
ner vioso que
ue
e el al
a coh
co ol produc
ducee son:
son:
o a allte
tera
ter zar los conceptos clave.
los se
sentidos
oss, a
afec
fecta
ta la cap
capaci
ac dadddde pensa
pensarr
de las perso
soonas
nas,, alte
ltera
ra sus
us emoci
emoci
ocione
ones,
one s, Desarrollar una
afecta su me emor
moriaia y c
cond
onduct
ucta,
a, etc
etcéte
étera
éte ra.
comprensión duradera
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o Piensen en esta pregunta: “¿Cómo
corrígela a continuación. trabajan juntos los sistemas de
órganos del cuerpo?”. Respondan
esta pregunta con la ayuda de su
red conceptual.

111

Capítulo 4 Red conceptual


Sistema nervioso

Médula espinal Encéfalo

Acciones voluntarias
e involuntarias
afectadas por el

Alcohol

Los estudiantes pueden crear una red


d conceptual
t para repasar la Pregunta
principal.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 115


ulo 4
Evaluación del Capítulo 4
EVALUACIÓN Capít
Respuestas de intervención

Pregunta 2 Lección 1
Si… los estudiantes tienen difi-
¿Qué es el siste
¿ ervioso?
?
cultades para explicar el rol que
cumple la neurona, 1 ecibe la información de tu medio ambiente
e y que
el .
entonces pídales que consulten la a) sistem
ma circulatorio.
Lección 1 y observen la ilustración b) sis
sistem
tema nerv
vios
i o.
de la neurona y la información aso- c) sis
stem
tema
a mu
muscular.
ciada a ella. Comente que la neuro- d) sistema resp
spira
irator
torio.
na es la unidad básica del sistema 2 Explica. La célula
a nerviosa
n es la neurona. ¿Qué rol cumple en el siste
ema
nervioso y es una de las células de nervioso??
mayor especificidad del cuerpo hu-
mano. Además, es una de las pocas
células que no se reproducen.
Si… los estudiantes tienen dificul- 3 Describe. ¿C
¿Cuál
uáles
es son las distintas partes del sistema nervioso?
tades para comprender los reflejos,
entonces pídales que repasen la
información sobre acciones involun-
tarias en la Lección 1. Solicite a los
4 Comenta. Reúnete con un compañero y entre los dos expliquen las fu unciones
estudiantes que hagan una lista de del cerebro
o.
las acciones involuntarias que reali- 5 Relaciona. El si
siste
stema nervioso reúne constantemente la información de lo que
za su cuerpo. Comente que el siste- o rre, tanto dentro como fuera de tu cuerpo. Para ello utiliza los órg
ocu ganos de
los sentidos. Une
n con una línea el sentido y el órgano correspondientte:
ma nervioso controla esas acciones.
Vista Papilas gustativas
Olfato Oídos
Pregunta 5
Tac
cto O s
Ojo
Si… los estudiantes tienen dificul- Gusto Nariz
tades para relacionar el órgano con Audición Piel
el sentido correspondiente,
entonces pídales que elaboren una 112 Unidad 2: Cuerpo humano y salud
salud
d

tabla como la siguiente para afianzar


su comprensión.
Sentido Órgano Dibujo Apoyo para la lectura
Vista
Olfato Origen de las palabras
Tacto La terminología científica del español y la del  inglés comparten en buena
medida las mismas raíces del latín y del griego. Aun así, dado que el español
Gusto
proviene más directamente del latín que el inglés, es probable que la termi-
Audición
nología científica utilizada en español sea más cotidiana que la que se utiliza
en inglés, lo que la vuelve más accesible a los hispanohablantes. Algunos
cognados que se usaron en este capítulo son:
neurona neuron
nervioso nervous
alcohol alcohol
droga drug

116 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


Lección 2 2
Pregunta 2
¿ Si… los estudiantes tienen dificul-
1 Explica. ¿Por qué no es sano que un niño o un adolesc
cente beba alcohol? tades para describir el efecto del al-
cohol como depresivo,
entonces pídales que repasen la
lección 2. Luego coloque a los es-
2 Describe. El
E alcohol es un depresivo. ¿Cómo se manifiesta
aeen las
las personas
tudiantes en parejas. Solicíteles que
qu consu
que nsumen
men alcohol este hecho? hagan una tarjeta relámpago por
cada efecto de alcohol. En el anver-
so, deben hacer una ilustración que
represente el efecto y en el reverso
escribir un rótulo. Pida a los estu-
3 Elementos del texto. En el siguiente párrafo destaca la id
idea principal
al y los
s que ayudan a inferir la idea principal. diantes que se turnen para adivinar
qué efecto es el ilustrado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el alcoholismo como la
ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en
el hombre (un cuarto de litro de vino tiene 30 gramos de alcohol y un cuarto Pregunta 3
de litro de cerveza unos 45 gramos).
Si… los estudiantes tienen dificul-
El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo
mortal, producida por la combinación de diversos factores: fisiológicos, tades para destacar la idea principal
psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y los detalles,
ces orgánica del alcohol, provocando un daño cerebral progresivo y
ente la muerte. entonces pídales que repasen la
sección Como leer en Ciencias de
4 Identifica. ¿Cuáles son las consecuencias
de una intoxicación por alcohol? este capítulo, en la que se explica
cómo determinar los tipos de ideas
en un texto. Pídales a los estudiantes
que practiquen con nuevos textos
de la lección 1 y 2 del Capítulo 4.
5 Discute. ¿Por qué la ley en Chile prohíbe la ven
nta de
alcohol a menores de 18 años?
Pregunta 4
Si… los estudiantes tienen dificul-
tades para identificar las consecuen-
cias de una intoxicación alcohólica,
Evaluación 113
entonces pídales que consulten
la descripción de las consecuencias
y las anoten en una ficha sobre los
efectos más graves del alcohol y
luego las peguen en su Cuaderno de
Ciencias.

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 117


¡Aplícalo!
Cierre de Unidad
¿Prefieren los gusanos de la acci
ción
ióónn ¡Aplícalo!
harina lugares húmedos o mentos

secos?
variable
y
¿Prefieren los gusanos de la harina
una variable que lugares húmedos o secos?
Objetivo mantienes.
Un gusano de la harinna puede sentir si el medio ambie
ente está
Los estudiantes harán modelos de húmedo o seco. A vececes, las condiciones del medio a
ambiente
Materiales cambian. Realizaráás un experimento para averiguar cómo
ambientes húmedos y secos para influye el medio amb
mbiente en la conducta de los gusannos de la
los gusanos de la harina y obser- harina.
varán hacia qué medio ambiente se
Haz una pregunta
desplazan los gusanos de la harina.
Cubeta plástica ¿Los gusanos de la harina prefieren vivir en un lugar h
húmedo o
pequeña en un lugar seco?
o?
Materiales para grupos
pequeños Plantea tu hipótesis
Dos esponja
as
t cubeta plástica pequeña (del ta- 1 Escribe una hip
póte
ó sis encerrando en un círculo una de
las opciones y completando la oración. Si los g gusanos
maño de una caja de zapatos) de la harina pu
udi
dieran trasladarse a un lugar húmmedo o a
Agua un lugar seco, en
entonces se irían a un lugar (a) h
húmedo o
t 10 gusanos de la harina con harina
(b) seco porquee
de salvado
Cucchara
t tazón plástico con agua (para uso plá
ástica
de la clase)
t vaso plástico transparente Identifica y controla las variables
t arena (240 mL o 1 taza) Vaso plástico
2 En este experim
rimento observarás adónde se traslladan
los gusanos de la harina. Debes cambiar solo un
na
t esponja rectangular con arena
variable. Todo
o lo demás debe quedar igual. ¿Quéé debe
permanecer igua
gual? Da dos ejemplos.
t cuchara plástica

Materiales alternativos
3 Indica cuál es el único cambio que harás.
cubeta plástica pequeña: bandeja
Diez gusanos de la
de horno de aluminio harina y alimento

Preparación
114 Unidad 2: Cuerpo hum
umano
an y salud
d
t Use el cupón de materiales vivos
para pedir los gusanos de la hari-
na al menos con dos semanas de
anticipación. La harina de salvado
(alimento para los gusanos de la
Contexto para el profesor
harina) se envía junto con los gu- Los gusanos de la harina son las larvas de dos variedades de escarabajos.
sanos. Las larvas tardan seis meses en completar su crecimiento.
t Corte las esponjas por la mitad
para cada grupo.
t Llene el vaso de plástico con 240
mL o una taza de arena para cada
grupo. Llene un tazón con agua
para uso de la clase.

¿Qué puede suceder?


Los estudiantes observan que la ma-
yoría de los gusanos de la harina se
acercan a la esponja húmeda.

118 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


UNIDAD
AD

2 Apoyar método científico


Diseña tu prueba
¡Actitud 1. Haz una pregunta
4 Dibuja
a cómo armarás tu prueba. científica!
Sé objetivo. Busca
Repase el título de la actividad “¿Pre-
información para fieren los gusanos de la harina lugares
corroborar lo que haz
descubierto. húmedos o secos?”. Explique que las
Sé abierto de mente.
Debes estar dispuesto
preguntas científicas pueden respon-
a cambiar de opinión derse mediante experimentos.
si lo que concluyes
no es lo que habías Otras preguntas, como “¿cuál es la ca-
creído.
pital Uruguay?”, no pueden ponerse a
prueba de esta manera. Pida a los es-
tudiantes que piensen en ejemplos de
preguntas científicas suelen que llevar
a los científicos a formular hipótesis.
2. Plantea tu hipótesis
t Los científicos se basan en su co-
nocimiento y en observaciones
para formular una hipótesis antes
de comenzar los experimentos.
5 Enumera tus pasos en el orden en que
e llos realizarás. Los estudiantes deben tratar de
formular una hipótesis razonable
con base en lo que saben.
t Compare y contraste una hipóte-
sis, una predicción, una teoría, una
ley y una suposición. Señale que
una hipótesis expresa una supo-
sición (una explicación práctica de
los fenómenos observados) que
explican las observaciones y que
debe ponerse a prueba.
t Señale que la hipótesis se formula
¡Aplícalo! 115 como una respuesta posible a la
pregunta. Anime a los estudiantes
a pensar en otras preguntas y a
convertirlas en hipótesis.
4. Diseña tu prueba
Los dibujos de los estudiantes deben mostrar detalles específicos sobre la ins- 3. Identifica y controla las variables
talación del hábitat del gusano de la harina. Los pasos deben incluir observar t La variable que los estudiantes
dónde están los gusanos de la harina durante los días 1 a 5 y anotar las obser- modifican se llama variable inde-
vaciones en la tabla. pendiente. ¿Cuál es la variable in-
dependiente en este experimento?
(El nivel de la humedad).
t Las variables controladas no de-
ben modificarse si se espera que
el experimento sea una prueba
imparcial. ¿Cuáles son algunas va-
riables controladas de este expe-
rimento? (La temperatura y la luz).
t La variable que los estudiantes ob-
servan se llama variable dependien-
te. ¿Cuál es la variable dependiente
de este experimento? (El lugar al
que se desplazan los gusanos de
la harina).

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 119


5. Haz tu prueba ¡Cuidado!
Haz tu prueba
t Recuerda a los estudiantes que es Trabaja como 6 ¡Están vivos! ¡Maanipúlal
a os
posible que los resultados experi- científico con cuida ado!
7 Asegúrate de
e escribir
es tus Lávate bien lass manos
mentales no confirmen su hipóte- Los científicos
observacione
es en
e la tabla. después de man nipular los
trabajan con otros
sis. Si modifican el procedimiento científicos. Compara Lo que se muest
muestra
r más abajo. gusanoss.

o los datos para obtener los resul- tus observaciones con


las de otros grupos. Reúne y anota tus datos
tados que esperan, la prueba no Busca las razones
será imparcial. que puedan explicar 8 Completa la tab
abla
la.
cualquier diferencia.
t Los científicos siempre repiten sus
experimentos para asegurarse de
que pueden reproducir los resul-
tados. Recuerde a los estudiantes
que una prueba no comprueba que
su hipótesis sea correcta. La credi-
C
Compruebab quee tus
t d datos sean razonables.
bl Si comenzastte
bilidad de los resultados es mayor con 10 gusanos de
d la harina, asegúrate de que al sumarlo
os
cuando la investigación se repite cada día el número
o total sea 10.

con resultados similares. Pida a los


estudiantes que expliquen cómo la Interpreta tus datos
comparación de los resultados de 9 Usa tus datos para hacer gráficos de barras.
g
todos los grupos puede aumentar 10 Compara lo que
e viste en los dos gráficos.
Quizá tu profesor o
la credibilidad de sus resultados. profesora quiera que
uses un computador
6. Reúne y anota tus datos (con el programa
adecuado) o una
t Recuerde a los estudiantes que calculadora gráfica
deben poder comprender sus ob- como ayuda para Plantea tu conclusión
reunir, organizar,
servaciones meses después de analizar y presentar 11 Comunica tu conclusión. Compara tu hipótesis c
con tus
tus datos. Estos resultados. Lue
uego,
g compártelos con los demás y escribe
registrar los datos. Anime a los instrumentos pueden tu conclusión.
estudiantes a comunicar sus ob- ayudarte a hacer
tablas, cuadros y
servaciones con exactitud y ho- gráficas.
nestidad. Deben comunicar los
resultados que observan, no los
resultados que esperan.
t Las tablas y los gráficos que mues- 116 Unidad 2: Cuerpo hum
umano
an y salud
d

tran los datos pueden facilitar la


comparación de datos y la identifica-
ción de tendencias. Solicite a los es-
t Explique que los valores atípicos no son necesariamente errores de datos. Soli-
tudiantes que comparen su gráfico
y que expliquen cualquier tendencia cite a los estudiantes que comparen sus datos. Explique que pueden comparar
que vean. ¿Puede explicar por qué sus datos imparcialmente porque todos usan las mismas condiciones para el
los gráficos de barras son una ma- experimento. Sus resultados deben ser similares, pero no exactamente iguales.
nera útil de mostrar sus datos? Pídales que evalúen de forma analítica todos los datos y que expliquen cualquier
diferencia significativa usando la información que registraron.
7. Interpreta tus datos
8. Plantea tu conclusión
t Señale que los datos experimenta-
les a veces contienen valores atí- t Los estudiantes deben hacer inferencias y sacar conclusiones a partir de sus
picos, o puntos de datos que son resultados. Deben decidir si los resultados respaldan su hipótesis. Después
muy diferentes del resto, y discre- que los estudiantes planteen sus conclusiones, pregúnteles cómo cambiarían
pancias. Si en un día los estudian- su hipótesis o realizarían pruebas adicionales para confirmar sus resultados.
tes obtienen datos muy distintos
de sus observaciones durante los
demás días, pídales que piensen
en una razón que explique la dis-
crepancia.

120 8nidad  ‡ &uerSo KuPano \ salud


Evalúa
UNIDAD
DAD
DAD
DA

tu desempeño 2 Evalúa tu desempeño


Realiza una encuesta
Informe a los estudiantes que los
Realiza una encuesta
evaluará por:
Elige una pregunta para hacerle a cada un
uno de tus
tu
compañerros de clase. Podrías preguntara cuá
c l ess su t la calidad de las preguntas,
deporte fa
avorito o cuántas horas de activi
vidad
d fíísica
efectúan durante el día. Reúne todas las respues
stas
t . t el número de muestreo,
Haz una gráfica de los resultados de tu en
ncuesta
a. t la presentación de las respuestas,
Escribe una ficción histórica t el uso de gráficos para presentar
Escribe un n cuento de ficción histórica sobre
re un niñ
ño de
d
los datos,
tu edad qu ue tempranamente comenzó a beb eber alccoh
ohol. t las conclusiones obtenidas.
Escribe so obre la época y el lugar en que suc
uce eden lo
l s
hechos. Describe qué ocurrió antes y despu ués de que Recuerde a los estudiantes que sean
el niño emmpezara a beber. Recuerda que la ficficción
histórica usa personajes de ficción, pero relatata
ordenados y que presenten un infor-
sucesos que acontecieron realmente. Tu cue uento debe
be me escrito con el trabajo realizado.
incluir estoos elementos:
Una des
después
scripción de lo que pasó antes, du
s de que el niño bebiera.
urante y Escribe una ficción histórica
Cómo afectó este hecho a él y a los perso onajes Informe a los estudiantes que evalua-
(los inte
egrantes de la familia, por ejemplo).
). rá la ficción histórica considerando
Un com mienzo, un desarrollo y un final.
los siguientes aspectos:
t una descripción de lo que sucedió
Usar métodos científicos antes, durante y después.
1 Haz una pregunta t cómo afectó este hecho a él y a los
2 Plantea una hipótesis personajes.
3 Identifica y controla las variables t un comienzo, un desarrollo y un
4 Pon a prueba tu hipótesis final.
5 Reúne y anota los datos Anime a los estudiantes a incluir deta-
6 Interpreta tus datos lles como ilustraciones o fotografías.
7 Plantea tu conclusión
8 Sigue investigando

Evalúa tu desempeño 117

&aSítulo  ‡ 6istePa 1erYioso 121


UNIDAD
AD
D

3
Capítulo 5
Lectura en voz alta
¿Cuándo puedes
sostenerte del agua?
Características
C
Observas mientras los escalado- de la materia
res se preparan para el ascenso.
?
CiEncias
¿
¿Cuáles son algunas
Primero, se ponen su ropa de características de la materia?
c
abrigo: botas, guantes, gorro
y varias capas de ropa que los
mantienen abrigados pero les ''isicas
is U
MQiIicas
permiten moverse. Luego, verifican
el equipo: ¿Hachas en perfecto
estado? ¡LISTAS! ¿Correas (que
mantienen el equipo al alcance
alrededor de la cintura) fuertes y
sin mostrar desgaste? ¡LISTAS!
¿Crampones (que son piezas con
púas que se sujetan a las botas
y permiten que los escaladores
caminen sobre la nieve y hielo)
afilados? ¡LISTOS! ¿Cuerdas
y anclas? ¡LISTAS! ¿Linternas, s de
Capítulo 5 Característica
alimentos, cascos y protección la materia
r
para los ojos? ¡LISTOS!
¡Todo está listo! Lentamente co-
mienzan a escalar, ascienden poco
a poco por la cascada congelada,
clavan sus pies e incrustan tornillos
Capítulo 6
en el hielo que proporcionan asi- Fuerza y movimien
to
deros y soportes para las cuerdas.
El ascenso llevará horas, pero la
vista desde la cima valdrá la pena. 118
Y te preguntas: “¿Cuándo puedes
sostenerte del agua?”.

Refrescar el contenido
Predice
Las montañas Dolomitas
¿Qué propiedades crees que per- t La foto de las páginas 118 y 119 se tomó en la cadena montañosa de las
miten escalar el hielo? ¿Por qué? Dolomitas, en los Alpes al norte de Italia. La cadena es popular entre los
t Solicite a algunos voluntarios que esquiadores y los excursionistas, ya que tiene 18 picos que se elevan a unos
comenten sus predicciones y las 3 000 metros (casi 10 000 pies). Las paredes de un acantilado escarpado
razones de esas predicciones con que alcanzan una altura de 1600 metros (más de 5 000 pies) ofrecen unas
la clase. de las áreas de piedra caliza para escalar más grandes de los Alpes.
t Pida a los estudiantes que comen- t Las temperaturas del verano son templadas con brisas del sur. Las frías
ten sus experiencias con hielo. temperaturas del invierno congelan rápidamente las numerosas cascadas
Ayude a los estudiantes para que continuas, incluyendo las de las Serrai di Sottoguda Gorge, el lugar más
expresen que el hielo es duro y popular de las Dolomitas para escalar en hielo.
puede ser resbaladizo. También
puede romperse o hacerse trizas,
una propiedad que usan los esca-
ladores para colocar sus soportes.
t Lea la Pregunta principal del capí-
tulo en voz alta.

122 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


Presentar la
Pregunta principal
¿Cuáles son algunas caracterís-
ticas de la materia?

Al leer este capítulo, aprende-


rán sobre la materia: cómo se
mide y cómo se describe. Tam-
bién aprenderán cómo cambia la
materia, incluida el agua, de sólido
a líquido y de líquido a gas. Toda
esta información los ayudará a
comprender las características
de la materia y los cambios de la
materia que observan a su alrededor
todos los días.
¿Cómo responderían la Pregunta
principal?: ¿Cómo se describe la
materia?
Contenidos del Capítulo 5:
Lección 1 ¿Q
Qué es la mat
materi
e a?
Lección 2 ¿C
Cuál
uá es son lo
los esta
stado
dos de
d la maater
teria? Objetivos de la lección
Lección 3 ¿Cómo
mo se mi
miden
den al
algun
gunas
a car
ca acterísticas
cas
de la materia?
t Lección 1 Los estudiantes com-
prenderán qué es la materia e
Escalar en hielo vertical es un desafío y requiere un gran identificarán algunas de sus ca-
equipo de seguridad. La escalada en hielo se practica en las racterísticas.
regiones montañosas de todo el mundo.
¿Qué características del hielo crees que permiten escalar
t Lección 2 Los estudiantes identi-
en él? ¿Por qué? ficarán los tres estados de la ma-
teria.
119 t Lección 3 Los estudiantes com-
prenderán cómo medir y comparar
las características de la materia.

Indagación
Use estos laboratorios como ayuda para que los estudiantes construyan un
esquema de las propiedades de la materia. Los estudiantes…
t clasificarán la materia de acuerdo con el sonido que hace al caer, p. 120.
t Observarán los estados del agua, p. 126.
t medirán la masa y el volumen, p. 132.
t medirán el volumen con dos métodos diferentes, p. 138.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 123


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
¿Cómo puedes clasificar Materiales ¿Cómo puedes clasificar objetos?
objetos?
Los objetos se pue
uedden clasificar oyendo el sonido que
Objetivo Los estudiantes observa- hacen al caer.
rán los sonidos que hacen los obje- Dos sobres
Procedimiento
tos al caer y usarán estas observa-
ciones para clasificar objetos. 1 Observa. Deja
a ca
caer cada uno de los objetos. Esc
cucha
Dos papeles
el sonido.
doblados
Tiempo 20 minutos 2 Pídele a un int
integrante de
e tu grupo que sostenga
a una
carpeta.
Agrupación Grupos pequeños Deja caer un oobjeto
detrás de
d laaccarpeta, de
e
Palitos de modo que los demás
Materiales para grupos helado
miembros del grupo no
pequeños puedan verloo.
t carpeta, papel (2 sobres, 2 hojas Golillas
3 Solicítales que
e
de papel, madera (2 depresores de identifiquen el ob
objeto
que hizo el sonid
ido.
lengua, 2 lápices sin punta), metal Repite la acciónn con
Dos lá
lápices
i grafito
fi
(2 arandelas, 2 clips) sin punta
cada objeto.

Materiales alternativos
sobres, hojas de papel: cualquier Dos clips

objeto hecho de papel; depresores 4 Clasifica. Agrup


pa los objetos con sonidos pareciidos.
de lengua, lápices: cualquier objeto Explica tus resultados
hecho de madera; arandelas, clips:
5 Clasifica. Alg
gun
unos objetos hacen sonidos simila
ares.
cualquier objeto hecho de metal. Una carpeta
¿En qué se pare
arecen los objetos?

Preparación
Doble dos hojas de papel por la mi- 6 Comunica ideas. ¿Cómo puedes usar el sonido para
tad para cada grupo. icar objetos
os?

¿Qué puede suceder? clasificarlos

Los estudiantes se basarán en


120 Unidad 3: Ciencias físi
í icas
as y químic
cas
el sonido para clasificar obje-
tos según el tipo de material de
los objetos: papel, madera o metal.

Contexto para el profesor


Apoyo para el laboratorio
Cuando los objetos caen en una su- t Primero, solicite a los estudiantes que escuchen cuando usted deja caer una
perficie, tanto la superficie como el moneda de $1, una moneda de $5 y una moneda de $50. Luego, solicíteles
objeto producen vibraciones. El soni- que cierren los ojos y deje caer la moneda de $1. Finalmente, pídales que
do que hacen el objeto y la superficie adivinen según el sonido qué moneda dejó caer.
es único. Este sonido puede usarse t Es posible que quiera pedir a los estudiantes que busquen tipos de materia-
para clasificar en grupos objetos que les similares y repitan la actividad.
hacen un sonido similar al caer. t Pida a cada grupo que compare sus observaciones con las de los otros
Esta actividad permite a los estu- grupos.
diantes clasificar objetos de acuerdo
con el sonido que hacen al golpear la
superficie después de dejarlos caer.
Pida a los estudiantes que piensen
en los sonidos que hacen los objetos
como ayuda para responder la Pre-
gunta 6.

124 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
DAD
DAD

¿Cómo leer en Ciencias? 3 ¿Cómo leer en Ciencias?


Compara y contrasta Estrategia de lectura
Cuand do comparas cosas, dices en quué se Compara y contrasta
pareccen.
Cuand do contrastas cosas, señalas
s en qué
é se
diferenci
c an.
Al comparar y contrastar dos o
más cosas o ideas, dicen en qué
Coleccionistas de rocas se parecen y en qué se diferencian.
Jaime y Sofía coleccionan piedras. A Jaime Muchas veces se usa un diagrama
le gustan las piedras de colores brillantes. de Venn u otro organizador gráfico
Es miembro de un club de excursionistas
recolectores de piedras. Sofía tiene una
para comparar y contrastar.
manera distinta de reunir sus tipos preferidos
de piedras: las piedras que tienen fósiles en
su interior. El tío de Sofía le envía piedras que
tienen fósiles de todo el mundo. A diferencia ¡Practícalo!
de Jaime, Sofía espera recibir las piedras que
le envía su tío. Solicite a los estudiantes que lean
Coleccionistas de rocas y completen
el organizador gráfico. Si los estudian-
¡Practícalo! tes necesitan ayuda para identificar la
eta el organizador gráfico
o para
par co
compa
mparar y contra
rastar las rocas preferidas información que va en cada parte del
de Jaim
me y de Sofía y el modo en que
qu reeúne
únenn roca
rocas.
s. diagrama de Venn, pídales que usen
tres destacadores o lápices de dife-
Jaime Sofía
rentes colores para indicar la informa-
ción sobre Jaime, Sofía y ambos.

¡Inténtalo! 121

Apoyo para la lectura


Apoyo al lenguaje académico
En las ciencias es muy común comparar y contrastar diversos objetos o seres
vivos con el fin de establecer en qué se parecen y en qué se diferencian estos
y poder luego clasificarlos. Aquellos objetos o seres vivos que tienen carac-
terísticas en común pertenecen a la misma categoría. La palabra comparar
proviene del latín comparare y tiene un cognado en inglés, compare. Asimis-
mo, la palabra contrastar proviene del latín contrastare y tiene un cognado
en inglés, contrast.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 125


Lección 1 ¿Qué es la materia?
mate
ateria
at ria?
?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que
se fijen en la sección de la parte
superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
tudiantes.
t Los estudiantes pueden decir que Comenta cómo puedes
los objetos tienen muchos colores, describir estos objetos.
formas y tamaños. Anime a los es-
tudiantes para que describan con
adjetivos los objetos que se mues-
¡Léelo!
tran en la ilustración. (La pelota de El calcio
cio
básquetbol es redonda y anaran- ¿Te han dicho que debes consumir leche? ¿Sabías que la leche contiene un
jada. La pelota de béisbol es re- metal? El calcio se encuentra en la leche. El calcio es el metal más común de tu
cuerpo. Hay una sustancia que contiene calcio en tus huesos y en tus dientes.
donda y dura. El bolo es redonda En la naturaleza también se halla en los caparazones y en los corales. Esta
y pesada). sustancia que contiene calcio les da la fortaleza a los huesos, los dientes y los
caparazones.
¿En qué se parecen todos los objetos
1 Explicar. ¿Por qué crees que tu cuerpo contiene calcio?
de la ilustración? (Respuesta posible:
Todos se usan en deportes y todos Los huesos contienen
son materia). calcio y otros
elementos.

Explorar 2 Inferir. ¿Qué crees que ocurriría si tu


cuerpo no obtuviera suficiente calcio?
¡Léelo!
t Lea la sección ¡Léelo! con la clase.
Pida a los estudiantes que traba-
jen en parejas para hacer una lista
de alimentos que contienen calcio.
Solicite a las parejas que compar- Calcio puro.
tan su lista con la clase.
t Explique a los estudiantes que el 122 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas

calcio no es el único metal que


se encuentra en el cuerpo. Otros
son el magnesio, el sodio, el po- Falsas verdades
tasio, el hierro, el cobre y el cinc.
Cuando el calcio se combina con ¿El calcio se encuentra solo en los huesos y en los dientes?
el fosfato, un ion que contiene el Los estudiantes pueden creer que la única función del calcio en el cuerpo es
elemento fósforo da como resul- construir huesos y dientes fuertes. Aunque casi todo el calcio (cerca del 99
tado un compuesto muy fuerte. El por ciento) se almacena en los huesos y en los dientes, una pequeña cantidad
fosfato es tan importante como el de calcio circula en la sangre y se encuentra en el interior de las células. De
calcio en el proceso de la forma- hecho, el calcio ayuda a mantener un ritmo cardíaco regular y una presión
ción de huesos, pero el enfoque sanguínea normal. Ayuda al crecimiento de los músculos y a la coagulación
de esta característica está en los de la sangre y puede prevenir calambres musculares.
compuestos de calcio. El calcio no se mueve por el cuerpo en forma elemental. La mayor par-
te se encuentra en forma de ion calcio (Ca 2+). Los iones calcio y fosfato
se unen y forman fosfato de calcio, que compone casi todos los huesos
del cuerpo.

126 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
DAD
AD

3
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender algunas características
de la materia. Materia Los estudiantes comprenderán qué
Textura
Dureza
es la materia e identificarán algunas
Forma de sus propiedades.
Hay materia en todos lados
Todo lo que puedes ver, tocar u oler es ma ateria. Expl
Ex
Explicar
p
Pero también hay materia que no puedes vver
o tocar, como el aire, que es invisible. Una Pida a un estudiante que lea
característica de todo lo que es materia es s Descifra la pregunta en la parte su-
que ocupa espacio. Esto se llama volumen n. perior de la página. Ayude a los es-
Puedes pensar que el aire no ocupa
espacio, pero ¿qué sucede cuando inflas tudiantes a conectar estas ideas con
un globo con aire? Este aumenta su su mundo.
volumen, es decir, ocupa más espacio.
Ese volumen es del aire que usaste para t Activa tus conocimientos pre-
inflar el globo. vios Recuerde a los estudiantes
Otra característica de la materia que materia es todo lo que ocupa
es que tiene masa. La masa la espacio y tiene masa. Pueden me-
puedes sentir al levantar un
objeto. Pero, de nuevo, hay dir la longitud, el volumen y la masa
materia, como los gases, que de varios tipos de materia.
cuesta sentir su masa, pero la
poseen.
Mira la pelota de pimpón y la pelota de vóleibol.
leibol. La Comenta ¿Cómo pueden demostrar
de pimpón es pequeña y dura. La de vóleibol es grande que el aire es materia? (Respuesta
y blanda. Ambas pelotas se ven diferentes, pero las dos son
materia.
posible: Puedo inflar un globo).
Aplica ¿Cómo puede algo ser materia
si no pueden verlo? (Hay algunas
1 Compara y contrasta. ¿En qué se parecen y en cosas que no pueden verse, pero
qué se diferencian la pelota de pimpón con la de
vóleibol? sin embargo tienen masa y ocupan
2 Infiere. ¿Cómo crees que sería la masa de la
espacio).
pelota de la foto desinflada al compararla con la
pelota inflada? Si crees que es distinta, ¿a qué se
deberá?

Capítulo 5: Características de la materia. Lección 1 123

Apoyo para la lectura


Origen de las palabras
La palabra materia proviene del latín materia y se usa para designar cualquier
elemento constitutivo de una cosa o ser vivo. Una de las características prin-
cipales de la materia es que esta ocupa un espacio. Materia y la palabra en
inglés matter, que también proviene del vocablo latino materia, son cogna-
dos, pues se escriben casi igual y tienen el mismo significado.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 127


Explicar Características de la materia
Pida a los estudiantes que lean la Una característica de la materia es algo que puedes percibir
información sobre las característi- ¡Manos a la obra! con uno o más de tus sentidos. Algunas características de
la materia son el tamaño, la forma, el color, la textura y la
cas de la materia y respondan las F
Flota o se hundee
dureza. Una pelota de básquetbol puede ser grande, redonda,
La capacidad de flotar
siguientes
g preguntas.
g es una propiedad de anaranjada, rugosa y dura. Rugosa y lisa describen la textura
la materia. Coloca de un objeto. La textura es cómo se siente un objeto al tocarlo.
Define ¿Qué es una carcaterística? diez objetos pequeños La dureza describe la firmeza de un objeto, como una pelota de
en un tazón grande básquetbol inflada.
(Algo que se puede observar mediante con agua, uno por
uno. Anota qué uéé Las características de un objeto dependen en parte de los
los sentidos). objetos
j flotann y cu
cuáles
c materiales de los que está hecho. La madera, el plástico, la
se hunden.
den.
en ClClasifica goma y los metales son ejemplos de materiales. Una pelota
Da un ejemplo Mencionen un ejem- los objetos
bjetos
etos
t s ssegún
to se su de tenis y una pelota de básquetbol hacen distintos sonidos
plo de un objeto de la clase que sea capac
apacidad
ccid
idad
ida
dad ddee flotar.
cuando rebotan. Esto se debe en cierta medida a que están
plano y suave. (Respuestas posibles: hechas de materiales distintos con propiedades diferentes.
Un mapa mural, la tapa de un libro) Tu sentido del olfato te informa sobre otra propiedad: el olor.

Determina Obser ven el ob-


3 Identifica. Nombra dos materiales de los que están
jeto que sostengo. ¿Cuáles hechos tus zapatos. Compara la textura de los materiales.
son las propiedades de este
objeto, como su tamaño, su forma,
su color, su textura y su dureza? (Las
respuestas variarán dependiendo del 4 Describe. De los materiales de tu
objeto que se sostenga). zapatos, ¿cuál es más duro y cuál
es más blando? ¿Qué información
sobre los materiales usaste para
determinar cuál era el más duro y
Ampliar el más blando?
Cuaderno de Ciencias
Solicite a los estudiantes que elijan
5 Comenta. ¿Qué características de
un objeto de la clase y escriban en la materia describen mejor esta flor?
su Cuaderno de Ciencias un párrafo
descriptivo sobre él. Como un ejer-
cicio previo a la escritura, pida a los
estudiantes que hagan una tabla para 6 Relaciona. ¿Por qué las hojas y
anotar información sobre las carac- los pétalos son diferentes?

terísticas del objeto que escogieron.


Después de completar la tabla, los 124 Unidad
Uni
Unid d 3:
ni ad
nid 3: Ciencias
Cie
ienc
ien ias físicas
ncia físi

ísi
sic
si s y químicas
cas
cas qu
q uímic
ímicas
as

estudiantes pueden usar la informa-


ción para completar sus párrafos.
Refrescar el contenido
¡Manos a la obra!
Describir el aire
Flota o se hunde
El aire que respiramos es una mezcla de gases incoloros e inodoros. Es
t Materiales: un tazón grande
aproximadamente 78 por ciento nitrógeno y 21 por ciento oxígeno, con pe-
con agua, diez objetos peque-
queñas cantidades de vapor de agua, dióxido de carbono, argón y otros ga-
ños, algunos que floten y otros
ses. Aunque no podemos ver al aire, es materia. Tiene masa y ocupa espacio.
que se hundan.
Quizá los estudiantes crean que a veces pueden oler el aire, pero en realidad
t Ayude a los estudiantes a ha- solo huelen moléculas de otras sustancias que flotan en el aire.
cer una tabla para anotar si
cada objeto flota o se hunde.
Después de que los estudian-
tes terminen de hacer sus ob-
servaciones, pídales que clasi-
fiquen los objetos. Pregunte a
los estudiantes si observaron
algún patrón que distinguiera
a los objetos que flotan de los
objetos que se hunden.

128 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
D

7 Determina. Mira a tu alrededor en la sala de clases. Escribe


3
los nombres de cuatro objetos más. Usa una característica Analiza Imaginen que tienen dos
de la materia diferente para describir cada objeto. reglas: una hecha de plástico y otra
hecha de madera. Pueden doblar
O
un poco la regla plástica, pero no
pueden doblar la regla de madera
de ninguna forma. ¿Cuál es la dife-
rencia? (Las características de las
reglas son diferentes. El plástico
puede doblarse, pero la madera no).

Evaluar
Repaso Solicite a los estudiantes
que usen sus Tarjetas de vocabulario
para repasar los términos del voca-
¿Entiendes? bulario de esta lección.
Evaluación formativa Pida a los
8 Define. ¿Cuáles son algunas características de la materia? estudiantes que respondan la sec-
ción ¿Entiendes?

¿Entiendes?
9 Compara. Nombra dos objetos comunes e identifica de qué están Autoevaluación Solicite a los estu-
hechos. Utiliza sus características para decir en qué se parecen.
diantes que respondan las indicacio-
nes que están al final de la página.
¡Para! Necesito ayuda con (un
concepto que aún no esté claro).
¡Para! Necesito ayuda con ¡Espera! Tengo una pregunta so-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
do un concepto de la lección).
C ítulo 5:: Ca
Capí
Capítulo Ca
arra
araacter
cte
cte
cterísti
erísticas
ísti
stiicas
ca
c as
as de
de lla
amma
ateri
te
ter
eri
e ri
ria.
a. Lección
ecci
ecc
ec
e c
cc
cci
ción
ci ón 1 125
Respuesta de intervención
Si... los estudiantes tienen difi-
cultades para comprender cómo
Aprendizaje del siglo XXI describir las características de la
materia,
Destrezas de comunicación
entonces pídales que identifiquen
Veo veo para describir propiedades Pida a los estudiantes que jueguen mediante sus sentidos las caracte-
una versión de Veo veo con un compañero. Un estudiante escoge un objeto rísticas de objetos que encuentren al
del escritorio mientras el otro estudiante cierra sus ojos. El primer estudiante aire libre en el terreno escolar.
da tres pistas que describan solo características físicas del objeto. Por ejem-
plo, “es amarillo, largo y suave”. El otro estudiante debe intentar adivinar el
objeto según las propiedades que le describieron. (Lápiz).

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 129


Lección 2 ¿Cuáles son los estados
dos de la materia?
mat
ateria
eria?
?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que
se fijen en la sección de la parte
superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
tudiantes. Comenta. La lava que
fluye en la foto, ¿estará
t Los estudiantes pueden decir que la líquida o sólida?
roca negra es lava sólida. Recuerde
a los estudiantes que materia es todo
lo que tiene masa y ocupa espacio. ¡Explóralo!
Solicite a los estudiantes que señalen Materiales
y nombren objetos de la foto que and
ando
do
sean materia. (Lava líquida, lava só-
lida, vapor, aire, agua). Vaso
V 1 Predice. rees que le pasará
á
elo cuando suba la temperatura.
Explorar 2 un cubo de hielo en el vaso. Coloca
so dentro de la bolsa. Cierra la bolsa.
¡Explóralo! Cubo de hielo
3 a con cinta la bolsa a una ventana
¿Qué le pasa a un cubo de hielo ada. Predice qué ocurrirá durante el día
a siguiente.
4 Anota tus observaciones. Coméntalas.
cuando sube la temperatura? Intenta explicar los cambios que observaste.
Objetivo Los estudiantes describi- Bolsa plástica

rán los cambios que atraviesa el agua


a medida que cambia de estado.
Cinta adhesiva
de papel
Tiempo 10 minutos, 5 minutos
después de 2 horas,
10 minutos en el día 2 Explica tus resultados
Agrupación Grupos pequeños 5 Infiere. ¿Qué hizo que el hielo cambiara?

6 Compara. ¿En qué se parece lo que le pasó al hielo con


Materiales para grupos va de la foto de esta página?
pequeños 126 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
t cubo de hielo, vaso plástico trans-
parente, bolsa plástica con cierre
hermético (25 x 30 cm, cinta adhe-
siva de papel (para uso de la clase). Apoyo para el laboratorio
Preparación t Proporcione toallas de papel para limpiar los derrames.
Haga cubos de hielo o consiga una t El tiempo de evaporación o condensación puede variar dependiendo de la
bolsa de cubos de hielo. intensidad de la luz solar.
t Comente con los estudiantes sus observaciones. Pida a los estudiantes que
¿Qué puede suceder? describan los cambios con términos familiares, tales como derretimiento,
Después de dos horas, el cubo de hielo congelamiento, evaporación y condensación.
se derrite y se convierte en agua líquida
en el vaso. Parte de esta agua se eva-
pora y luego se condensa en gotitas
dentro de la bolsa, que pueden verse
claramente después de 24 horas.

Actividades y Contenido
En esta lección, los estudiantes
aprenden sobre los tres estados de
la materia: sólido, líquido y gaseoso.

130 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
D
DAD
AD

3
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender sobre los estados
de la materia. Estados de la materia Los estudiantes identificarán los tres
Sólido estados de la materia.
Líquido
Gaseoso
Estados de la materia ¡Explóralo!
Todo lo que nos rodea está hecho de materia. Los tres Los estudiantes describirán los cam-
estados de la materia son sólido, líquido y gas.
bios que atraviesa el agua a medida
Los sólidos que cambia de estado.
Un sólido es materia que mantiene tamaño y forma propios. Expl
Ex
Explicar
p
Los sólidos ocupan espacio y tienen peso. Mira la foto.
Todos los objetos de la caja conservan su tamaño y forma Pida a un estudiante que lea Voy
propios. a aprender... en la parte superior de
la página. Ayude a los estudiantes a
1 Subraya tres estados de la materia.
conectar estas ideas con su mundo.
t Desarrollar el contexto Muestre
un vaso con cubos de hielo y un
vaso con agua. Pida a los estudian-
La caja de la foto y los tes que describan las característi-
objetos que contiene son
sólidos.
cas del agua de cada vaso. (Uno
contiene agua sólida, el otro con-
tiene agua líquida).

Enuncia ¿Cuáles son los tres esta-


dos de la materia? (Sólido, líquido y
2 Dibuja otro sólido que podrías guardar en la caja. gaseoso).

Capítulo 5: Características de la materia. Lección 2 127

Apoyo para la lectura


Conexión cultural
En las zonas volcánicas, a varios kilómetros bajo la superficie de la tierra, se
encuentran yacimientos de roca muy caliente que, al perforarlos, despiden a
gran presión una combinación de vapor de agua y otros materiales. Una vez
depurado de ciertos elementos, el vapor de agua es inyectado en turbinas
que, al rotar, producen energía eléctrica. Esto es lo que se conoce como
energía geotérmica, pues consiste en aprovechar el calor de la tierra para ge-
nerar electricidad. México, que es el tercer productor de energía geotérmica
del mundo, cuenta con instalaciones capaces de generar suficiente electri-
cidad para una ciudad de un millón de habitantes. La energía geotérmica no
es contaminante, se puede producir a precios competitivos y no depende de
los vaivenes climáticos.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 131


Explicar Los líquidos
Enseñar con ayudas visuales Pida Un líquido
q es materia sin forma propia. Los líquidos
a los estudiantes que observen las adoptan la forma del recipiente que los contiene.

fotos y las ilustraciones de estas pá- El agua es un líquido. Imagina que viertes agua en un
frasco. El agua adoptará la forma del frasco.
ginas y que lean la información que
se proporciona. Mira la ilustración. Imagina que viertes agua en el
embudo. El agua cambia de forma dentro de él.

Ciencias y Estudios Sociales El agua vuelve a cambiar de forma en el tubo y, por


último, adopta la forma de los distintos recipientes.
Dé a los estudiantes un mapa de
América del Sur. Pídales que rotulen
los países y los puntos de referencia
naturales y artificiales que conozcan.
Luego, solicite a los estudiantes que
elijan uno de los puntos de referencia
y tracen la ruta que tomarían a partir
de una ciudad cercana para visitar
ese lugar si pudieran viajar hasta allí
en barco. Es posible que quiera pedir
a los estudiantes que agreguen su
mapa en su Cuaderno de Ciencias.

¡Manos a la obra!
Estados del agua
t Materiales: tazas de plásti-
co transparente idénticas (2),
agua, marcador, acceso a un 128 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
congelador
t El agua se expande 9 por ciento
cuando se congela.
t Los estudiantes deben obser- Falsas verdades
var que el nivel del agua de la
¿Las partículas de un sólido permanecen completamente quietas?
taza congelada está por enci-
Los estudiantes pueden creer que, como las partículas de un sólido están tan
ma de la marca original. El nivel
comprimidas, esas partículas no se mueven. De hecho, las partículas de un
del agua de la otra taza perma-
sólido se mueven al vibrar en sitios específicos. Las partículas no se acercan
nece igual.
porque ya están muy próximas y no se separan porque hay una atracción
fuerte que las mantiene juntas.

132 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
3 Escribe en qué se diferencian los sólidos y los líquidos. Da un ejemplo Nombren un líquido
que pueda encontrarse en el refri-
¡Manos a la obra! gerador de su casa. (Respuestas
elo
lo posibles: Jugo de naranja, leche).
gunos
cubos de hielo en un Clasifica ¿En qué dos estados la
tazón. Llena el tazón
con agua. Di qué les materia cambia de forma y se ajusta
sucedió a los sólidos.
Di qué le sucedió al
al recipiente que la contiene? (En el
líquido. líquido y en el gaseoso).
Justifica ¿Por qué la foto de esta
4 Mira la ilustración. Dibuja dos formas que adopta el agua. página es una buena opción para
mostrar gases? (Respuesta posible:
La foto muestra que los gases ocupan
espacio porque los gases se usan
para llenar globos).

Para clases con pizarras


interactivas
Muestre las páginas sobre los sóli-
dos, los líquidos y los gases. Pida a
cinco estudiantes que pasen a la pi-
zarra y solicite a cada voluntario que
encierre en un círculo un lugar donde
haya líquidos. Si los estudiantes no
saben qué contestar, pida a la clase
que haga sugerencias. Un desafío
adicional sería solicitar a los estu-
diantes que encierren en un círculo
las personas de la foto. Recuerde
a la clase que inhalamos y exhala-
Capí
Capítulo
apítulo
tul 5
5: Ca
Cara
C aracter
cterísti
ístiicas
ís c dee la ma
materi
teri
eri
ria.
a. Lecc
a. Lecci
có ón
n2 129 mos gases; por lo tanto, puede ha-
ber gases dentro de nuestro cuerpo.
Por ejemplo, hay gases en nuestros
pulmones.
Enseñanza diferenciada
t Intervención estratégica Pida a los estudiantes que hagan ilustraciones
de los estados sólidos, los líquidos y los gases, y rotulen cada ilustración.
t Al nivel Solicite a los estudiantes que hagan un álbum sobre los estados
de la materia. Cada página debe incluir la ilustración de un gas, un sólido o
un líquido, así como información sobre el estado de la materia.
t Avanzado Pida a los estudiantes que investiguen en Internet sobre un
cuarto estado de la materia: el plasma. Solicite a los estudiantes que es-
criban un informe que incluya dónde se produce naturalmente el plasma y
cómo se usa.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 133


Explicar Los gases
Enseñar con ayudas visuales Pida
Un gas es materia que no tiene tamaño ni forma propios. El
a los estudiantes que observen las gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa. El gas
ayudas visuales sobre los gases de ocupa todo el espacio dentro del recipiente que lo contiene.
Las burbujas de la foto están llenas de gas.
estas páginas y lean la información
que se proporciona. Luego, solicite Sabemos que estamos rodeados de aire. En el aire, hay gases
que no podemos ver.
a los estudiantes que vuelvan a con-
sultar las ilustraciones de los sólidos, 5 ¿En qué se parecen los líquidos y los gases?
los líquidos y los gases en la página
anterior.

Localiza ¿De qué tipo de materia 6 ¿Dónde está el gas en el castillo inflable?
se habla en estas páginas? ¿Puede
cambiar un estado de la materia a
otro? (Del agua; sí).
Compara y contrasta ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian el
vapor de agua y el vapor? (Ambos
están en un estado de la materia.
El vapor de agua es un gas que no
puede verse. El vapor son gotitas de
agua líquida que hay en el aire que
pueden verse).

Actividades y Contenido
En la actividad ¡Explóralo!, los estu-
diantes observaron al agua cambiar
de sólido a líquido, a gas y de nuevo
a líquido.
130 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas

Refrescar el contenido
Calor, energía térmica y cambios de estado
t En esta lección se sustituye el término energía térmica por calor. El calor es
el desplazamiento de la energía térmica de un objeto a otro. En los cam-
bios que se describen aquí, el agua líquida pierde energía térmica cuando
cambia de vapor de agua a agua líquida o de agua líquida a hielo. El agua
aumenta su energía térmica cuando cambia de hielo sólido a agua líquida
o de agua líquida a vapor de agua.
t La materia puede cambiar directamente de sólido a gas en un proceso
llamado sublimación. El hielo seco (dióxido de carbono congelado) se su-
blimará a temperatura ambiente normal.

134 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3 Evaluar
Repaso Pida a los estudiantes que
7 Dibuja una
flecha que
usen sus Tarjetas de vocabulario
señale el gas para repasar los términos del voca-
en la burbuja. bulario de esta lección.
8 Comenta la Evaluación formativa Solicite a los
forma que estudiantes que respondan la sec-
adopta el gas.
ción ¿Entiendes?

¿Entiendes?
Autoevaluación Pida a los estu-
diantes que respondan las indica-
ciones que están al final de la página.
¡Para! Necesito ayuda con (un
¿Entiendes? concepto que aún no esté claro).
¡Espera! Tengo una pregunta so-
9 Explica. Describe los estados de la materia del agua cuando se enfría o bre (uno o dos detalles sobre un
se calienta.
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
do un concepto de la lección).
10 Piensa en lo que aprendiste sobre los estados de la materia. ¿Cómo se
puede describir la materia? Solicite a los estudiantes que
piensen en la forma en que respon-
dieron la Pregunta principal cuando
se presentó el capítulo por primera
vez. Anime a los estudiantes a que
¡Para! Necesito ayuda con piensen en cómo cambiarían su res-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre puesta ahora que saben más sobre
los estados de la materia.
¡Sigue! Ahora sé que

Ca tulo 5: Ca
Cap
Capí
Capítulo Ca
arrra
ara acter
cterísti
cte íst
ísticas
sti
sticas
ca
as de
de lla
amma
ateri
ter
te
eri
er
eri
ria.
ia
a.. L
Lecci
ecc
ecci
ec
e cc
c ción
n2 131

Enseñanza diferenciada
Personas con discapacidad visual
Ayude a los estudiantes con discapacidad visual a imaginar las caracterís-
ticas del agua en diferentes estados. Pida a los estudiantes que sostengan
un cubo de hielo y describan cómo se siente. Luego, solicite a los estudian-
tes que coloquen los dedos en un tazón de agua líquida a temperatura am-
biente y lo describan. Como no puede pedir a los estudiantes que toquen
el agua hirviendo, solicíteles que describan los sonidos que oyen cuando
escuchan hervir agua en casa. Pida a los estudiantes que contrasten estos
tres estados de la materia.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 135


Lección 3 ¿Cómo se miden algunas
algunas
gunas
Motivar ca
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que
se fijen en la sección de la parte
superior de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
Comenta qué
tudiantes. instrumentos podrías
t Los estudiantes pueden decir que usar para medir estos
materiales de arte.
podrían usar una regla o una ba-
lanza para medir los materiales.
Explique que los instrumentos que
usan los científicos dependen de
¡Explóralo!
Materiales
la información que necesitan.
¿Cómo
Có se pueden
d medir
di la
l masa y ell volumen?
l ?
Explorar Balanza
1
q
¡Explóralo! 2 la masa de cada uno. Utiliza una balanza. Anota.
Cubos
b ded gramo
¿Cómo se pueden medir la masa g (goma de borrar) g (lápiz de cera)
y el volumen? 3 Observa
a cada líquido. Predice cuál tendrá mayor volumen.
Objetivo Los estudiantes predecirán 4 el volumen de cada líquido. Usa la probeta. Anota.
la masa y el volumen relativos y medi- Probeta mL (líquido rojo 1) mL (líquido azul 1)
rán para confimar sus predicciones. mL (líquido rojo 2) mL (líquido azul 2)
G
Goma de 5 la masa de un globo desinflado. Ahora, mide la
Tiempo 40 minutos Lápiz de borrar
cera masa del globo completamente inflado. Anota los datos y
Agrupación Grupos pequeños compáralos. ¿Cómo explicas la diferencia?

Explica tus resultados


Materiales para grupos Vaso plástico con
líquido rojo 6 Desafío. ¿Cómo puedes medir la masa de los líquidos
pequeños mpleaste? Piensa en una forma de hacerlo y escribe
so a paso.
Borrador (nuevo), lápices de cera
Vaso plástico con
(nuevos), balanza, dos vasos plásti- líquido azul 7 Desafío. ¿Cómo puedes medir el volumen de la goma de
r utilizando los instrumentos de este experimento?
co transparentes, colorante vegetal
rojo, colorante vegetal azul, agua (90 132 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas

mL), 100 cubos de gramo, probeta,


globos.

Preparación Apoyo para el laboratorio


Llene un vaso con 50 mL de agua t Los vasos plásticos deben tener diferente altura y diámetro.
azul y otro vaso con 40 mL de agua t Es posible que quiera pedir a cada grupo que mida un conjunto distinto de
roja. Luego, llene un vaso con 90 objetos (todos más livianos que 100 gramos).
mL de agua azul y otro vaso con 80
t Los estudiantes deben colocar cada objeto en el centro de un lado de la
mL de de agua roja.
balanza y comenzar a colocar cubos de gramo en el centro del otro lado.
¿Qué puede suceder? t Algunos objetos pueden ser más fáciles de medir si se colocan en un vaso
Los estudiantes encuentran la masa plástico. Si es así, recuerde a los estudiantes que también usen un vaso
y el volumen de sólidos, líquidos y plástico para los cubos de gramo.
gases y describen el procedimiento Falsas verdades de las ciencias
que usaron. La masa y el peso no son lo mismo. La masa es la cantidad de materia que hay
en un objeto. El peso es la atracción de la gravedad sobre el objeto.
Actividades y Contenido
En esta lección, los estudiantes apren-
den sobre las propiedades de la mate-
ria, incluyendo la masa y el volumen,
que pueden medirse.

136 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender a medir y a comparar las
propiedades de la materia. Volumen Los estudiantes comprenderán cómo
Masa medir y comparar las características
Temperatura
de la materia.
Medir la longitud
¡Explóralo!
medir. La longitud es la distancia desde un extremo de un
objeto hasta el otro extremo. Puedes medir la longitud con
Los estudiantes predecirán la masa
reglas métricas. Puedes usar estas longitudes para comparar y el volumen relativos y medirán
objetos. Por ejemplo, puedes medir y comparar la longitud de para confimar sus predicciones.
un chanchito de tierra y de un escarabajo para determinar cuál
es más largo.
La unidad métrica básica de longitud es el metro (m). Las
Expl
Explicar
longitudes más cortas se miden en centímetros (cm) o Pida a un estudiante que lea
milímetros (mm). En un metro hay 100 cm. En un metro hay y
1 000 mm. Las distancias más largas se miden en Descrifra la pregunta en la parte su-
kilómetros (km). En un kilómetro hay 1 000 m. perior de la página. Ayude a los es-
tudiantes a conectar estas ideas con
1 Resuelve. Algunos objetos son demasiado
emasiado pequeños para
n lente de aumento hace
verlos con facilidad. Una lupa o un su mundo.
más fácil medir este chanchito de tierra. Mide su largo t Desarrollar el contexto Explique
aproximado en centímetros.
que una buena manera de aprender
2 Necesitas conocer cuánto mide el largo de tu más sobre la materia es comparar
sala. Tu profesor te presenta tres alternativas
para medirla: un palito de fósforo, un y contrastar dos objetos. Los estu-
palo de helado, una regla de un metro. diantes lo hacen en casa cuando
¿Qué alternativa usarías y por qué?é? eligen un plátano de un racimo. Si
Con la alternativa elegida mide el
largo de la sala. Compáralos con tus tienen hambre, pueden comparar
compañeros. la longitud de los plátanos y elegir
3 Ahora, debes medir la longitud el más largo.
del colegio. De las siguientes
alternativas, indica y fundamenta
cuál o cuáles son las más apropiadas
adas
Recuerda ¿Qué es la materia?
para medirla: el largo de un alfiler, el (Materia es todo lo que tiene masa
número de pasos, una huincha de e medir y ocupa espacio).
de 5 metros. Una vez elegida la alternativa,
lternativa,
procede a medir la longitud del colegio
olegio y Determina Si hay 1000 metros en
compara tus datos con tus compañeros.
añeros. un kilómetro, ¿cuántos centímetros
Capítulo 5: Características de la materia. Lección 3 133 hay en un kilómetro? (Hay 100 000
centímetros en un kilómetro).

Apoyo para la lectura


En onda con Ciencias
Explique a los estudiantes que, aunque originalmente el metro se definió como
la diezmillonésima parte de la distancia que separa al polo del ecuador te-
rrestre, hoy en día el metro se define como la longitud del trayecto recorrido
en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299,792,458 de segundo.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 137


Explicar Medir y comparar el volumen
Pida a los estudiantes que lean la in- Otra manera de medir y comparar la materia es según su
formación sobre medir y comparar el volumen. El volumen de un objeto es el espacio que ocupa el
objeto. Los sólidos, los líquidos y los gases tienen volumen.
volumen y la masa y que respondan
¡Manos a la obra! Puedes medir el volumen de un líquido con un cilindro
las siguientes preguntas. graduado o probeta. La unidad métrica básica para medir
Ubica siempre la
probeta en una el volumen líquido es el litro (L). Las probetas marcan partes
Parafrasea ¿Por qué suele usarse superficie plana. más pequeñas de un litro llamadas mililitros (mL). Hay 1 000
Asegúrate de que tus mililitros en un litro.
agua cuando se mide el volumen de ojos estén a la altura
un sólido? (Respuesta posible: Un de la superficie del Puedes medir el volumen de un sólido, como una piedra,
líquido que estará usando agua. Una piedra mantiene su forma en el agua. La
objeto sólido no cambia de forma curvo (denominado piedra empuja el agua hacia arriba cuando se hunde.
menisco). Toma la
cuando se lo coloca en agua. El medida de la base de
sólido empuja al agua hacia arriba). la curva. 4 Resuelve. Compara el volumen del juguete con el volumen
de la piedra.
Compara El volumen de un tornillo es de ¿Cuál es el volumen del juguete?
32 mL. El volumen de una roca es
¿Cuál es el volumen de la piedra?
de 40 mL. ¿Qué objeto tiene más
volumen? (La roca.) ¿En cuánto es ¿Qué objeto tiene más volumen?
el volumen de la roca mayor que el
del tornillo? Muestren su trabajo.
(40 mL – 32 mL = 8 mL).
Diferencia ¿Cuál es la diferencia
entre un mililitro y un litro? (Respuesta
posible: Un mililitro es mucho menor
Al agregar
que un litro. Se necesitan 1,000 la piedra, el
E nivel del agua de
El
mililitros para hacer 1 litro). esta probeta subió d
e de
aggua subió
El agua
a de a 39 mL.
esta pro
obeta 30 mL a 34 mL cuan
3 ndo
mide 300 mL. se agregó el juguete.
El volumen del
E
Ciencias y Lenguaje ju
uguete es de 4 mL.
34 mL
t Solicite a los estudiantes que bus- – 30 mL
quen la palabra volumen en un dic- 4 mL

cionario. Señale que volumen tiene


diferentes significados. Pida a vo-
luntarios que lean cada definición 134 Unidad 3: Ciiencias físsicas y químicas
en voz alta.
t Solicite a los estudiantes que es-
criban dos definiciones de la pala-
bra: una que se refiera a la medi- Falsas verdades
ción y otra al sonido. Luego, pida
a los estudiantes que escriban ora- ¿Son lo mismo el peso y la masa?
ciones con estos dos significados t Muchos estudiantes probablemente crean que el peso y la masa son lo
de la palabra. mismo. Sin embargo, la masa es la cantidad de materia que un objeto tiene
mientras que el peso es una medida de la atracción de la gravedad sobre
Ampliar un objeto.
Cuaderno de Ciencias t Una manera de explicar la diferencia es comparar un perro que está en la
Tierra con el mismo perro en la Luna. La atracción de la gravedad de la Luna
Organice la clase en grupos de
es aproximadamente 16 de la atracción de la gravedad de la Tierra. Como
cuatro. Solicite a los estudiantes
resultado, el peso del perro en la Luna es aproximadamente 16 de su peso
que midan tres objetos sólidos pe-
en la Tierra. Sin embargo, la cantidad de materia del perro permanece igual.
queños con un cilindro graduado
La masa es la misma en la Tierra que en la Luna, pero su peso es diferente.
que contenga agua. Pida a los estu-
diantes que hagan ilustraciones del
procedimiento y escriban los resul-
tados en su Cuaderno de Ciencias
para anotar lo que midieron.

138 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
DAD
AD

Medir y comparar la masa


3
Define ¿Qué es la masa? (Masa
También puedes medir la masa de un objeto. La masa de un
objeto es la cantidad de materia que tiene. Los sólidos, los
¡Manos a la obra! es la cantidad de materia que un
líquidos y los gases tienen masa. La balanza es un instrumento objeto tiene).
con el que se mide la masa.
Concluye ¿Por qué la masa de los
Una unidad métrica para la masa es el gramo (g). La materia Llena otro globo
de más tamaño se mide en kilogramos (kg). Hay 1 000 gramos con una cantidad
objetos que tienen mucha materia
en un kilogramo. igual de agua. Haz suele medirse en kilogramos en
un nudo para cerrar
cada globo. Mide y lugar de gramos? (Los kilogramos
5 Establece. Observa las imágenes inferiores. ¿Cuál es la compara la masa de son unidades más grandes que
cada globo.
masa del lápiz de cera? Regístralo en la tabla. los gramos).
6 Calcula. Los platillos de la balanza Determina ¿Cómo averiguarían y
de abajo, que contienen el robot y los compararían la masa de dos objetos
cubos de gramo, están nivelados. Hay
52 cubos en un platillo. ¿Cuál es la masa
desconocidos? (Respuesta posible:
del robot? Regístralo en la tabla. Mediría la masa de cada objeto con
una balanza de platillos y cubos de
7 Utilizando una balanza, mide la masa de
los objetos que se indican en la tabla.
gramo. Luego, compararía las masas
Registra los datos y compáralos para para determinar cuál es mayor).
establecer el objeto con mayor masa.
Investiga ¿Qué efecto podría tener
cortar un trozo de madera por la
mitad sobre la masa total de la ma-
Cada cubo tiene dera? (La masa total de la madera
Lápiz de cera. una masa de 1 g.
no cambiaría).

Robot de juguete.

t Si los estudiantes tienen proble-


mas para responder la Pregunta
5, recuérdeles que comparen el
número de cubos de gramo de los
dos platillos. El que contenga más
cubos de gramo en equilibrio co-
rresponde al objeto que tiene más
masa.
Capítulo 5: Características de la materia. Lección 3 135
Actividades y Contenido
En la actividad ¡Explóralo!, los estu-
diantes hicieron predicciones sobre la
Enseñanza diferenciada masa y el volumen y luego midieron
t Intervención estratégica Solicite a los estudiantes que hagan ilustracio- estas propiedades para verificar sus
nes de tres objetos cuya masa se mida más probablemente en gramos y de predicciones. En la actividad ¡Investí-
tres objetos cuya masa se mida más probablemente en kilogramos. galo!, los estudiantes compararán dos
t Al nivel Pida a los estudiantes que repasen las fotos y los rótulos de Medir y métodos de determinar el volumen.
comparar la masa. Solicíteles que escriban oraciones que describan lo que ven.
t Avanzado Prepare dos demostraciones en el salón de clases. En una de- ¡Manos a la obra!
mostración use un cilindro graduado para medir el volumen de un objeto. En
la otra utilice una balanza y cubos de gramo para medir la masa de un ob- Volumen y masa
jeto. No proporcione ninguna información adicional. Pida a los estudiantes t Materiales: globos, embudo,
que examinen las demostraciones y escriban un párrafo en el que describan arena, balanza, agua
lo que ven en cada una. t Los estudiantes deben darse
cuenta de que la arena tiene
más masa que un volumen igual
de agua.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 139


¡Usa las Matemáticas!
5I\MUn\QKI[
Resolución de problemas Resolución de problemas
t Lea ¡Usa las Matemáticas! junto
1 En tu cuaderno, haz
con los estudiantes. una lista de los objetos
es
e s g))
g
t Recuerde a los estudiantes que la de la tabla ordenados
de menor a mayor.
masa de un objeto es la cantidad
de materia que hay en el objeto.
Un libro de texto tiene una masa
de alrededor de un kilogramo. Una
orca macho adulta tiene una masa z ordenados, realiza un gráfico con los datos. Luego, en los ejercicios
de 4 500 kilogramos. Eso significa 6 escribe una oración y resuélvela.
que tiene la misma masa que 4 500 2 uántas monedas de $10 se necesitan para igualar la masa de
libros de texto. s lápices? Explica cómo llegaste al resultado.

t Comente la tabla con los estudian-


tes. Señale que la masa de todos 3 masa de una lima es de 80 gramos. ¿Cuántos lápices se necesitan para
alar la masa de una lima?
los objetos se da en gramos. Pida
a los estudiantes que nombren los
objetos comunes que se enume- 4 masa de una taza es de 400 gramos. ¿Cuántos gramos más pesa la
chetera que la taza?
ran en la tabla. Observe que los
objetos no se enumeran en orden
de menor a mayor masa o de ma- 5 nes nueve monedas de $10 con una masa total de 18 grramos. ¿Cuántos
mos más pesan las nueve monedas que la masa de siette clips?
yyor a menor masa.
¿Qué instrumento podrían usar para 6 mas de una orca macho adulta es de 4 500 kg aproxim
masa madamente. La
medir la masa de cada objeto de la sa
a de
de un
un dicc
dic ionario es de 1 kg. ¿Cuántos diccionarios s
se necesitan
a igualar la masa
masa de la
l orca macho adulta?
tabla? (Podrían utilizar una balanza
para medir la masa).
¿Qué objeto tiene más masa: un
lápiz o una moneda de $50? (Un
lápiz tiene más masa).
¿Cuál es la masa de tres engrapadoras?
(500 g x 3 = 1500 g; 1500 gramos) 136
13
136 Unid
Unid
Un
Unidad
nid
daad
d 3:
3: Ciencias
Cienc
ie
enc
enc
cias
cias
as físicas
físi
ísi
ssiica
cas
as
as y químicas
qu
q uímic
ímic
ími
ím
miic
ca
cas
ass

Refrescar el contenido
Medir la circunferencia de la Tierra
La Tierra mide 40 075 kilómetros (24 902 millas) alrededor del ecuador. Esta
distancia es demasiado grande para medirla con un instrumento manual. Por
lo tanto, ¿cómo sabemos el tamaño de la Tierra? Los científicos han usado las
matemáticas para medir la circunferencia de la Tierra. El primer científico en
hacer una medición precisa de la circunferencia de la Tierra fue Eratóstenes.
Eratóstenes fue un matemático griego que vivía en Egipto. Antes del año 200
a. C., Eratóstenes se basó en su conocimiento de que la Tierra era redonda,
su comprensión de la geometría básica y sus observaciones de la longitud de
las sombras para calcular la circunferencia de la Tierra.

140 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3 Explicar
Medir y comparar la temperatura
a
Cuando los estudiantes hayan leí-
Puedes usar diferentes escalas para medir la temperp ratura.
La escala Celsius suele utilizarse en ciencias y es la escala más do sobre la temperatura, explíque-
7 ºC
habitual en Chile. Los grados Celsius se escriben como °C. les cómo leer estas mediciones. Por
8 Mide. La temperatura en grados Celsius del ejemplo, 40 ºC se lee “cuarenta grados
ñala en qué
agua helada del vaso de arriba es de 7 ºC. Señala centígrados” y 40 ºF se lee “cuarenta
lado del termómetro se ubica la escala Celcius.. grados Fahrenheit”. Por favor, asegú-
9 Reúne un grupo de cuatro integrantes. Con mucho cho rese de hacerles notar que 40 ºC no es
cuidado, utilicen un termómetro para medir la temperatura
emperatura la misma temperatura que 40 ºF.
en las siguientes situaciones descritas en la tabla,
bla,
registrando en
ellas los valores Registro
Registro d
dee ttemp
emp
peratura
eeratura
ratura Compara El agua hierve a 100 ºC
0 ºC y se congela a 0 ºC. ¿Cuál es la
obtenidos. Con
estos valores, diferencia entre la temperatura a
construye un
gráfico.
la que hierve y se congela el agua?
Muestren su trabajo. (100 ºC – 0 ºC)
Examina ¿Qué es importante saber
cuando informan la temperatura de
un objeto? (Respuesta posible: La
¿Entiendes? escala del termómetro).
10 Selecciona. ¿Qué unidad métrica usarías para medir la longitud, el ancho,
la temperatura, el volumen y la masa?
Evaluar
Repaso Pida a los estudiantes que
usen sus Tarjetas de vocabulario
11 Analiza. ¿Qué significado tiene la masa de un objeto? para repasar los términos del voca-
bulario de esta lección.
Evaluación formativa Solicite a los
¡Para! Necesito ayuda con estudiantes que respondan la sec-
ción ¿Entiendes?
¡Espera! Tengo una pregunta sobre

¡Sigue! Ahora sé que ¿Entiendes?


Autoevaluación Pida a los estu-
Ca
Capít
C
Capí
apí
a ítttu
ap u
ulo
lo
lo 5:
5: Cara
Ca
Ca
arra
araacter
ac
cte
ct
c
cterísti
ter
te
terís
eríísti
er ís
ssti
ttiic
ica
cas
c a
ass de
e la m
materi
ter
eri
e ria.
r a. L
Lecci
ección
ecci
cci
cc
c ón
n3 137
diantes que respondan las indica-
ciones que están al final de la página.
¡Para! Necesito ayuda con (un
Aprendizaje del siglo XXI concepto que aún no esté claro).
¡Espera! Tengo una pregunta so-
Destrezas de información y medios de comunicación bre (uno o dos detalles sobre un
Conciencia científica y global De acuerdo con los científicos de la NASA, concepto).
la temperatura media de la Tierra ha aumentado 0,8 ºC durante los últimos
¡Sigue! Ahora sé que (he domi-
100 años. Muchos científicos creen que la temperatura media continuará
nado un concepto de la lección).
elevándose si no se hace nada al respecto ahora. Pida a los estudiantes que
investiguen en Internet por qué la Tierra se calienta y el efecto que puede Respuesta de intervención
tener el calentamiento sobre las plantas y los animales. Anime a los estudi- Si... los estudiantes tienen dificul-
antes a compartir sus descubrimientos con la clase. tades para comprender cómo usar
los instrumentos de medición,
entonces pídales que repasen qué
instrumentos pueden utilizarse en
cada tipo de medición.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 141


¡Investígalo! ¡Investígalo!
¿Afecta a tus resultados el Los científicos miden ¿Afecta a tus resultados el
método que usas para medir? cuidadosamente y
anotan los datos con
método que usas para medir? ?
Objetivo Los estudiantes medirán el precisión.
Procedimiento
volumen de dos sólidos con una re-
gla métrica y un cilindro graduado. Materiales Utilizar una regla métrica
1 Reune un grupo
po de tres integrante
es. Apilen
Tiempo 15 minutos diez cubos.
Agrupación Grupos pequeños Regla métrica 2 Midan la altura
ra, la longitud y el ancho de la pila.
Escriban suss datos abajo.

Preparación del laboratorio 3 Multipliq


li uen
n pa
p ra calcular el volum
men.
Anótenlo.
en 30 segundos volumen = altura x longitud x anncho
Pida a los estudiantes que usen la lá- 4 Repitan la acti
ctividad con el bloque
e
Probeta
mina individual de laboratorio de la Tar- de plastilina.
jeta de actividades como ayuda para
reunir los materiales de laboratorio.

Materiales para grupos Agua

pequeños
t 10 cubos de gramo, plastilina ( 14 de
10
0 cubos
b ded gram
gramo
barra), regla métrica, cilindro gra-
duado (50 mL), recipiente de ver-
tido (para el uso de la clase) o bo- Bloque
oque de plastilin
plastilina
tella de agua con tapa (por grupo), umen = altura  longitud  ancho
volum
um

agua, calculadora (opcional)

Preparación
t Corte un bloque de plastilina (6 x 2
x 1 cm) para cada grupo.
t Si usa un solo recipiente de vertido
para toda la clase, vierta al menos 138 Ciencias físi
í icas
as y químic
cas

60 mL de agua en el recipiente para


cada grupo.
t Si cada grupo tendrá una botella
de agua, vierta al menos 60 mL de
Apoyo para el laboratorio
agua en cada botella. t Los estudiantes pueden encontrar que es más fácil medir los cubos alinea-
dos en una hilera recta que apilados.
¿Qué puede suceder? t Pida a los estudiantes que midan al centímetro más cercano; dígales que no
Los estudiantes usarán una regla incluyan valores decimales en sus mediciones.
métrica para medir las dimensiones t Proporcione a los estudiantes un recipiente para vaciar agua de su cilindro
de los cubos y los bloques de plasti- después de haber medido el volumen de los cubos. Sugiera un lugar para
lina y calcular el volumen a partir de que los estudiantes coloquen los cubos sobre toallas de papel para permitir
sus mediciones. Luego, utilizarán que los cubos se sequen.
agua y un cilindro graduado para me-
t Si le parece conveniente, pida a los estudiantes que usen calculadoras.
dir el volumen por desplazamiento y
obtendrán resultados similares.

142 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
AD

3 Comprensión a través del


Usar una probeta
5 Vierta
an 30 mL de agua en la
diseño
probeeta. volumen del agua con el objeto (Paso 6) ____ mL
– volumen del agua (Paso 5) – 30 mL Señale a los estudiantes que los
6 Coloq
quen 10 cubos en la volumen del objeto (Paso 7) ____ mL científicos describen la materia de
probe
eta, uno por uno. Midan el
volum
men. Regístrenlos. diversas maneras, incluyendo el vo-
lumen. Pida a los estudiantes que
7 Reste
en para calcular el volumen de los cubos. Anótenlo. piensen en las múltiples maneras en
8 Repita
an la actividad con el bl d lastilina. que se describe la materia cuando
respondan la Pregunta 10.
Medir
Me el volumen con un cilindro gradua o
Contexto para el profesor
Volumen es la cantidad de espacio
que ocupa una masa. Para saber el
volumen de un sólido rectangular
puede medirse su altura, su longitud
y su ancho, y luego multiplicar estos
valores entre sí. También puede sa-
berse el volumen si se mide la canti-
dad de líquido que desplaza un objeto
Analiza y saca conclusiones
al sumergirlo.
9 Expliquen. Midieron el volumen de la
a pila
pila de
d cubos y de
la plastilina de dos maneras. Pistas y sugerencias
Comp paren sus resultados con otros gr
grupo
u s. ¿Fueron
iguale
es? para el laboratorio
t Explique a los estudiantes que el
volumen de los sólidos por lo ge-
neral se mide en centímetros cúbi-
10 Concluyan.
usarse
e para describir la materia?
cos, que se escribe cm3. Un centí-
metro cúbico es igual a un mililitro
(mL); por lo tanto, los estudiantes
pueden ingresar el mismo número
en las dos últimas columnas de la
¡Investígalo! 139 segunda tabla.
t Si los estudiantes llegan a resul-
tados ligeramente diferentes me-
diante los dos métodos, comen-
Indagación te las razones por las que puede
haber sucedido eso. Pregunte:
Indagación guiada
¿Cuáles son algunas fuentes posi-
El segundo nivel de indagación proporciona procedimientos menos específi- bles del error? (Error de medición,
cos y requiere que los estudiantes determinen los detalles del procedimiento. error de anotación, agua derrama-
Los estudiantes también idearán una manera de anotar sus resultados. Los da, error matemático al multiplicar
estudiantes pueden consultar la actividad ¡Investígalo! como modelo mien- o restar).
tras responden la siguiente pregunta: ¿Cómo puedes encontrar el volumen
t Pregunte: ¿Usarían una regla mé-
de un sólido irregular?
trica o agua para saber el volumen
Indagación abierta de una cuchara? Expliquen. ¿Qué
En el tercer nivel de indagación se pide a los estudiantes que continúen con podrían tener que hacer de otra
una pregunta propia y elijan y desarrollen un procedimiento propio. Una pre- manera? (Respuesta posible: Uti-
gunta de ejemplo podría ser: ¿Es el volumen de un terrón de azúcar disuelto lizaría agua, porque medir la altu-
igual que el del terrón de azúcar sólido? ra, la longitud y el ancho de una
cuchara no puede dar el volumen
preciso. Quizá tenga que emplear
una probeta más grande).

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 143


¿Qué es la Ciencia?
Métodos científicos
Los estudiantes describirán los dis-
tintos métodos científicos que los Méétodos cienntífficos
científicos usan para responder pre- Los científicos usan métodos científicos
guntas. cuando trabajan. Los métodos
científicos son maneras organizadas
Los estudiantes identificarán las va- de responder preguntas y resolver
problemas. Los métodos científicos
riables en una investigación científica. ayudan a los científicos a sacar
conclusiones. Los científicos no siempre
Explicar utilizan los mismos métodos. No siguen los
métodos en un orden estricto. Los científicos
t Desarrollar el contexto Explique anotan el método que emplean para poder
a los estudiantes que un método es repetirlo con exactitud. Usarás métodos
científicos cuando hagas experimentos.
una forma particular de hacer algo.
Los métodos científicos incluyen experimentos,
observaciones, encuestas y muestreos. En una encuesta, los Esta cie
Es ientíf
ífica
ic
est
studi
ud a los
l
Recuerda ¿Por qué los científicos científicos hacen preguntas a una cantidad d de personas y
be efficios que
ben
luego analizan las respuestas. Una encu ues
esta pued
uedee ayudar las bact
a eri e as
usan métodos científicos? (Los a los científicos, por ejemplo, a buscaar el
e origen dee una generan al sser er
métodos científicos ayudan a los enfermedad. Los muestreos son otrra manera de re recopilar humano.
información. Los científicos pueden n tomar mue
muestras de
científicos a sacar conclusiones). una población. Pueden atrapar aves, s, exaaminarlas y luego
lib
bera
erarlas para comprobar su estado de salud.

1 Subraya la definición de métodos científicos.

2 Evalúa. Tacha el enunciado que no sea verdadero.


Los muestreos son un tipo de método científico.
El método científico sigue un orden estricto.
Los científicos realizan observaciones con atención.

3 Haz preguntas. Imagina que la investigadora científica de


la imagen de arriba quiere establecer los beneficios de
las bacterias. ¿Qué métodos científicos puede usar para
responder su pregunta?

140 Unidad 3: Ciencias


s físsicas y quím
micas

Apoyo para la lectura


Apoyo al lenguaje académico
La palabra en español método tiene su origen en el sustantivo griego
methodos, que significa “camino”. Por tanto, un método es el “camino” o
los pasos que debemos seguir para lograr algo. En este caso, la palabra
método viene acompañada del adjetivo científico, que se usa para designar
todo aquello que pertenezca al mundo de las ciencias. Por tanto, “método
científico” se refiere a los pasos que debe seguir una persona para hacer
una investigación que cumpla con los requisitos exigidos por las ciencias.
La palabra método tiene un cognado en inglés, method, pues esta palabra
se escribe casi igual y tiene el mismo significado.

144 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
AD

RESUMEN Capítulo 5 3
Repasar la Pregunta
? ¿Cuáles son algunas
características de la materia?
c
principal
¿Cuáles son algunas
características de la materia?
Lección 1 ¿Q é es la mate
¿Qu ateria
i ? Pida a los estudiantes que usen lo
La mat
ma eri
er a es todo lo que ocup
cuppa que aprendieron del capítulo para
espaciio (vol
volume
um n) y tiene masa sa.
a responder la pregunta con sus pro-
Las caractteríst
ter stica
icass de la materia
ica pias palabras.
incluyen el tammaño
año,, la form
forma,
a el color,
la textura y la durez
e a.
a

Lección 2 ¿Cuáles son los estados de la mat


materi
err a?
eri ¿Cómo cambió su respuesta de
Los estados de la materia son só
sólido
sól id
do
do, la Pregunta principal desde el
líquido y gaseoso.
comienzo del capítulo? ¿Qué co-
A diferencia de los sólidos, los líquidos
y los gases adoptan la forma de los
sas aprendieron que hicieron que
rec
ecipientes que los contienen. El gas
ec su respuesta cambiara?
ocuupa
p todo el espacio disponible.
Lección 3 ¿Cómoo se
s miden algunas
Solicite a los estudiantes que hagan
caracterí
rísti
rí s cas de la materia?
Las carac
a terísticas de la materia,
ac una red conceptual como el que se
como la masa, el volumen, la longitud muestra en esta página para organi-
y la
a tempera
era
ratura, se pueden medir y zar los conceptos clave.
comparar usasa
ando
n instr t umentos.

Desarrollar una
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta comprensión duradera
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o
corrígela a continuación.
Piensen en esta pregunta:
“¿Cómo pueden describir un
vaso de leche?”. Respondan
esta pregunta con la ayuda de su
red conceptual.

Resumen
Resu men
e 141

Capítulo 5 Red conceptual


Descripción de la materia

Medición Características Estados

longitud tamaño gaseoso

masa forma líquido

volumen color sólido

temperatura textura

dureza

Los estudiantes pueden crear una red conceptual para repasar la Pregunta
principal.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 145


ulo 5
Evaluación del Capítulo 5
EVALUACIÓN Capít
Respuesta de intervención Lección 1
Pregunta 2 ¿ es la mater ?
Si... los estudiantes tienen dificul- 1 Identifica. lo que ocupa espacio y tiene masa se llama:
tades para comparar las piezas de a) agua.
rompecabezas y las fichas de damas, b) aire.
entonces pídales que repasen la c) sólido.
d) materia
a.
sección sobre las características de
la materia en la Lección 1. Es posible 2 Contrasta. La pieza
pi de un rompecabezas y las fichas
que también quiera tener unas pie- de jue
ego de da
damas tienen propiedades diferentes.
Usa las caracte
cterís
rístic
ticas de la materia para contrastarlas.
zas de rompecabezas y unas fichas
de damas a mano para que los estu-
diantes las examinen. Los estudian-
tes pueden saber en qué se parecen
y en qué se diferencian las piezas y
3 Determina. Te da
dan varios objetos pequeños. ¿Cómo puedes clasificarrlos
las fichas mediante sus sentidos. según
seg n su capaccidad para flotar?

Pregunta 4
Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para identificar los términos Lección 2
que describen cómo cambia de es-
tado el agua cuando se calienta, ¿Cuáles son
¿ estados de la materia?
a?
?
4 o los términos que aprendiste en
n este
entonces pídales que repasen la e la materia del agua.
sección de la Lección 2 sobre los
estados de la materia. Anime a los
estudiantes a pensar en el aspecto
del agua como sólido, líquido y gas. 5 Compara los
os tre
tres esta
ados
do de la materia (sólido, líquido y gaseoso) en
n relación
a la
a capacid
c dad de fluir, cambiar de forma y volumen.

142 Unidad 3: Ciencias físicas y químic


químicas

Apoyo para la lectura


Origen de las palabras
La terminología científica del español y la del inglés comparten en buena
medida las mismas raíces del latín y del griego. Aun así, dado que el español
proviene más directamente del latín que el inglés, es probable que la termino-
logía científica utilizada en español sea más cotidiana que la que se emplea
en inglés, lo que la vuelve más accesible a los hispanohablantes. Algunos
cognados que se usaron en este capítulo son:
materia matter
propiedad property
volumen volume
masa mass

146 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
D
DAD
AD

3
6 Compara y contrasta el agua como líquido y el agua co
como sólido. Pregunta 6
Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para comparar y contrastar el
agua como líquido y el agua como
gas,
entonces pídales que vuelvan a
consultar las imágenes de la Lec-
Líquido
Lí id
d Sólid
S

Sólido
ción 2. Sugiera a los estudiantes que
Lección 3 vuelvan a leer el material sobre los
¿C
¿C líquidos y los gases.
7 Analiza. ¿Qu
¿Qué instrumento y unidad de medida usarías
s para
para medir
i la longitud,
la
a ma
mas
sa y el volumen de un libro? Pregunta 7
Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para identificar el instrumento
que usarían para medir la longitud,
8 Aplica. Una a bebida viene en una botella con un volumen dee 473
73 mL. El tamaño
de cada racación es de 240 mL. ¿Son 473 mL suficientes para
ra que tu amigo y túú entonces pídales que repasen la
se sirv
vann una ración completa cada uno? Si no, ¿cuántos mililitros le faltan
na sección sobre medir la longitud en
la bottell
lla para completar dos raciones?
la Lección 3. Recuerde a los estu-
diantes que cuando miden la longi-
tud, deben expresar la medición en
9 Determina. Utiliza las probetas para responder laa pr
p egunta
ta
a. unidades de medida adecuadas al
¿Cuáll es el volumen del tornillo en mililitros? tamaño del objeto. Por ejemplo, no
tendría sentido medir la longitud de
un libro en kilómetros porque un ki-
lómetro es mucho más grande que la
longitud de un libro.
10 Describe. ¿Cómo se describe la materia? Piensa en la leche
e.
¿Cómmo la describirías y medirías? Emplea los términos
s Pregunta 10
"estad
do de la materia", "masa" y "volumen".
Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para describir y medir la leche,
entonces recuérdeles que exami-
Evaluación 143 nen la leche mediante sus sentidos.
Es posible que quiera pedir a los estu-
diantes que traigan leche y describan
algunas características mediante sus
sentidos.

&aSítulo  ‡ &aracterísticas de la Pateria 147


UNIDAD
AD

3
Capítulo 6
Lectura en voz alta
¿Está el mundo en Fuerza y
movimiento o te mueves
tú? movimiento
Estás apurado por reunirte con tus
? ¿Qué fuerzas causan movimiento?
¿
amigos. Mueves las piernas para
empujar los pedales de la bicicleta. CiEncias
Cuanto más rápido pedaleas, más
rápido giran las ruedas. Sientes el ''isicas
is U
aire que golpea tu cara. Se siente
bien porque pedalear tan rápido
da calor.
MQiIicas
Estás en una parte recta del ca-
mino. El camino está despejado.
Das un vistazo a los árboles
que hay a lo largo del camino.
Parecen moverse en dirección
contraria. De repente, ves que algo
más se mueve. Tal vez era una
ardilla. Desaparece muy rápido.
Te preguntas si realmente se movía Proppiedades de
Capítulo 5
o estaba sentada. Comienzas a r
la materia
preguntarte esto sobre todo lo que
parece moverse. Te preguntas:
“¿Está el mundo en movimiento
o te mueves tú?”.
Capítulo 6
Fuerza y movimien
Predice to

¿Cómo sabes que es el ciclista el


que se mueve y no los árboles? 144
t Solicite a algunos voluntarios que
comenten sus predicciones y las
razones de esas predicciones con
la clase.
Refrescar el contenido
t Pida a los estudiantes que pien- Fuerzas
sen en las cosas que el niño quizá t La fuerza que hace que la bicicleta se mueva es el empujón de los pies de
no crea que se muevan, pero en un niño en los pedales. Mientras más fuerza use, más aumentará su rapidez
realidad sí lo hacen, como otro y más rápido cambiará su posición.
ciclista, un carro o un animal. So- t Otras fuerzas también actúan sobre el niño y la bicicleta. El contacto entre la
licíteles que piensen en sí mismos superficie del camino y las ruedas produce fricción, que desacelera el mo-
parados en el mismo lugar. ¿Qué vimiento. La gravedad mantiene la bicicleta en la tierra. Si el niño encuentra
pueden ver desplazarse a  su al- una fuerza que detenga su movimiento de repente, también caerá a la tierra.
rededor?
t Lea la Pregunta principal del capí-
tulo en voz alta.

148 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD

3
Presentar la
Pregunta principal
¿Qué fuerzas causan
movimiento?

Al leer este capítulo, aprenderán


cómo cambian de posición las
cosas cuando se mueven sobre las
diferentes fuerzas y cómo influyen
en el movimiento, y también cómo
influye la gravedad en los objetos.
Esto los ayudará a comprender las
fuerzas y el movimiento que afectan
su vida cotidiana.
¿Cómo responderían la Pregunta
principal?: ¿Qué fuerzas causan
movimiento?

Objetivos de la lección
Contenidos del Capítulo 6: t Lección 1 Los estudiantes descri-
Lección 1 ¿Qué
¿Q
Qué es
e el mov ovimi
i ento? birán cómo cambian las cosas de
Lección 2 ¿Cómo
mo ininflu
flu
fluy
uye la
a fue
fuerza
za?
? posición cuando se mueven.
Lección 3 ¿Qué ess la
a gra
graved
vedadd?
t Lección 2 Los estudiantes identifi-
Javiera camina rápido por el pasillo de la escuela. El mundo
carán los empujones o jalones que
que la rodea se vuelve borroso. Sus compañeros parecen influyen en el movimiento.
pasar flotando.
t Lección 3 Los estudiantes demos-
¿Cómo sabes que es Javiera la que se mueve y no sus
compañeros? trarán que la gravedad es una fuer-
za que se puede vencer.
145

Indagación
Use estos laboratorios como ayuda para que los estudiantes construyan un
esquema que les ayude a comprender cómo causan movimiento las fuerzas.
Los estudiantes…
t observarán cómo hace una fuerza magnética que las cosas se muevan,
p. 146.
t predecirán cómo influye la masa en el movimiento, p. 154.
t interpretarán datos para explicar cómo influye la gravedad en los objetos,
p. 160.
t interpretarán datos sobre la influencia de la fuerza en el movimiento de
un objeto, p. 164.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 149


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
¿Qué cosas puede hacer la Materiales ¿Qué cosas puede hacer la
fuerza magnética? fuerza magnética?
Objetivo Los estudiantes pondrán a Imán
La fuerza magné
étic
tica
a puede
p hacer que los objetos
se muevan.
prueba algunos objetos con un imán
para observar los efectos de la fuer- Procedimiento
za magnética. Elástico 1 Dibuja un círcu
culo
l en un papel. Coloca los objetos en el
círculo.
Tiempo 10 minutos
2 Acerca el im
mán al borde del círculo de más abajo
o.
Agrupación Grupos pequeños Observa qu ué objetos se mueven.
Bolita de metal

3 Anota. Haz una lista de los objetos que movió ell imán.
Materiales para grupos
4 Elabora una li
lista de los objetos que el imán no s
sacó del
pequeños círculo.
t imán, clip de plástico, clip de me- Moneda de $1

tal, liga, bolita de metal, moneda Objetos que no Objeto


os que se
de $1. se movieron movie
eron
Clip
Cli
Materiales alternativos
liga, moneda de $1, clip de plástico:
cualquier objeto pequeño no magné-
Clips de plástico
tico, tal como un crayón o el borra-
dor de un lápiz; bolita de metal, clip
de metal: cualquier objeto pequeño
Explica tus resultados
magnético, como un imperdible o un
pasador de metal (estaquilla) 5 Infiere. Usa lo
o que
q observaste para describir la fuerza
magnética.

¿Qué puede suceder?


Los objetos hechos de hierro o acero 6 Conclusión. ¿Q
Qué cosas puede hacer la fuerza m
magnética
se verán atraídos hacia el imán (clip co los objetos
con s?
de metal, canica de metal).
146 Unidad 3: Ciencias físi
í icas
as y químic
cas
Actividades y Contenido
Los estudiantes aprenderán sobre
la fuerza del magnetismo en la Lec-
ción 2. Apoyo para el laboratorio
t Es posible que quiera separar los objetos en una bolsa para cada grupo.
Contexto para el profesor
t Dé a grupos pequeños de estudiantes un imán para que pongan a prueba
Todos los átomos tienen electro-
los objetos de la clase. Pregunte: ¿Qué objetos se adhieren a un imán?
nes con espín y campos magnéti-
(Algunos objetos metálicos). Pregunte: ¿Sienten un jalón cuando se acerca
cos. Pero no todos los materiales
el imán a esos objetos? (Sí, existe la sensación de que el objeto jala el imán
son magnéticos. Si los espines de
hacia él).
los electrones se alinean en forma
opuesta, su campo magnético se t Pida a los estudiantes que predigan qué objetos pueden moverse con una
anula. Los materiales ferromagné- fuerza magnética.
ticos tienen espines de electrones t Después de que los estudiantes pongan a prueba los objetos y hagan una
que están alineados. Estos campos lista de los que se movieron y de los que no se movieron, solicíteles que
magnéticos alineados hacen que los comparen sus predicciones con los resultados reales.
materiales sean magnéticos.
mater
Recuerde a los estudiantes que
al responder la Pregunta 5, piensen
en cómo se movían los objetos.

150 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
DAD
DAD

¿Cómo leer en Ciencias? 3 ¿Cómo leer en Ciencias?


Sacar conclusiones Estrategia de lectura
Apren
nder a sacar conclusiones te Sacar conclusiones
permiite evaluar lo que lees y observa
as.
Las co
onclusiones que saques deben en Cuando lean un párrafo, busquen
tener sentido y estar respaldadas po
por
hechoos. hechos. Después de leer, pueden
sacar una conclusión. Una conclu-
Regresar a casa sión es una decisión a la que llegan
Pedro y Sergio regresan juntos a casa luego de haber pensado en los he-
desde la escuela. En el camino deciden
hacer un experimento para comprobar
chos. Los hechos que hayan leído
cuál de los dos llega más rápido. deben respaldar completamente
Ambos niños salen de la escuela al su conclusión.
mismo tiempo. Sergio camina más
rápido que Pedro. Pedro vive más lejos
de la escuela que Sergio. Sergio debe
subir menos colinas. ¡Practícalo!
Pida a los estudiantes que lean Re-
¡Practícalo! gresar a casa y que completen el or-
eta el organizador gráfico.
o Ha
Haz un
unaa list
lista de
e los hec
e hos que aparecen en el
ganizador gráfico.
párrafo y saca una conclusión.
Tarjetas de vocabulario
Es posible que quiera pedir a los
estudiantes que desarrollen Tarjetas
Hecho
o
de vocabulario antes de empezar el
capítulo.
Antes de que los estudiantes comien-
Hecho
o
cen a leer el capítulo, es posible que
quiera pedirles que desarrollen tablas
para evaluar su conocimiento del vo-
Hecho
o Conclu
usió
sión
n cabulario. Solicite a los estudiantes
que hagan una lista de las palabras de
¡Inténtalo! 147 vocabulario y escriban una definición
de las palabras que conozcan. Cuan-
do los estudiantes encuentren en su
lectura palabras que no conozcan, pí-
Apoyo para la lectura dales que vuelvan a consultar su tabla
y escriban definiciones.
Apoyo al lenguaje académico
En términos muy generales, los científicos hacen experimentos y observa-
ciones de la naturaleza con el fin de llegar a una verdad que antes era des-
conocida o que requería ser comprobada. Dicha verdad se llama “conclu-
sión” y cuando aplicamos el proceso necesario para llegar a una conclusión,
decimos que “sacamos” una conclusión. Por tanto, “sacar conclusiones”
significa obtener nuevas verdades a partir de verdades ya establecidas.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 151


Lección 1 ¿Qué es el
el movimiento?
movimie
ovimiento?
to?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre- Dibuja un camino desde la sala de
vios Pida a los estudiantes que se clases hasta la cafetería. Comenta
fijen en la sección la parte superior cómo recorrer el camino.
de la página.
t Lea las instrucciones con los es-
tudiantes.
t Diga a los estudiantes que una
descripción del camino que van a
seguir debe incluir dónde girar y si
girar a la izquierda o a la derecha.
¡Léelo!
t Recuerde a los estudiantes que el
camino puede describirse de di- IIsaac N
Newton
t (164
(1642
(1642–1727)
1727)
17 7)
ferentes maneras. Comente cada en las fuerzas en el movimiento,
camino que los estudiantes identi- c Newton. Incluso en su
fican. (Respuestas posibles: Girar época, Newton era considerado uno de los científicos más
importantes de la historia. Sentía una gran curiosidad por el
a la derecha de la puerta de la cla- mundo natural. Buscaba modos claros y lógicos de explicar
se, girar a la derecha en el siguien- todo lo que observaba. Combinaba ideas de distintas
te corredor, girar a la izquierda en áreas de las ciencias de una forma muy creativa. Entre sus
resultados se encuentran las famosas leyes del movimiento.
el bebedero). Estas leyes, y su definición de fuerza, hicieron que se pensara
en la ciencia de una manera nueva. Newton dijo una vez: “Si
¿Qué estaría haciendo una niña que  alguna vez logré descubrir algo valioso, se debió más a poner
camina del salón de clase a la cafe- atención con paciencia que a cualquier otro talento”.

tería? (Estaría moviéndose). ¿Cómo crees que poner atención con paciencia podría
ayudarte a hacer descubrimientos científicos?

Explorar Isaac Newton


estableció las
t Lea la información sobre Isaac leyes científicas
Newton con la clase. Comente del movimiento en
su libro Principia
los rasgos de la personalidad de mathematica.
Según la tercera ley del movimiento de
Newton y la manera en que trabaja- Newton, estas bolitas ejerc
cen una fuerza sobre
ba. Los estudiantes pueden traba- las demmás cuando chocan.

jar de forma independiente o en pa- 148 Unidad 3: Ciencias


Ciencias físicas y químicas
rejas para responder la pregunta.

Aprendizaje del siglo XXI


Creatividad y curiosidad intelectual
Diga a los estudiantes que los científicos como Isaac Newton hacen observa-
ciones detalladas del mundo que los rodea. Pregunte: ¿Cómo hacer observa-
ciones detalladas les permite a los científicos tener ideas nuevas? (Respuesta
posible: Pueden observar un detalle, ver una conexión o tener una idea nueva
que nadie ha tenido antes).

152 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender cómo cambian las cosas de
posición cuando se mueven. Posición Los estudiantes describirán cómo
Movimiento
Rapidez
cambian las cosas de posición cuan-
do se mueven.
Cuando los objetos se
mueven a Expl
Ex
Explicar
p
Observa las imágenes de la niña que juega. Pida a un estudiante que lea
¿Cómo describirías la posición de la niña Descrifra la pregunta en la parte su-
en la imagen superior? La posición es la
ubicación de un objeto o dónde se encuentra.
perior de la página. Ayude a los es-
Podrías decir que la posición de la niña es al tudiantes a conectar estas ideas con
lado del refalín. su mundo.
Ahora observa a la niña que se desliza
por el refalín. La niña está en movimiento.
t Activa tus conocimientos pre-
El movimiento es un cambio en la posición vios Pida a los estudiantes que
de un objeto. El movimiento describe el
b
describan dónde se ubican dife-
deslizamiento de la niña desde la parte de
arriba del refalín hacia la base.
rentes objetos en la clase.

1 Describe. Observa a un compañero Analiza Mencionen un ejemplo de


caminar de un lado del salón al otro. que su posición cambia cuando se
Comenta y describe la nueva posición de
tu compañero. mueven. (Respuesta posible: Mi
posición cambia cuando me muevo
desde mi escritorio hasta el frente
de la clase).

En a , la niña está
en reposo. En b
la niña está en
2 Saca conclusiones. Después de leer los párrafos, ¿qué movimiento.
puedes concluir sobre la posición de la niña?

Capítulo 6: Fuerza y movimiento. Lección 1 149

Apoyo para la lectura


También se dice...
Indique a los estudiantes que la niña de la foto se está lanzando por un refalín.
Antes de lanzarse, la niña estaba en la parte de arriba del refalín. Al terminar
de deslizarse por el refalín, el niño estará en la parte de abajo del refalín. En
Latinoamérica hay varias formas de decir refalín. Por ejemplo, en Cuba se le
llama canal, en México se le dice resbaladilla y en Chile se suele decir refalín.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 153


Explicar Posición de un objeto
Pida a los estudiantes que lean la in-
¡Manos a la obra! La posición de un objeto por lo general depende de cómo se
formación sobre las propiedades de observe. Imagina que quieres contarle a un amigo sobre el
O
la materia y respondan las siguientes m
barco de la fotografía de la página siguiente. ¿Cómo describirías
su posición? Podrías usar números para describir distancias.
preguntas.
g Busca en un día
También podrías utilizar palabras de posición, como delante,
soleado un objeto
detrás, a la derecha, a la izquierda y al costado. Las palabras
Identifica Mencionen tres maneras con una sombra. Usa
dibujos y palabras de que emplees podrían cambiar si estuvieras en el barco.
en la que pueden describir la posición posición para describir
También podrías dibujar un mapa. Un mapa representa la
esa sombra a tres
de un objeto. (Podría usar números horas distintas del día. posición de los objetos en relación con otros.
para la distancia, palabras para la Entonces escribe una
oración que analice la 3 Ilustra. Dibuja un mapa para mostrar la posición del barco
posición o dibujar un mapa). posición de la sombra
y de los autos de la foto después de algunos segundos.
a lo largo del tiempo.
Explica ¿Cómo utilizar un mapa
los ayuda a describir la ubicación
de algo? (Muestra la posición de
las cosas relacionándolas entre
sí. Podría describir la ubicación
diciendo dónde se encuentran las
cosas que me rodean).
Aplica ¿Por qué un mapa es mejor Posiciones de los objetos en
para describir la posición de un edi- movimiento
ficio que la posición de un autobús? Los objetos de un mapa están fijos en un lugar. ¿Cómo
describes la posición de los objetos en movimiento? Los autos
(Un mapa muestra objetos en lugares y el barco de la fotografía están en movimiento. La manera en
fijos. El edificio es un lugar fijo. El que describas su posición puede cambiar dependiendo de la
autobús se moverá). posición y del movimiento de los demás objetos.

4 Observa la imagen de la izquierda. A veces, un auto


cercano al tuyo se moverá con la misma rapidez y en la
¡Manos a la obra! misma dirección que tu auto. ¿Qué le ocurre a tu posición
comparada con la del auto?
Observar y describir el movi-
miento
5 Analiza. ¿Cómo parecería cambiar la posición del barco a
t Ayude a los estudiantes a hallar medida que el auto blanco avanza por el camino?
objetos que proyecten sombras
a lo largo del día. Diga a los 150 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
estudiantes que describan la
sombra con dibujos y palabras
relacionadas con la posición.
t Señale a los estudiantes que de- Falsas verdades
terminen en qué momento anota-
rán sus observaciones. Las horas ¿Se puede ignorar la dirección?
deberían ser espaciadas a lo largo Los estudiantes pueden creer que la posición o la ubicación de un objeto se
del día a fin de que puedan obser- pueden describir estableciendo su distancia desde un punto dado. Quizá no
var cambios en la sombra. Pida comprendan que también se debe proporcionar una dirección en relación
a los estudiantes que escriban la con un punto dado. Para tratar esta idea errónea, ubique cuatro objetos idén-
hora al lado de cada ilustración. ticos alrededor de un libro. Los cuatro objetos deben estar a 20 cm del libro.
Luego, pida a un estudiante que escoja uno de los objetos que está a 20 cm
t Comente la importancia de ha-
del libro. Comente con los estudiantes que para saber qué objeto escoger,
cer todas las observaciones
deben saber que la posición del objeto es, por ejemplo, a la derecha del libro.
desde la misma posición con
respecto al objeto.
t Solicite a los estudiantes que
compartan sus observaciones.
Los estudiantes deben concluir
que la longitud y la posición de
las sombras cambian durante
el transcurso del día.

154 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
DAD
AD

3
6 Describe. Si estuvieras en el auto blanco 1 , el auto Describe ¿Qué tipos de información
azul 2 parecería moverse hacia ti. ¿Cómo describirías la se usan para describir la posición del
posición del auto azul 2 una vez que lo hayas pasado?
barco? (Se describe por la cercanía al
puente y con palabras de posición).
7 Analiza. Escribe un párrafo que hable sobre la posición del Generaliza Describan la posición del
auto amarillo 3 . barco si continuara moviéndose 22
metros. (Respuesta posible: El barco
estará debajo del puente).
Determina Describan la posición del
barco si se mueve 20 metros al otro
lado del puente. (El barco estará a 20
metros del lado derecho del puente).

Ampliar
2
Cuaderno de Ciencias
3 Pida a los estudiantes que en su
Cuaderno de Ciencias dibujen y ro-
tulen un mapa y den instrucciones
escritas que puedan usar para llegar
a casa desde la escuela.
1 Ciencias y Estudios Sociales
Podrías decir que la
Diga a los estudiantes que se em-
posición del barco es a plean distintos mapas para diferen-
la derecha del puente.
También podrías usar la tes propósitos. Los mapas pueden
distancia para hablar de mostrar una parte de la superficie de
la posición. El barco está
a 20 metros del costado la Tierra y pueden incluir países, ríos,
derecho del puente.
montañas, lagos, ciudades y cami-
nos. Los mapas pueden mostrar la
Capí
Cap
C
Ca
Capítulo
apí
a pítulo
tul
ulo
o 6:
6: Fuer
Fu
Fue
Fuerza
u za y mo
m
mov
movimiento.
o im
imie
iimi
miie
mie
m ento.
ntto
ntoo Le
Lec
L
Lección
cción
ón 1 151 posición de las estrellas en el cielo,
los senderos para las caminatas, la
ubicación de las paradas de autobús
y los tipos de tiempo atmosférico de
Enseñanza diferenciada un área. Muchos mapas deben ac-
tualizarse regularmente.
Personas con discapacidad visual
Anime a los estudiantes con discapacidad visual a que describan cómo llegar
a los distintos lugares del edificio escolar sin usar información visual, como a
través del número de escalones, la textura o la pendiente de una superficie y
los sonidos reconocibles. Recuérdeles que sus descripciones deben incluir
alguna indicación de distancia y dirección. Permita a los estudiantes que re-
gistren oralmente las descripciones.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 155


Explicar ¿Qué tan rápido se mueven los objetos?
Pida a los estudiantes que lean la in-
¿Cómo puedes describir qué tan rápido se mueven los
formación sobre qué tan rápido se objetos? Para eso, tienen que indicar su rapidez.
mueven los objetos y respondan las La rapidez
p es la distancia que recorre un objeto en un tiempo
determinado.
siguientes preguntas. La rapidez de un avión es de de 900 kilómetros por hora.
Significa que en una hora, recorre 900 kilómetros (si su rapidez
Recuerda ¿Cuál es la definición de es constante y no cambia).
rapidez? (La rapidez es la tasa a la En cambio, la rapidez en bicicleta podría ser 15 kilómetros
cual un objeto cambia de posición). por hora. Un avión cambia de posición más rápido que una
bicicleta; por lo tanto, su rapidez es mayor.
Interpreta ¿Cómo puede un objeto
en movimiento aumentar o disminuir Un avión posee una 8 Idea principal y detalles. Subraya la idea principal del
su rapidez? (Puede aumentar su mayor rapidez que un párrafo anterior.
ciclista.
rapidez moviéndose más rápido y 9 Para esta actividad necesitarás un autito con ruedas
disminuir su rapidez moviéndose movibles. El objetivo de la actividad es analizar qué
efectos tienen las fuerzas sobre un objeto, como el autito,
más lento). que está en movimiento.
Ejemplifica ¿Cuándo podría un auto 10 Empujen el autito y observen la dirección en que este se mueve.
moverse con rapidez constante? a) ¿Se mueve en línea recta?
(Respuesta posible: Un auto podría b) ¿Se mueve en la dirección en que aplicaron la fuerza?
moverse con rapidez constante c) ¿Qué sucede con la rapidez del auto?
cuando no hay señales de parada d) Escriban en sus cuadernos lo que observaron y las
respuestas.
o semáforos, no hay tránsito y no
cambia el límite de rapidez). 11 Empujen ahora el auto contra una pared.
a) ¿Qué le pasa al auto?
b) ¿Qué acontece con la rapidez del auto?
¡Usa las Matemáticas! El ciclista posee c) ¿Qué sucede con la dirección del movimiento?
menor rapidez que un
Hallar la rapidez de un objeto avión. d) Si el auto va en una dirección, ¿cómo lo harías para
que gire y siga su movimiento hacia un costado y no
t Lea ¡Usa las Matemáticas! con los en línea recta?
estudiantes. 12 Discutan en su grupo lo que pueden hacer, escriban esta
t Escriba distancia ÷ tiempo = rapi- predicción y ¡realicen el experimento!
dez en la pizarra. Demuestre cómo 13 Dibujen en sus cuadernos todo lo que las fuerzas pueden
sustituir las palabras por números hacer a un objeto que está en movimiento.
en esta fórmula con este ejemplo:
152 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
Un atleta recorrió 150 metros en
50 segundos (150 m ÷ 50 s = 3
m/s). Señale que una vez que se
hace el cálculo, se determina que Refrescar el contenido
la rapidez del atleta es de 3 metros
por segundo. Muestre que se es- Rapidez y velocidad
cribe como 3 m/s. La rapidez describe qué tan rápido se mueve un objeto, pero no incluye nin-
t Ayude a los estudiantes mientras guna información sobre la dirección. La velocidad describe qué tan rápido se
escriben oraciones numéricas de mueve un objeto y en qué dirección. Un objeto puede tener velocidad cons-
la distancia y el tiempo de cada tante, lo que significa que mantiene la misma rapidez y la misma dirección.
corredor en la tabla. Si mantiene la misma rapidez pero cambia de dirección, tiene una rapidez
constante pero no una velocidad constante.
¿Qué deben saber para hallar la
rapidez del atleta? (Debo saber la
distancia que se movió el atleta y
el tiempo que tardó).
¿Qué deben dividir para hallar la
rapidez? (Debo dividir la distancia
por el tiempo).
¿Qué significa m/s? (Significa “metros
por segundo”).

156 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
5I\MUn\QKI[ Compara ¿Cuál es la diferencia entre
Hallar la rapidez de un objeto
rapidez variable y rapidez constante?
1 Escribe oraciones numéricas para (La rapidez variable es la que cambia
Puedes
P d encontrart la
l rapidez
id dde un
objeto si conoces la distancia que mostrar la rapidez de cada corredor la rapidez. La rapidez constante se
recorrió y cuánto tardó en recorrer en metros por segundo ( m
s
). mantiene igual).
esa distancia.
di i PPara h hallar
ll lla rapidez,
id a) Rapidez de Andrea
divide la distancia por el tiempo. m
Analiza ¿Cuándo podría una bi-
m: s=
distancia : tiempo = rapidez s cicleta tener una rapidez variable?
La tabla muestra las distancias y b) Rapidez de Roberto (Respuesta posible: Tendrá una
los tiempos de tres corredores. Las m: s= m
distancias están en metros (m) y los s rapidez variable cuando comience
tiempo
tie mpos está
stán
n en segu
eg ndo
ndoss (s)
(s) c) Rap
Rapide
idezz de
de S
Soni
onia
a a moverse y cuando se detenga).
m: s= m
C po
p o s

2 ¿Quién es más rápido? Evaluar


E l
Repaso Solicite a los estudiantes
que usen sus Tarjetas de vocabulario
para repasar los términos del voca-
bulario de esta lección.
¿Entiendes?
Evaluación formativa Pida a los
14 Da ejemplos. Describe tres ejemplos de movimiento que podrías ver en estudiantes que respondan la sec-
un patio de juegos. ción ¿Entiendes?

¿Entiendes?
15 Analiza. ¿Recuerdas la fuerza magnética de la actividad de inicio de este Autoevaluación Solicite a los estu-
capítulo? ¿Crees que es una fuerza de contacto como la que ejerce una
jugadora de fútbol? diantes que respondan las indicacio-
nes que están al final de la página.
¡Para! Necesito ayuda con (un
¡Para! Necesito ayuda con concepto que aún no esté claro).
¡Espera! Tengo una pregunta so-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre
bre (uno o dos detalles sobre un
¡Sigue! Ahora sé que concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
Capí
Capí
Cap
apít
píttulo
tu
tul
ulo
o66:: Fuerza
Fuerzza
aym
mov
movimiento.
ovvim
im
imie
mi nt
mie nto
n to
to
o.. Le
Le
Lec
eccció
ción
c iió
ón
ó n1 153 do un concepto de la lección).
Respuesta de intervención
Si… los estudiantes tienen dificul-
Enseñanza diferenciada tades para comprender la diferen-
cia entre rapidez variable y rapidez
t Intervención estratégica Pida a los estudiantes que se turnen para dar constante,
vueltas por la clase con diferente rapidez y en distintas direcciones. Solici-
entonces pídales que hagan una
te a los estudiantes que describan la posición, la dirección y la rapidez de
lista de ejemplos de sus movimientos
cada estudiante.
cotidianos. Solicite a los compañe-
t Al nivel Haga un organizador gráfico de idea principal y detalles con el títu- ros que trabajen juntos para decidir
lo “¿Qué es el movimiento?”. Incluya un cuadro de la idea principal de cada si cada movimiento tiene una rapidez
encabezado en azul de la lección. Pida a los estudiantes que recuerden y constante o una rapidez variable y
agreguen detalles debajo de cada encabezado. que expliquen por qué.
t Avanzado Solicite a los estudiantes que busquen en un mapa la distancia
entre diferentes puntos. Luego, pídales que estimen el tiempo que tomaría
recorrer cada distancia si van con distinta rapidez. Anime a los estudiantes
a que expliquen cómo determinaron los tiempos.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 157


Lección 2 ¿Cómo influye laa fuerza?
fuerza
fuerza?
?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre- Comenta en qué dirección
vios Pida a los estudiantes que crees que se moverá la correa.
se fijen en la sección de la parte
superior de la página.
t Lea las instrucciones con los estu-
diantes. Comente qué puede cam-
biar la dirección en que se mueve la
correa. Es posible que los estudian-
tes digan que la correa se moverá en
la dirección en la que el perro la jale.
¡Explóralo!
Explorar Materiales ¿Cómo influye
influy
uye la masa
asa en el movimiento?
m
movimien
ovimientto?
¡Explóralo!
1 rupo de dos personas, midan y comparen la masa de
¿Cómo influye la masa en el os pelotas.
2 quen la pelota de pimpón en la base de la rampa.
movimiento? Dos libros
an rodar la pelota de goma por la rampa. Anoten la
apilados con una
Objetivo Los estudiantes observa- regla ncia que rueda la pelota de pimpón al ser golpeada.
rán cómo influye la masa en el movi-
miento de dos pelotas. Pelota de goma 3 Predigan. ¿Qué sucederá si se cambian las pelotas
gar?
Tiempo 20 minutos
Agrupación Grupos pequeños P l t de
Pelota d
pimpón

Materiales para grupos pequeños gan a prueba su pre


edicción.

t 2 libros (de aproximadamente 2.5 Regla de un metro

cm de espesor cada uno), regla Expliquen sus resultados


(con ranura), pelota de pimpón, 5 Saquen una conclusión. ¿Cómo influyó la masa en el
pelota de goma (aproximadamen- miento?
te del mismo tamaño de la pelota
de pimpón), regla de 1 metro
154 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
¿Qué puede suceder?
Los estudiantes observan que la pe-
lota con la masa mayor hace que la
pelota con masa menor se mueva a Apoyo para el laboratorio
mayor distancia.
t Recuerde a los estudiantes que comiencen con las dos pelotas en el mismo
Actividades y Contenido punto de la rampa y que hagan rodar las pelotas sin empujarlas.
En esta lección, los estudiantes apren- t Asegúrese de que haya suficiente espacio para que las pelotas rueden en
den cómo la masa y la fuerza influyen la base de la rampa.
en el movimiento de un objeto.

Contexto para el profesor


La ecuación de la fuerza es fuerza =
masa x velocidad. Cuando se hacen
rodar dos pelotas de tamaño pare-
cido por la misma rampa, tienen ve-
locidad similar. La pelota con masa
mayor tiene más fuerza. Cuando se
golpea la pelota que está en la base
de la rampa con una fuerza mayor, se
mueve con una velocidad mayor y re-
corre una distancia mayor.

158 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender que empujar o tirar influyen en los
objetos. Fuerza Los estudiantes identificarán los em-
Roce pujones o jalones que influyen en el
Magnetismo
movimiento.
Efectos de las fuerzas
¡Paf! Un joven jugador de fútbol le pega a
¡Explóralo!
la pelota. Su pie golpea la pelota con toda Los estudiantes observarán cómo
la energía del movimiento del cuerpo del
jugador. Una fuerza hace que cambien el
influye la masa en el movimiento de
movimiento, la rapidez y la dirección de la dos pelotas.
pelota. Una fuerza es un empujón o un tirón.
La mayoría de las fuerzas que usas son Expl
Explicar
fuerzas de contacto. Cuando golpeas una
pelota de fútbol con el pie, la fuerza del pie Pida a un estudiante que lea
cambia la rapidez y la dirección de la pelota. Descrifra la pregunta en la parte
Si el pie no hace contacto con la pelota,
estos cambios no ocurren. superior de la página. Ayude a los
estudiantes a conectar estas ideas
El pie del jugador debe hace er
con su mundo. Por ejemplo, ayude
contacto con la pelota para a a los estudiantes a comprender que
aplicar una fuerza
a.
empujan o jalan para abrir puertas,
cerrar gavetas y recoger libros.
1 Reúne los materiales que se indican en la tabla y sobre
ellos aplica diferentes fuerzas, como: apretar, torcer, plegar
y doblar. Indica con un sí o un no si logras deformar el Identifica ¿Qué fuerza se necesita
objeto. para mover un objeto? (Se requiere
un empujón o un jalón para mover
un objeto).
Explica ¿Por qué la mayoría de las
fuerzas que usan se llaman fuerzas
de contacto? (Son fuerzas de con-
tacto porque algo tiene que estar
en contacto, o tocar, el objeto que
va a mover).

Capítulo 6: Fuerza y movimiento. Lección 2 155

Apoyo para la lectura


Conexión cultural
Los balones utilizados en las copas mundiales de fútbol, se han ido modifi-
cando con el paso del tiempo gracias a la utilización de nuevas tecnologías
que permiten definir aspectos como velocidad, impermeabilidad, precisión,
y diseño.
Un balón reglamentario de fútbol es de cuero o similar, con un perímetro de
entre 68 y 70 cm (diámetro entre 21,65 y 22,29 cm). Su masa varía de 410 a
450 g y su presión de inflado, de 1,6 a 2,1 atmósferas.
Aunque a los balones de fútbol se le llama “esférico”, los balones más comu-
nes son icosaedros truncados con 12 pentágonos y 20 hexágonos regulares.
Las caras no son completamente planas, sino ligeramente curvas.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 159


Explicar Efectos de la fuerza sobre la masa
Enseñar con ayudas visuales Pida
Un empujón de la niña puede hacer que el carrito de compras
a los estudiantes que observen las comience a moverse. Si después empuja a la derecha, el
fotos de estas páginas y lean la infor- carrito en movimiento cambiará de dirección a la derecha.
mación que se proporciona. Cuánto cambie la dirección y la rapidez
de un objeto depende de cuánta fuerza
Identifica Mencionen las dos cosas se use. Así, una fuerza grande causará
un cambio mayor en el movimiento que
que puede cambiar una fuerza en una fuerza más pequeña. El carrito irá
un objeto. (Respuesta posible: La más rápido si la niña lo empuja con más
fuerza.
fuerza puede cambiar su posición
Cuánto se mueva un objeto también
o su dirección). depende de su masa. Cuando la niña
Resume ¿Cómo influye la cantidad empieza las compras, el carrito está
vacío. No necesita mucha fuerza para
de fuerza en el movimiento? (Res- empuja arlo. Durante la compra, va
puesta posible: Una fuerza mayor incorpoorando productos de a poco en
causa un cambio más grande en el su interior. Al finalizar las compras, ¡el
carrito está lleno! Aumentando la masa.
movimiento que una fuerza menor). Entonc ces la niña debe utilizar más fuerza
Aplica ¿Qué determina la cantidad para em mpujar el carrito o cambiar su
direccióón.
de fuerza que necesitan para mover
un objeto? (La masa del objeto de-
termina la cantidad de fuerza que
requiero).
2 Clasifica. Encierra en un círculo la foto en la que la niña
¡Manos a la obra!
empuja más masa. Marca con una  la foto en la que deba
M usar más fuerza para cambiar el movimiento.
¡Manos a la obra! variables
bles
Desliza un recipiente 3 Explica. Tienes que mover una silla a otro lugar de la sala
plástico por el suelo.
Masa y fuerza variables Luego, llena el
de clases. ¿Cómo determinas la cantidad y dirección de la
recipiente con libros. fuerza necesaria para mover la silla?
t Pida a los estudiantes que reali- Vuelve a empujar
cen el ¡Manos a la obra! Prime- el recipiente con la
misma cantidad de
ro, permita que cada estudian- fuerza. Describe qué 4 Idea principal y detalles. ¿Cuál es la idea principal de esta
te deslice el recipiente plástico sucede. página?
vacío y describa cuánta fuerza
debe usar.
156 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
t Luego, llene el recipiente con
libros. Solicite a cada estudian-
te que intente usar la misma
cantidad de fuerza que la que Enseñanza diferenciada
utilizó para deslizar el recipien-
te vacío. Apoyo adicional
t Pida a los estudiantes que des- Coloque una tira de cinta adhesiva de papel en el suelo. Luego, pida a los
criban lo que cambió. No pue- estudiantes que empujen carros de juguete. Solicíteles que acerquen sus
den mover el recipiente con la carros a la cinta todo lo que puedan. Diga a los estudiantes que lo intenten
misma fuerza porque deben tres veces. Después, comente los cambios que se produjeron cada vez que
emplear más fuerza para mover empujaron y si sus intentos fueron exitosos o no.
la masa adicional.

Actividades y Contenido
En la actividad ¡Explóralo!, los estu-
diantes observaron cómo influye la
masa de pelotas que se mueven en
su movimiento.

160 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
DAD
AD

3
Roce Recuerda ¿Cómo influye el roce en
Al moverse por el pasillo, las ruedas del carrito de la niña el movimiento? (Disminuye o detiene
rozan el suelo. Esto produce roce o fricción. El roce es una el movimiento).
fuerza de contacto que se opone al movimiento de un objeto.
El roce puede hacer que un objeto en movimiento disminuya su Explica ¿Cómo influyen los tipos de
rapidez o se detenga. superficie en la cantidad de roce?
La cantidad de roce entre dos objetos depende de su (Las superficies lisas producen me-
superficie. Empujar un carrito de compras sobre baldosas lisas
es bastante fácil. Necesitas más fuerza para empujar un carrito nos roce. Las superficies ásperas
a través del pavimento del estacionamiento. Una baldosa lisa causan más roce).
produce menos roce en las ruedas que el pavimento.
Analiza ¿Por qué el roce es una
5 Haz una lista. Escribe dos lugares de la fuerza de contacto? (Es el resultado
foto donde esté actuando el roce. del contacto entre dos cosas que se
frotan entre sí).

6 Experimenta. Reúne un trozo de alfombra Ampliar


(1m de largo), un trozo de cartón (1 m de
largo) y una baldosa de cerámica (50 cm Cuaderno de Ciencias
de largo). Haz rodar un auto de metal en
cada una de las superficies mencionadas. Comente estos ejemplos adicionales
¿Dónde se desplazó con mayor facilidad? de roce como fuerza de contacto:
Fundamenta tu respuesta.
t Pregunte a los estudiantes si al-
7 Diseña. Recorta tres trozos de tela cuadradas con las guna vez arrastraron un pie por
siguientes medidas: 10 x 10 cm, 30 x 30 cm y 50 x 50 cm.
Con ellas diseña un paracaídas simple que deberás montar el suelo al montar bicicleta. Pida
en un personaje de juguete. Lanza el juguete con cada a un estudiante que describa
paracaídas desde lo alto de un segundo piso y toma el qué ocurrió como resultado. (Lo
tiempo que demora en caer al suelo.
Registra tus datos en la siguiente más probable es que la bicicle-
tabla y compáralos. ta disminuyera su rapidez). Ex-
Con tus datos construye un gráfico. Al plique que el roce entre el suelo
observar tus registros, ¿qué conclusión y el pie del estudiante hizo que la
puedes obtener? bicicleta disminuyera su rapidez.
t Diga a los estudiantes que una
persona en silla de ruedas pue-
Capítulo 6: Fuerza y movimiento. Lección 2 157 de producir roce para controlar el
movimiento de la silla. Cuando la
silla de ruedas se mueve, quien la
usa puede deslizar sus manos por
Falsas verdades las barandillas que giran junto con
las ruedas. El roce entre las manos
¿Siempre la fricción impide el movimiento? y las barandillas en movimiento
Los estudiantes pueden creer que el roce siempre impide el movimiento; por hará que las ruedas disminuyan
lo tanto, siempre se quiere eliminar el roce. Sin embargo, el roce también hace su rapidez.
que sea posible el movimiento. Por ejemplo, se necesita roce entre la suela
t Solicite a los estudiantes que es-
de tus zapatos y la superficie sobre la que caminas para evitar que resbales.
criban un párrafo breve en su
La gente se cae en superficies con hielo porque el hielo proporciona muy
Cuaderno de Ciencias, en el que
poco roce.
describan otro ejemplo de cómo
puede hacer el roce que un objeto
en movimiento disminuya su rapi-
dez.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 161


Explicar Magnetismo
Pida a los estudiantes que lean la in-
Una fuerza sin contacto pu
uedde empujar o tirar un objeto sin
formación sobre magnetismo y res- tocarlo. El magnetismo
g es un
na fuerza sin contacto que atrae o
pondan las siguientes preguntas. repele objetos.

8 Infiere. ¿Por qué esta grúa de imán logra levantar tantos


Identifica ¿Qué tiene cada imán? objetos? ¿Qué utilidad práctica posee?
(Respuestas posibles: Un polo norte
y un polo sur, un campo magnético). 9 Investiga. Reúne a un grupo de trabajo de cuatro
integrantes y realiza la siguiente experiencia.
Interpreta ¿Por qué un imán atrae a) Junten los objetos que indica la tabla, más un imán
al acero? (El acero tiene hierro y el Esta grúa grande.
imán atrae al hierro). usa un imán
b) Con el imán, determinen si los objetos son atraídos o
muy grande
para levantar repelidos por él.
objetos.
Ciencias y Lenguaje
t Diga a los estudiantes que pueden
usar palabras relacionadas para
descubrir el significado de una pa-
labra nueva. Señale la palabra con-
tacto y escriba la palabra tacto en la
pizarra. Diga a los estudiantes que
tacto significa “acción de tocar”. c) ¿Qué tipo de material fueron atraídos
t Solicite a los estudiantes que iden- por el imán?
tifiquen qué tienen en común las 10 Junto a tu familia recorre la casa para
palabras tacto y contacto. (Tacto). encontrar aparatos u objetos que
Pregúnteles cómo pueden usar el contengan imán.
significado de tacto para descubrir Si colocas algugun
noss clips metálicos cerca de un
el significado de contacto. (Como imán, el imán atrraeerá los clips. Un imán muuy fuerte
sé que la palabra tacto significa podría atraer un cliip de acero desde la mitaad de un
escritorio. El ac
ce
ero es un metal que contienne hierro.
“acción de tocar”, puedo suponer Los imanes no a atra
aen la madera, el plástico, el papel
que contacto también se relaciona ni otros objetoss q
que no contienen hierro.
con la “acción de tocar”). Pregun-
te a los estudiantes qué son las
158 Uni
Un
Unid
U
Unidad
nid
nid
daad
d 3:
3: Ciencias
Cienc
ienc
ien
ie
en
e nc
ncia
iias
as
a s físicas
físi

ffís
ísi
íís
sic
sicas
caas
as y químicas
qu
q uím
ími
íímic
miiic
mic
m cas
as
fuerzas de contacto. (Fuerzas que
deben tocar un objeto para influir
sobre su movimiento). Explique
que las fuerzas de contacto deben Apoyo para la lectura
“tocar” un objeto para influir sobre
su movimiento y que las fuerzas En onda con Ciencias
sin contacto no lo “tocan”. Cuando un imán se parte por la mitad, el resultado son dos nuevos imanes
más pequeños, cada uno con dos polos opuestos: polo positivo, o norte, y
Actividades y Contenido polo negativo, o sur. En el caso de un imán en forma de barra (N====S), los
En la actividad ¡Inténtalo!, los estu- polos quedarían dispuestos de la siguiente manera: N==S, N==S. Los dos
diantes observaron los efectos de la imanes resultantes tendrán menos fuerza que el imán original.
fuerza magnética.

162 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3 Evaluar
Repaso Pida a los estudiantes que
Los imanes funcionan porque tienen un
campo magnético que los rodea. El campo es usen sus Tarjetas de vocabulario
más fuerte cerca de los polos del imán. Cada para repasar los términos del voca-
imán tiene un polo norte y un polo sur. El polo
norte de un imán atraerá al polo sur de otro
bulario de esta lección.
imán. Los polos iguales se alejarán unos de Evaluación formativa Solicite a los
otros.
estudiantes que respondan la sec-
11 Infiere. ¿Por qué el magnetismo es una fuerza
erza sin ción ¿Entiendes?
contacto?
La fuerza del
campo magnético
¿Entiendes?
atrae a los clips Autoevaluación Pida a los estu-
hacia el imán.
diantes que respondan las indica-
ciones que están al final de la página.
¡Para! Necesito ayuda con (un
¿Entiendes?
concepto que aún no esté claro).
12 Explica. ¿Qué sucede si golpeas con fuerza una pelota de fútbol? ¿Y si la
¡Espera! Tengo una pregunta so-
golpeas suavemente? bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
do un concepto de la lección).
13 ¿Cómo puede la fuerza del magnetismo hacer que los objetos se
muevan? Pida a los estudiantes que pien-
sen en la forma en que respondie-
ron la Pregunta principal cuando se
presentó el capítulo por primera vez.
Anime a los estudiantes a que pien-
¡Para! Necesito ayuda con
sen en cómo cambiarían su respues-
¡Espera! Tengo una pregunta sobre ta ahora que saben más sobre cómo
la fuerza influye en el movimiento.
¡Sigue! Ahora sé que

Ca
Cap
Capí
Capítulo
apít
ítu
tulo
tulo
lo 6:
6: Fu
Fuer
Fuerza
uerza
za
a y movimiento.
mo
mov
m ovviiimie
ov im
m
miie
mieent
ent
ntto
nto
nto.
to.
o. Lección
o. Lec
L
Leec
ección
ción 2
ció 159

Falsas verdades
¿Atraen los imanes a todos los metales y a los objetos plateados?
Los estudiantes pueden creer que los imanes atraen a todos los metales y a
los objetos plateados. Los imanes atraen a los metales que contienen hierro;
el níquel, el cobalto y otros materiales poco comunes de la Tierra también son
magnéticos. Algunos metales, como el aluminio, no contienen hierro y los ima-
nes no los atraen. El color no tiene nada que ver con la atracción magnética.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 163


Lección 3 ¿Qué es la gravedad?
grav
avedad?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que
se fijen en la sección de la parte
superior de la página.
t Lea la pregunta con los estudiantes.
t Pida a los estudiantes que de-
muestren el efecto de la gravedad ¿Por qué crees que los
paracaidistas caen de
haciendo rodar un objeto a través regreso a la Tierra?
de su escritorio y observen qué su-
cede cuando llega al borde.
¡Explóralo!
Explorar Materiales
teriale
teriales
less ¿Cómo
¿C
Cómo atrae a un objeto
obj
bjeto la gravedad?
¡Explóralo! 1 Pega el vaso más pequeño al extremo de la regla de 1
metro. Pega el vaso más grande a 10 cm del vaso más
¿Cómo atrae a un objeto la Regla de un pequeño, como se indica en la imagen.
metro con vasos
os
gravedad? 2 Coloca una pelota en el vaso más pequeño. Levanta el
Objetivo Los estudiantes demos- extremo libre de la regla de un metro alrededor de 60 cm,
ayudándote con la regla plegable.
trarán que la gravedad jala un objeto Pelota
t de
d goma
3 Suelta la regla de 1 metro empujándola
ujándola suavemente
en caída libre hacia abajo. hacia abajo.

Tiempo 10 minutos Gafas protectoras


4 Observa y anota dónde cae la p
pelota.
Agrupación Grupos pequeños
Explica tus resultados
Materiales para grupos pequeños 5 Comunica ideas. Describe la
Regla de un metro
Lentes protectores, vaso plásti- plegable trayectoria de la pelota.
co,  vaso plástico (60 mL), regla de
1 metro plegable, regla de 1 metro, 6 Interpreta los datos. Explica tus
s
pelota de goma (4 cm de diámetro), resultados basándote en lo que
cinta adhesiva de papel (para uso sabes de la gravedad.
del profesor).
160 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
Materiales alternativos
Cualquier pelota de peso medio.

Preparación Apoyo para el laboratorio


Pegue el vaso más pequeño al extre- t La pelota debe ser un poco más pequeña que el diámetro del vaso más
mo de la regla de 1 metro. Pegue el pequeño.
vaso más grande a 10 cm (aproxima-
damente 4 pulgadas) del vaso más t Demuestre cómo sostener, levantar y soltar la regla de 1 metro plegable.
pequeño. Sostenga la regla de 1 metro justo detrás del vaso más grande y levante el
extremo del vaso 60 cm del suelo. Empuje suavemente la regla de 1 metro
¿Qué puede suceder? hacia abajo mientras la suelta.
Los estudiantes observarán que la t Los estudiantes pueden hacer varios intentos cambiando la fuerza del em-
pelota saldrá del vaso más pequeño puje hasta que la pelota caiga en el vaso más grande.
y caerá en el vaso más grande cuan- t La pelota, en caída libre, cae directo hacia abajo. La regla de 1 metro cae
do se suelta y se empuja la regla de más rápido que la pelota debido al empuje, jala el vaso más pequeño de-
1 metro. bajo de la pelota y mueve el vaso más grande por la trayectoria de caída
de la pelota.
Actividades y Contenido
Nota de seguridad
En esta lección, los estudiantes apren-
No use pelotas de golf.
den que la gravedad es una fuerza que
jala los objetos hacia la Tierra.

164 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
D
DAD
AD

3
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender sobre la
fuerza de gravedad. Gravedad Los estudiantes demostrarán que la
Dinamómetro
Peso
gravedad es una fuerza que se puede
contrarrestar.
Ley de la gravedad
Una fuerza es cualquier empujón o tirón. Hay distinntas
¡Explóralo!
fuerzas que actúan todo el tiempo sobre nosotros. Los estudiantes demostrarán que la
La gravedad es una fuerza sin contacto que hace
que los objetos sean atraídos hacia el centro de la
gravedad jala un objeto en caída libre
Tierra. Una fuerza sin contacto es un empujón o en línea recta.
un tirón que actúa sobre un objeto sin tocarlo.
La gravedad atrae al agua de la llave que se Expl
Explicar
p
observa en la foto hacia el centro de la Tierra.
Sin la gravedad, se alejaría flotando. Pida a un estudiante que lea
Descrifra la pregunta en la parte su-
1 Compara. Di en qué se perior de la página. Ayude a los es-
parecen el lanzar una moneda
al aire y el agua que fluye de tudiantes a conectar estas ideas con
esta fuente. su mundo.
t Activa tus conocimientos pre-
Dinamómetro vios Recuerde a los estudiantes
Un dinamómetro es un aparato sencillo destinado ¡Manos a la obra! que una fuerza es un empujón o
a medir fuerzas. Se basa en la relación que existe Construye tu propio dinamómetro un jalón. Explique que la gravedad
entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo elástico y
las deformaciones que se producen.
Para ello necesitarás: un elástico, un es un tipo de jalón. Invite a los estu-
trozo de cartón, clips, una hoja de
Al colgar una masa en el dinamómetro, la fuerza papel cuadriculado y pegamento diantes a compartir otros ejemplos
que actúa es el propio peso del cuerpo y, ya que 1. Pega la hoja al cartón para que de fuerza de su vida cotidiana.
quede bien firme.
éste es proporcional a la masa, lo utilizaremos para
2. Introduce el elástico dentro del clip.
medir el peso de ese cuerpo o cualquier otra fuerza.
3. Móntalo en la parte superior del Replantea ¿Qué es la ley de la
cartón.
2 Usando el dinamómetro experimentaremos
gravedad? (La gravedad hace que
4. Estira el elástico con otro clip.
con la fuerza. 5. Marca con un cero el punto hasta todos los objetos se atraigan entre sí).
a) Ejerce fuerza sobre el elástico y estíralo 2 cm. donde se estira el elástico para
graduar el dinamómetro. Contrasta ¿En qué se diferencian
b) Mide el peso de diferentes objetos tales Adaptado de: http://www.icarito.cl/ el efecto de la gravedad sobre una
como: estuches, bolitas de plastilina, enciclopedia/
corcheteras, perforadoras, etc. Comparte pelota de béisbol y la fuerza de un
tus resultados con tus compañeros. bate que golpea a una pelota de
Capítulo 6: Fuerza y movimiento. Lección 3 161
béisbol? (La gravedad puede influir
sobre el movimiento de la pelota de
béisbol sin tocarla).

Apoyo para la lectura


Actividades y Contenido
Origen de las palabras
En la actividad de ¡Explóralo!, los es-
La palabra gravedad proviene del vocablo latino gravitas, que significa “peso”.
tudiantes observaron que la grave-
Y, de hecho, la fuerza de gravedad, que lo atrae todo hacia el centro de la
dad jala un objeto hacia abajo.
Tierra, es lo que nos hace tener la sensación de peso. La palabra en español
gravedad y la palabra en inglés gravity son cognados porque se escriben de
manera muy parecida y tienen el mismo significado.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 165


Explicar Gravedad y peso
Pida a los estudiantes que lean la in-
formación sobre gravedad y peso y unidad de medida es el newton, el que se simboliza con la letra N.
respondan las siguientes preguntas. El peso de un objeto depende de dónde esté. Si la atracción de
la gravedad es débil, el peso del objeto es menor. Por ejemplo,
Define ¿Cuál es la diferencia entre el la gravedad de la Luna es menor que en la Tierra, por lo
tanto, pesarías menos en la Luna que en la Tierra.
peso y la masa? (El peso es la medida
La fuerza gravitatoria es menor cuanto más lejos estés del
de la atracción de la gravedad sobre centro de la Tierra. Por consiguiente, pesas menos en la cima
un objeto. La masa es la cantidad de una montaña que en un valle.
de materia de un objeto). El peso de un objeto también depende de su cantidad de
materia que tiene. Los objetos con más materia tienen más
Explica ¿Por qué los objetos pesan masa. Sobre la superficie de la Tierra, los cuerpos con mayor
menos en la Luna? (La atracción de masa pesan más que los de menor masa. Por ejemplo, el peso
de un elefante es mayor que el de una manzana.
la gravedad es más débil en la Luna). ¿Cómo actúa la Aunque la fuerza de atracción gravitatoria sobre un mismo
gravedad tanto en
Aplica Denver, Colorado, está a más el perro como en el
objeto cambie, su masa es la misma. Tu masa es igual en la
de un kilómetro sobre el nivel del platillo? Tierra y en la Luna, pero tu peso es distinto.

mar. Comparen su peso y su masa 3 Aplica. Compara la atracción de la gravedad sobre el


en Denver con su peso y su masa perro y la atracción de la gravedad sobre el platillo.

en una playa. (Mi peso sería menor


en Denver y mi masa sería la misma). 5I\MUn\QKI[
Multiplicación
Aprendiste que la masa de un cuerpo es 1 Resuelve. La fuerza de
Ampliar igual en todas partes
partes. En cambio
cambio, el peso atracción gravitatoria sobre
Cuaderno de Ciencias corresponde a la fuerza con que la gravedad un objeto en la Tierra es tres
atrae a un cuerpo y puede cambiar según veces más fuerte que, sobre
Explique a los estudiantes que los dó d se encuentre
dónde t ell objeto.
bj t el mismo cuerpo si estuviera
Por ejemplo, la fuerza de gravedad d en Marte. Si una bicicleta
astronautas deben someterse a un pesara 10 N en Marte,
sobre un cuerpo p en la super
p ficie dee la
entrenamiento intenso para aprender Tierra
Tie ra ess seis
is vec
ecess más
á fuerte quue ¿cuánto pesaría en la Tierra?
a enfrentar los efectos de  la grave- sobre
sob re la Lun
Luna.a. Si
S unn gat
gato pesara 5 Muestra tus cálculos.
N en
en la
la Luna
Luna,, ¿cuá
¿ u nto
to pe
esarría en
n
dad débil del espacio. Solicite a los Tierra
Tie rra?? 2 Resuelve. Si un perro pesara
estudiantes que averigüen cómo los 5N x 6 = 30 N 10 N en la Luna, ¿cuánto
astronautas comen, duermen y reali- pesaría en la Tierra? Muestra
E gat
El a o pesa a 5N en laa Luna
Lun y 30 N
tus cálculos.
zan otras tareas cotidianas en el es- en la Tie
Tierra
ra..
pacio a pesar de sentirse ingrávidos.
162 U a
Unid
Unidad
ad 3:
3: Ciencias
Cienciass físicas
ca
a y químicas
químic
micas
a
Los estudiantes pueden resumir sus
descubrimientos en su Cuaderno de
Ciencias y  compartir la información
con la clase. Aprendizaje del siglo XXI
¡Usa las Matemáticas!
Creatividad y curiosidad intelectual
Lea ¡Usa las Matemáticas! junto con Vencer la gravedad Pida a los estudiantes que desarrollen las destrezas de
los estudiantes. creatividad e innovación mientras trabajan con un compañero para diseñar
una máquina simple que resista , la fuerza de la gravedad al mover un objeto
¿En qué cuerpo hay mayor atracción hacia arriba. Proporcione a los estudiantes una variedad de materiales como
de la gravedad: la Luna o Marte? elásticos, cuerda, clips, palillos de dientes y de manualidades y recipientes
(Marte). vacíos. Solicite a los estudiantes que demuestren sus descubrimientos frente
¿En qué cuerpo hay mayor atracción a la clase.
de la gravedad: Marte o la Tierra?
(La Tierra).

166 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
¡Manos a la obra!
La fuerza de gravedad, sobre un objeto o sit
si uado en la superficie ¡Manos a la obra!
de la Tierra no se puede eliminar. Por ejemplo, cuando lanzas Vencer la gravedad
Vencer la gravedad
una pelota al aire, la pelota sube durante unos instantes t Materiales: borrador de goma
Toma un objeto
disminuyendo su rapidez y luego cae de regreso a la Tierra. pesado y un objeto
E se d
Eso debe
b a que
que, mientras
i t la
l pelota
l t sube,
sube
b lla ffuerza d
de liviano y explica por
rosado, pelota del patio de jue-
gravedad la va frenando hasta detenerla en lo más alto, para qué es más fácil gos, otros objetos irrompibles
luego hacerla caer, aumentando su rapidez. Si empujas con levantar el cuerpo
más fuerza la pelota llegará más alto, pero siempre la a fuerz
fuer a liviano que el pesado. t Algunos objetos, como una
de gravedad atraerá a la pelota hacia abajo. hoja de papel, resistirán la fuer-
4 Determina. ¿Cómo influye la gravedad en
za de la gravedad debido a la
el malabarismo? resistencia.
t Los estudiantes deben informar
que los objetos cayeron con la
misma rapidez y llegaron al
suelo al mismo tiempo.
¿Entiendes?
Evaluar
5 Explica. ¿La gravedad es una fuerza que se ejerce en todo el planeta?
Repaso Solicite a los estudiantes
que usen sus Tarjetas de vocabulario
para repasar los términos del voca-
bulario de esta lección.
Evaluación formativa Pida a los
6 Predice. ¿En qué sería diferente lanzar una pelota en la Luna a lanzarla estudiantes que respondan la sec-
en la Tierra?
ción ¿Entiendes?

¿Entiendes?
Autoevaluación Solicite a los estu-
¡Para! Necesito ayuda con diantes que respondan las indicacio-
nes que están al final de la página.
¡Espera! Tengo una pregunta sobre
¡Para! Necesito ayuda con (un
¡Sigue! Ahora sé que concepto que aún no esté claro).
¡Espera! Tengo una pregunta so-
Cap
Capí
C
Ca
Capítulo
ap
ap
píítu
tu
tulo
ullo
ulo
lo 6:
6: Fuer
Fuerza
rza y movimiento.
mov
mov
oviim
im
imie
miennto.
nt
nto
to. Lección
Lec
Le
ecci
ció
c iió
ón
ó n3 163 bre (uno o dos detalles sobre un
concepto).
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
Apoyo para la lectura do un concepto de la lección).
Respuesta de intervención
También se dice...
Si… los estudiantes tienen dificul-
La gravedad es una fuerza que nos atrae hacia el centro de la Tierra. Por tan-
tades para comprender cómo influye
to, es lo que nos hace sentirnos pesados. En otras palabras, nuestro peso
la gravedad en los objetos sin tocarlos,
depende de la gravedad. El peso se puede medir con diversos instrumentos.
Entre estos están las básculas. En algunos países de Latinoamérica a las entonces pídales que proporcionen
básculas se les conoce como balanzas o simplemente pesas. ejemplos de la gravedad que ven en
acción a diario, como las caídas al tro-
pezar o un libro que cae de un estante.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 167


¡Investígalo! ¡Investígalo!
Materiales
¿Cómo influir en el movimiento? ¿Cómo influir en el movimiento?
Objetivo Los estudiantes usarán
Procedimiento
instrumentos para medir la distancia Libros

recorrida y el tiempo de recorrido de 1 Mide un metro de


desde una pared y coloca allí un extremo
un objeto en movimiento en distintas de la rampa (obse
serva la figura de abajo).
superficies. Regla de un metro 2 Pon dos libros de
debajo de la rampa (observa la fig
gura de
abajo).
Tiempo 30 minutos 3 Haz rodar la pelota desde la parte superior de la
a rampa.
Agrupación Grupos pequeños Comienza a medir el tiempo cuando la pelota lle egue al
R
Rampas suelo.

Preparación del laboratorio 4 Anota el tiem


empo cuando la pelota golpee contra la pared
Pelota en la tabla de
e la página siguiente.
en 30 segundos
Pida a los estudiantes que reunan
los materiales de laboratorio.
Cronómetro

Materiales para grupos


pequeños
4 libros, regla de 1 metro plegable, Los científicos miden
1 cuidadosamente
2 tubo de toallas de papel cortado y anotan sus
longitudinalmente, cronómetro, pe- mediciones.

lota de goma (2,5 cm), tijeras (para


uso del profesor), cinta adhesiva de
papel (opcional), cartón corrugado y
toallas.

Materiales alternativos
Cronómetro: reloj con segundero Rampa 1m
Base de
la rampa
Preparación
Corte tubos de toallas de papel por 164 Unidad 3: Ciencias físicas y químicas
Unid
la mitad a lo largo para hacer dos
rampas. Cada grupo usa una rampa.

¿Qué puede suceder? Apoyo para el laboratorio


Los estudiantes medirán que la pe-
lota tarda menos en desplazarse t Asigne dos tareas a los grupos. Tarea 1: suelten la pelota desde la parte
desde la base de la rampa hasta la superior de la rampa; tarea 2: comiencen a medir el tiempo cuando la pelota
pared que desde la pared de vuelta llegue al suelo y anoten el tiempo cuando la pelota golpee contra la pared.
a la rampa. También medirán que la t Permita a los estudiantes que practiquen soltar la pelota y usar el cronóme-
pelota tarda menos en desplazarse tro antes de reunir datos reales.
desde la rampa hasta la pared cuan- t Sugiera a los estudiantes que marquen un punto de llegada a un metro de
do se usan cuatro libros porque la la pared con una tira de cinta adhesiva de papel paralela a la pared.
rampa es más empinada.

168 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
Comprensión a través del
diseño
5 Repitee la experiencia del punto 4, pero ahora
ah coloca sobre
el piso
o varias toallas estiradas desde la base de la rampa Diga a los estudiantes que en esta
hasta la pared. Toma el tiempo y anóta talo en la tabla. actividad observaron que las fuerzas
6 Retira
a las toallas y repite el punto 5, pero ahora como el roce pueden hacer que el
colocando cartón corrugado en el pi piso. Toma el tiempo y tiempo del movimiento de un objeto
anótaalo en la tabla.
cambie. Anímelos a pensar en esto
7 Apila cuatro libros y repite los pasos
os 2 a 6. Completa la
cuando respondan la Pregunta 8 y
tabla. Pregunta 9.

Contexto para el profesor


La rapidez de un objeto en el piso
plano es mayor que la rapidez del ob-
jeto en un piso con mayor roce. Una
razón es que el efecto de la pelota
con el roce hace que la pelota vaya
más lento. La gravedad es la fuerza
que pone a la pelota en movimiento
cuesta abajo por la rampa. Mientras
más empinada sea la rampa, más
Explica tus resultados
acelerará la pelota.

8 Interpreta los datos. ¿Cuándo se movovió más rápido la Actividades y Contenido


pelota
a? ¿La pelota logró llegar siem
mpre a la pared?
En este capítulo, los estudiantes
aprendieron sobre los efectos de una
fuerza en el movimiento de un objeto
9 Concluye. ¿Qué efecto tuvieron las cond
o iciones del piso y sobre la fuerza de la gravedad.
en el movimiento de la pelota?

¡Investígalo! 165

Indagación
Indagación guiada
El segundo nivel de indagación proporciona procedimientos menos específi-
cos y requiere que los estudiantes determinen los detalles del procedimiento.
Los estudiantes también idearán una manera de anotar sus resultados. Los
estudiantes pueden consultar la actividad ¡Investígalo! como modelo mien-
tras responden la siguiente pregunta: ¿Cómo puede una rampa más empina-
da influir en los tiempos del recorrido de una pelota?
Indagación abierta
En el tercer nivel de indagación se pide a los estudiantes que continúen con
una pregunta propia y elijan y desarrollen un procedimiento propio. Una pre-
gunta de ejemplo podría ser: ¿Una pelota más pesada se trasladará tan rápi-
do como una pelota más liviana?

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 169


¿Qué es la Ciencia?
Seguridad
Solicite a los estudiantes que lean la
información sobre seguridad y res- Seg
guridad
Los científicos saben que deben seguir ciertas normmas de
d seguri
uridad
dad al ha
hacer
pondan las siguientes preguntas.
e erimentos y usar inst
exp n rumentos. Ta
ambi
mbién
én tú deb
debes
es ten
tener cui
cuidad
dadoo al
al real
realiza
izarr
actividad
dades
es de cieencias.
as Sigue siemp
pre esttas norrmas
m de se segur
gurida
idad.
d.
Identifica ¿Qué es lo primero que Normas de seguridad en ciencias
deben hacer antes de comenzar • Anttes de com
comenznzar,
ar, le
leee atentamente la actividad.
• Esc
Escuch
uchha y si
sigue
gue lalass in
instrucciones de tu
una actividad de ciencias? (Leer la proffes
pro esorr o prof
rofeso
es ra.
eso
actividad atentamente). Haz prpregu
egunta
ntass sobr
nta sobre lo lo que no compre enda
ndass.
• Man
Manténtén tu ár
área
eaa de tra
trabaj
ba o limp
impiia y orde
ordenad
nada.
a.
Infiere ¿Por qué deben lavarse bien Si derrram
ramasas un líq
l uid
uido, o, lím
límpia
pialo de inmn ediato.
las manos cuando terminan una • Nun
Nuu ca pru
pruebe
e s o huela
ebe huelass ningninguna su susta
st ncia,
a meno
meno
e s quequee tu profes
pro esor or o pro
profesorara te lo
actividad de ciencias? (Respuesta in iq
ind ique
iqu e.
e.
En
E n el col
oleg
ol egi
gio,
giio, la
a experimentac
posible: Lavarse las manos ayuda a • Man
Manejaeja co
conn prec
pre
recauc
rec aución
uci lo loss obje
obje
etos
to af
afila
ila
ados
do debe e re
realiz
ealizaar bajo
ación se
o estrictass norm
e
y otro
ross equi
e u pos
p . orm
mas
a
prevenir la transferencia de sustancias • UsUsa la as sust
u ancias qu quími
ímicas
c co on preca
p aución n.
de seg
seguriidad add pa
p ra
a evita
arr ac
acciden
ente
ess.
es.
químicas u otros materiales a otras • No dejdejes
ess bol
bo sos o moc chi
hilass en el sue elo.
• Avi
Avisa
sa a tu profes esor o profe
personas u otros objetos). parezc
par
pa ezca segu uro
ro.
esor
so a sobrobre
e cual
cualqui
quier
qui er acciidente e o si
si ves allgo que e no
n

Concluye ¿Por qué es importante • Lávate ate


te bien
bi
b en las ma anos apena nass term
te iness la actividad.
a ad.
• Utiliza gafa afas protect ctora
orass y guant antes
es cua
manejar objetos afilados con precau- • Si tienes ca
ando
n sea necesar ario.
io..
cabello largo,, su sujét
j alo ha
jét hacia
cia at
a ráss o amá
amárratelo.
ción? (Los objetos afilados pueden • No dejes ma materiiale
aless alal bord
orde e del
de mes
mesón.
ón.
n
lastimarnos).
Genera ideas ¿Cómo los protegen 1 Infiere. ¿Por qué crees que las personas de cabello largo
deben llevarlo sujeto hacia atrás al hacer un experimento
las gafas protectoras y los guantes? científico?
(Respuesta posible: Las gafas pro-
tectoras nos protegen los ojos de
2 Identifica. Imagina que realizas una actividad con vinagre
posibles salpicaduras de líquidos. y bicarbonato de sodio. ¿Qué normas de seguridad deben
Los guantes nos protegen las manos aplicarse en esta situación?
de derrames y de objetos afilados).
3 Explica. ¿Qué debes hacer para protegerte en actividades
que sean riesgosas?
Ampliar
Cuaderno de Ciencias
166
Pida a los estudiantes que escojan
de la lista una o dos de las normas
de seguridad en ciencias. Luego,
solicíteles que escriban un poema Refrescar el contenido
o una canción en su Cuaderno de
Ciencias que sirva (a ellos y a otras Medidas de seguridad La seguridad es un elemento fundamental en la cla-
personas) para recordar las reglas. se de ciencias. Tenga presentes las siguientes medidas generales:
Pida a los estudiantes que lean su t Exhiba en la clase una fotocopia de las normas de seguridad en ciencias, y
poema o su canción ante la clase. repáselas antes de cada actividad.
t Familiarícese con los procedimientos de seguridad específicos de cada
actividad antes de presentar la actividad a los estudiantes.
t Demuestre los comportamientos y las prácticas seguras a los estudiantes.
t Sepa cómo utilizar los equipos de seguridad y esté preparado para usarlos.
t Siempre supervise a los estudiantes durante las actividades de ciencias.
t Proporcione a los estudiantes suficiente espacio para las actividades de
ciencias.
t Pida a los estudiantes que le informen de inmediato sobre accidentes o las-
timaduras.

170 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
DA
DA
DAD
AD
D

RESUMEN Capítulo 6 3
Repasar la Pregunta
? m
é fuerzas c
movimiento?
principal
¿Qué fuerzas causan
movimiento?
Lección 1 ¿Qué es el
el movi
movimie
mie
ento
o? Solicite a los estudiantes que usen
El movim miento ess un
un cam
cambio o de posición. lo que aprendieron del capítulo para
La posicición es la ubicac
ción de un objeto, responder la pregunta con sus pro-
o su lug
ugar. pias palabras.
La
a rap
apide
id z es la dist
stanc
anciia que un objeto
recorr
o e en un tiem mpo determerminado.

Lección 2 ¿Cómo influye la fuerrza?


¿Cómo cambió su respuesta de
Una fuerza es un empu
m jón o un tirón.
la Pregunta principal desde el co-
La cantidad de fuerza que se usa influy
uye mienzo del capítulo? ¿Qué cosas
en los movimientos
t de un objeto. aprendieron que hicieron que su
La mas
masa y el roce influy
luyen en el respuesta cambiara?
movimiento de un obje
bjeto.
to

Lección 3 ¿Qué
¿Qu é es la
la graveda
g dad?
d?
Una fuerza puede empujar o tirar de un
Pida a los estudiantes que hagan
objeto. una red conceptual como el que se
La fuerza de gr
graavedad ha
hacee que lo
los muestra en esta página para organi-
objetos sean attraídos hacia
a el ce
entro de zar los conceptos clave.
la Tierra.
La atracción de la grave
avedad sobre un
objeto le da al objeto su
u peso
peso. Desarrollar una
comprensión duradera
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o
corrígela a continuación.
Piensen en esta pregunta: “¿Qué
fuerzas influyen en sus movimien-
tos cotidianos?”. Respondan esta
pregunta con la ayuda de su red
conceptual.

Resumen 167

Capítulo 6 Red conceptual

Movimiento

Posición Fuerzas Trabajo Rapidez

Roce Gravedad Magnetismo

Los estudiantes pueden crear una red conceptual para repasar la Pregunta
principal.

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 171


ulo 6
Evaluación del Capítulo 6
EVALUACIÓN Capít
Respuesta de intervención Lección 1
Pregunta 3 ¿ es el movim n
nto?
nt
to?
o?
1 ¿ ué palabra significa lo mismo que posición? Encierra en un
Si…los estudiantes tienen dificulta- círculo la resp
e ues
uesta correcta.
des para explicar cómo saben cuándo
a) Movimiento.
un objeto está en movimiento,
b) Ubicacción.
entonces pídales que repasen en la c) Direcció
ión.
Lección 1 lo que le sucede a la posi- d) Rapide
Rap ez..
ción de un objeto cuando se mueve. 2 Calcula. La
a oru
oruga cruzó esta hoja en cinco segundos. Usa la fórmula
a
adecuada para aver
verigu
i ar con qué rapidez se desplazaba exactamentte la
Pregunta 4 oruga.

Si…los estudiantes tienen dificul-


tades para predecir lo que suce-
dería si se aplicara más fuerza a un
auto en movimiento, 30 mm

entonces pídales que repasen los distancia : tiempo = rapidez


efectos de la masa y la fricción en
la Lección 2. Luego pida a los estu- rapide
rap id z de la orug
uga = mm
diantes que varíen la fuerza que usan mm : s= s
para empujar autos de juguete a me-
3 Explica. ¿Cómo
ómo sabes que un objeto está en movimiento?
dida que ven lo que sucede.

Lección 2
¿
4 Predice. ¿Qué
é sucede
edería si se aplicara más fuerza a un carrito en mov
vimiento?

168 Unidad 3: Ciencias físicas y químic


químicas

Enseñanza diferenciada
Origen de las palabras
La terminología científica del español y la del inglés comparten en buena
medida las mismas raíces del latín y del griego. Aun así, dado que el español
proviene más directamente del latín que el inglés, es probable que la termi-
nología científica utilizada en español sea más cotidiana que la que se utiliza
en inglés, lo que la vuelve más accesible a los hispanohablantes. Algunos
cognados que se usaron en este capítulo son:
fuerza force
posición position
fricción friction
magnetismo magnetism
gravedad gravity

172 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


UNIDAD
AD

3
Página 8
5 Escríbelo. Describe el roce y da un ejemplo.
Si…los estudiantes tienen dificul-
tades para comprender la conexión
entre la gravedad y el movimiento de
los objetos,
6 Saca conclusiones. Una pelota de vóleibol se dirige hac cia ti.
t Golpeas la entonces pídales que vuelvan a leer
pelota
pel ota
a de regreso en la dirección en la que vino. ¿Qué pu
puede
ed s concluir la sección Ley de gravedad en la Lec-
sobre
sob re
e la fue
fuerza?
ción 3. Recuerde a los estudiantes
que la gravedad puede contrarestar,
pero solo con una fuerza mayor, que
es por la cual se necesita más fuer-
Lección 3 za para poder mover a pelota hacia
¿Q ? arriba.
7 Infiere. Tie
ienes una bolita de plumavit de 4 cm de diámetrro y un
una bolita de
ac ro de 4 cm de diámetro. Las colocas a una altura de
ace e 2 metetros
ros y las dejas Pregunta 10
caer al mis smo tiempo. ¿Cuál caerá primero? Realiza una prpredi
dicción
ó y luego
diseñaa un experimento que te permita responder la pregunt nta. Fundamenta
Si…los estudiantes tienen dificul-
tus cooncl
clu
usiones. tades para aplicar lo que aprendie-
ron y responder la pregunta 10,
entonces pídales que repasen las
8 Analiza. Sin gravedad, ¿qué sucedería si lanzaras
una pelota hacia arriba?
definiciones y los conceptos clave
de las lecciones 1 a 3. Recuerde a
los estudiantes que la fuerza puede
influir tanto en el movimiento como
9 Justifica. ¿Cómo podrías mostrar que la gravedad en la posición de un objeto.
actúa
a sobre una manzana?

10 ¿Qué fuerzas causan movimiento? Describe qué


pasa cuando abres una puerta. Usa los términos
fuerza
a, movimiento y posición.

Evaluación 169

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 173


¡Aplícalo!
Cierre de Unidad
¿Cuál es la mejor manera de ¡Aplícalo!
disminuir la rapidez a la que se
derrite el hielo? ¿Cuál es la mejor manera de disminuir
inda
iin
nddaga
ag
gaci
acci
ción
ció
ióónn
Objetivo Los estudiantes pondrán a la rapidez a la que se derrite el hielo?
prueba la efectividad de dos mate- Experimentar
Cuando planeas
Organiza un grupo de
e cuatro integrantes.
riales aislantes diferentes. un experimento,
Hagan una pregunta
diseñas una manera
de responder una
Materiales pregunta científica.
¿Qué aislante ess mejor
m para reducir la rapidez a la qu
derrite el hielo?
t 3 vasos plásticos transparentes,
Papel de diario, Tela de lana, Cinta Planteen tu hipótesis
adhesiva de papel, Reloj con se-
1 an una
a hipótesis encerrando en un círculoo una de
gundero, bolsa de hielo. las opciones y terminando la oración.
Si los vasos qu
que contienen cubos de hielo idénticos se
Preparación Tres vasos plásticos
lá i envuelven en teela
l de lana, en papel de diario o n
no se
envuelven, entoonces el cubo de hielo del vaso
t Cada grupo necesitará de 7 a 8
a) envuelto en te ela de lana
trozos de hielo para encontrar 3 b) envuelto en pa
papel de diario
Cubos de hielo
cubos de hielo con la misma masa. c) sin envolverr tardará
ta más en derretirse porque
t Corte un cuadrado de 30 cm de
tela de lana para cada grupo.
t Cada grupo necesitará una pila de Papell d
P de diario
di i Identifiquen y controlen las variables
papel periódico del mismo espesor
2 e experim
rimento medirán el tiempo que tarda cada
que la tela de lana. Corte el diario
de hielo en derretirse. Cambiarán solo una
a variable.
en cuadrados de 30 cm. Tela de llana
Todo lo demáss debe
d permanecer igual. ¿Qué debe
quedar igual?
? Den
De dos ejemplos.
Cinta
¿Qué puede suceder? adhesivva
de papell
Los estudiantes observan que tarda
más tiempo en derretirse el cubo de 3 Mencionen el ún
únic
ico cambio que harán.
Reloj
hielo envuelto en papel de diario.

Apoyar método científico


170 Unidad 3: Ciencias físi
í icas
as y químic
cas
1. Haz una pregunta
Una pregunta científica puede po-
nerse a prueba con un experimen-
to. Repase el título de la actividad, Plan de laboratorio
“¿Cuál es la mejor manera de dismi-
Tiempo 20 minutos para armarlo; hasta 90 minutos
nuir la rapidez a la que se derrite el de tiempo de observación, dependiendo del
hielo?”. Pregunte a los estudiantes si tamaño del cubo de hielo.
el título es una pregunta que puede
Agrupación Grupos pequeños.
ponerse a prueba. Guíelos para que
comprendan por qué la pregunta de
la actividad puede ponerse a prueba.
(Porque es específica).

174 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


3 2. Plantea tu hipótesis
Diseñen su prueba
t Comente lo que significa una hipó-
4 Dibuje
en cómo instalarán su prueba. tesis. Una hipótesis es un enuncia-
do que puede ponerse a prueba.
Explica observaciones o formula
un principio.
t La hipótesis en sí que formule un
estudiante no es importante, siem-
pre que pueda ponerse a prueba.
El propósito del experimento es
poner a prueba la hipótesis.
t Diga a los estudiantes que aunque
el resultado de su experimento no
respalde su hipótesis, no la prueba
ni la refuta. En ciencias es una falsa
verdad el que un solo experimento
pruebe o refute una hipótesis. Se ne-
cesitan muchos experimentos para
5 Hagan n una lista de los pasos en el orde
den en que los respaldar de forma precisa una hi-
realiza
arán. pótesis antes de que pueda propo-
nerse un enunciado irrefutable.
3. Identifica y controla las variables
En un experimento solo se cam-
bia una variable. Se llama variable
independiente. ¿Cuál es la variable
independiente de este experimento?
(La manera en que se prepara la
toalla de papel).
Todas las otras variables de un experi-
mento deben permanecer iguales. Las
¡Aplícalo! 171 variables que no se deben cambiar se
llaman variables controladas. ¿Cuál
es una de las variables controladas
en este experimento? (El número de
4. Diseña tu prueba toallas de papel que se usaron en
Los dibujos de los estudiantes deben incluir detalles específicos de la prepara- cada prueba).
ción del experimento, incluyendo la colocación de un cubo de hielo del mismo
La variable dependiente es la variable
tamaño en cada taza, lo que determina que las tres tazas deben tener la misma
que se pone a prueba para ver si los
masa y envolverse en papel periódico o tela de lana. Los pasos deben incluir
cambios de la variable independiente
la observación de las tazas en intervalos regulares para determinar cuándo los
la afectan. ¿Cuál es la variable de-
cubos de hielo están completamente derretidos y anotar los datos.
pendiente en este experimento? (La
humedad de cada toalla después
de un día).

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 175


5. Haz tu prueba
Hagan su prueba
t Recuerde a los estudiantes que una Trabaja como
hipótesis siempre debe formularse científico 6 Sigan los pasos
os que escribieron.
antes de realizar un experimento, Los científicos trabajan 7 Anoten sus resu
esultados en la tabla.
con otros científicos.
y que la ciencia está fundada en Comunícate con otros 8
observaciones que pueden poner- grupos para comparar
Los científicos re
epit
p en sus pruebas para mejorarr su
los resultados de tu
se a prueba. Una hipótesis debe investigación. exactitud. Repitan
an su prueb
prueba si el tiempo se los permite.
Reúnan y anoten los datos
ponerse a prueba.
t Explique que está bien si el expe- 9 Completen la
a ta
tabla.

rimento no respalda la hipótesis.


Esos resultados pueden llevar a
otra pregunta, otra hipótesis y otra
investigación.
tecnología
6. Reúne y anota tus datos
Quizá tu profesor
t Los datos reunidos deben escribir- o profesora quiera
se con precisión. El uso de la tabla que uses una Interpreten sus datos
computadora (con el
para registrar observaciones puede programa adecuado) o 10 Usen sus datos para hacer un gráfico de barras..
una calculadora como
ayudar a los estudiantes a identifi- ayuda para reunir, 11 Observen atenta
tamente su gráfico. Comparen la eficacia
car y comparar patrones y ayudar a organizar, analizar y
presentar los datos.
d los material
de ales
es aislantes.
los estudiantes a hacer prediccio- Estos instrumentos
pueden ayudarte a
nes que pueden poner a prueba. hacer tablas, cuadros 12 Ide
enti
ntifiq
fi uen la
l ev
evidencia que utilizaron para resp
ponder la
y gráficas.
t Pida a los estudiantes que obser- pregunta.
ven su gráfico. ¿Pueden usar los
datos para predecir qué material Primer
eroo observa
tenden
encia
o la
cia que muestraa ttu
es el mejor aislante? (Sí. El gráfico gráfica de barras. Luego
go,
muestra con claridad que el cubo concluye qué material fue
fu Planteen su conclusión
el mejor aislante.
de hielo envuelto en la tela de lana 13 Comuniquen su conclusión. Comparen su hipóte esis con
tardó más tiempo en derretirse). sus resultados. Confronten sus resultados con lo
os de los
demás.
7. Interpreta tus datos
t Interpretar los datos que se reúnen
para ver si respaldan la hipótesis
172 Unidad 3: Ciencias físiicas
as y químic
cas
requiere razonamiento crítico. Los
estudiantes pueden buscar ten-
dencias en la información recopi-
lada y hacer inferencias. 8. Plantea tu conclusión
t Si los estudiantes infieren que la t Una conclusión es un enunciado que resume los resultados de un experimen-
lana es el mejor material aislante, to. Indica si los resultados respaldan la hipótesis.
entonces comparar los resultados t Guíe a los estudiantes para que repasen la hipótesis que formularon. ¿Respal-
con los demás debería confirmar daron la hipótesis los resultados del experimento o no? De no ser así, anime a
este hecho. los grupos a intentar comprender por qué.
t Cuando se comparan los resulta-
dos, nunca deben cambiarse. Por
el contrario, los resultados proble-
máticos pueden ayudar a los es-
tudiantes a evaluar sus métodos y
pueden indicar que deben repetir
el experimento.

176 8nidad  ‡ &iencias Iísicas \ TuíPicas


Evalúa 3
tu desempeño Evalúa tu desempeño
Poder del juguete
Explique a los estudiantes que los
Poder del juguete
P evaluará según lo completa que sea
Elige un juguete de cuerda. Observa el juguete en
su identificación de las maneras en
funcionamiento. Busca las maneras en que el juguete que los juguetes transfieren energía
transfiere energía de una parte a otra. de una parte a otra para producir mo-
¿Cómo influye darle cuerda en la distancia que recorre vimiento. Los estudiantes también
el juguete?
¿Cómo se podría transferir algo de energía cinética
deben explicar cómo más o menos
de una parte a otra? giros de llave influyen en la distancia
que recorre el juguete.
Escribe un poema
Escribe un poema sobre la materia. Incluye al Escribe un poema
menos cuatro propiedades de la materia. Quizá
quieras escoger algunos objetos y describirlos
Explique a los estudiantes que los
en tu poema. Aquí hay algunos consejos que te evaluará no solo por lo bien que se
ayudarán a realizar tu poema: adecua su escritura con el formato
Un poema está escrito en versos. de un poema, sino también por su
Un poema puede tener ritmo o rima.
contenido y lo bien que abordan al
menos cuatro de las propiedades de
Usar métodos científicos la materia.
Pida a los estudiantes que apliquen
1 Haz una pregunta la técnica RAFT para crear su poe-
2 Plantea tu hipótesis ma. En la técnica RAFT,
3 Identifica y controla las variables R es el rol del escritor.
4 Pon a prueba tu hipótesis A es el público o destinatario.
5 Reúne y anota tus datos F es el formato. El formato de esta
6 Interpreta tus datos actividad debe ser un poema que
7 Plantea tu conclusión puede tener rima o no.
8 Sigue investigando T es el tema (al menos cuatro propie-
dades de la materia).
Evalúa tu desem
mpeño 173

&aSítulo  ‡ )uer]a \ PoYiPiento 177


UNIDAD

4
Capítulo
Lectura en voz alta
Al centro de la Tierra La estructura
tu
Introducirse al centro de la Tierra
no es posible para las personas,
de la Tierra
ni siquiera para las máquinas, pero
?
Ciencias
¿Cómo es la estructura interna de la Tierra?
sí lo realizan los científicos con la
principal herramienta que poseen:
su capacidad de razonar. No está
de la
TieNNa
todo claro, pero tenemos muchas
informaciones relacionadas con ese
interior. Lo primero que se observó
es que tanto en cavernas como en U el
profundas minas, que en ningún
caso llegan a profundidades mayo-
res que unos pocos kilómetros, las
UniveNsK
temperaturas son bastante estables,
independientes del clima y que
aumentan en unos 3 ºC cada 100
metros. Prospecciones petroleras
hacen ver que este incremento de
las temperaturas persiste por varios La estructura
de
Capítulo a
cientos de kilómetros. Todo esto la Tierra
nos permite suponer que hacia el
centro de la Tierra las temperaturas
son todavía más altas.
Fuente: http://www.educarchile.cl/
Portal.Base/Web/VerContenido.
Capítulo 8
aspx?ID=133131 Cambios en la Ti
erra

Predice
174
¿Cómo te imaginas el interior
de la Tierra?
t Solicite a voluntarios que comen- Refrescar el contenido
ten sus predicciones y las razones
de esas predicciones con la clase. Nuestro planeta presenta una gran actividad sísmica. Esta actividad es pro-
ducida por ondas que viajan también por el interior del planeta, de manera
t Pida a los estudiantes que pien-
que, al refractarse y reflejarse en distintas zonas de su interior, han permitido
sen en cómo es posible calcular la
obtener una especie de ecografía de la Tierra. El análisis de esta información
temperatura con los datos presen-
nos indica que el planeta está constituido por diferentes capas.
tados. (Respuestas posibles: Co-
nociendo la profundidad en la que
se trabaja en la mina. Haciendo el
cálculo relacionado con la profun-
didad y el aumento de la tempera-
tura (3 °C).
t Lea la Pregunta principal del capí-
tulo en voz alta.

178 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


Presentar la
Pregunta principal
¿Cómo es la estructura interna
de la Tierra?

Al comienzo de cada capítulo, use


la Pregunta principal para motivar
la imaginación de los estudiantes.
A leer este capítulo conocerán cómo
es la Tierra, cómo está formada y
cuáles son los componentes que hay
en su interior. Cómo responderán
la pregunta principal: ¿Cómo es
la estructura interna de la Tierra?

Objetivos de la sección:
t Lección 1: ¿Qué hay al interior de
la Tierra?
Los estudiantes aprenderán acer-
ca de cómo está formada la su-
Contenidos del Capítulo : perficie de la Tierra, los elementos
Lección 1 ¿Q
¿Qué
ué hay al in
interior de la Tierra? que la componen, cómo está for-
mado su interior, las capas que la
conforman y las características y
La imagen de la Tierra nos muestra la superficie de
Sudamérica. Sin embargo, esta imagen no nos dice mucho elementos que pueden ser encon-
sobre lo que hay al interior del planeta, no podemos observar trados en su centro. Esto, junto
si posee capas o cómo es la temperatura en su interior.
con conocer las formas en que ha
¿Cómo te imaginas el interior del planeta?
sido posible conocer esos datos.

175

Indagación
Use estas actividades como ayuda para que los estudiantes cuestionen en
relación con la posibilidad de conocer, a través de experimentos hechos por
científicos, el interior de la Tierra. Los estudiantes…
t inferirán cómo es el interior de diferentes alimentos, lo que permitirá saber
si existe una relación entre su interior y exterior, p. 176.
t inferirán cómo influye la inclinación del ambiente en la velocidad de trans-
porte de los fluidos (relación pendiente/ velocidad), p. 184.

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 179


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
Observando el interior
Observando el interior
Objetivo: Los estudiantes obtienen
una descripción total y precisa del Procedimiento
objeto, tanto de su exterior como de
1 Junto a tu equipo
po de trabajo, observen las distin
ntas
su interior. Materiales frutas. Dibujen la
a fo
f rma externa de cada una de ellas.

Tiempo: 20 minutos
Agrupación: Individual o a par.

Materiales para grupos Frutas: manzana,


pequeños naranja, limón, pera,
ffrutilla, etc.
fruta como manzana, naranja, limón, 2 Luego, usanddo un cuchillo de plástico, partan po
or la
pera, etc., cuchillo plástico, lupa. mitad cada fru
ruta.
3 Después, dibuje en cada una de las mitades de ca
ada
Preparación: fruta. Utilicen la
a lupa para observar mayores dettalles al
Registrar que cada grupo tenga los dibujarlas. Por ej
ejemplo, destaquen aquellas zonas que se
Cuchillo plástico
c diferencian unas s de otras.
materiales indicados. Pueden ser in-
cluidos lápices y un cuaderno para el
registro gráfico (dibujo).

¿Qué puede suceder? Lupa

Los estudiantes harán diversas ob-


servaciones relacionadas con el in-
4 Comparen sus
s dibujos
d con los de otros grupos.
terior de la fruta indagada.
Expliquen sus resultados
Actividades y Contenido
atentamente te
5 Poder observarr el interior de las frutas, ¿les perm
mitió
Los estudiantes aprenden a hacer ayuda a tener una tener una image
en más completa de ellas?
indagaciones específicas que tienen descripción más
6 Cuando les soli
licit
citen describir una manzana, ¿soolo dirán
precisa de ellos.
como objeto conocer el interior de que es de color ro
rojoj y ovalada? O bien, ¿podrán realizar
algunos materiales. una mejor descr
cripc
ip ión luego de esta experiencia
a?

176 Unidad 4: Ciencias de la T


Tierra y el Universo
Contexto para el profesor
En la Tierra, los elementos más
densos quedaron en el fondo,
mientras que los más livianos se Apoyo para el laboratorio
situaron en las capas superiores. Señale a los estudiantes que la actividad por realizar ejemplifica la forma en
El interior de la Tierra se caracteri- que algunos científicos hacen ciertos experimentos.
za por un incremento gradual de la
t Muestre las diferentes frutas seleccionadas por los estudiantes y comente
temperatura, la presión y la densi-
que cada una de ellas tiene su propia composición interna y para conocerla
dad en la medida en que aumenta
es preciso efectuar un tipo de actividad para lograr el objetivo.
su profundidad. Algunos cálculos
permiten concluir que en el interior t Pida a los grupos que hagan una lluvia de ideas sobre las diversas maneras
de la Tierra la temperatura puede para conocer el interior de las frutas. Ejemplo: cortándola, aplastándola,
superar los 6700 °C. introduciendo algún tipo de material a su interior y sentir su olor, sabor,
etcétera.
Fuente: http://www.educarchile.cl/
Portal.Base/Web/VerContenido. t Explique que los grupos tendrán cinco minutos para realizar la actividad de
aspx?ID=133103 cortar y registrar (dibujar). Dé tiempo a los grupos para explicar sus resulta-
dos al resto de la clase.
Nota de seguridad
Advierta a los estudiantes que tengan cuidado con los objetos filosos.

180 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


¿Cómo leer en Ciencias? 4 ¿Como leer en Ciencias?
Estrategia de lectura
Sacar conclusiones
Una conclusión es una decisión a la
Sacar conclusiones
que lle
egas después de pensar en lass
obserrvaciones y en los datos que co
conoces Una conclusión es una proposición
o que has reunido. hecha como resultado de un proceso
La conclusión debe tener sentido y estar de reunión de datos, de experimen-
respa
aldada por hechos.
tación u observación; es la idea de
La Tierra fin o de cierre luego de una serie de
La Tierra es un planeta del Sistema Solar que eventos o experiencias, por lo que
gira alrededor de su estrella en la tercera órbita debe existir una coherencia con los
más interna. Es el más denso y el quinto mayor hechos observados.
de los ocho planetas del Sistema Solar.
La superficie terrestre o corteza está dividida ¡Practícalo! Pida a los estudiantes que
en varias placas tectónicas que se deslizan lean el texto La Tierra y completen el
sobre el magma durante periodos de varios
millones de años. La superficie está cubierta organizador gráfico con los hechos
por continentes e islas. Estos poseen varios y la conclusión.
lagos, ríos y otras fuentes de agua, que
junto con los océanos de agua salada, que
representan cerca del 71% de la superficie,
forman la hidrosfera. Tarjeta de vocabulario
Es posible que quiera pedir a los es-
¡Practícalo! tudiantes que desarrollen Tarjetas
Completta el organizador gráfico. Lee los tres he
hecho
choss sobre el planeta Tierra de vocabulario antes de empezar el
en el pá
árrafo de arriba. Luego, escribe una concclus
lusió
ión: capítulo.
Hechos Conclusión Antes de que los estudiantes co-
miencen a leer el capítulo, es posible
que quiera que desarrollen tablas
SQA que se relacionen con las pa-
labras del vocabulario. Pida a los es-
tudiantes que actualicen sus tablas
mientras leen.
¡Inténtalo! 177 Profesor Online
El interior terrestre
http://www.educarchile.cl/
Apoyo para la lectura Portal.Base/Web/VerContenido.
aspx?ID=180231
A veces, al leer un texto, nos topamos con las siguientes palabras: como re- El sitio describe detalladamente
sultado, como desenlace, en consecuencia. En los textos científicos se usan las principales partes de la Tierra
estas palabras para establecer e identificar la relación entre determinados comenzando desde la corteza,
hechos y las conclusiones a las que se llega. Por ejemplo: en las ciudades lugar donde desarrollamos nuestras
contaminadas hay un aumento de las enfermedades respiratorias (hechos), actividades, y posteriormente se
lo que nos lleva a la conclusión de que la contaminación es dañina para las describe el manto, en donde se
personas. En este ejemplo a partir de una cantidad de datos se llega al cierre produce la corriente de convección.
de una idea final. Para finalizar, se analiza la parte más
interna, llamada núcleo, responsable
del campo magnético de nuestro
planeta.
Fuente: sitio web www.educarchile.cl

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 181


Lección 1 ¿Qué hay
ay al interior de la
a Tierra?
Tierra?
Motivar
t Activa tus conocimientos pre-
vios Pida a los estudiantes que se
fijen en la imagen de la parte supe-
rior de la página.
t Lea el título de la imagen con los
Comenta. Una gran
estudiantes. erosión deja ver capas
internas del planeta.
t Diga a los estudiantes que ese es ¿Qué tan profunda
un paisaje seco, erosionado o des- pueden llegar a ser?
gastado, que puede ser producto
del clima del lugar o por los vientos
que por allí circulan. La erosión im-
¡Léelo!
plica transporte de material, por lo
Al cent
centro d
de la
l TTierra
i
que la superficie es transformada.
Viaje al s una novela de Julio Verne, publicada el 25 de
Los estudiantes pueden opinar en noviembre de 1864, que trata de la expedición al interior de nuestro planeta de
relación con el punto hasta que pue- un profesor de mineralogía, su sobrino y un guía.
de llegar la erosión de un lugar y qué Guardado en el manuscrito original, el profesor alemán Otto Lidenbrock
descubre un pergamino con un texto cifrado; el autor es Arne Saknussem, un
nos permite esto. sabio islandés del siglo XVI que afirma haber llegado al centro
de la Tierra.
¿En qué puede ayudar la observa-
El profesor Lidenbrock pretende seguir los pasos de
ción de las cavidades provocadas Saknussemm, y emprende una expedición acompañado por su
por la erosión? escéptico sobrino Axel y el guía islandés Hans.
(Para ver qué tan consistente y profun- El grupo ingresa por un volcán hacia el interior de la Tierra,
da es la Tierra, que existe mucho más en donde vivirán innumerables peripecias, incluyendo el
asombroso descubrimiento de un mar interior y un mundo
de lo que nuestros ojos pueden ver y mesozoico completo enterrados en las profundidades, así como
experimentar en un primer momento.) la existencia de iluminación de carácter eléctrico.

Explorar Infiere. ¿Por qué los protagonistas de la novela optaron


por ingresar al centro de la Tierra a través de un volcán?
¡Léelo!
t Lea el texto ¡Léelo! con los estu- Julio Verne.
(1828-1905)
diantes.
t Explique a los estudiantes que 178 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo
más allá de lo que se observa, es
posible descubrir una increíble va-
riedad de cosas si se experimenta.
Sin embargo, para ello es necesa- Refrescar el contenido
rio estar informados previamente
sobre algunas cosas relacionadas Expedición
con lo que queremos descubrir. Una expedición es un viaje cuya finalidad es realizar alguna actividad parti-
t Pida a los estudiantes que hagan cular en un ambiente o localidad de difícil acceso o donde comúnmente no
una lista de suposiciones relacio- se acostumbra a transitar.
nadas con la información que fue Una excursión colectiva a una ciudad o paraje puede tener un fin científico
necesaria obtener antes de que los o deportivo. Si es con finalidades científicas, debe existir una preparación
protagonistas del libro emprendie- previa que se ajuste a los objetivos de lo que se pretende investigar.
ran el viaje.
t Pueden hacer una lista relaciona-
da con los elementos necesarios
para llevar, dependiendo de lo que
quieren descubrir o el tiempo que
podría durar el viaje y las cosas
que sería necesario llevar para fi-
nalizarlo de buena forma.

182 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


4
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender a reconocer la estructura interna
del planeta Tierra. Corteza terrestr Los estudiantes aprenderán a reco-
Manto
Núcleo
nocer la estructura interna del planeta
Placas tectónicas Tierra en relación con los elementos
Interior de la Tierra que la componen y sus principales
En el interior de la Tierra hay roca y metal. Está dividido en tres características.
capas que son: corteza, manto y núcleo.

Corteza. Es completamente Expl


Ex
Explicar
p
sólida. Se inicia en la
superficie y llega hasta una Pídale a un estudiante que lea
profundidad promedio de Descrifra la pregunta en la parte su-
35 km. En algunas zonas
Manto. Es entre sólido y continentales, como las perior de la página. Ayude a los es-
líquido debido a las grandes cadenas montañosas, puede
temperaturas y presión en esta ser mayor; en otras zonas bajo
tudiantes a conectar estas ideas con
zona. Comprende desde la los océanos, su espesor es su mundo.
parte inferior de la corteza hasta menor: unos 10 km.
aproximadamente 2 890 km de t Activa tus conocimientos pre-
profundidad.
vios Pídales a los estudiantes que
piensen en el suelo de su jardín y
recuerde las características nece-
sarias que este posee para permitir
realizar la diversidad de activida-
Núcleo. Su parte líquida se
puede deber a condiciones de
des que se desarrollan en él.
temperaturas muy elevadas.
Su espesor es de unos 2 300
km, comprendidos entre
los 2 890 y los 5 100 km de Reconoce. Indica las capas de la
profundidad. Tierra desde el exterior al interior y
Su parte sólida es el centro de
la Tierra que está formado por las diferencias entre ellas.
hierro y níquel; su diámetro es
de 2 550 km. Interpreta. ¿Por qué en las cadenas
montañosas la profundidad de la
corteza puede ser mayor? (Res-
puesta posible: Debido a la mayor
cantidad de peso, ya que hay más
masa encima).
Compara y contrasta. ¿En qué se
Capítulo 7: La estructura de la Tierra. Lección 1 179
diferencia y en qué se asemeja la
corteza del núcleo?
(Respuesta posible: La corteza se
Apoyo para la lectura inicia en la superficie y llega hasta
una profundidad promedio de 35 km.
Cómo la imaginación y la motivación pueden ayudar a descubir… El núcleo sólido es el centro de la
Julio Verne fue un escritor francés de novelas de aventuras. Predijo con gran Tierra; su diámetro es de 2 550 km.
exactitud en sus relatos fantásticos la aparición de algunos de los productos Ambas son sólidas).
generados por el avance tecnológico del siglo XX, como la televisión, los
helicópteros, los submarinos o las naves espaciales.
La vuelta al mundo en ochenta días, una de sus obras, fue publicada de
manera íntegra el 30 de enero de 1873. Cuenta las peripecias del inglés Phi-
leas Fogg y de su ayudante Jean Passepartout. Es uno de los relatos más
cautivantes producidos por la imaginación humana, y una de las joyas de la
literatura de todas las épocas.
El flemático y solitario caballero inglés Phileas Fogg abandonará su vida de
escrupulosa disciplina para cumplir con una apuesta con sus colegas del
Club Reformista (Reform Club), en la que arriesgará la mitad de su fortuna,
comprometiéndose a dar la vuelta al mundo en solo ochenta días.

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 183


Describe ¿Qué pueden comentar Nuestro planeta
sobre el paisaje al observar la foto?
(Respuesta posible: Es seco, tiene que existe vida. Es en este planeta rocoso donde vivimos, una
hermosa bola azul y blanca cuando se mira desde el espacio.
desniveles, es rocoso, presenta poca Es el tercer planeta desde el Sol, es el mayor de los planetas
vegetación, no está habitado). interiores. Aproximadamente, el 75% del planeta está cubierto
de agua líquida, pero también se puede
Secuencia. Imaginen que tienen que observar en estado sólido y gaseoso.
ayudar a programar una expedición Desde el espacio, la Tierra se ve como
científica. ¿Qué sugerencias darías? una esfera achatada en los polos. Se
observan tres partes. Una parte sólida,
(Respuesta posible: Primero propon- una líquida y una gaseosa.
dría idear la ruta a seguir, averiguaría Estas tres partes de la Tierra permiten
las características del lugar, el clima, que exista vida en nuestro planeta.
la geografía, el tiempo que duraría
el viaje y una lista de cosas para Corteza terrestre
investigar: los materiales necesarios
de la Tierra.
para llevar a cabo la investigación).
En la corteza terrestre se distinguen
dos partes: una que vemos en forma
de continentes, llamada corteza
continental que tiene un espesor de
Ampliar entre 20 y 70 km, y otra corteza, la
Cuaderno de Ciencias corteza oceánica que está debajo de
los océanos y no tiene más de 10 km
Comente a los estudiantes que los de espesor.
Planeta Tierra. Se
geólogos son científicos que estu- observa el continente
americano y los
dian la estructura y los procesos que océanos Pacífico y
formaron la Tierra y su evolución a lo Atlántico.
largo del tiempo. Corteza continental Espesor: entre 20 y 70 km
Estos científicos suelen utilizar dife- Litosfera
rentes medios para hacer sus eva- Corteza oceánica Espesor: 10 km
luaciones: imágenes satelitales, fo-
tografías aéreas y otras técnicas de
mapeamiento. Pida a los estudian-
tes que busquen imágenes con las
diferentes técnicas de evaluación y 180 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo

que expliquen el porqué de las di-


ferencias.
Apoyo para la lectura
Conexión cultural
Algunas de las funciones del Instituto Geográfico Militar son las siguientes:
En Chile, el Instituto Geográfico Militar es el encargado de mantener y ac-
tualizar en forma permanente la Base Cartográfica Nacional cumpliendo un
rol subsidiario del Estado. Difundir el conocimiento geográfico del territorio
nacional a través de mapas, cartas, atlas, textos especializados, páginas
web, seminarios, conferencias y visitas técnicas a las instalaciones del insti-
tuto. Poner a disposición de la comunidad nacional información cartográfica
y topográfica a través de sus medios tradicionales en formato digital y papel.
Participar en actividades de carácter científico y representar al país ante or-
ganismos internacionales afines a la geografía y ciencias de la tierra.
Fuente: http://www.igm.cl/

184 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD
DAD
DAD

4
Placas tectónicas
P s Explicar
La corteza terrestre es como un rompecabezas. Cada pieza Pida a los estudiantes que lean la in-
del rompecabezas que forma la corteza terrestre es una placa formación sobre la corteza terrestre y
tectónica. respondan las siguientes preguntas.
Aunque la corteza terrestre es una capa sólida, las piezas de
este rompecabezas, las placas, se pueden mover. Estas piezas
del “rompecabezas” se pueden mover y chocar entre ellas o en Define. ¿Qué características tiene
otras ocasiones, una se mete debajo de la otra levantándola. la corteza terrestre? (Respuesta
Esto es lo que produce algunos fenómenos que tú conoces
como sismos (temblores o terremotos) y tsunamis (maremotos). posible: Es sólida y tiene un espesor
suficiente).
Diferencia. ¿Qué relación existe
entre la corteza terrestre y las placas
tectónicas? (Respuesta posible: Las
placas tectónicas son las placas en
que está dividida la corteza terrestre,
las que se desplazan lentamente
sobre una capa de material fluido
Placa
a
(astenosfera).
de
Nazc
zca Evalúa: ¿Qué hubiera sucedido si
Placa
Sudamericana
Su a sólo existiera la corteza terrestre sin
las placas tectónicas? (Respuesta
posible: No se habrían dividido y no
se habrían formado los continentes).
La corteza terrestre está dividida en enormes extensiones, llamadas placas tectónicas.
Estas flotan moviéndose muy lentamente, separando algunas placas y juntandose otras,
como muestran las flechas en la figura.
Sudamérica se encuentra ubicada en una gran placa llamada placa Sudamericana, la que Ciencias y Matemáticas
está en contacto con la placa de Nazca.
t Si las tierras emergidas ocupan
1 Infiere. ¿En qué parte de la corteza terrestre vive la mayoría sólo el 29% de la superficie del
de los seres vivos terrestres? planeta, pídales que averigüen de
qué otros elementos, con sus por-
centajes, está conformado el resto
de la superficie.
Capítulo 7: La estructura de la Tierra. Lección 1 181
t Solicite a los estudiantes que usen
la información para hacer un dia-
grama con la información obtenida.
Enseñanza diferenciada Después, los estudiantes podrán
escribir dos preguntas sobre el
Personas con discapacidad visual diagrama e intercambiar preguntas
Explique a los estudiantes con discapacidad visual que pueden usar sus otros con un compañero o compañera.
sentidos –por ejemplo, el tacto– para, a través de esquemas de representa-
ción, observar las características de las placas. Anímelos a tocar las diferentes
conformaciones y texturas. Pídales que describan sus sensaciones al tocar.

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 185


Explicar La temperatura en el núcleo sólido llega a ser mayor que en
Explique a los estudiantes que los la superficie del Sol. A consecuencia de ese intenso calor, los
materiales del núcleo líquido y del manto se mueven, dando
modelos pueden construirse de di- como resultado que las grandes placas que forman la corteza
versas maneras con muchos mate- terrestre se muevan lentamente en la superficie.
riales. Mientras comenta los mode- El conocimiento actual acerca del interior de la Tierra es el
los, explique que estos no siempre resultado de numerosos estudios científicos, en su mayoría
basados en la propagación de las ondas sísmicas a través
tienen un componente físico. del propio material terrestre. De esta manera ha sido posible
Muchos científicos usan la palabra determinar su composición y dividirla en varias capas
concéntricas.
modelo para describir una idea o un
concepto. Por ejemplo, los modelos
2 Analiza. La imagen de la Tierra de la página 179 es como si
modernos del clima son algoritmos
se hubiese cortado un trozo de la Tierra. Obsérvala bien y
codificados en programas de com- responde las siguientes preguntas:
putadora. No existe nada físico que a) ¿Cuál es la capa que se encuentra inmediatamente
acompañe estos modelos. Luego, debajo de la corteza?
pida a los estudiantes que respon-
dan las siguientes preguntas. b) ¿Cómo se llama la capa más interna de la Tierra?

Compara y contrasta. ¿En qué 3 Infiere. El manto tiene una temperatura mayor, y es más
se parece un modelo al objeto que fluido y viscoso que la corteza. Responde:
representa? ¿En qué se diferencia? a) ¿Qué relación hay entre las características del manto y
(Respuestas posibles: Un modelo se el movimiento de las placas tectónicas?
parece al objeto que representa en
que incluye algunas de las mismas
características. Se diferencia en que b) ¿Qué capa es más gruesa, el manto o la corteza?
su tamaño puede ser distinto o en
que quizá no sea tan complicado).
4 Modelar. Organiza un grupo de trabajo de no más de tres
Infiere. ¿Por qué observaría un
integrantes. El objetivo de esta actividad es que puedan
estudiante un modelo del Sistema crear un modelo del planeta Tierra indicando las estructuras
Solar en lugar del sistema real? internas de ella y utilizando las imágenes de esta Lección.
Pueden usar una bola de plumavit u otro material.
(Respuesta posible: El Sistema Solar
real es demasiado grande para poder
verlo completo de un solo vistazo. El
modelo le permite al estudiante ver 182 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo

todo el sistema solar de una vez).

A li
Ampliar Apoyo para la lectura
Cuaderno de Ciencias
Origen de las palabras. Modelos
Solicite a los estudiantes que pien- Con origen del término italiano modello, el concepto de modelo tiene diver-
sen en una situación en la que un sos usos y significados, como puede apreciarse en el Diccionario de la Real
modelo sería un instrumento útil Academia Española (DRAE).
para responder una pregunta. Por
Una de las acepciones hace referencia a aquello que se toma como referencia
ejemplo, para estudiar los terremo-
para tratar de producir algo igual. En este caso, el modelo es un arquetipo.
tos es necesario hacerlo a través de
Por ejemplo: “Dile al diseñador que siga el modelo de… para crear el nuevo
modelos que representaran el movi-
envase”, “Tomando como modelo la máquina de Da Vinci, una empresa creó
miento y el desgaste de las placas
un avión sorprendente”, “¿Tienes algún modelo en el cual pueda basar el
que provocan los movimientos sís-
formulario?”.
micos.

186 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD
AD

4 Evaluar
5 Determina. ¿Las capas internas de la Tierra están
presentes en todo el planeta? Pida a los estudiantes que responda
las siguientes preguntas.
Causa y efecto. ¿Qué sucede cuan-
Ante la imposibilidad de acceder directamente al interior de la do las grandes placas que forman la
Tierra, el estudio de su interior se hace por métodos indirectos, corteza se mueven? (Respuesta po-
que consisten, básicamente, en medidas de características sible: Se forman ondas sísmicas).
físicas de la Tierra en su conjunto. Este tipo de estudios
conforman una ciencia denominada Geofísica. Critica. ¿Qué sucedería si no hubie-
se movimiento entre las placas?
6 Comenta. ¿Cuál es la mayor dificultad que el ser humano
enfrenta para explorar el núcleo interno de la Tierra? Evaluación formativa
Solicite a los estudiantes que res-
pondan la sección ¿Entiendes?

¿Entiendes?
Autoevaluación Pida a los estudian-
tes que respondan las indicaciones
¿Entiendes? 7 y 8 que están al final de la página.
7 Deduce. ¿Por qué es importante comprender el interior de la Tierra? ¡Para! Necesito ayuda con (un
concepto que aún no esté claro).
¡Espera! Tengo una pregunta so-
bre (uno o dos detalles sobre un
8 Piensa en lo que aprendiste en esta lección. ¿Cuáles son las concepto).
características principales del interior de la Tierra?
¡Sigue! Ahora sé que (he domina-
do un concepto de la lección).

Ampliar
¡Para! Necesito ayuda con

¡Espera! Tengo una pregunta sobre Cuaderno de Ciencias


¡Sigue! Ahora sé que
Pídales a los estudiantes que traba-
jen en grupo para elaborar un méto-
do indirecto para investigar sobre la
Capí
Cap
Capítulo
ap
apí
píítulo
tu
tu
ulo
lo
o 7:
7: La
aeestructura
str
stru
st
ttru
ru
uctur
cttur
urra d
de
e la
la T
Tier
Tierra.
ie
ier
errra.
rra
a. L
a. Lecc
Lec
Lección
ecc
e c ió
ión
ón 1 183
18
183
composición de las capas de la tierra.

Actividades y Contenido
Refrescar el contenido Recuerde a los estudiantes que en la
actividad ¡Inténtalo! examinaron una
Tectónica de placas fruta e identificaron las diferencias
La tectónica de placas es una teoría que explica la estructura y la dinámica entre su exterior y su interior.
de la superficie terrestre. Establece que la litosfera (la porción superior más
fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se des-
plazan sobre la astenosfera. Esta teoría también describe el movimiento de
las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida
en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las
placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a
formación de grandes cadenas y cuencas. La Tierra es el único planeta del
Sistema Solar con placas tectónicas activas.

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 187


¡Investígalo! ¡Investígalo!
¿Cómo influye la pendiente de Anotar los datos en ¿Cómo influye la pendiente de
un arroyo en la velocidad de una tabla puede
ayudarte a hacer un arroyo en la velocidad de su
su corriente? inferencias basadas
corriente?
en los datos.
Objetivo Los estudiantes observa-
Procedimiento
rán que existe una relación entre el Materiales
ángulo del arroyo y el tiempo que 1 Haz un modelo d de un arroyo. Pídele a un compa
añero que
sostenga en altalto un pedazo de manguera. Estab blece el
demora en caer el agua. ángulo del arrrroyo en 10º. Coloca un vaso en el e
extremo
Transportador inferior del arrroy
r o.
Tiempo 20 a 30 minutos
Agrupación: Grupos de tres 2 Mide 50 mL
L de
d agua en una probeta.
alumnos 3 Inserta un embu
m do en la parte superior de la ma anguera.
Probeta
Haz funcionaar el cronómetro cuando viertas el agua en
Manguera
la manguera. Detén el cronómetro cuando toda e el agua
Materiales de plástico
transparente haya fluido den
entro del vaso. Anota el tiempo.
Transportador, probeta, manguera 4 Cambia el ángul
uloo del arroyo a 25º, 40º y 55º, y re
epite los
plástica transparente, agua, embu- pasos 2 y 3.
do, cronómetro, cinta adhesiva, vaso Embudo

plástico Vaso plástico

Materiales alternativos
cuaderno, lápiz para anotaciones
Cronómetro

Preparación Agua

Organizar los grupos y los materiales Cinta adhesiva


para cada grupo. de papel

Considerar que cada grupo tenga el


espacio suficiente para llevar a cabo
la experiencia sin mayores problemas.

¿Qué puede suceder?


A medida que el ángulo es menos
pronunciado, el agua cae más rápi- 184 Unidad 4: Ciencias de
e lla
aTTierra y el Universo

do; por el contrario, cuando el ángulo


es más pronunciado, el agua demora
más tiempo en caer.
Apoyo para el laboratorio
Deben hacer bien la conexión de la manguera con el embudo.
Deben colocar atención al manipular el ángulo de la manguera. Lo mismo al
momento de cronometrar para tener un estudio representativo.
Advierta a los estudiantes que deben tener cuidado al manipular el agua con
la manguera, ya que pueden ser alcanzados por el agua, lo mismo para la
manipulación del frasco de vidrio.

188 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


4 Comprensión a través del
diseño
5 Anota
a l
Mientras los estudiantes observan
cómo pasa el agua a través de la
manguera pueden ver cómo influye
en la rapidez del descenso. Pida a
los estudiantes que trabajen con un
compañero para comentar y respon-
der la Pregunta 7.

Analiza y saca conclusiones Contexto para el profesor


Un arroyo es una corriente natural
6 Comunica ideas. Resume tus result
ultaados.
de agua que normalmente fluye con
continuidad, pero que a diferencia
de un río, tiene escaso caudal, que
puede incluso desaparecer en vera-
¿Dónde podrías encontrar un
n arroyo que fluyera no, dependiendo de la temporada de
ngulo de 55º? ¿Dónde podrías
s hall
a ar un arroyo que lluvia para su existencia. Un arroyo
a un ángulo de 15º?
se divide en: meandro, cuenca de re-
cepción, canal de desagüe y cono de
deyección. En varios países de Amé-
rica del Sur, algunos “arroyos” son
verdaderos ríos, que pueden llegar
a ser muy caudalosos e incluso na-
vegables. La velocidad de su caudal
está relacionada con la declividad
(ángulo) del cauce.

Actividades y Contenido
En esta lección, los estudiantes
aprenden sobre la relación que exis-
te entre la inclinación y la velocidad.
¡Investígalo! 185
Repase con los estudiantes cómo
pasa el agua a través de la manguera
en los distintos ángulos.
Actividades estructuradas
Indagación guiada
El segundo nivel de indagación proporciona procedimientos menos específi-
cos y requiere que los estudiantes determinen los detalles del procedimiento.
Los estudiantes también idearán una manera de anotar sus resultados. Los
estudiantes pueden consultar la actividad ¡Investígalo! como modelo mien-
tras responden la siguiente pregunta: ¿Qué otros factores influyen en la velo-
cidad de la caída del agua?
Indagación abierta
En el tercer nivel de indagación se pide a los estudiantes que continúen con
una pregunta propia y elijan y desarrollen un procedimiento propio.
Una pregunta de ejemplo podría ser: ¿La cantidad de agua también influye
en la velocidad de caída?

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 189


¿Qué es la Ciencia?
Hacer observaciones
Solicite a los estudiantes que lean
la información sobre cómo hacer Haccer observaciones
observaciones. Luego, pídales que
respondan las siguientes preguntas. Los científicos usan una gran variedad de destrezas y procesos para
buscar
bus car so
soluc
u ión a problemas. Uno de e ellos
o es realizar observaciones.
Una obs
observ
ervaci
ación
ón es algo
algo que av averi
erigua
g s sobre los os obj
objeto
e s, los
Reconoce ¿Qué hacen los cien- acontecimientos o los seres vivos vos memedia
di nte el usso de de tus
tus sen
sentid
tidos.
o Lo os
tíficos con la información que científicos hacen observacione es poni
ponien endo much ha atenció ón.
n De esta
manera se aseguran de que e la
la info
informa
rmación n que
que reúnen es confiabl able.
e. Con
reúnen al realizar sus observacio- frecuencia, los científicos ut
u ilizan
zan ini strumemento
ntos,
s como termómetro tross, par
paraa
nes? (Organizan la información, ampliar la percepción de su suss sent
sentidodos.s. Los cic entíficos también organizan
la analizan y la evalúan, sacan con- correctamente sus observ rvaci
acione
oness y lalass regi
reg stran. Cuando los científicos
han
a reunido su informaciación,
n, la an
anali
alizan
zan y evalúan para sacar conclusiones.
clusiones a base de ello y comparten Asimismo, compar parten
ten su
suss desc
descubrub imientos con otros científi íficos, quienes
sus datos con otros científicos). entonces
t pueden
d ve
den verr si
si sus
sus pro
propio
pios
i s resultados
lt d son similares.
i il

Da un ejemplo Den un ejemplo Por ejemplo, loslos cien


científ
tífico
icoss pued
pueden
en hab
haber
er obs
observ
e ado que un grupo de
tortugas mararina
inass regr
regresa
esa a la mis
mismama pla
playa
ya tod
todoso los años para poner
de una observación que puedan sus huevos. Los científicos quieren averiguar qué é hace
h que las tortugas
hacer mediante el sentido del oído. regresen a la misma playa todos los años y dónde están el resto del año.
Los científicos utilizaron instrumentos es spec
pecial
ializa
izados
d co omo
m placascas de
d
(Respuesta posible: Puedo observar identificación y transmisores de rad radio
io par
para
a obse
observa
rvar
arr que
que
e una to
tortu
rtuga
a mar
marina
ma ina
que los grillos chirrían fuertemente puede
pue de rec
recorr
o er miles de kililóme
ómetro
tross en un año
año y reg gresa
esarr a la m
missma
m playa
play .
por la noche).
Determina ¿Qué instrumentos Analiza. La científica en la fotografía observa
una tortuga marina. ¿Qué Q p problema ppodría
podrían usar los científicos para
definir la científica y cómo
ómo
m ppodría
d a
observar que las tortugas marinas buscar respuestas al problema?
p o em ?
recorren miles de kilómetros en
un año? (Respuesta posible: Los
científicos podrían adherir a las
tortugas unas placas electróni-
cas para rastrear adónde viajan
y qué distancia recorren).

Ciencias y Lectura
t Diga a los estudiantes que otra pa- 186 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo
labra relacionada con observación
es observatorio.
t Solicite a los estudiantes que bus-
quen el significado de la palabra Refrescar el contenido
observatorio en un diccionario. Tortugas marinas
t Pida a los estudiantes que usen Las tortugas marinas viven en las aguas cálidas de los océanos alrededor del
una enciclopedia para mencionar mundo. Las siete especies de tortugas marinas que existen están considera-
un ejemplo de un observatorio das en peligro de extinción. Aunque las tortugas marinas pasan la mayor parte
científico, y digan qué tipo de tra- de su vida en el agua, las tortugas hembra salen a las playas para cavar sus
bajo hacen los científicos allí. nidos en la arena y desovan. Las tortugas recién nacidas se desplazan desde
la playa hasta el agua bajo la luz de las estrellas. La luz artificial podría interferir
Actividades y Contenido y desorientar a las tortugas recién nacidas. Muchas comunidades costeras
Recuerde a los estudiantes que en la donde las tortugas desovan tienen leyes que limitan la luz artificial nocturna
actividad ¡Inténtalo! clasificaron las con el fin de proteger a las tortugas. Las tortugas hembra vuelven al mismo
preguntas que harían los científicos. sitio de desove cada dos o tres años. Recorren grandes distancias desde el
lugar del océano donde se alimentan hasta regresar a su lugar de desove. Los
científicos usan transmisores y tecnología satelital para seguir las migraciones
de las tortugas. Los transmisores están adheridos a las tortugas y envían in-
formación a los satélites que calculan la ubicación de las tortugas. Luego, los
satélites retransmiten la información a los científicos que estudian las tortugas.

190 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


RESUMEN Capítulo
4
?
Repasar la Pregunta
¿Cómo es la estructura interna
de la Tierra?
d principal
¿Cómo es la estructura interna
de la Tierra?
Lección 1 a?
? Solicite a los estudiantes que usen
tada en los lo que aprendieron del capítulo para
polos. Está formada por tres partes: una responder la pregunta con sus pro-
só ida, una líquida y una gaseosa.
sól
pias palabras.
La parrte más externa de
L e la Tierra es la
cortezza terrestre.
¿Cómo cambió su respuesta a la
La cor
co teza oceánica es la corteza que
está
está deba
de jo de los océanos y la corteza Pregunta principal desde el comienzo
contin
co tinental es la corteza que vem
v os en del capítulo? ¿Qué aprendieron que
forma de continentes. los hizo cambiar su respuesta?
La corteza está compuesta por o pla
p cas
que flotan sobre el manto. El mov
mo imiento Piensen en esta pregunta: ¿Cómo
de estas placas es el responsable de se relaciona la estructura interior
los sismos (temblores y terremotos) y
tsunamis, entre otros fenómenos.
de la Tierra con los fenómenos que
Debajo de la corteza se encuentra
experimentamos? Respondan esta
el manto y debajo del manto está el pregunta con la ayuda de su mapa
núc
úcleo
e . conceptual.
La tem
temper
peratura de la Tierra aumenta
hac
acia
a el int
nteri
e or de ella.

Pida a los estudiantes que hagan


una red conceptual como el que se
muestra en esta página para organi-
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta
zar los conceptos clave.
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o
corrígela a continuación. Desarrollar una
comprensión duradera
Piensen en esta pregunta: “¿Para
qué nos sirve conocer la estructura
Resumen 187 interna de la Tierra?”. Respondan
esta pregunta con la ayuda de su red
conceptual.

Capítulo 7 Red conceptual


Sólido

Estructura Líquido

Gaseoso

Tierra

Corteza

Interior Manto

Núcleo

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 191


ulo
Evaluación del Capítulo 7
EVALUACIÓN Capít
Respuesta de intervención

Pregunta 3
Si... los estudiantes tienen dificul- Lección 1
tades para describir como está for- ¿Qué h
¿ al interi la Tierra?
rra
ra?
?
mada internamente la Tierra, 1 Identifica.
entonces pídales que consulten la ¿Cuál de las siguientes oraciones es incorrecta?
información sobre cómo es el interior a) La Tie
Tierra
rra es un planeta rocoso.
de la Tierra. Es posible que quiera so- b) Nuestr
stro
o pla
planeta presenta tres capas internas: corteza, manto y n
núcleo.
licitar a los estudiantes que marquen c) Las placas s tect
tectóni
ó cas se ubican en el manto del planeta.
d) La temper eratu
atura va en aumento a medida que se llega al núcleo dde la
las oraciones que describen cómo Tierra.
Tie
es la estructura de nuestro planeta. La cortez
eza
a terrestre:
t
a) es una a parte
eddel núcleo.
Pregunta 4 b) es la parte men
m os rígida del manto desde los 75 km hasta los 30
00 km de
Si… los estudiantes tienen dificul- profundidadad.
tades para reconocer la capa en que s la partee más gaseosa de la Tierra.
habitan los seres humanos, stá
st á form
formada
ada por las placas tectónicas.
2 Define. ¿Qué es la corrteza terrestre?
entonces pídales que observen un
globo terráqueo e indiquen que la
superficie del planeta es una capa
muy delgada en comparación con 3 Describe. ¿C
¿Cóm
ómo está formada interiormente la Tierra?
las capas más internas. Nombre esta
capa como corteza, e indique que en
su superficie habitan los seres hu-
manos junto con otros seres vivos. 4 Infiere. ¿En
n qué cap
a a de la Tierra habitan los seres humanos?

188 Unidad 4: Ciencias de la Tierra


Tierra y e
el Un
U iverso

Apoyo para la lectura


Origen de las palabras
Litosfera proviene del griego antiguo litos, “piedra”, y sphaíra, “esfera”. Capa
más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está forma-
da por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto
terrestre.

192 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD
DAD
DA
AD

4
Pregunta 7
5 Ilustra. Dibuja y rotula la siguiente imagen. Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para comprender qué son las
placas tectónicas y relaciona al res-
pecto de las consecuencias de su
existencia,
entonces pídales que repasen la
ilustración y las leyendas sobre la
corteza terrestre de la Lección 1.

Pregunta 9
Si... los estudiantes tienen dificul-
tades para deducir de cuál de las ca-
6 Explica. ¿P
¿Por qué en el núcleo de la Tierra se observa una par
parte
te líq
l uida y una
sólid
sól ida
a?
pas proviene la lava de los volcanes,
entonces pídales que consulten
las ilustraciones relacionadas con el
7 Explica. interior de la Tierra en la Lección 1.
Sugiera que encierren en un círculo
las características de cada capa y
luego trabajen con un compañero
8 Causa y efecto. Escribe qué consecuencias tiene
e la
a existe
enci
nc a de placas
para aplicar y responder la pregunta.
tectón
nicas en el planeta.
Cuaderno de Ciencias
Solicite a los estudiantes que investi-
guen y luego expliquen en qué consis-
9 Concluye. La lava que emerge de los volcanes, te el proceso de erupción volcánica.
¿de qué capa de la Tierra proviene? Fundamenta.

Evaluación 189

&aSítulo  ‡ /a estructura de la 7ierra 193


UNIDAD

4
Capítulo 8
Lectura en voz alta
Actividad sísmica Cambios
-BBDUJWJEBETÓTNJDBFOFMQMBOFUBOP
TFEJTUSJCVZFEFNBOFSBVOJGPSNF
en la Tierra
4FPSHBOJ[BBMPMBSHPEFMBTGSPO- 218 ? ¿
¿Cómo un terremoto puede
cambiar la Tierra?
c

Ciencias
UFSBTEFMBTQMBDBTUFDUØOJDBT ZMB
NBZPSQBSUFEFMBFOFSHÓBTÓTNJDB
FOFMNVOEPTFMJCFSBFOMBT[POBT
EFTVCEVDDJØO de la
&OMBTVCEVDDJØOEF$IJMFPDVSSFO
UPEPTMPTUJQPTEFUFSSFNPUPTQP- TieNNa
TJCMFTZTFMJCFSBDBTJMBNJUBEEF U el
MBFOFSHÓBTÓTNJDBEFMB5JFSSB-B
EJTUSJCVDJØOEFMPTTJTNPTUBNQPDP
FTIPNPHÏOFBBMPMBSHPEFOVFTUSP
UniveNsK
QBÓT4FMPDBMJ[BONÈTFWFOUPTFO
BMHVOBTSFHJPOFTRVFFOPUSBTZMBT
NBHOJUVEFTZQSPGVOEJEBEFTEF
MPTTJTNPTUBNCJÏOTPOWBSJBCMFT
&MUFSSFNPUPEF7BMEJWJBEF 
FMEF"UBDBNBEFZFMEFM La estructura
de
Capítulo a
.BVMFEFTPOQBSUFEFMPT la Tierra
NBZPSFTUFSSFNPUPTEFMQMBOFUBEF
MPTÞMUJNPTB×PT%FOUSPEFMPT
UFSSFNPUPTIJTUØSJDPTNÈTEFWBT-
UBEPSFTFO$IJMFTFFODVFOUSBOMPT
UFSSFNPUPTEFEF$PODFQDJØO 
Capítulo 8
FMEFEF"SJDBZFMEF Cambios en la Ti
erra
EF*RVJRVF&TUPTHSBOEFTTJTNPT
WJOJFSPOBDPNQB×BEPTEFWJPMFOUPT
tsunamis RVF BSSBTBSPO DPO MP 190
QPDPRVFRVFEØFOQJFEFTQVÏT
EFMUFSSFNPUP
Refrescar el contenido
Predice
%FTEFDPNJFO[PTEFMTJHMP99 MBDJFODJBDVFOUBDPOJOTUSVNFOUPTQBSBNFEJS
¿Por qué ocurren los terremotos MPTUFSSFNPUPT/BDFMBTJTNPMPHÓBDPNPEJTDJQMJOBDJFOUÓGJDBZDPNJFO[BB
y tsunamis? ¿Cómo podemos DVBOUJGJDBSMBFOFSHÓBRVFQSPEVDFOMPTUFSSFNPUPT
prevenir las consecuencias de
las catástrofes naturales? &MHPCJFSOPEF.POUUDPOWPDBBMEFTUBDBEPDJFOUÓGJDPGSBODÏT JOHFOJFSPEFMB
École PolytechniqueEF1BSÓT 'FSEJOBOE.POUFTTVTEF#BMMPSFZMFFOUSFHB
t 4PMJDJUFBWPMVOUBSJPTRVFDPNFO- MBSFTQPOTBCJMJEBEEFFTUBCMFDFSFO$IJMFVOBSFETJTNPMØHJDBNPEFSOBRVF
UFOTVTQSFEJDDJPOFTZMBTSB[POFT JNQVMTFFMFTUVEJPEFMPTUFSSFNPUPTFOFMUFSSJUPSJPOBDJPOBM&MDVMUJWPEFFTUB
EFFTBTQSFEJDDJPOFTDPOMBDMBTF EJTDJQMJOBIBTJEPNBOUFOJEPIBTUBFMQSFTFOUFQPSFMHSVQPEFTJTNØMPHPT
t 1JEBBMPTFTUVEJBOUFTRVFQJFOTFO EFMB'BDVMUBEEF$JFODJBT'ÓTJDBTZ.BUFNÈUJDBTEFMB6OJWFSTJEBEEF$IJMF
FO DØNP FT QPTJCMF FWJUBS DBUÈT- 'VFOUFIUUQXXXFEVDBSDIJMFDM1PSUBM#BTF8FC7FS$POUFOJEP
USPGFTNBZPSFTBQBSUJSEFMBTQP- BTQY *%
TJCMFTDPOTFDVFODJBT
t -FBMB1SFHVOUBQSJODJQBMEFMDBQÓ-
UVMPFOWP[BMUB

194 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


Presentar la
Pregunta principal
{$ØNPVOUFSSFNPUPQVFEF

 DBNCJBSMB5JFSSB

"MMFFSFTUB$BQÓUVMPBQSFOEFSÈO
BDPOPDFSMBTDBVTBTZMBTDPO-
TFDVFODJBTRVFQVFEFOHFOFSBS
GFOØNFOPTDPNPMPTUFSSFNPUPTZ
DPOPDFSBMHVOBTGPSNBTEFQSFWFOJS
MBTDPOTFDVFODJBTHFOFSBEBTQPS
EJDIPTGFOØNFOPT
{$ØNPSFTQPOEFSÓBOMB1SFHVOUB
QSJODJQBM {$ØNPVOUFSSFNPUP
QVFEFDBNCJBSMB5JFSSB

Objetivos de la lección
t Lección 1 {2VÏ QVFEF DBVTBS
DBNCJPT SÈQJEPT FO MB TVQFSGJ-
Contenidos del Capítulo 8: DJF EF MB 5JFSSB  -PT FTUVEJBOUFT
Lección 1 ¿Qué puede causar cambios rápido
os en
en QPESÈO DPOPDFS GFOØNFOPT RVF
la superficie de la Tierra?
QVFEFO HFOFSBS DBNCJPT SÈQJEPT
FOMBTVQFSGJDJFEFMB5JFSSB
El año 2010, gran parte del país sufrió un terremoto y
posterior tsunami, con consecuencias lamentables en
pérdidas humanas e infraestructura.
¿Por qué ocurren los terremotos y tsunamis? ¿Cómo
podemos prevenir las consecuencias de las catástrofes
naturales?

191

Indagación
6TFFTUBTBDUJWJEBEFTDPNPBZVEBQBSBRVFMPTFTUVEJBOUFTDPOP[DBOMBT
DBVTBTZMBTDPOTFDVFODJBTEFMQPSRVÏPDVSSFOMPTUFSSFNPUPTZBQSFOEBO
RVF FT QPTJCMF QSFWFOJS BMHVOBT EF MBT DPOTFDVFODJBT BTPDJBEBT B FTUPT
GFOØNFOPTOBUVSBMFT-PTFTUVEJBOUFT
t conoceránMBTTFDVFODJBTEFVOUFSSFNPUP Q
t harán un modeloQBSBEFNPTUSBSDØNPBGFDUBOMBTGVFS[BTBMBTVQFSGJDJF
EFMB5JFSSB Q
t conoceránBMHVOBTGPSNBTEFQSFWFODJØOQBSBFWJUBSDPOTFDVFODJBTSFMB-
DJPOBEBTDPOFTUBTDBUÈTUSPGFT Q
t construiránVONPEFMPEFWPMDÈOQBSBSFDPOPDFSTVTFGFDUPTFOTVTBMSF-
EFEPSFT Q

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 195


¡Inténtalo! ¡Inténtalo!
¿Qué sucede cuando se mueven ¿Qué sucede cuando se mueven las
las placas tectónicas? placas tectónicas?
ObjetivoSFBMJ[BSVONPEFMPEFQMB- En esta actividad
d y jun
unto a un grupo de trabajo, harán
n un
Materiales
DBT UFDUØOJDBT QBSB SFQSFTFOUBO FM modelo de cómo se or organizan algunas placas tectónicas y
NPWJNJFOUP EF FMMBT Z TVT DPOTF- verán lo que puede su
suced
c er cuando se mueven.
DVFODJBT Procedimiento
Tiempo 30 minutos 1 Moldeen cada
da una de las barras de plastilina en
Agrupación: 3 integrantes rectángulos delgados y planos.
2 Pongan los rect
e ángulos encima de cada uno com mo
Cuchillo plástico
c
Materiales para grupos haciendo unn sán
s dwich con las plastilinas. Esto
representa capa
a s de la Tierra en la corteza terrestre.
pequeños
3 Usen el cuch
hil
illo para cortar su modelo de la corrteza.
$VDIJMMPEFQMÈTUJDPZQMBTUJDJOB
4 Coloquen las dos piezas una al lado de la otra, een la
misma posiciónn en
e que estaban antes de cortarllas,
Preparación pero asegúrense
se de que no se aprieten entre ellaas. Esto
Plastilina
3FHJTUSBSRVFDBEBHSVQPUFOHBMPT representa las fa
allas que hay en la corteza de la Tierra.
NBUFSJBMFT JOEJDBEPT 'VOEBNFOUBM- 5 Ahora empujen desde fuera de tus fallas hacia a
adentro
NFOUFMBQMBTUJDJOB (empujen las pie
piezas para que choquen entre ella
as) y
ob erven lo que
obs ue pasó con las capas de colores.

¿Qué puede suceder? Expliquen sus resultados


g
-PT FTUVEJBOUFT PCTFSWBSBO RVF 6 Describe. ¿Qué
ué sucedió con las capas de distinttos
Usar modelos facilita
DVBOEP BNCBT QMBDBT TF KVOUBO Z la búsqueda de
colores cuando
do empujaron los rectángulos juntoos?
DIPDBO FTUBTTFMFWBOUBOFOFMQVO- explicaciones.

UPRVFSFQSFTFOUBMBGBMMBUFDUØOJDB

7 Explica. ¿Por qu
qué es importante usar modelos?

192

Apoyo para el laboratorio


4F×BMFBMPTFTUVEJBOUFTRVFMBBDUJWJEBEBSFBMJ[BSFKFNQMJGJDBMBGPSNBFORVF
BMHVOPTDJFOUÓGJDPTIBDFODJFSUPTFYQFSJNFOUPT
t 4FBDMBSPFOTF×BMBSRVFMBTDBQBTEFQMBTUJMJOBTSFQSFTFOUBOMBTDBQBTEFMB
DPSUF[BUFSSFTUSF&TUPTJHOJGJDBRVFFTUÈOIBDJFOEPVTPEFVONPEFMPQBSB
FYQMJDBSVOGFOØNFOP
t 4PMJDJUFBMPTFTUVEJBOUFTRVFSPUVMFOMB[POBRVFSFQSFTFOUBMBGBMMBFOFM
NPEFMPEFDPSUF[BUFSSFTUSFRVFFTUÈODPOTUSVZFOEP
t &YQMJRVFRVFMPTHSVQPTUFOESÈONJOVUPTQBSBSFBMJ[BSFMQVOUPDJODPEF
MBBDUJWJEBE%ÏUJFNQPBMPTHSVQPTQBSBFYQMJDBSTVTSFTVMUBEPTBMSFTUP
EFMBDMBTF
Nota de seguridad
"EWJFSUBBMPTFTUVEJBOUFTRVFUFOHBODVJEBEPDPOMPTPCKFUPTGJMPTPT

196 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


¿Cómo leer en Ciencias? 4 ¿Cómo leer en Ciencias?

Secuencia Estrategia de lectura


El ord
den en el que ocurren los suceso os es la secuencia Secuencia
de esoos acontecimientos.
Las palabras clave como "primero" o",, "luego", "después" y &TFMPSEFOFOFMRVFPDVSSFOVOBTFSJF
"finalm
mente" indican el orden de los
os sus cesos. EFTVDFTPTRVFUJFOFOSFMBDJØOFOUSF
TÓ1BMBCSBTDMBWFDPNPiQSJNFSPw 
Terremotos iMVFHPw iEFTQVÏTwZiGJOBMNFOUFwFM
Los terremotos se producen en las PSEFOEFFTPTTVDFTPT
fallas a lo largo de los límites de 1BSBTFHVJSMBTFDVFODJBDVBOEP
placa. Las placas quedan fijas en
una posición. Luego, las placas se MFBO USBUFOEFPSEFOBSMPTIFDIPT
mueven y adoptan una posición TJHVJFOEPVOPSEFOQSJNFSP MVFHP
nueva. Estos movimientos suelen
producirse a gran profundidad
ZGJOBMNFOUF
por debajo de la superficie, pero
pueden ser tan fuertes que se
sienten como terremotos.

¡Practícalo!
¡Practícalo! 1JEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF MFBO FM
UFYUPTPCSFMPTUFSSFNPUPTZDPNQMF-
Usa el organizador gráfico de aba
bajo para
a hace
hacerr una lis
li ta de la secuencia
uen
ncia de
ncia de
sucesos mencionados en el párrafo de ejempmplo.
lo. UFOFMPSHBOJ[BEPSHSÈGJDP

Primero Tarjetas de vocabulario


&TQPTJCMFRVFRVJFSBTPMJDJUBSBMPT
FTUVEJBOUFTRVFEFTBSSPMMFO5BSKFUBT
Después
p EFWPDBCVMBSJPBOUFTEFFNQF[BSFM
DBQÓUVMP
"OUFT EF RVF MPT FTUVEJBOUFT DP-
Finalmente
NJFODFOBMFFSFMDBQÓUVMP FTQPTJCMF
RVF RVJFSB RVF EFTBSSPMMFO UBCMBT
42" RVF TF SFMBDJPOFO DPO MBT QB-
MBCSBTEFMWPDBCVMBSJP1JEBBMPTFT-
¡Inténtalo! 193 UVEJBOUFT RVF BDUVBMJDFO TVT UBCMBT
NJFOUSBTMFFO

Apoyo para la lectura


6OBTFDVFODJB FOMJOHàÓTUJDB FTFMDPOKVOUPEFFMFNFOUPTEFDVBMRVJFSSBOHP
PSEFOBEPTFOTVDFTJØO
"QMJDBEPFTUFUÏSNJOPBMDJOFPBMUFBUSP QPEFNPTEFDJSRVFFTFMDPOKVOUP
EF FMFNFOUPT PSEFOBEPT RVF TF JOUFHSBO EFOUSP EF VOB MÓOFB BSHVNFOUBM
FTUPTFMFNFOUPTQVFEFOTFSQMBOPTPFTDFOBT-BTFDVFODJBTVQPOESÓBMB
OBSSBDJØODPNQMFUBEFVOBEFMBTVOJEBEFTOBSSBUJWBTEFMBPCSB UFBUSBMP
DJOFNBUPHSÈGJDB1PSFTUPTFIBDPNQBSBEPMBTFDVFODJBDPOFMDBQÓUVMPFO
MBTOPWFMBT
&OMFOHVBKFBVEJPWJTVBMTFMMBNBTFDVFODJBBVOQMBOPPBVOBTVDFTJØOEF
QMBOPTRVFDPOGPSNBOVOBVOJEBEOBSSBUJWBEJGFSFODJBEBQPSSB[POFTFTQB-
DJBMFTPUFNQPSBMFT
%FOUSPEFMBTFDVFODJBEFCFIBCFSVOBVOJEBE UBOUPUFNQPSBMDPNPFTQB-
DJBMFTEFDJS EFCFUSBOTDVSSJSMJOFBMNFOUFFOFMUJFNQPZFOVOFTQBDJPÞOJDP
PSFMBDJPOBEP FMFTQBDJPQVFEFWBSJBSTJMBDÈNBSBTJHVFBMQFSTPOBKFBUSBWÏT
EFEJWFSTBTFTUBODJBTPMVHBSFT QFSPFTUPFTNFOPTDPNÞO


&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 197


Lección 1 ¿Q é puede
¿Qué p ede causar
ca sar cambios
i rápidos
ápid
Motivar e
t Activa tus conocimientos pre-
vios 1JEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF
TF GJKFO FO MB TFDDJØO EF MB QBSUF
TVQFSJPSEFMBQÈHJOB
t -FB MBT JOTUSVDDJPOFT DPO MPT FT-
UVEJBOUFT Describe qué crees que
causó que esta parte
t -PTFTUVEJBOUFTQVFEFOEFDJSRVF de la superficie de la
VOUFSSFNPUPQSPEVKPFTUFDBNCJP Tierra cambiara.

Explorar
Materiales ¡Explóralo!
¡Explóralo!
¿Cómo afectan
afectan
an las fuerzas a la superficie
superfic
super
rficie
f ie
¿Cómo afectan las fuerzas a la Tijeras
superficie de la Tierra? Cuatro
esponjas 1 upos de tres integrantes, recorten un trozo de cartón
Objetivo -PT FTUVEJBOUFT IBSÈO FM suaves que tenga el tamaño de una esponja. Péguenla a la
NPEFMPEFVOBGPSNBDJØONPOUB×PTB Trozo de
nja con cinta de papel. Del otro lado de la esponja,
DPOFTQPOKBTZVOBUBSKFUBEFGJDIFSP cartón
uen una segunda esponja. Únanlas con un elástico.
D
Dos
elásticos
2 Repitan el paso 1 con las otras dos esponjas.
Tiempo 20 minutos
3 Pongan dos escritorios separados a 10 cm uno del otro.
Agrupación Grupos pequeños Dos tiras de
cinta adhesiva
Coloquen las esponjas a cada lado del espacio vacío.
de papel
4 Usando sus manos, acerquen lentamente las esponjas.
¡Cuidado!
¡Cui
¡C
Cuid
C id
dado!
dad
dado
d !
Materiales para grupos T cuidado
Ten id d
con las tijeras. anoten sus observaciones.
pequeños
tUJKFSBT  tarjeta de fichero   Y
DN
cinta adhesiva de papel  Expliquen sus resultados
UJSBT  DN
esponjas suaves 5 Comuniquen ideas. ¿Cómo demuestra esta actividad el
 YDN
ligas Asegúrate de colocar o en que se forman las montañas?
el cartón boca abajo.
Deja que las esponjas
Materiales alternativos cuelguen de los
bordes del escritorio.
UBSKFUBEFGJDIFSPDBSUØOEFMHBEPP
QBQFMQBSBUBSKFUBT DPSUBEPBMNJT- 194 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo

NPUBNB×P

Preparación
Apoyo para el laboratorio
$PSUFTVGJDJFOUFTUJSBTEFDJOUBBEIF-
TJWBEFQBQFMQBSBFMVTPEFMBDMBTF t "TFHÞSFTFEFRVFMPTFTUVEJBOUFTEFTMJDFOMBTFTQPOKBTZOPMPTFTDSJUPSJPT
ZRVFNBOUFOHBOMBTFTQPOKBTTPCSFMPTFTDSJUPSJPT
¿Qué puede suceder? t &YQMJRVFRVFMBTQMBDBTRVFIBDFOGVFS[BIBDJBBCBKPBMPMBSHPEFøVOBGPTB
-PT FTUVEJBOUFT PCTFSWBO RVF MBT NBSJOBSFHSFTBOBMNBOUPEFMB5JFSSB
FTQPOKBTEFBSSJCBTFEPCMBSPOIB- t 3FDVFSEFBMPTFTUVEJBOUFTRVFMBTQMBDBTFTUÈOIFDIBTEFDPSUF[BSPDPTB
DJBBSSJCBZMBFTQPOKBEFBCBKPRVF ZOPTPOCMBOEBTDPNPMBTFTQPOKBT
OPFTUÈQFHBEBDPODJOUBTFNPWJØ
IBDJBBCBKP t $PNPBDUJWJEBEDPNQMFNFOUBSJB NVFTUSFGPUPTEFGPTBTZDPSEJMMFSBTRVF
FTUÈOCBKPFMPDÏBOP
Actividades y Contenido
&O FTUB MFDDJØO  MPT FTUVEJBOUFT
BQSFOEFOTPCSFMBTGVFS[BTEFTUSVD-
UJWBTZDPOTUSVDUJWBTRVFDBNCJBOMB
TVQFSGJDJFEFMB5JFSSB

198 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


4
?
Descifra la pregunta Palabras que
vas a aprender Objetivo de la lección
Voy a aprender sobre algunos fenómenos que
pueden cambiar la superficie de la Tierra. Erupciones volc -PT FTUVEJBOUFT EFTDSJCJSÈO EF RVÏ
Tsunami
Sismos
NBOFSB MPT QSPDFTPT SÈQJEPT DBN-
Falla CJBOMBTVQFSGJDJFEFMB5JFSSB
Placas de la Tierra en movimiento
Como viste en el capítulo anterior, la corteza de la Tierra Islandia. Se muestra
Expl
Explicar
p
se apoya sobre otra capa llamada manto. La corteza y la la falla que cruza  4PMJDJUFBVOFTUVEJBOUFRVFMFB
esta isla.
parte superior del manto están divididas en Descrifra la preguntaFOMBQBSUFTV-
grandes segmentos llamados placas. Las placas

ntica
QFSJPS EF MB QÈHJOB "ZVEF B MPT FT-

Falla
se mueven todo el tiempo. Este movimiento

mesoatlá
puede causar cambios rápidos en la superficie UVEJBOUFTBDPOFDUBSFTUBTJEFBTDPO
de la Tierra. Las erupciones volcánicas y los PLACA PLACA
TVNVOEP
NORTEAMERICANA EUROPEA
terremotos suelen producirse sobre o cerca de
los lugares donde estas placas se juntan. t 3FDVFSEF B MPT FTUVEJBOUFT RVF
Observa la foto. Muestra un área de Islandia Krafla
MB TVQFSGJDJF EF MB 5JFSSB DBNCJB
donde dos placas se están alejando una de la DPOTUBOUFNFOUF 1JEB B MPT FTUV-
otra. La tierra de la izquierda forma parte de la ISLANDIA
placa de América del Norte. Esta es la misma EJBOUFTRVFIBHBOVOBMJTUBEFMPT
placa donde se encuentra la mayor parte de los Thing
gvelli
v r DBNCJPTRVFTFMFTPDVSSBORVFTF
Estados Unidos. La tierra de la derecha forma Reykjavik
k

parte de la placa donde se halla gran parte de


QSPEVDFOSÈQJEBNFOUF
Europa y Asia. En Islandia hay muchos volcanes Océano
y terremotos porque está ubicada sobre estas Atlántico

dos placas.
Recuerda ¿Dónde suelen producirse
erupciones volcánicas y terremotos?
1 Saca conclusiones. Imagina que un área experimenta "MPMBSHPPDFSDBEFMPTMVHBSFT
terremotos con frecuencia. ¿Qué podrías concluir sobre Separación EPOEFMBTQMBDBTEFMB5JFSSBTF
esta área? geográfica entre
América del Norte y FODVFOUSBO

Europa en Islandia.
Decide La superficie de la Tierra es
sólida e inmóvil. ¿Están de acuerdo
con este enunciado? Expliquen. /P
FTUPZEFBDVFSEPQPSRVFMBDPSUF[B
ZFMNBOUPUFSSFTUSFTFTUÈOEJWJEJEPT
FOHSBOEFTUSP[PTMMBNBEPTQMBDBT
&TUBT QMBDBT TF NVFWFO UPEP FM
UJFNQP

Capítulo
Ca
C
Cap
apí
ap
pítulo
tul o 8:
ullo
ul
ulo 8: Cambios
Camb
amb os en
mbios
mb ios
io en la
la Tierra.
Tiiierra
T err
erra
e
er a. Lección
rrrra
rrraa. Le
L ión 1
ección
cción
cc
cci
cció
ci
ció
ció 195
19
195

Apoyo para la lectura


En onda con Ciencias
-BTHSBOEFTQMBDBTRVFGPSNBOMBDPSUF[BUFSSFTUSFTFMMBNBOQMBDBTUFDUØOJ-
DBTPMJUPTGÏSJDBT&MPSJHFOEFMBTNPOUB×BTZEFPUSPTBDDJEFOUFTHFPHSÈGJ-
DPTTFEFCFBMBDPMJTJØOFOUSFTÓEFFTUBTQMBDBT$VBOEPøVOBQMBDBDFEFBM
FNQVKFEFPUSBTQMBDBTZTFFMFWB FTUBNPTFOQSFTFODJBøEFVOBNPOUB×B
1PSFKFNQMP MBDPMJTJØOEFWBSJBTQMBDBTEFFTUFUJQP‰DPODSFUBNFOUFEFMB
QMBDBEF/B[DB MBQMBDBEF$PDPTZMBQMBDB"OUÈSUJDBDPOUSBMBQMBDB4VE-
BNFSJDBOB‰FTFMPSJHFOEFMBDPSEJMMFSBEFMPT"OEFT MBDBEFOBNPOUB×PTB
NÈTMBSHBEFMNVOEP

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 199


Explicar
Cambios con el paso del tiempo
1JEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF MFBO MB
Las placas están en constante movimiento. Algunas placas
JOGPSNBDJØOTPCSFMPTDBNCJPTFOFM se mueven menos de un centímetro al año. Otras se mueven
UJFNQP Z SFTQPOEBO MBT TJHVJFOUFT 2 Infiere. ¿Qué como máximo diez centímetros por año. Aun así, estos
podría producir movimientos pequeños pueden producir grandes cambios en la
QSFHVOUBT un cambio superficie de la Tierra.
rápido en la
Algunos cambios ocurren lentamente, en un lapso de miles o
Haz una lista Comenten los tipos superficie de la
millones de años. Estos cambios incluyen el surgimiento de
Tierra?
de cambios que se producen donde montañas y la formación de valles. Otros cambios suceden
se unen las placas. %POEFTFVOFO rápidamente, en días o incluso en minutos, provocando los
daños de un terremoto.
MBTQMBDBTTFGPSNBONPOUB×BT TF
Generalmente, la formación montañas, los terremotos y las
QSPEVDFOTJTNPTZTFQSPEVDFO erupciones de los volcanes suceden en determinados sitios.
FSVQDJPOFTEFWPMDBOFT
 3 Clasifica. Lee Estos sitios son los lugares donde las placas se unen. Puedes
sobre las ver una grieta en el suelo en algunos lugares donde se unen
Causa y efecto ¿Qué efecto tienen formaciones dos placas. Esta grieta se llama falla.
muchos cambios pequeños con el naturales en
el diagrama.
tiempo en la superficie de la Tierra?
)BDFORVFTFQSPEV[DBOHSBOEFT
DBNCJPTFOMBTVQFSGJDJFEFMB5JFSSB
 Algunas fosas tectónicas se
encuentran en el fondo del océano.
Distingue ¿En qué se diferencia
Oc ano
Océ o
un límite de placas divergente de un Pacífico
P
Pacífi
ífic
límite de placas convergente? &O
VOMÓNJUFEFQMBDBTEJWFSHFOUF MBT
QMBDBTTFNVFWFOBMFKÈOEPTFVOB
EFMBPUSBZFOVOMÓNJUFEFQMBDBT
DPOWFSHFOUF MBTQMBDBTTFBDFSDBO
FOUSFTÓ


Ampliar
Cuaderno de Ciencias
%JHBBMPTFTUVEJBOUFTRVFMPTDJFO-
UÓGJDPT VTBO MPT JOTUSVNFOUPT EF MB
UFDOPMPHÓB NPEFSOB QBSB NFEJS FM
196
19
196 Unidad 4: Ciencia
Ciencia
as de la Tierra
as Tierra
Tie ye
ell U
Un
Univer
iver
ive
ver
errso
s
NPWJNJFOUP EF MBT QMBDBT 1JEB B
MPT FTUVEJBOUFT RVF FTDSJCBO FO TV
$VBEFSOPEF$JFODJBTTPCSFVOJOT-
USVNFOUPRVFMPTDJFOUÓGJDPTQVFEBO Falsas verdades
VTBS QBSB EFUFDUBS Z NFEJS FM NPWJ-
NJFOUP EF MBT QMBDBT $PNFOUF MBT ¿Se forman las montañas rápidamente?
JEFBTEFMPTFTUVEJBOUFTDPOMBDMBTF -PTFTUVEJBOUFTQVFEFODSFFSRVFMBTNPOUB×BTTFGPSNBOSÈQJEBNFOUF FO
3FTQVFTUB QPTJCMF -PT DJFOUÓGJDPT VONPWJNJFOUPÞOJDP4JOFNCBSHP MBTNPOUB×BTTFGPSNBOEVSBOUFMBSHPT
VTBOTBUÏMJUFTRVFPSCJUBOBMSFEFEPS QFSÓPEPTEFUJFNQPDPNPSFTVMUBEPEFDBNCJPTDPOUJOVPTZHSBEVBMFTEFMB
EFMB5JFSSBDPOUFDOPMPHÓB(14ZSF- TVQFSGJDJFEFMB5JFSSB
DFQUPSFTEF(14VCJDBEPTFOMB5JF-
SSB QBSB IBDFS NFEJDJPOFT QSFDJTBT
EFMNPWJNJFOUPEFMBTQMBDBT


200 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD
AD

4 1JEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF MFBO MB


Fuerzas constructivas y destructivas JOGPSNBDJØOTPCSFGVFS[BTDPOTUSVD-
Varias fuerzas cambian la superficie de la Tierra. Estos 4 Demuestra. Usa
cambios se producen principalmente en los límites de placa. la ilustración UJWBTZEFTUSVDUJWBTZSFTQPOEBOMBT
Las fuerzas constructivas generan nuevas formaciones en la de estas TJHVJFOUFTQSFHVOUBT
superficie de la Tierra. Las fuerzas que desgastan o destruyen páginas para
las formaciones de la superficie terrestre se llaman fuerzas comentar sobre
los resultados Compara y contrasta ¿En qué se
destructivas.
de la acción parecen las fuerzas constructivas
de las fuerzas
Montañas y valles
constructivas y
y destructivas de la Tierra? ¿En
Las fuerzas constructivas forman montañas y valles nuevos. destructivas. qué se diferencian? -BTGVFS[BT
Las montañas se crean cuando la corteza de la Tierra se DPOTUSVDUJWBTZEFTUSVDUJWBTDBN-
pliega, se inclina y se eleva a medida que las placas chocan.
Los valles en cambio, pueden formarse cuando las placas se CJBOMBTVQFSGJDJFEFMB5JFSSB1FSP
separan. MBTGVFS[BTDPOTUSVDUJWBTHFOFSBO
OVFWBTGPSNBDJPOFT NJFOUSBTRVF
MBTGVFS[BTEFTUSVDUJWBTEFTHBTUBO
Cordillera de PEFTUSVZFOMBTGPSNBDJPOFT

los Andes
Formula una hipótesis Los cien-
tíficos han encontrado restos de
animales marinos en fósiles que
estaban en rocas de la cima del
Himalaya. ¿Cómo puede explicarse
esto? 3FTQVFTUBQPTJCMF-BTSPDBT
Pued
den verse fall
f llas donde
d se
unen algunas placas. EFMBDJNBEFM)JNBMBZBQVFEFO
IBCFSGPSNBEPQBSUFEFMGPOEPEFM
NBS$VBOEPMBQMBDBRVFMMFWBCB
FMGPOEPNBSJOPDIPDØDPOUSBPUSB
Las montañas se forman donde QMBDB FMGPOEPEFMNBSTFFMFWØZTF
las placas chocan.
DPOWJSUJØFOQBSUFEFMBTNPOUB×BT


Actividades y Contenido
3FDVFSEF B MPT FTUVEJBOUFT RVF FO
Capítulo 8: Cambios en la Tierra. Lección 1 197
197 MBBDUJWJEBE¡Explóralo!EFNPTUSBSPO
DØNP QVFEFO GPSNBSTF MBT NPOUB-
×BTDVBOEPMPTMÓNJUFTEFMBTQMBDBT
DIPDBO 1JEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF
Refrescar el contenido SFDVFSEFODØNPTFNPWJFSPOMBTFT-
QPOKBT  RVF BDUVBCBO DPNP MÓNJUFT
Dorsal mesoatlántica EFQMBDBT DVBOEPDIPDBSPO
-B EPSTBM NFTPBUMÈOUJDB FT VOB DPSEJMMFSB TVNFSHJEB RVF TF FODVFOUSB FO
FMNFEJPEFMPDÏBOP"UMÈOUJDP-BEPSTBMTFFYUJFOEFDBTJ LJMØNFUSPT
BMSFEFEPSEF NJMMBT
EFTEFFMPDÏBOP«SUJDPFOFM/PSUFIBTUBNÈTBMMÈ
EFMFYUSFNPEF«GSJDBFOFM4VS&TVOBEFMBTDPSEJMMFSBTTVCNBSJOBTNÈT
MBSHBTEFMB5JFSSB-BTQMBDBTRVFMJNJUBOFMCPSEFEFMBEPSTBMTFIBOFTUBEP
TFQBSBOEP Z GPSNBOEP GPOEP NBSJOP OVFWP EVSBOUF VOPT  NJMMPOFT EF
B×PT ZBDUVBMNFOUFDPOUJOÞBOTFQBSÈOEPTF-PTDJFOUÓGJDPTDSFFORVFMBUBTB
NFEJBEFTFQBSBDJØOFTEF DFOUÓNFUSPTQPSB×P NFOPTEFVOBQVMHBEB

PBMSFEFEPSEFLJMØNFUSPT NJMMBT
FOVONJMMØOEFB×PT

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 201


Explicar Volcanes
4PMJDJUFBMPTFTUVEJBOUFTRVFMFBOMB Cuando una placa se mueve por debajo de otra placa, parte
de la roca se derrite y se convierte en magma. El magma es un
JOGPSNBDJØOTPCSFWPMDBOFT-VFHP  ¡Manos a la obra!
material líquido caliente que está dentro de la Tierra. A veces,
QÓEBMFT RVF SFTQPOEBO MBT TJHVJFO- Demostrar las fuerzas el magma se ve forzado a salir a la superficie a través de un
Aplana una pelota
UFTQSFHVOUBT de greda. Empuja
punto débil de la litosfera. Esta acción se llama erupción. El
magma que llega a la superficie de la Tierra se llama lava.
los extremos para
acercarlos uno al La lava está mezclada con gases atrapados que pueden tener
Localiza ¿Dónde esperarían en- otro. Luego aléjalos. muchísima presión, pudiendo hacer explotar el costado de un
contrar volcanes? 1VFEFOIBMMBSTF Describe el resultado volcán durante la erupción. Estos gases atrapados pueden
de cada fuerza. ¿Cómo
WPMDBOFTFOMPTDPOUJOFOUFTPFOFM habría cambiado la
lanzar lava al aire a grandes alturas. Mientras está en el aire,
se enfría convierte en cenizas o rocas volcánicas.
PDÏBOP FOÈSFBTEPOEFTFVOFOMPT superficie de la Tierra
si la greda representara Los volcanes pueden formarse en los continentes o en el
MÓNJUFTEFMBTQMBDBT
 las placas de la Tierra?
océano. Así, una isla volcánica se forma cuando un volcán
Diferencia ¿En qué se diferencia llegaa a la superficie del agua. Este también es un proceso
constructivo. Hawái, por ejemplo, es una cadena de islas
el magma de la lava? &MNBHNBFT que se formaron de esta manera.
q
SPDBEFSSFUJEBRVFFTUÈEFCBKPEF
MBTVQFSGJDJFEFMB5JFSSBZMBMBWBFT
NBHNBRVFMMFHØBMBTVQFSGJDJF


Ciencias y Lectura 5 Explica. ¿Crees que el volcán


Lava de esta imagen es un ejemplo
Erupción
t &M TVGJKP ión  RVF TJHOJGJDB iFTUB- de fuerza constructiva o
EPPDBMJEBEEFw FTVOTVGJKPRVF destructiva?

MPT FTUVEJBOUFT FODPOUSBSÈO DPO


GSFDVFODJB BM MFFS TPCSF QSPDFTPT
DJFOUÓGJDPT
t 4F×BMFMBQBMBCSBerupción4PMJDJ-
6 Secuencia. ¿Cuál suele ser el
UF B MPT FTUVEJBOUFT RVF CVTRVFO primer paso en la formación de
PUSBTQBMBCSBTRVFUFSNJOFODPOFM un volcán?
TVGJKP ión QPS FKFNQMP  observa-
ción, erosiónZcondensación1JEB Magma

BMPTFTUVEJBOUFTRVFFTDSJCBOVOB
EFGJOJDJØOEFDBEBQBMBCSB
¡Manos a la obra! 198
19
198 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo

Demostrar las fuerzas


t .BUFSJBMFTBSDJMMB
t 4PMJDJUF B MPT FTUVEJBOUFT RVF Enseñanza diferenciada
EFTDSJCBO FM BDFSDBNJFOUP EF Estudiantes avanzados
MBBSDJMMBDPNPVOMÓNJUFEFQMB-
4PMJDJUFBMPTFTUVEJBOUFTRVFUSBCBKFOFOHSVQPTQBSBJOGPSNBSTPCSFMBBDUJWJ-
DBTDPOWFSHFOUFZFMBMFKBNJFO-
EBEWPMDÈOJDBBDUVBMEFEJGFSFOUFTÈSFBTEFMNVOEP-PTFTUVEJBOUFTQVFEFO
UPEFMBBSDJMMBDPNPVOMÓNJUFEF
JOHSFTBSactividad volcánica actualFOVOCVTDBEPSEF*OUFSOFUQBSBDPNFO[BS
QMBDBTEJWFSHFOUF
TVQSPZFDUP1JEBBDBEBHSVQPRVFIBHBVOBQSFTFOUBDJØOCSFWFFOMBRVF
t 1JEB B MPT FTUVEJBOUFT RVF FYQMJRVFTVTEFTDVCSJNJFOUPTZMBQSFTFOUFBMBDMBTF"OJNFBMPTFTUVEJBOUFT
NVFTUSFORVÏNPWJNJFOUPQVF- BJODMVJSNBQBTZEJBHSBNBTFOTVQSFTFOUBDJØO
EFTFSVOBGVFS[BEFTUSVDUJWBP
VOBGVFS[BDPOTUSVDUJWB

202 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD
AD

Terremotos 4 1JEBBMPTFTUVEJBOUFTRVFMFBOMBJO-
Una falla
a es una fisura o grieta en las rocas de la corteza terrestre.
GPSNBDJØOTPCSFUFSSFNPUPTZDPN-
Los sismos, considerados terremotos, se producen cuando 8 Infiere. ¿Dónde
las placas de la Tierra se mueven en forma repentina a lo QMFUFOMBTTJHVJFOUFTBDUJWJEBEFT
es probable que
largo de las fallas. se produzcan los
El movimiento repentino que hace que la corteza terrestre se terremotos que Define ¿Qué es una falla? 6OBGBMMB
sacuda es un terremoto. El lugar subterráneo donde comienza causan tsunamis? FTVOBGJTVSBPHSJFUBFOMBTSPDBT
el terremoto es el foco o hipocentro. El punto sobre la superficie
terrestre que está justo encima del foco es el epicentro.
EPOEFMBDPSUF[BUFSSFTUSFQVFEF
La mayoría de los terremotos son suaves. Quizás sientas
EFTQMB[BSTFFOGPSNBSFQFOUJOBZ
una sacudida leve. Unos pocos terremotos tienen la fuerza QSPEVDJSMPTUFSSFNPUPT

suficiente para dañar edificios, carreteras y puentes. El
daño suele ser mayor cerca del epicentro. Al igual que
Formula una predicción ¿Por qué es
los volcanes, los terremotos a veces causan tsunamis importante que se ubique el epicentro
(maremotos) y deslizamientos de tierra. Formación de de un terremoto? 3FTQVFTUBQPTJCMF
un tsunami.
3 A medida que se acerca a &MFQJDFOUSPFTUÈEJSFDUBNFOUFTP-
tierra firme, su velocidad disminuye, CSFFMGPDPEFMUFSSFNPUP-BNBZPS
pero aumenta su altura.
altur
alt a.
tur 2 La onda se
mue
ue
eve
v a una velocidad
v
DBOUJEBEEFEB×PQVFEFQSPEVDJSTF
de 5
500
00 km
m/h. FOFMFQJDFOUSPEFMUFSSFNPUP


4 La ola lllega a la
costa y de
est
struy
ruye todo
a su paso
aso..
Ciencias y Estudios
1 Una ruptura enn el fonndo
Sociales
marino empuja el agua
a a ha h cia
a 4PMJDJUF B MPT FTUVEJBOUFT RVF BWFSJ-
arrriba e ini
inicia
cia
a la ola.
l
HàFOTPCSFFMUFSSFNPUPNÈTHSBOEF
7 Demuestra. Encierra en un círculo el RVFTFIBZBSFHJTUSBEP4FQSPEVKPFO
área de la imagen donde el terremoto $IJMFFO.BSDØ FOMBFTDBMB
podría producir el mayor daño. EF3JDIUFS1JEBBMPTFTUVEJBOUFTRVF
MPDBMJDFOB$IJMFFOVONBQB

epicentro

falla

hipocentro

Cap
Capí
Cap
Capítulo
apí
ap
píítul
ttu
tulo
ulllo
ulo
u o 8:
8: C
Camb
Ca
Cam
Cambios
am
amb
amb
m bios
io
io
oss en
en lla
a Tierra.
Tierra
Tier
Ti err
er
e rra
rra
a. Lección
Le
Lección 1 199
199

Refrescar el contenido
Escala de Richter
$IBSMFT'3JDIUFSJOWFOUØMBFTDBMBEF3JDIUFSFO4FVTBQBSBNFEJSMB
JOUFOTJEBEEFMPTTJTNPT-PTOÞNFSPTEFMBFTDBMBNJEFOGBDUPSFTEF1PS
FKFNQMP VOTJTNPRVFNJEF FTWFDFTNBZPSRVFVOPRVFNJEF 
-PTTJTNPTRVFNJEFOQPSEFCBKPEF HFOFSBMNFOUFOPQVFEFOTFOUJSTF
4FMMBNBONJDSPTJTNPTZTFQSPEVDFODPOTUBOUFNFOUF-PTTJTNPTNPEFSB-
EPTNJEFONFOPTEF $VBMRVJFSNPWJNJFOUPRVFNJEBNÈTEFFTPQVFEF
PDBTJPOBSEB×PFYUFOTJWP

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 203


Objetivos de la lección
-PT FTUVEJBOUFT WBO B DPOPDFS BM-
¿Cómo enfrentar los riesgos
HVOPTDVJEBEPTRVFEFCFOUFOFSFO naturales?
DBTPEFFOGSFOUBSFTFUJQPEFGFOØ-
naturaleza, sí podemos crear mecanismos de prevención
NFOPTOBUVSBMFTDPNPMPTTJTNPTZ para evitar mayores. A continuación, podrás conocer algunas
tsunamis recomendaciones en caso de terremoto y tsunamii (maremoto).

Indagación En caso de terremoto


%JBMPHBS DPO MPT FTUVEJBOUFT EF Antes de un sismo Durante un sismo
NBOFSB B QFSNJUJSMFT FYQSFTBSTF Z Ten preparados a la mano siempre:
DPOPDFS  MBT SFBDDJPOFT Z MBT TFO-  Teléfonos de emergencia.
Mantén una actitud serena
mientras estés en una
 Un botiquín de primeros auxilios.
TBDJPOFTRVFFMMPTFYQFSJNFOUBOFO  Una lámpara.
situación de emergencia.
 Pilas.
TJUVBDJPOFTDPNPFTBT  Una radio portátil.
 Un extintor. Nunca salgas del edificio si
encuentras un lugar seguro
Explicar Conoce cómo desconectar la corriente
eléctrica, el gas y el agua.
para permanecer; las
salidas y escaleras pueden
1ÓEBMFBVOWPMVOUBSJPRVFMFBMBTSF- estar congestionadas.

DPNFOEBDJPOFT QBSB FOGSFOUBS MPT Asegura firmemente los objetos Resguárdate bajo estructuras
que pueden ocasionar daños al
SJFTHPTFODBTPEFTJTNP"ZVEFB desprenderse, como cuadros,
que te protejan de objetos
que puedan golpearte,
MPT OJ×PT B SFMBDJPOBS FTUBT SFDP- espejos, lámparas, etcétera. como bajo una mesa, cama,
etcétera.
NFOEBDJPOFTDPOTVWJEBDPUJEJBOB
Haz un simulacro con tu familia
FTDPMBSZEPNÏTUJDB asignando tareas específicas a Advierte a un adulto
cada uno. Hablen del tema para apagar el fuego y no
Activar conocimientos previos1Ó- que todos tengan conocimiento y enciendas ningún tipo de
llama.
puedan afrontarlo con calma.
EBMFT B MPT OJ×PT RVF IBCMFO TPCSF
MBTPDBTJPOFTFORVFIBOQSFTFODJB-
Después de un sismo
EPTJTNPTFOFMBNCJFOUFFTDPMBS
t 1SFHÞOUFMFT SFTQFDUP EF DVÈM GVF No se deben mover a los heridos
En tu colegio
TVSFBDDJØO a menos de peligro inminente.
 No corras.
 No grites.
t 1SFHVOUF{2VÏQPESÓBQBTBSTJOP  No empujes.
 Sal en forma ordenada.
GVFSBO TFHVJEBT MBT NFEJEBT EF Colócate en las zonas de
seguridad asignadas para
 Sigue las instrucciones de los adultos.
QSFWFODJØOSFDPNFOEBEBT estas ocasiones.

Explica¿Por qué se producen los 200 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo

sismos? 3FTQVFTUB QPTJCMF 4F


QSPEVDFOBMPMBSHPEFVOBGJTVSB
PHSJFUBFOMBTSPDBTFOEPOEFMB
DPSUF[BUFSSFTUSFTFEFTQMB[BFO Apoyo para la lectura
GPSNBSFQFOUJOB&TUFNPWJNJFOUP Conexión cultural
QSPWPDBRVFMBDPSUF[BUFSSFTUSFTF
&O$IJMFFYJTUFMB0GJDJOB/BDJPOBMEF&NFSHFODJBT 0OFNJ
-B0GJDJOB/B-
TBDVEBQSPEVDJÏOEPTFMPTTJTNPT

DJPOBMEF&NFSHFODJBTEFM.JOJTUFSJPEFM*OUFSJPSZ4FHVSJEBE1ÞCMJDBFTFM
EnumeraMenciona las cosas que PSHBOJTNP UÏDOJDP EFM &TUBEP EF $IJMF FODBSHBEP EF MB DPPSEJOBDJØO EFM
debes tener antes de que el sismo 4JTUFNB/BDJPOBMEF1SPUFDDJØO$JWJM4VNJTJØOFTQMBOJGJDBS JNQVMTBS BS-
se produzca. 3FTQVFTUBTQPTJ- UJDVMBSZFKFDVUBSBDDJPOFTEFQSFWFODJØO SFTQVFTUBZSFIBCJMJUBDJØOGSFOUF
CMFT5FMÏGPOPTEFFNFSHFODJB VO BTJUVBDJPOFTEFSJFTHPDPMFDUJWP FNFSHFODJBT EFTBTUSFTZDBUÈTUSPGFTEF
CPUJRVÓOEFQSJNFSPTBVYJMJPT VOB PSJHFOOBUVSBMPQSPWPDBEBTQPSMBBDDJØOIVNBOB
MÈNQBSB QJMBT VOBSBEJPQPSUÈUJM VO 'VFOUFIUUQXXXPOFNJDMRVJFOFTTPNPTIUNM
FYUJOUPS
&YQMJDBQPSRVÏFTJNQPS-
UBOUFUFOFSMBT 3FTQVFTUBQPTJCMF
(FOFSBMNFOUFQPSRVFMPTTVNJOJTUSPT
CÈTJDPTTPOJOUFSSVNQJEPT DPNPMB
MV[ QBSBMPDVBMFTJNQPSUBOUFFTUBS
QSFQBSBEPT FUD


204 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD
AD

4
En caso de tsunami Evaluar
Antes del tsunami o maremoto Repaso 4PMJDJUF B MPT FTUVEJBOUFT
Durante el tsunami RVFEFTBSSPMMFO5BSKFUBTEFWPDBCV-
Si vives en la costa, se debe ubicar un lugar
elevado como punto de encuentro y más de Si se escucha información que puede MBSJP QBSB SFQBTBS MPT UÏSNJOPT EFM
una ruta de evacuación (a pie y en auto). haber un maremoto o se detectan sus
señales, evacuar el área de inmediato y WPDBCVMBSJPEFFTUBMFDDJØO
Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo, o
subir a un lugar alto.
un rápido cambio en la marea son señales Evaluación formativa1JEBBMPTFT-
de que puede aproximarse un tsunami. Un maremoto o tsunamii es una serie de
olas, por lo tanto, no asumir que después UVEJBOUFTRVFSFTQPOEBOMBTFDDJØO
Establece junto a tu familia un punto de
reunión por si se encuentran dispersados.
de la primera ola el riesgo pasó. Alejarse ¿Entiendes?
del lugar y no regresar al hogar hasta
que el peligro haya pasado del todo o las
autoridades lo indiquen. ¿Entiendes?
Después del tsunami Autoevaluación4PMJDJUFBMPTFTUV-
Volver al hogar cuando ya no haya peligro y mantenerse alejado de edificios dañados.
EJBOUFT RVF SFTQPOEBO MBT JOEJDB-
Entrar al hogar con precaución. De ser posible, efectuar una revisión de la luz, agua, gas y
teléfono. DJPOFTZRVFFTUÈOBMGJOBMEFMB
Revisar si hay cortocircuitos o cables a la vista. No conectar la luz hasta que un electricista QÈHJOB
haya revisado el sistema.
El agua y los alimentos pueden haber sido contaminados con el agua de la inundación, en
 `1BSB /FDFTJUP BZVEB DPO VO
cuyo caso no deben utilizarse. Hervir el agua que se va a beber. DPODFQUPRVFBÞOOPFTUÏDMBSP

Escuchar la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia y posibles
instrucciones de la autoridad a cargo. `&TQFSB5FOHPVOBQSFHVOUBTP-
CSF VOPPEPTEFUBMMFTTPCSFVO
¿Entiendes? DPODFQUP

9 Reconoce. ¿Cómo puede causar un terremoto las acciones
`4JHVF"IPSBTÏRVF IFEPNJOB-
que ocurren alrededor de una falla? EPVODPODFQUPEFMBMFDDJØO

Respuesta de intervención
Si… los estudiantes tienen dificul-
10 Piensa en lo que leíste en esta lección. Explica cómo cambia la superficie
de la Tierra rápidamente. tades QBSB DPNQSFOEFS MB SFMBDJØO
FOUSFMPTTJTNPTZMPTtsunamis 
entonces pídales RVF USBCBKBOEP
¡Para! Necesito ayuda con FOHSVQPSFBMJDFOVONPEFMPTJNQMF
¡Espera! Tengo una pregunta sobre
QBSBFKFNQMJGJDBSFOSFMBDJØODPOMPT
DBNCJPTFYQFSJNFOUBEPTQPSMBTV-
¡Sigue! Ahora sé que
QFSGJDJFEFMB5JFSSB
Capítulo
o 8:
8: Cam
C
Camb
Cambi
Cambios
amb
mb
biios
io
o
oss en
en lla
a Tierra.
Ti
T
Tierra
err
erra
er
rra. Lección
Le
Lecc
cc
c
cci
cció
ció
c ió
ón 1 201
20
201

Enseñanza diferenciada
Intervención estratégica.VFTUSFJMVTUSBDJPOFTFYQMJDBUJWBTTPCSFUFSSFNP-
UPTZtsunamis4PMJDJUFBWPMVOUBSJPTRVFFTDSJCBOUFSSFNPUPPtsunamiEFCBKP
EFDBEBJMVTUSBDJØO1JEBBMPTFTUVEJBOUFTRVFFYQMJRVFOMBEJGFSFODJBFOUSF
MPTEPTGFOØNFOPT
t Al nivel 4PMJDJUFBMPTFTUVEJBOUFTRVFEJTF×FOVODBSUFMRVFNVFTUSFVO
FKFNQMPEFUFSSFNPUPZVOFKFNQMPEFtsunami1JEBBMPTFTUVEJBOUFTRVF
JODMVZBOVOBCSFWFFYQMJDBDJØOEFMBEJGFSFODJBZTFNFKBO[BTFOUSFMPTEPT
FWFOUPTOBUVSBMFT
t Avanzado4PMJDJUFBMPTFTUVEJBOUFTRVFQJFOTFOFOVOFKFNQMPFOFMRVF
VOUFSSFNPUPPVOtsunamiUSBOTGPSNØMBTVQFSGJDJFEFMB5JFSSB1JEBBMPT
FTUVEJBOUFTRVFEJCVKFOVOBUJSBDØNJDBRVFNVFTUSFFTUFDBNCJPZFYQMJ-
RVFMBTDPOTFDVFODJBTOBUVSBMFTZTPDJBMFTEFFTFGFOØNFOP

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 205


¡Investígalo! ¡Investígalo!
Construyendo un volcán Construyendo un volcán
Diseñar, analizar,
establecer similitudes
Objetivo y diferencias, elaborar, Quizás has visto o incluso
in has realizado una representaación de
un volcán con bica
carbo
rbonato de sodio y jugo de limón. Essta vez lo
-PTOJ×PTIBSÈOVONPEFMPEFWPMDÈO modelos y analizar
haremos de una man nera diferente y trataremos de efec
ctuar un
la pertinencia y
SFQSFTFOUBOEP TV NPUPS FOFSHÓB
 limitaciones de un modelo de un volcán repr
e esentando también a su moto or: la energía.
modelo.
-VFHP FGFDUVBSÈOPCTFSWBDJPOFTTP-
CSFMPRVFPDVSSFZMBTSFHJTUSBSÈOFO Problema
TVDVBEFSOP ¿Cómo podemos construir un modelo de un volcán?
Materiales Atención: Realiza
¡Cuidado! este experrimento
Preparación del laboratorio con la sup
pervisión
de tu profeesor o
1JEBBMPTOJ×PTRVFPCTFSWFOMBJNB- Procedimiento de un aduulto, y ten
HFOEFMBBDUJWJEBEDPNPBZVEBQBSB Una vela roja
a
1 Ralla la vela a y ponla en el vaso de
mucho cuiidado de no
manipularr elementos
pequeña
SFVOJSMPTNBUFSJBMFTEFMBCPSBUPSJP precipitado. calientes.
2 Ubica el mech hero, el trípode y
Materiales la rejilla. El pro
ofefesor o profesora
encenderá el mechero
me y pondrá
t VOBWFMBSPKBQFRVF×B Un rallador
U ll d el vaso de precip pitado sobre la
rejilla.
t VOSBMMBEPS Trípode 3 Deja que se derrri rita toda la cera
t VOUSÓQPEF d la vela. Una
de av vez que esté
d retida, el prof
der ofesor o profesora
t VOWBTPEFQSFDJQJUBEPEFN- Un vaso dee apagará ell mech
mechero, y espera que
precipitado
o
de 250 mL
se enf
e ríe y sol
solidi
idiffique la cera.
Materiales alternativos 4 Pon agua en el vaso, de manera
que en este hay haya una parte de
$VBEFSOPZMÈQJ[QBSBIBDFSBOPUB- cera y dos part artes
e de agua.
DJPOFT 5 El profesor o pro rofesora encenderá
nuevamente ell mechero.
m
Preparación 6 Observa lo qu ue ocurre
o una vez
que la cera se der de rite. Observa
4VQFSWJTBS B MPT FTUVEJBOUFT NJFO- atentamente y registra todas tus
USBT SFÞOFO MPT NBUFSJBMFT Z MPT observaciones en tu cuaderno,
NPOUBO BEFDVBEBNFOUF DPNP TF hasta que la ce era de la vela suba
a la superficie.
EFNVFTUSB FO MB JNBHFO 4VQFSWJ-
TBS RVF UFOHBO FM FTQBDJP TVGJDJFO-
UFQBSBRVFQVFEBOUSBCBKBSTJORVF 202 Unidad
U nidad 4: C
Ciencias
ien de
e la
la Tierra y el Universo

IBZBJOUFSWFODJØOFOUSFMPTHSVQPT

¿Qué puede suceder?


-PT FTUVEJBOUFT BSNBSÈO FM EJTF×P
Apoyo para el laboratorio
FYQFSJNFOUBM -B NBOJQVMBDJØO EFM t &TNVZJNQPSUBOUFTF×BMBSBMPTBMVNOPTRVFMBNBOJQVMBDJØOEFMNFDIFSP
NFDIFSPTPMPMBIBSÈFMQSPGFTPS-PT FTFYDMVTJWBEFMQSPGFTPS5PEPNBUFSJBMDBMJFOUFEFCFRVFEBSBMFKBEPEF
BMVNOPTPCTFSWBSÈOBVOBEJTUBODJB MPTFTUVEJBOUFT
QSVEFOUF &M SFTVMUBEP EF FTUB FY-
t 1PSMPUBOUP FTUBBDUJWJEBEFTFNJOFOUFNFOUFQSFTFODJBMQPSQBSUFEFMPT
QFSJFODJBFTMBTJHVJFOUF-BDFSBEF
FTUVEJBOUFT
MBWFMBTVCFBMBTVQFSGJDJFEFMBHVB
QSPEVDUPEFMDBMPSBQMJDBEP Nota de seguridad
/PFYQPOFSBMPTFTUVEJBOUFTBJOTUSVNFOUPT BBQBSBUPT OJBMÓRVJEPTDBMJFOUFT

206 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


4 Comprensión a través de
diseño
Analiza y saca conclusiones 6OB WF[ RVF MPT FTUVEJBOUFT IBO
7 Analizar. ¿Por qué la cera de la vela se mantiene bajo el PCTFSWBEP DØNP MB DFSB EF WFMB
agua aunque esté líquida? iFSVQDJPOBwEFMWBTPEFQSFDJQJUBEP 
NFODJPOFMBTDPOEJDJPOFTFORVFTF
QSPEVDFVOBFSVQDJØO
8 Comparar. ¿A qué correspondería la cera de vela? ¿A qué Contexto para el profesor
corres
spondería el agua?
-BHSBOFTGFSBRVFFTMB5JFSSBFTUÈ
GPSNBEBQPSDBQBTDPODÏOUSJDBTTV-
DFTJWBT&TUBTUJFOFODBSBDUFSÓTUJDBT
9 Analizar. ¿Por qué no se mezclan la cer
c a y el agua? BGJOFTBMMVHBSRVFPDVQBOZQVFEFO
10 Comparar. ¿Qué ocurre cuando este
e vo
volcán “hace
EJWJEJSTFFOUSFTHSBOEFTTFDUPSFT
erupc
ción”? t 6OBDPSUF[B RVFFTUÈGPSNBEBQPS
11 Establecer analogías. ¿A qué corresp
pondería la cámara QMBDBTRVFGMPUBOTPCSFFMNBOUP
magmmática en nuestro volcán? ¿A qué
ué correspondería el
cono volcánico?
t 6O NBOUP  [POB NVZ BDUJWB Z DB-
MJFOUF EPOEF MPT NBUFSJBMFT NÈT
DBMJFOUFT USBUBO EF TBMJS B MB TV-
QFSGJDJF NJFOUSBT RVF MPT RVF TF
12 Inferir. FOGSÓBOIBDFOMPQPTJCMFQPSCBKBS
agua? ? &TUB QVHOB EF GVFS[BT QSPWPDB
FM NPWJNJFOUP EF MPT DPOUJOFOUFT
Z MPT HSBOEFT DBUBDMJTNPT  DPNP
FSVQDJPOFTWPMDÈOJDBTZMPTUFSSF-
13 Ampliar la investigación. Puedes cam mbiar algunas de NPUPT
las va
ariables que mantuvimos consta tantes en nuestra
investtigación y ver cómo afecta a tu
um modelo. Por t 6O OÞDMFP  RVF UJFOF VOB DBQB
ejempplo, puedes poner más agua en n el vaso y ver si eso
FYUFSOB MÓRVJEB Z NVZ DBMJFOUF EF
afecta
a la manera en que el volcán eb bull
ul e. Otra opción es
reduccir la llama del mechero y ver sii eso
es afecta la forma VOFTQFTPSEFLNBQSPYJNB-
de eruupción de tu volcán. EBNFOUF ZVOBCPMBTØMJEBEFVO
SBEJPEFLN
¡Investígalo! 203 %FDÓBNPTRVFMPTNBUFSJBMFTDBMJFO-
UFTUSBUBOEFTBMJSBMBTVQFSGJDJFEFTEF
FMNBOUP-PTMVHBSFTQPSEPOEFFTPT
NBUFSJBMFT  RVF MMBNBSFNPT NBHNB 
Actividades y contenido DPOTJHVFO IBDFSMP TPO MPT RVF MMB-
NBNPT WPMDBOFT &M NBHNB  BOUFT
&OFTUBBDUJWJEBE MPTFTUVEJBOUFTFYQFSJNFOUBSPOFOSFMBDJØODPOMBDPOFYJØO
EFFNFSHFSFOVOBFSVQDJØO TFBDV-
RVFFYJTUFFOUSFMBFTUSVDUVSBEFMB5JFSSBZMBFYJTUFODJBEFDJFSUPTGFOØNFOPT
NVMBCBKPFMWPMDÈOBQSPGVOEJEBEFT
DPNPMPTWPMDBOFT TJTNPTZtsunamis
EF VOPT DVBOUPT LJMØNFUSPT FO VOB
DÈNBSBMMBNBEBNBHNÈUJDB$VBOEP
FMNBHNBBTDJFOEFBMBTVQFSGJDJF ZB
OPTFMMBNBNBHNB TJOPMBWB
'VFOUFIUUQXXXFEVDBSDIJMFDM1PSUBM
#BTF8FC7FS$POUFOJEPBTQY *%

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 207


¿Qué es la Ciencia?
La investigación científica

Identifica Nombren cuatro tipos


de investigaciones científicas. &Y-
La
a investigaaciónn
QFSJNFOUPT NPEFMPT FODVFTUBTZ ciientífica
a
NVFTUSFPT

La investtigació
ción científica a suelele
Infiere ¿Por qué los biólogos y los comenza ar con una observ vaciónn.
astrónomos usan diferentes métodos Alguien observa
o que los au utos
científicos para hacer su trabajo? que tiene
en una cierta fo orma a
gastan menos combusti tible
b .E Ento
n nce
nto nces, los cient
e íficos
cos
&TUVEJBOUFNBTNVZEJTUJOUPT-PT hacen una
naa pr
pregu
egu
gunta
nta so obre
b la obser se vación y reú
e nen da
datos
tos
CJØMPHPTFTUVEJBOBMPTTFSFTWJWPT Z para resp
respondnder
err su pre
pregu
guunta. Unna manera
m import
o ante de
bu carr re
bus respu
spuestas confiablles ess re
real
ealiza
izarr un
un expe
xperiment nto
o. Un experiimen
m to es
MPTBTUSØOPNPTFTUVEJBOMBTFTUSFMMBT
 el uso
o de mémétodos científic
cos par
ara
a pone
ponerr a prprueb
u a una predic
ueb cció
ción.
n. Recuer
erda
Genera ideas ¿Qué hipótesis po- que un na pred
predicc
i ión es un en
enunc
unciad do de e lo
lo que
que
u crees que suced c erá
ce á en un
u a
investtiga
gació
ción.
drían formular sobre la razón por la
No exiiste un ún único
ico “método do cie
cientí
ntífi
fico”
o par
paraa enco
nco
c ntr
n ara respuestastass. Los
sta
que una especie nueva de planta biólogoss est
es udian an a los
o sereres
es viv
vivos
os medmedian
me ian
nte mét
métoodos diferen
odos en
ntes de los
ha invadido una región? 3FTQVFTUB que em
emple
p an
ple a los astrótrónomomos
os par
para
pa a estu
estudia
diarr las es
estrrellas. Sin
est in em
e argo, para
emb
QPTJCMF"VNFOUBSPOMBTMMVWJBT
 amb
mbosos tip
iposs de cientí tífic
f os ess imp
im ort
ortan
ant
ntee obs
observ
ervar,
ar, re
reuni
u r info
f rmación,
co
com
omp probar id
probar deas
eas, hac
ace er predicc
p cc
cion
iones
io es y compartir de descububrrimientos con
otr
t os científi
tr tíficos
os qu
quee puedan refutar o co c nfirmar loss hallaz
lazgos.
Sin
S in em
embar
b go, no o si
siem
empre
emp r es posible manipul pular
ar varriab
i les
es de modo que
respon
po dan
d a prepregun
guntastas
as cient
e ífi
í cas
a . A veces es necesario diseñar una
invest
es iga
g ció
c n para
ci a co compr
mp p oba
barr una
un prer dicción sin efectuar un experimento o
con
ontro
olad
lado.
d AdeAdemás
má de d lol s expe
x rimentos controlados, s los científ
t icos utiliza
zan
tre
res tipo
re i sd dee inve
nv sti
s gac
st ga ion
o ees:
s: model
elos,
os, encuesta
stas y muestreos. Usu sualment
entee,
e as
est a ayu
ay dan a los o cic ent
n íficos
nt os a com mprobar suss pred
p edicciones.
es

Predice. Escribe una predicción que estas científicas puedan estar


pensando mientras realizan sus experimentos.

204

Apoyo para la lectura


Origen de las palabras
-BTQBMBCSBTRVFTFFTDSJCFOQBSFDJEPZRVFUJFOFOFMNJTNPTJHOJGJDBEPTPO
DPOPDJEBTDPNPDPHOBEPT&TUFFTFMDBTP QPSFKFNQMP EFMBQBMBCSBFOFT-
QB×PMexperimentoZEFMBQBMBCSBFOJOHMÏTexperiment,RVFTFFTDSJCFODBTJ
JHVBMZUJFOFOFMNJTNPTJHOJGJDBEPFTEFDJS VODPOKVOUPEFQSPDFEJNJFOUPT
RVFQFSNJUFOQPOFSBQSVFCBZWFSJGJDBSPOPVOBIJQØUFTJT"NCBTQBMBCSBT
QSPWJFOFOEFMUÏSNJOPMBUJOPexperimentum.

208 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


RESUMEN Capítulo 8 4
?
Repasar la Pregunta
¿Cómo un terremoto puede
cambiar la Tierra?
c principal
¿Cómo un terremoto puede
cambiar la Tierra?
Lección 1 ¿Qué puede causar cambios rápiidos
4PMJDJUFBMPTOJ×PTRVFSFTQPOEBOMB
en la superficie de la Tierra? QSFHVOUBDPOTVTQSPQJBTQBMBCSBTB
Las erupciones volcánicas, los QBSUJSEFMPRVFBQSFOEJFSPOFOFTUF
sismos, los deslizamientos de
DBQÓUVMP
tierra
tierra y las in inund
un aciones pued den
hacer
hac er que la susuper
perfic
cie de la Tie Tierra
cambie
cam bie rá
rápid
pidame
amentente..
{$ØNPDBNCJØTVSFTQVFTUBBMB1SF-
Los si sismo
smoss ses prod
roduce
ucen n cuanando do
las plplaca
acass de la Tierra
T se mue
muevenven
e HVOUBQSJODJQBMEFTEFFMDPNJFO[PEFM
en for
forma
ma rep
repent
entina
ina a lo lar largo
go de las DBQÓUVMP .FODJPOFOBMHVOBTEFMBT
fallas
fal las..
DPTBTRVFBQSFOEJFSPOZRVFIBZBO
Aunque
Aun que
u no se s pu
pueda
eda lu lucha
ch r cont
cha contra
ra
las fufuerz
erzasas de la nat
natura
uralezlezaa, IFDIPRVFTVSFTQVFTUBDBNCJBSB
el ser hu human
mano o sí
sí pued
puede e crea
crearr
me anismoss de
mec de prev
prevenc
ención ión..

1JEBBMPTOJ×PTRVFIBHBOVOBSFE
DPODFQUVBMDPNPFMRVFTFNVFTUSB
Ahora que hemos finalizado, revisa tu respuesta FO FTUB QÈHJOB QBSB PSHBOJ[BS MPT
inicial a la pregunta del Capítulo. Complétala o DPODFQUPTDMBWF
corrígela a continuación.

Desarrollar una
comprensión duradera:
4PMJDJUFBMPTFTUVEJBOUFTRVFSFGMFYJP-
OFOZFYQMJRVFOMBJNQPSUBODJBEF
FTUBSQSFQBSBEPTBOUFMBFWFOUVBMJ-
EBEEFDJFSUPTGFOØNFOPTDPNPMPT
TJTNPTZMPTtsunamisQBSBFWJUBS
BDDJEFOUFTNBZPSFT
Resumen 205 )B[VOBMJTUBEFMPRVFEFCFSÓBT
FGFDUVBS FO UV DBTB RVF BÞO OP
TFIBZBIFDIPSFMBDJPOBEPDPOMB
QSFWFODJØO
Capítulo 8 Red conceptual

4VQFSGJDJFUFSSFTUSF

1MBDBTUFDUØOJDBT

4JTNPT Tsunamis 7PMDBOFT

3JFTHPTOBUVSBMFT

1SFWFODJØO

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 209


A LUACI Ó N C a p ítu lo 8
Evaluación del Capítulo 8
EV
Respuesta de intervención

Pregunta 1 Lección 1
Si… los estudiantes tienen difi-
¿Qué puede c
¿ cambios en la superficie de la Tierra?
?
cultadesQBSBJEFOUJGJDBSMBTSB[POFT
1
QPSMBTRVFTFQSPEVDFOMPTTJTNPT
¿ q p p
FO$IJMF a) Al ale
ejamiento de las placas de Nazca y Sudamericana.
entonces pídalesRVFPCTFSWFOMBT b) Al
A ace
cerca
rcamie
m nto de las placas de Nazca y Sudamericana.
JNÈHFOFTEFMBMFDDJØOEPOEFTFFY- c) A la acci
ción
ón volcánica.
QMJDBODØNPTFQSPEVDFO"EFNÈT  d) A la acci
ción
ón de la Luna.
QVFEFBQPZBSBMPTOJ×PTDPOPUSBT ¿Cuál de los si
sigui
guientes fenómenos no está relacionado con las placa
as
tectón
ónic
icas?
JNÈHFOFT DPNP MBT RVF PCTFSWBSÈ
a) Terrem
emoto
otos.
FO MBT QÈHJOBT XFC RVF SFDPNFO-
b) Lluvia
as.
EBNPT FO MB TFDDJØO i1SPGFTPS FO c) Tsunamiis.
MÓOFBw d) Erupción dee volcanes.
2 Rotula y explica. A continuación, identifica los elementos que la ilustrración
Pregunta 2 solicita.
ta Lu
Luego
ego,, expl
ex ica el fenómeno que se está representando.
Si… los estudiantes tienen difi-
cultadesQBSBFYQMJDBSFMGFOØNFOP
SFQSFTFOUBEP 
entonces pídales RVF SFQBTFO MB
MFDDJØO QBSB SFDVQFSBS FTUPT DPOP-
DJNJFOUPT Z DPNQSFOTJØO EFM UFNB
'PSUBMFDFSMBJEFBSFMBDJPOBEBDPO
FMNPWJNJFOUPEFMBTQMBDBT
3 Sugiere. See in
infor
forma que un gran terremoto ha ocurrido en medio del o océano
Pacífico. ¿Q
Qué actitu
titud
d deben adoptar tú y tu familia si están alojados
s en la
cos
sta?
ta

206 Unidad 4: Ciencias de la Tierra


Tierra y el
e Un
U iverso

Apoyo para la lectura


-BFYJTUFODJBEFWPMDBOFTTFEFCFBMQSPDFTPEFTVCEVDDJØOEFQMBDBT&O
FMDBTPEFMPTWPMDBOFTDIJMFOPTPDVSSFRVFMBQMBDBEF/B[DB TJUVBEBFOFM
GPOEPEFMPDÏBOP
TFNFUFQPSEFCBKPEFMBQMBDB4VEBNFSJDBOBZFTPHF-
OFSBBVOBDJFSUBQSPGVOEJEBERVFMBTSPDBTRVFRVFEBOBCBKP RVFTPOMBT
EFMBQMBDBPDFÈOJDB BMDBODFOBMUBTUFNQFSBUVSBTZTFEFSSJUBO&TUPPDVSSF
FO TFDUPSFT NVZ QVOUVBMFT  HFOFSBOEP FM NBHNB oRVF FT SPDB GVOEJEBo 
DSJTUBMFTZHBTFT
&MNBHNBUSBUBEFTVCJSBUSBWÏTEFEJTDPOUJOVJEBEFTZGSBDUVSBTEFMBDPSUF[B
UFSSFTUSFDVBOEPMPHSBMMFHBSBMBTVQFSGJDJFPDVSSFVOBFSVQDJØOZTFGPSNBO
MPTWPMDBOFT
'VFOUFIUUQXXXFEVDBSDIJMFDM1PSUBM#BTF8FC7FS$POUFOJEPBTQY *%

210 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


4
4 Explica. Responde el siguiente cuestionario en tu cuade
derno.
Pregunta 4
a) ¿C
Cómo se llama la placa tectónica en la que se encu
cuentra nuestro o país?
p Si… los estudiantes tienen dificul-
b) ¿Q
Qué produce los terremotos en nuestro país? tades QBSB FYQMJDBS MPT DPODFQUPT
c) ¿E
Es posible evitar que los terremotos sucedan? ¿Poror qu
qué? SFMBDJPOBEPTDPOMBTQMBDBTUFDUØOJ-
Cuándo ocurren los tsunamis?
d) ¿C
DBT MPTTJTNPTZMPTtsunamis 
e) ¿C
Cuál ha sido el terremoto más intenso de la historia co
conoci
ocid
da? ¿Cuál fue
su
u magnitud? entonces indíqueles RVF WFBO MB
5 Describe. ¿Cómo puede un tsunamii cambiar la superficicie
e de
de la
la Tierra?
T -FDDJØO  Z QÓEBMFT RVF SFQBTFO MB
JNBHFOZMBTQSFHVOUBTEFFTBQÈHJOB

Pregunta 5
6 Secuencia. Su
Subraya y numera los pasos de la formació
ión de un tsunami.
n de Si… los estudiantes tienen dificul-
tadesQBSBEFTDSJCJSMBSFMBDJØOFOUSF
“A medida que un tsunami viaja en dirección a las aguas menos profundas
de la costa, desacelera y aumenta en altura. Luego, cuando llega a la costa, VOtsunamiZMPTDBNCJPTFOMBTV-
puede crecer hasta alcanzar muchos metros de altura, y a medida que se QFSGJDJFEFMB5JFSSB
acerca a la costa, desarrollar mucha energía. Cuando finalmente llega a
la costa, podría parecer que el tsunami es una marea que crece o decrece entonces indíqueles RVF SFQBTFO
rápidamente, o una serie de olas con una altura máxima de hasta 30 metros”. MB-FDDJØO EPOEFTFFYQMJDBFMGF-
OØNFOPEFMtsunamiBTPDJBEPBMPT
7 Analiza datos. El siguiente esquema presenta a los tsunamis
is má
más
s dest
destruc
ructores
de los
s últimos 50 años. Ordénalos de menor a mayor seg gún la magnitud del
HSBOEFTTJTNPT
smo que ocasionó al tsunami.
sis
Magnitud de un sismo 9,5 6,9 8,1 7,7 7,8 7 9 7,77 8 Pregunta 7
22-05-1960 23-02-1969 16-08-1976 12-12-1979 12-12-1992 17-07-19988 26-12-2004 17-07 17-07-2006 27--02-2010
Si… los estudiantes tienen difi-
Chile Indonesia,
Estrecho de
Filipinas Colombia Indonesia, Papúa Nueva Indonesia, isla Indon
mar de Flores Guinea
Indonesia
de Sumatra de Java
esia, isla
va
is Chiile
cultades QBSB JOUFSQSFUBS HSÈGJDPT
Madagascar
Número de muertos 1 263 600 4 456 600 2 500 2 183 227 898 664 5288
EFCBSSB 
entonces apóyelosFOMBJOUFSQSFUB-
DJØOEFMHSÈGJDPEFCBSSBT VUJMJ[BOEP
VOFKFNQMPDPNPFTUFFMEFNBZP
EF FO$IJMF IVCPVOUFSSFNPUP
DVZBNBHOJUVEGVFEF HSBEPT MP
RVFQSPWPDØNVFSUPT

Evaluación 207

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 211


¡Aplícalo!
Cierre de Unidad
Zona de seguridad ¡Aplícalo!
Objetivo
t 1SPQPOFS NFEJEBT EF QSFWFODJØO Zonas de seguridad
ZTFHVSJEBEBOUFSJFTHPTOBUVSBMFT 1 Observa la casa
a qu
q e se ilustra a continuación.
FO MB FTDVFMB  MB DBMMF Z FM IPHBS 
QBSB EFTBSSPMMBS VOB DVMUVSB QSF-
WFOUJWB
t 1MBOUFBSQSFHVOUBTZGPSNVMBSQSF-
EJDDJPOFTFOGPSNBHVJBEB TPCSF
PCKFUPTZFWFOUPTEFMFOUPSOP
Indicadores de evaluación
t %FTDSJCFO QFMJHSPT FWFOUVBMFT EF
TJTNPT  UTVOBNJT Z FSVQDJPOFT
WPMDÈOJDBT FO MB DBMMF  FM IPHBS Z
MBFTDVFMB
t &WBMÞBO NFEJEBT EF TFHVSJEBE
RVF FYJTUFO FO MB FTDVFMB Z FO FM
IPHBSGSFOUFBSJFTHPTOBUVSBMFT
t 1SPQPOFO NFEJEBT EF TFHVSJEBE 
JOEJWJEVBMFTZHSVQBMFT BOUFSJFT-
HPTOBUVSBMFTFOMBFTDVFMB MBDBMMF
ZFMIPHBS
t 'PSNVMBO QSFEJDDJPOFT FO GPSNB
HVJBEBTPCSFPCKFUPTZFWFOUPTEFM
FOUPSOP B QBSUJS EF JOGPSNBDJØO Z
PCTFSWBDJPOFTQSFWJBT

208
20
208 Unidad
Unid ad 4:
4 Cienc
iencias de la Ti
T erra
rra y el Un
Univer
ive so

212 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


2 Repenntinamente se produce un movimieiento telúrico
4 Criterios de evaluación
(sismo
o) de mediana intensidad. Ante est
sta situación:
¡Actitud "MFWBMVBS DPOTJEFSBSMPTTJHVJFOUFT
a) Maarca con un círculo en el esquema,
a, zonas de la casa científica!
que
e estimas seguras para enfrentaar el sismo. DSJUFSJPT
Sé riguroso. Registra
b) Elig
ge una de las zonas anteriores, y explica por qué la tus observaciones t *EFOUJGJDBO DPSSFDUBNFOUF [POBT
connsideras segura. y resultados sin EFTFHVSJEBE NBSDPEFMBQVFSUB 
alterarlos.
Sé perseverante. CBKPMBNFTB

Trabaja en un
problema hasta t 3FDPOPDFO QPS RVÏ VOB [POB FT
encontrar la solución. TFHVSB &YQMJDBO FO GPSNB DMBSB 
c) Si un sismo fuese de gran intensiidad
d y te encuentras VUJMJ[BOEP DPOPDJNJFOUPT Z WPDB-
en una zona de la costa, ¿qué mededidas tomarías? CVMBSJPBEFDVBEP QPSFKFNQMP RVF
Meenciona al menos tres. FMNBSDPEFMBQVFSUBFTVOB[POB
TFHVSBFODBTPEFEFSSVNCF FUD
t 3FDPOPDFONFEJEBTEFTFHVSJEBE
BOUFVOtsunamiTF×BMBOEPBMNF-
OPTUSFTEFFMMBT
Responde
Datos y resultados
3 Identifica correctamente zonas de se
egur
g idad. t -PTEBUPTSFVOJEPTEFCFOBOPUBS-
TFDPOQSFDJTJØO&MVTPEFMBUBCMB
QBSBSFHJTUSBSPCTFSWBDJPOFTQVF-
EFBZVEBSBMPTFTUVEJBOUFTBJEFO-
UJGJDBSZDPNQBSBSQBUSPOFT
4 Explic
ca por qué una zona es segur
ura.
t 1JEB B MPT HSVQPT RVF DPNQBSFO
TVT SFTVMUBEPT %JHB B MPT FTUV-
EJBOUFT RVF BM DPNQBSBS MPT SF-
TVMUBEPT  OVODB EFCFO DBNCJBS-
5 Reconnoce medidas de seguridad antnte un tsunami, MPT-PTSFTVMUBEPTQSPCMFNÈUJDPT
señala
ando al menos tres de ellas. QVFEFO BZVEBS B MPT FTUVEJBOUFT
BFWBMVBSTVNÏUPEPZQVFEFOJO-
EJDBSRVFEFCFOSFQFUJSFMFYQFSJ-
NFOUP
¡Aplícalo! 209

&aSítulo  ‡ &aPEios en la 7ierra 213


Evalúa
Evalúa tu desempeño tu desempeño
Escribe un informe
Infórmate sobre los grandes terremotos
*OEJRVFBMPTFTUVEJBOUFTRVFTFSÈO
FWBMVBEPT EFQFOEJFOEP EF MB DBMJ- de Chile
EBEEFTVJOWFTUJHBDJØOSFMBDJPOBEB Elige un terremoto de la siguiente lista: Valdivia,
1960; San Antonio, 1985; Concepción, 2010.
DPOMBTGVFOUFTJOWFTUJHBEBT MBTRVF
Investiga cuáles fueron las características de
EFCFSÈOFTUBSNFODJPOBEBTFOFMJO- dicho terremoto: área geográfica que abarcó, nivel
GPSNF FOUSFWJTUBT  EJBSJPT MPDBMFT  de destrucción, víctimas fatales, intensidad en la
escala de Richter, etcétera.
QÈHJOBTXFC
Escribe sobre lo que aprendiste de tu investigación
&TUP  KVOUP DPO MB DPOTJTUFODJB Z y comunícalo a tus compañeros. Identifica los libros
FYBDUJUVE EF MB JOGPSNBDJØO PCUFOJ- u otras fuentes donde encontraste información.
EB NBHOJUVE  OJWFM EF EFTUSVDDJØO  Terremoto de Valdivia, 1960.
Construye el modelo de las
IPSB EVSBDJØO
placas tectónicas
Construye el modelo de las Utiliza la imagen de la página 199 para construir un
modelo de la acción de las placas tectónicas. Usa
placas tectónicas cartón, plastilina, cartulina u otros materiales para
&YQMJRVF B MPT FTUVEJBOUFT RVF TF elaborar tu modelo.
MPTFWBMVBSÈTFHÞOMBQSFDJTJØODPO Incluye modelos rotulados de la formación
de montañas, de las fosas tectónicas, y la
RVFTVTJMVTUSBDJPOFTSFQSFTFOUFOFM direccionalidad de las placas.
NPEFMP JODMVZFOEPFOÏMMBSFMBDJØO Preséntalo a tus compañeros, destacando sus partes.
FOUSFMPRVFFTUÈOEFNPTUSBOEPZMP
FYQMJDBEP
Usar métodos científicos
"OJNF B MPT FTUVEJBOUFT B JODMVJS
EFUBMMFT FO TVT JMVTUSBDJPOFT DPNP 1 Haz una pregunta
MBSFMBDJØOFOUSFMBTNPOUB×BTZMBT 2 Plantea una hipótesis
GPTBTUFDUØOJDBT 3 Identifica y controla las variables
4 Pon a prueba tu hipótesis
5 Reúne y anota los datos
6 Interpreta tus datos
7 Plantea tu conclusión
8 Sigue investigando
210 Unidad 4: Ciencias de la Tierra y el Universo

214 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD

4
Recursos
l e m e n t a r io s
comp

Información complementaria............... 216


Unidad 1 .......................................................216
Unidad 2 .......................................................218
Unidad 3 .......................................................220
Unidad 4 .......................................................222

Actividad complementaria .............. 224


Unidad 1 .......................................................224
Unidad 2 .......................................................226
Unidad 3 .......................................................228
Unidad 4 .......................................................230

Actividad fotocopiable ................... 232


Unidad 1 .......................................................232
Unidad 2 .......................................................234
Unidad 3 .......................................................236
Unidad 4 .......................................................238

Evaluación fotocopiable ................. 240


Unidad 1 .......................................................240
Unidad 2 .......................................................242
Unidad 3 .......................................................244
Unidad 4 .......................................................246

215
UNIDAD
N

1 Información complementaria

¿Qué forma un ecosistema? Los seres vivos y lo que hacen

P rimero, la energía ingresa en la mayoría


de los ecosistemas en forma de luz solar.
Algunos organismos, como las plantas, las algas
y algunas bacterias, son capaces de capturar la
energía de la luz solar y almacenarla en forma
de energía alimenticia. Estos organismos usan la
energía solar para convertir el agua y el dióxido
de carbono en azúcares y almidones a través de
la fotosíntesis. Los organismos que llevan a cabo
la fotosíntesis para producir su propio alimento se
llaman autótrofos o productores. Los productores
son la fuente de todos los alimentos de un ecosis-
tema.

O tros miembros de un ecosistema no pueden


producir su propio alimento. Estos organismos
se llaman heterótrofos. Dependen de los producto-

S obre los ecosistemas influye una combinación


de factores biológicos y físicos. Las influencias
biológicas sobre los organismos de un ecosistema
res para conseguir alimento y energía. Los orga-
nismos que obtienen energía cuando se alimentan
de otros organismos se llaman consumidores. Hay
se llaman factores bióticos. Estos factores incluyen muchos tipos de consumidores. Los herbívoros,
el “elenco” con el que puede interactuar un como las vacas, las orugas y los venados, obtie-
organismo; entre ellos, las aves, los árboles, los nen energía solo cuando comen otras plantas. Los
hongos y las bacterias (en otras palabras, la comu- carnívoros, incluidos la serpiente, los lobos y los
nidad ecológica). Los factores bióticos que influyen búhos, comen otros animales. Los humanos, los
sobre una rana toro, por ejemplo, incluyen las osos, los cuervos y otros omnívoros comen tanto
plantitas que come cuando es renacuajo, las gar- plantas como animales. Los detritívoros, como los
zas que comen a la rana adulta y otras especies ácaros, las lombrices, los caracoles y los cangre-
que compiten con la rana toro por los alimentos y jos, se alimentan de restos de plantas y animales
el espacio. y de otra materia muerta, llamados en conjunto
detritos. Otro grupo importante de heterótrofos,
L os factores sin vida que forman los
ecosistemas se llaman factores abióticos. Por
ejemplo, el clima de un ecosistema incluye factores
llamado descomponedores, descompone la materia
orgánica. Algunas bacterias y los hongos son
descomponedores.
abióticos como la temperatura, las precipitaciones
y la humedad. Otros factores abióticos son el vien-
to, la disponibilidad de nutrientes, el tipo de suelo
y la luz solar. Los factores abióticos que influyen
sobre la rana toro son la disponibilidad de agua y
la temperatura del aire.

216 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


1
¡Siente el flujo! Competencia fuerte
L a energía fluye a través de un ecosistema en
una dirección: desde el Sol o los compuestos
inorgánicos hasta los productores y luego a diversos
C uando las condiciones son favorables, una pobla-
ción por lo general aumenta. Pero una población
no sigue creciendo para siempre. Finalmente, algún
consumidores. Las relaciones entre los productores y factor del medio ambiente hace que la población deje
los consumidores conectan los organismos en redes de crecer. Un factor limitante es un factor medioam-
de alimentación basadas en quién come a quién. biental que evita que una población se incremente.
Algunos factores limitantes de las poblaciones son

U na cadena alimentaria es una serie de sucesos


en la que un organismo come a otro y obtiene
energía. El primer organismo de una cadena alimen-
los alimentos, el espacio y las condiciones medioam-
bientales.

taria siempre es un productor. El segundo organismo


es un consumidor que come al productor y se llama
consumidor de primer nivel. Luego hay un consu-
U n ecosistema no
puede satisfacer
las necesidades de todos
midor de segundo nivel que come al consumidor de los seres vivos de un
primer nivel, y así sucesivamente. hábitat específico; por
lo tanto, los organismos

U na cadena alimentaria muestra solo un camino


posible por el que la energía puede moverse a
través de un ecosistema. La mayoría de los produc-
deben competir por los
mismos recursos. Las
plantas y los animales
tores y los consumidores forman parte de muchas
suelen modificar su
cadenas alimentarias. Una manera más realista de
hábitat para obtener los recursos que necesitan. Por
mostrar el flujo de la energía a través de un ecosis-
ejemplo, los castores talan árboles para construir su
tema es mediante una red alimentaria. Una red ali-
refugio. Los animales como las ardillas o las aves
mentaria está formada por muchas cadenas alimen-
que anidan en estos árboles no pueden vivir más
tarias de un ecosistema que se sobreponen.
allí. El castor ha modificado su hábitat.

¿Lo sabía?
¿Adónde fueron los Arrecifes que desaparecen La tundra ártica cambiante
bosques?
L os arrecifes de coral
que crecen en los mares
tropicales poco profundos son
L a tundra ártica está
cambiando drásticamente
debido al calentamiento global.
uno de los hábitats más fértiles. Muchos animales del sur como
Dan sustento a una gran el zorro rojo ya se han mudado
diversidad de peces tropicales a la tundra. El zorro rojo compi-
y a otros animales marinos. te ahora con el zorro ártico por
Los arrecifes de coral de las los alimentos y el territorio, y
Maldivas, en el océano Índico, se desconoce el impacto que esto
se devastan periódicamente pueda tener sobre el zorro ártico
L a tala de los bosques
naturales se llama
deforestación. Los bosques
para proporcionar materiales de
construcción y recuerdos a los
a largo plazo.

tropicales del mundo son los que


han sufrido la deforestación más
turistas. Los arrecifes quedan
dañados, lo que amenaza a los
D ebido al calentamiento glo-
bal, el congelamiento típico
del otoño llega tarde y en el sur
grave. Los árboles se talan por animales que dependen de ellos
del Ártico se derriten más par-
su madera o se queman para para sobrevivir.
tes del permafrost. Los arbustos
ganar espacio para la agricultu- y los abetos que antes no podían
ra y el pastoreo. Los expertos crecer en el permafrost ahora
estiman que diariamente se salpican el paisaje, lo que podría
pierden 137 especies de plantas, llegar a alterar el hábitat de los
animales e insectos debido a la animales nativos.
deforestación de los bosques tro-
picales, una pérdida que signifi-
ca 50 000 especies por año.

Información complementaria 217


UN
UNIDAD
N

2 Información complementaria

Regiones
eggi del encéfalo Soporte flexible

C ada parte del encéfalo envía y recibe


diferentes mensajes. El cerebro es la parte
más grande del encéfalo. En general, controla
L os humanos tienen
un endoesqueleto, o
esqueleto interno, que
el movimiento, los sentidos, el habla y el sostiene al cuerpo. La
pensamiento abstracto. El cerebro se divide en dos mayor parte del cuerpo
hemisferios: el izquierdo y el derecho. El hemisfe- está compuesta por hueso,
rio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, una estructura dura y
mientras que el hemisferio derecho controla el relativamente inflexible.
lado izquierdo del cuerpo. Cada hemisferio además Sin embargo, un tejido
se encarga de diferentes tipos de actividad mental. conectivo flexible llamado
El hemisferio izquierdo generalmente está encar- cartílago recubre los ex-
gado del pensamiento lógico. El hemisferio derecho tremos de los huesos en la
generalmente está encargado de la creatividad. El mayoría de las articulacio-
cerebelo es la segunda parte más grande del encé- nes del cuerpo. Este cartí-
falo y está ubicado debajo del cerebro, en la parte lago evita que los huesos
posterior del encéfalo. El cerebelo coordina los de las articulaciones se
movimientos musculares, incluyendo el equilibrio. desintegren entre sí. El
La parte más pequeña del encéfalo, el tronco cartílago también forma
encefálico, se ubica debajo del cerebro, delante del las orejas y la punta de
cerebelo. Esta parte controla las acciones involun- la nariz y hace que estas
tarias del cuerpo, como la respiración y el ritmo estructuras sean muy
cardíaco. flexibles. Otros animales
tienen cartílago en sus estructuras esqueléticas.
Los esqueletos de ciertos tipos de peces, como los

¿Lo sabía? mixinos, los tiburones y las rayas, están formados


completamente por cartílago.

Mantener la boca húmeda la lengua. Estas glándulas produ-


cen saliva que contiene principal-
U n fluido llamado saliva reviste
el interior de la boca. En el
fluido hay agua, electrolitos, muco-
mente mucosidad.

Intolerancia a la lactosa
sidad y enzimas que contribuyen
a la digestión. Tres pares prin-
cipales de glándulas salivales
A lgunas personas
experimentan dolores
abdominales, náuseas o diarrea
producen saliva. La composición
cuando ingieren productos lácteos
y la consistencia de la saliva que
como la leche y el queso. Estas
produce cada glándula son dife-
personas tienen intolerancia a
rentes. Las glándulas parótidas
la lactosa: no pueden digerir
se ubican delante de cada oreja,
la lactosa, un azúcar que se
cerca de las mejillas. La saliva de
encuentra en los productos
las glándulas parótidas es acuosa.
lácteos. La digestión de la
Las glándulas submandibulares se
lactosa requiere de la enzima
encuentran en la mandíbula infe-
lactasa, que producen las células
rior. La saliva que secretan estas
del revestimiento del intestino
glándulas es una mezcla de agua
delgado. Quienes son intolerantes
y mucosidad. El tercer conjunto
a la lactosa carecen de esta
de glándulas es la sublingual, o
enzima.
las que se encuentran debajo de

218 8nidad  ‡ &uerpo Kumano \ salud


Sistema nervioso

N uestro organismo es una unidad, pero ello


sería imposible si todos sus sistemas y órganos
no estuvieran interrelacionados para formar un
todo armónico. Regular el funcionamiento de los
distintos órganos y sistemas entre sí y facilitar el
intercambio del organismo con el medio es el papel
del sistema nervioso.
Todos los movimientos voluntarios o reflejos,
toda sensibilidad consciente o inconsciente,
todos los procesos psíquicos están producidos y
determinados por el sistema nervioso.
El sistema nervioso está constituido
fundamentalmente por un conjunto de células
nerviosas llamadas neuronas, provistas de unas
prolongaciones más o menos largas llamadas,
respectivamente, dendritas o axones, mediante las
que se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita
está conectada con otra dendrita de una neurona La neurona
colocada a su lado, o con el axón de una neurona
situada más lejos. De esta manera forman un
complejo entramado que podría asemejarse a los
circuitos impresos de una computadora. E l sistema nervioso está constituido por dos
grandes tipos de células: las neuronas y las
células gliales. Las neuronas cumplen la función
El sistema nervioso está subdividido en: sistema de recibir e integrar información y de enviar
nervioso central, compuesto por la médula espinal señales a otros tipos de células excitables a través
y por el encéfalo, que a su vez se subdivide en de contactos sinápticos.
cerebro, cerebelo y tronco cerebral; sistema
nervioso periférico, es decir, Las neuronas se componen básicamente de tres
los nervios que salen de la partes:
médula espinal y del r el cuerpo neuronal o soma,
cráneo y recorren todo r una prolongación larga y poco ramificada
el organismo, y sistema llamada axón,
nervioso autónomo,
r prolongaciones muy ramificadas alrededor del
constituido por el
soma llamadas dendritas.
sistema simpático y el
parasimpático, que rigen En forma esquemática, se puede decir que las
el control involuntario o dendritas actúan como antenas que reciben los
automático. contactos de otras células. En el soma se lleva
a cabo la integración de toda la información
obtenida en las dendritas. Finalmente, el axón
transmite a otras células el mensaje resultante de
la integración.
Fuente: http://www.
educarchile.cl/Portal.Base/Web/
VerContenido.
aspx?ID=137267
Fuente: http://iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm#y

Información complementaria 219


3 Información complementaria

Materia
t Estados de la materia

M ateria es todo lo que tiene masa y ocupa


espacio. Esto incluye a todas las cosas
que puedes ver, tocar, probar u oler. La materia
L as partículas que componen la materia
siempre están en movimiento. En los sólidos,
las partículas vibran hacia atrás y hacia adelante,
no incluye a la luz, el sonido o el calor, tampoco a pero no se mueven. Debido a que las partículas
fuerzas como el magnetismo o la permanecen en su lugar, la forma de un sólido
gravedad. no cambia.

L a materia está compuesta por partículas


diminutas llamadas átomos. Los elementos son
materia que solo contiene un tipo de átomo. Hay
E n los líquidos, las partículas tienen una peque-
ña cantidad de espacio en el que se mueven.
A diferencia de los sólidos, las partículas de los
alrededor de 115 elementos conocidos. Los cientí- líquidos pueden despla-
ficos han organizado estos elementos en la tabla zarse unas sobre otras.
periódica basándose en los patrones Por esta razón, los líqui-
de sus propiedades. Por ejemplo, casi tres dos no tienen una forma
cuartos de los elementos son metales, como el definida y pueden fluir.
oro, la plata, el níquel
y el aluminio. Los
metales conducen
E n los gases, las
partículas están rela-
tivamente apartadas. Su
electricidad y calor.
disposición es completa-
Por el contrario, la
mente aleatoria. Por esta
mayoría de los no me-
razón, los gases llenan el
tales, como el azufre
espacio de un recipiente
y el yodo, son malos
cerrado.
conductores de calor y
electricidad.

¿Lo sabía?
Cambio de estados mica, las partículas se mueven ¿Por qué flota el hielo?
más rápido y la sustancia se
A gregar o quitar energía
térmica puede hacer que
una sustancia cambie de estado.
convierte en gas. Este proceso se
conoce como evaporación.
L a mayoría de las sustancias
se vuelven más densas
cuando cambian de líquido a
Durante un cambio de estado, sólido. Entonces, ¿por qué los
la identidad y la masa de la
sustancia permanecen iguales.
C uando se le quita energía
térmica a un gas, las
partículas se mueven más
cubos de hielo flotan en el agua?
Esto se debe a que el agua es
Sin embargo, la sustancia tiene lentamente y el gas se condensa diferente a la mayoría de las
propiedades nuevas porque las y se convierte en líquido. Cuando otras sustancias. Cuando el
partículas se organizan de otra se le quita más energía térmica, agua se congela, sus molécu-
manera. el líquido se congela y se las en realidad se apartan un
convierte en sólido. poco. Como resultado, el hielo es
C uando un sólido absorbe
energía térmica, las
partículas comienzan a vibrar
menos denso que el agua y los
cubos de hielo flotan en lugar de
hundirse.
cada vez más rápido. En un pun-
to determinado, las partículas
se apartan unas de otras. Esto
hace que un sólido se derrita y
se convierta en líquido. Cuando
absorbe aún más energía tér-

220 8nidad  ‡ &iencias físicas \ Tuímicas


Roce Caída libre

T odo necesita roce. El roce nos permite


caminar y que funcionen los frenos. El roce
o fricción es la fuerza de contacto que actúa
L a gravedad es una fuerza que afecta a
todos los objetos de la Tierra. Una persona
que lleva una pila de libros ejerce una fuerza
contra el movimiento de un objeto. Hay cuatro que se equilibra con la fuerza de gravedad. Si
tipos: estática, por deslizamiento, por rodamien- accidentalmente deja caer la pila, la gravedad se
to y de fluido. convierte en una fuerza en desequilibrio y los
libros caen al suelo.
L a fricción estática actúa sobre objetos que
no se mueven, como una caja pesada. Un
objeto con fricción estática necesita una fuerza C uando la única fuerza que actúa sobre un
objeto que cae es la gravedad, se dice que
adicional, como un empujón, para comenzar a el objeto está en caída libre. Todos los objetos
moverse. Cuando empieza a moverse, ya no hay en caída libre aceleran a la misma tasa sin
fricción estática, sino por deslizamiento. La fric- importar su masa. Sin embargo, no todos los ob-
ción por deslizamiento se produce cuando dos jetos aterrizan al mismo tiempo debido a la resis-
superficies sólidas, como la caja en el suelo, se tencia del aire, un tipo de fricción de fluido. Los
deslizan una sobre la otra. objetos en caída con mayor área total experimen-
tan más resistencia del aire que los desacelera.
L a fricción de rodamiento se genera cuando
un objeto, como un carrito, rueda sobre
una superficie. La fricción de fluido se produce
Por eso una hoja cae más lentamente que una
bellota. La resistencia del aire también aumenta
con la velocidad.
cuando un objeto sólido
se mueve a través de
un fluido. Los surfistas
experimentan fricción
de fluido cuando sus
tablas se deslizan sobre
las olas. Las partes de
máquinas que deben
deslizarse una sobre
la otra suelen cubrirse
con aceite o grasa. Por ejemplo, la cadena de
una bicicleta que se cubre con aceite reduce la
fricción.

¿Lo sabía?
L a fricción excesiva puede
reducir el rendimiento de
la gasolina de los automóviles.
Cinturones de seguridad
y bolsas de aire
Los fabricantes de automóviles
dan una línea aerodinámica
L a inercia hace que los
pasajeros de un carro que
se detiene de repente sigan
al diseño de sus carros para
moviéndose hacia adelante has-
reducir la fricción. ¿Sabía que
ta que una fuerza actúa sobre
conducir por la autopista a alta
ellos y detiene su movimiento.
velocidad con las ventanillas de

Problemas de fricción
su carro bajas crea suficiente
resistencia para reducir el ren- L os cinturones de seguri-
dad y las bolsas de aire

L a fricción puede hacer que


las partes móviles de las
máquinas se desgasten o se
dimiento de gasolina? detienen ese movimiento hacia
adelante. Evitan que los pasaje-
ros se golpeen contra el tablero,
sobrecalienten. La fricción no el parabrisas o el volante.
puede eliminarse totalmente,
pero puede reducirse si se alisa
la superficie o se aceitan las
partes móviles de los objetos.

Información complementaria 221


4 Información complementaria

Desarrollo histórico sobre el interior


de la Tierra
E l abismo natural más profundo jamás
encontrado, descubierto en 1966 en una
E n 1692, Edmund Halley (en un artículo
publicado en Philosophical Transactions of
Royal Society of London) propuso la idea de
enorme planicie de piedra caliza, es una cueva
de la selva de San Luis de Potosí, en México, con
una Tierra formada por una cubierta hueca casi 400 metros de profundidad y 60 metros en
de unas 500 millas de espesor, con dos capas sus partes más angostas. Es un pozo inmenso,
interiores, concéntricas, alrededor de un núcleo casi vertical: en él cabría perfectamente el Empire
interno. El diámetro de las capas correspondería State Building. Y también permite a una persona
a los diámetros de los planetas Venus, Marte realizar un salto base sin paracaídas: en 12
y Mercurio, respectivamente. La propuesta de segundos llegará al fondo sin peligro de chocar
Halley estaba basada en los valores de densidad con las paredes.
relativa entre la Tierra y la Luna dados por Sir Es el llamado sótano de las golondrinas, conocido
Isaac Newton, en Principia (1687): “Sir Isaac así porque las aves vencejos, para abandonar el
Newton ha demostrado que la Luna es más sólida fondo de la cueva, vuelan en espiral, originando
que nuestro planeta, 9 a 5, señaló Halley; ¿por un espectáculo que corta el aliento, y al atardecer
qué no podemos suponer entonces que 4/9 de se lanzan por turnos en picada para regresar a la
nuestro planeta son huecos?”. altura de sus nidos.
En 1818, John Cleves Symmes Jr. sugirió que la
Tierra estaba formada por una corteza externa
hueca, de 1 300 km de espesor, con aberturas de
2 300 km en ambos polos. En el interior habría
otras cuatro capas, cada una de ellas abierta
también a los polos. Julio Verne, en Viaje al centro
de la Tierra, imaginó enormes cavernas interiores,
y William Reed en Fantasmas de los polos imaginó
una Tierra hueca.
Algunos escritores religiosos se resistieron a la
idea de una Tierra esférica, aunque no obtuvieron
mucha aceptación. La Flat Earth Society (Sociedad
de la Tierra Plana), anteriormente dirigida por
Charles K. Johnson, trabaja duro en Estados
Unidos para mantener la teoría viva, y han
asegurado tener varios miles de seguidores.

222 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niYerso


UNIDAD
AD
AD

4 Información complementaria

Tensiones en la corteza terrestre Factores de meteorización de la roca

L a meteorización es un proceso que hace que la


roca se desgaste. La meteorización mecánica
rompe las rocas en trozos mediante los procesos
de congelamiento, descongelamiento y abrasión
de las partículas de
otras rocas, la libera-
ción de presión, y el
crecimiento de plan-
tas y las acciones de
animales. La meteo-
rización química, por
otro lado, desgasta

E l movimiento de las placas de la Tierra produ-


ce fuerzas poderosas que comprimen o jalan
la roca de la corteza. Estas fuerzas son ejemplos
la roca a través de
cambios químicos. Los
agentes de la meteori-
de tensión, una fuerza que actúa sobre la roca a lo zación química inclu-
largo del tiempo y cambia su forma o su volumen. yen el agua (el agente
En la corteza terrestre se producen tres tipos de más importante), el oxígeno, el
tensión: estiramiento, tensión y compresión. dióxido de carbono, los organismos vivos y la llu-
via ácida.
E l estiramiento es un tipo de tensión que empu-
ja una masa de roca en dos direcciones opues-
tas. El estiramiento puede hacer que las
masas de roca se rompan y se deslicen hasta se-
L a velocidad con que se meteoriza la roca
depende principalmente de dos factores:
el tipo de roca y el clima. La roca compuesta por
pararse o cambien de forma. minerales duros que no se disuelven fácilmente en
agua (como los cristales de cuarzo) se
L a tensión es una fuerza que jala la corteza y
estira la roca, por lo que se hace más fina en
el medio. El efecto de la tensión en una roca es en
meteoriza lentamente, mientras que la roca
compuesta por minerales más blandos que se
cierto modo como cuando se separa un trozo de disuelven fácilmente en agua (como la caliza)
goma de mascar. La tensión se produce donde dos se meteoriza rápido. Además, hay roca que se
placas se separan. meteoriza fácilmente porque es permeable.
Permeable significa que el material está lleno

L a compresión se refiere a una fuerza de


tensión que aprieta la roca hasta que se pliega
o se rompe. Una placa que empuja a otra puede
de espacios de aire diminutos y conectados que
permiten que el agua se filtre a través de ellos. La
piedra arenisca y la piedra caliza son ejemplos de
comprimir la roca como una compactadora de ba- rocas permeables.
sura gigante. El choque de dos placas
también puede producir la compresión y el
pliegue que forma las cadenas de montañas. T anto la meteorización química como la mecá-
nica se producen más rápido en climas hú-
medos que en climas secos. La lluvia proporciona
Algunas de las cadenas de montañas más grandes
del mundo, como el Himalaya en Asia y los Alpes el agua necesaria para los cambios químicos, así
en Europa, se formaron cuando un trozo de la cor- como para el congelamiento y el descongelamiento.
teza se plegó durante el choque de dos placas. Las reacciones químicas se producen más rápido
a temperaturas más altas. Como consecuencia, la
meteorización química se produce más rápido en
climas húmedos y calurosos.

Información complementaria 223


1 Actividad complementaria
A

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

carnívoro omnívoro productor

1. solo come otros animales.


2. produce su propio alimento.
3. come plantas y otros animales.

Explica
E
Indica si cada enunciado es verdadero o falso. Explica tu elección.
In
4. Un herbívoro puede comer pasto.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

5. Los descomponedores son animales o plantas muertas.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

Aplica los conceptos


A
6. En el almuerzo, Amanda comió un sándwich de pavo y una ensalada.
¿Es herbívora, carnívora u omnívora? Explica tu respuesta.

224 8nidad  ‡ &iencias de la Yida


1
1 Actividad complementaria

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

Productos cadena alimentaria red alimentaria

1. diagrama que muestra la cantidad de energía que fluye


de productores a consumidores.
2. sistema de cadenas alimentarias que se sobreponen,
en el cual la energía fluye en muchas direcciones.
3. primer eslabón de una cadena alimentaria.

Explica
Indica si cada enunciado es verdadero o falso. Explica tu elección.
4. En un ecosistema solo un tipo de organismo come productores y
4
consumidores.

Este enunciado es ________ porque ____________________________________

5. Una cadena alimentaria comienza siempre con agua.

Este enunciado es ________ porque ____________________________________

Aplica los conceptos


A
6. Una cadena alimentaria incluye un venado, que come plantas, y pumas,
6
que comen al venado. Describe el flujo de energía a través de la cadena
alimentaria.

Actividad complementaria 225


2 Actividad complementaria

I. Movimientos involuntarios 2. A partir de la lectura anterior, completa la


siguiente actividad.

1. Lee el siguiente texto sobre los movimientos Observación


involuntarios y luego realiza la actividad de la
segunda parte. Matías estaba jugando a la pelota con unos
amigos cerca de su casa y de pronto se cayó y
El sistema nervioso permite que los seres pegó en la cabeza. Luego del golpe se sintió un
vivos reaccionen ante los diferentes estímulos poco mareado y sus papas decidieron llevarlo
que reciben constantemente, ya que el sistema al médico. En la consulta, el doctor le hizo una
nervioso actúa sobre diferentes órganos para serie de pruebas, entre las cuales le comentó
que funcionen rápida y coordinadamente en que chequearía sus reflejos.
respuesta a los estímulos.
Para ello, realizó dos pruebas: la primera
El sistema nervioso se divide anatómicamente consistió en tomar una linterna pequeña y
en sistema nervioso central y sistema pasar luz por los ojos de Diego varias veces.
nervioso periférico. El sistema nervioso En la segunda prueba, tomó una especie de
periférico es el encargado de recibir martillo muy pequeño y golpeó suavemente
la información sensorial y ejecutar los la rodilla, con lo cual la pierna de Diego se
movimientos. El sistema nervioso central levantó en forma automática. También repitió
elabora respuestas motoras adecuadas este procedimiento varias veces.
a cada estímulo. Entre estas respuestas
El médico comentó a Matías y a su mamá que
podemos mencionar los reflejos, movimientos
el golpe era leve y sus reflejos estaban bien.
involuntarios y estereotipados en respuesta
a un estímulo, es decir, que se produce
siempre la misma respuesta ante un estímulo Problema de investigación
determinado.
¿Qué ocurre con el tamaño de la pupila cuando el
ojo se expone a la luz?

Formulación de la predicción
a) ¿Qué sistemas están participando cuando el ojo
reacciona con la luz que incide en él?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

b) ¿Qué sistema influye en la reacción de la


rodilla?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

226 8nidad  ‡ &uerpo Kumano \ salud


UN
UNI
UNIDAD
NI

2 Actividad complementaria

II. Músculos de tu cuerpo 5. ¿Qué tipo de músculo podemos encontrar en


los órganos del sistema digestivo y en los
conductos sanguíneos?
Responde las siguientes preguntas.
_____________________________________________________
1. Define músculo.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

_____________________________________________________ 6. ¿Qué importancia poseen los músculos


esqueléticos?

2. Nombra al menos dos funciones vitales que _____________________________________________________


podamos realizar gracias a los músculos.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

3. ¿Qué porcentaje de tu peso representan los


músculos? Aproximadamente. 7. Según lo aprendido del sistema muscular,
explica en forma breve en qué consiste.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

4. ¿Cuáles son los tipos de músculos que existen?


Nómbralos. 8. Describe la secuencia de acción de los músculos
del brazo para moverlo y levantarlo.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Actividad complementaria 227


3 Actividad complementaria

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

sólido líquido gaseoso

materia textura dureza

1. describe la firmeza de un objeto.


2. materia que mantiene tamaño y forma propias.
3. como se siente un objeto al tocarlo.
4. materia que no posee tamaño ni forma propias.
5. materia sin forma propia.
6. todo lo que nos rodea.

Explica
7. Describe tres cosas sobre los sólidos, los líquidos y los gases.
Sólidos Líquidos Gases
1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.

Aplica los conceptos


8. Se forma un charco en la acera. Por la noche, la temperatura disminuye por
debajo de 0 °C. Al día siguiente, el día está soleado. La temperatura aumenta
sobre el punto de congelamiento. Di cómo cambia el charco. Usa las palabras
sólido, líquido y gaseoso.

228 8nidad  ‡ &iencias físicas \ Tuímicas


3 Actividad complementaria

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

fuerza roce magnetismo

1. fuerza sin contacto que atrae objetos que contienen hierro.


2. empujón o jalón.
3. fuerza de contacto que se opone al movimiento de un objeto.

Explica
Responde las siguientes preguntas.
4. ¿Cómo influye la masa de un objeto en su movimiento?

5. ¿Cómo pueden influir la fuerza de roce en un objeto?

Aplica los conceptos


6. Piensa en un objeto que hayas visto en movimiento. Describe la fuerza
o las fuerzas que actuaban sobre él. ¿Cómo influían estas fuerzas en el
movimiento del objeto?

Actividad complementaria 229


UN
UNIDAD

4 Actividad complementaria

I. Línea de tiempo
A partir del siguiente listado histórico sobre los mayores terremotos ocurridos en
Chile, desarrolla una línea de tiempo, utilizando la línea de abajo.

Antes del siglo XIX


1751 - 24 de mayo: terremoto de Concepción
1796 - 30 de marzo: terremoto de Copiapó
Siglo XIX
1819 - 3-4 y 11 de abril: terremoto de Copiapó
1822 - 19 de noviembre: terremoto de Copiapó
1835 - 20 de febrero: terremoto de Concepción
1837 - 7 de noviembre: terremoto de Concepción
1868 - 13 de agosto: terremoto de Arica
1877 - 9 de mayo: terremoto de Iquique
1879 - 2 de febrero: terremoto de Punta Arenas
Siglo XX
1906 - 16 de agosto: terremoto de Valparaíso
1918 - 4 de diciembre: terremoto de Copiapó
1922 - 10 de noviembre: terremoto de Copiapó
1928 - 1 de diciembre: terremoto deTalca
1939 - 24 de enero: terremoto de Chillán
1943 - 6 de abril: terremoto de Coquimbo - La Serena
1949 - 17 de diciembre: terremoto de Punta Arenas
1958 - 4 de septiembre: terremoto de Las Melosas
1960 - 21 y 22 de mayo: terremoto de Valdivia
1965 - 28 de marzo: terremoto de La Ligua
1971 - 8 de julio: terremoto de Illapel
1985 - 3 de marzo: terremoto de Santiago
Siglo XXI
2005 - 18 de junio: terremoto de Tarapacá
2007 - 21 de abril: terremoto de Aysén
2010 - 27 de febrero: terremoto del Maule

Fuente: www.educarchile.cl

230 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niverso


4 Actividad complementaria

II. Las capas internas de la Tierra


Identifica las estructuras mencionadas con los números 1 al 5.

1. _____________________
2. _____________________
3. _____________________
4. _____________________
5. _____________________

III. Relacionar conceptos


Relaciona los conceptos de la columna A con las afirmaciones o definiciones de
la columna B.

A B

Está parcialmente fundido Corteza

Se dan las corrientes de convección Parte gaseosa de la Tierra

Se manifiestan los procesos internos y externos Manto

Conjunto de todas las aguas terrestres Biosfera

Envuelta gaseosa que rodea a la Tierra Núcleo

Es el conjunto de seres vivos Parte líquida de la Tierra

Actividad complementaria 231


UNIDAD
N

1 Actividad fotocopiable

Car ta para el

Los ecosistemas
hogar
Estimados familiares:

Al terminar este capítulo, su niño Pongan el plátano en una bolsa con cierre.
sabrá cómo los seres vivos interactúan con su Ciérrenla herméticamente. Observen lo que
ambiente. pasa todos los días durante una semana.
Anoten sus observaciones.
Además, aprenderá sobre los ecosistemas
y cómo los seres vivos obtienen energía,
descubrirá sobre cadenas y redes alimentarias Su niño aprenderá estas palabras de
y cómo los seres vivos afectan el medio vocabulario:
ambiente; aprenderá sobre fósiles y por qué los
cie
científicos las estudian. carnívoro red alimentaria
consumidor herbívoro
Laboratorio
La en casa descomponedor omnívoro
ecosistema población
cadena alimentaria productor
Si lo desean, hagan las siguientes actividades
de laboratorio en casa con su niño. ¡Verán qué
Pueden usar estas palabras al conversar
fáciles y divertidas son!
sobre los ecosistemas para que su niño
¡Imagínalo! Elijan un ecosistema. Recorten las incorpore en su vocabulario cotidiano.
fotos de sus hábitats y comunidades. Escriban Si lo desean, organicen un juego de
una descripción del ecosistema. Peguen las memoria con este vocabulario. Pídanle a
fotos y las descripciones en una cartulina. su niño que forme una oración con cada
Rotulen las poblaciones. palabra.
¡Para las aves! Armen un comedero para aves.
Trabajen con un adulto. Ahuequen la mitad de
una naranja. Hagan 3 agujeros equidistantes a
1 cm del borde. Aten un hilo diferente a cada
agujero y hagan un lazo en la punta de cada
hilo. Cuelguen los tres lazos de una rama.
Llenen la naranja con semillas para aves.
Observen lo que pasa durante varios días.
Anoten el número y los tipos de aves que ven.
Un banquete para los descomponedores
Espolvoreen levadura en un trozo de plátano.

232 8nidad  ‡ &iencias de la vida


1
UNIDAD

1 Actividad fotocopiable

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

ecosistema hábitat población

1. área o lugar de un ecosistema donde vive un organismo.


2. todos los seres vivos y las cosas sin vida que hay en un
medio ambiente y las múltiples interacciones entre ellos.
3. todos los miembros de una especie que viven en un área.

Explica
Indica si cada enunciado es verdadero o falso. Explica tu elección. Da un ejemplo.
4. Una población son todas las plantas y los animales de un ecosistema.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

5. En el hábitat de un león hay arbustos, árboles y agua.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

Aplica los conceptos


A
6. Describe el ecosistema de la ilustración.

Actividad fotocopiable 233


UN
UNIDAD
N

2 Actividad fotocopiable

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

sistema muscular esqueleto sistema esquelético

1. todos los huesos del cuerpo.


2. sistema del cuerpo formado por músculos y los tejidos
que unen los músculos a los huesos.
3. sistema del cuerpo que tiene más de 200 huesos.

Explica
Indica si cada enunciado es verdadero o falso. Explica tu elección.
4. El músculo cardíaco se fatiga.

Este enunciado es ________ porque ____________________________________

Responde la siguiente pregunta.


5. ¿Cuál es la función de los músculos lisos de tu estómago?

Aplica los conceptos


6. ¿En qué se parece tu sistema esquelético a la estructura de una casa?

234 8nidad  ‡ &uerpo Kumano \ salud


UN
UNI
UNIDAD
NI

2 Actividad fotocopiable

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

cerebro sistema nervioso neuronas

1. células que transmiten mensajes a través del cuerpo.


2. sistema del cuerpo que te dice qué está ocurriendo
a tu alrededor.
3. órgano principal, o centro de control, del sistema
nervioso.

Explica
Indica si cada enunciado es verdadero o falso. Explica tu elección.
4. Un reflejo es una acción voluntaria.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

5. Los humanos tienen cinco sentidos.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

Aplica los conceptos


6. ¿Cómo afecta la ingesta de alcohol en el sistema nervioso?

Actividad fotocopiable 235


3 Actividad fotocopiable

Car ta para el
La materia hogar
Estimados padres:

Después de terminar este capítulo,


su niño sabrá cómo medir y comparar la Su niño aprenderá estas palabras de
longitud, el volumen, la masa y la temperatura vocabulario:
de los objetos. materia sólido
También aprenderá a comparar la materia por características líquido
sus propiedades, tales como tamaño, forma, estados de la materia gaseoso
color, textura y dureza; a identificar los estados
de la materia y cómo cambia de estado el Para ayudar a que su niño incorpore
agu
agua. estas palabras a su vocabulario, úselas
cuando hablen sobre la materia y sus
Laboratorio
L a en casa propiedades. Pueden utilizar este
vocabulario de su niño para jugar un juego
de memoria. Dibujen un cuadrado en el
Si lo desean, hagan la siguiente actividad de
centro de una hoja de papel y escriban
laboratorio en casa con su niño. ¡Verán qué
una palabra de vocabulario dentro del
fácil y divertida es!
cuadrado. Pidan a su niño que escriba
Cambio de estados Consigan dos tazas de o dibuje detalles sobre la palabra de
plástico. Llenen cada taza con la misma vocabulario alrededor del cuadrado.
cantidad de agua. Marquen el nivel de agua.
Pongan una taza en el congelador. Coloquen la
otra taza sobre un estante. Observen el cambio
en el nivel de agua de cada taza después de
tres horas.

236 8nidad  ‡ &iencias físicas \ Tuímicas


U
UNIDAD

3 Actividad fotocopiable

Palabras que vas a aprender


Empareja cada palabra con su definición.

1. fuerza que atrae los objetos hacia la Tierra. a. fuerza


2. cantidad de materia que tiene un objeto. b. peso
3. empujón o jalón. c. gravedad
4. intensidad de la atracción de la gravedad sobre d. masa
un objeto.

Explica
I
Indica si cada enunciado es verdadero (V) o falso (F). Si un enunciado es falso,
indica por qué.
5. La gravedad es una fuerza de contacto.

6. Tu masa y peso son iguales en la Tierra que en la Luna.

7. La atracción de la gravedad es mayor en un objeto que tiene más


masa.

Aplica los conceptos


A
8. Da un ejemplo de cómo puede contrarrestarse la gravedad.

Actividad fotocopiable 237


UN
UNIDAD

4 Actividad fotocopiable

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

falla sequía inundación

1. fisura o grieta en las rocas donde la corteza terrestre


puede desplazarse en forma repentina.
2. agua que cubre tierras normalmente secas.
3. período inusual de pocas lluvias o nevadas.

Explica
Indica si cada enunciado es verdadero o falso. Explica tu elección.
4. Una erupción volcánica puede cambiar la superficie de la Tierra
rápidamente.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

5. Un sismo comienza en el epicentro.

Este enunciado es ___________ porque _________________________________

Aplica los conceptos


6. ¿Cómo puede un tsunami en un área que recientemente tuvo un sismo
afectar la tierra de esa área?

238 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niverso


UN
UNIDAD

4 Actividad fotocopiable

Palabras que vas a aprender


Escribe la palabra al lado de la descripción que corresponda.

fuerzas constructivas fuerzas destructivas placa

1. fuerzas que desgastan o destruyen las


formaciones de la superficie terrestre.
2. fuerzas que generan nuevas formaciones en
la superficie de la Tierra.
3. sección de la corteza terrestre.

Explica
4. ¿Cómo puede un volcán ser una fuerza constructiva?

5. ¿Qué causa que los sismos y las erupciones volcánicas ocurran en ciertos
lugares y no en otros?

Aplica los conceptos


6. Imagina que las placas que están debajo de la superficie de la Tierra
dejaran de moverse. ¿Qué crees que ocurriría? Explica tu respuesta.

Actividad fotocopiable 239


UNIDAD
DAD
D
DAAD

1 Evaluación fotocopiable

Marca con una X la respuesta que creas correcta.

1. Un arrecife de coral y los organismos 4. Las cadenas alimentarias más cortas están
que viven en él forman formadas por
A. un hábitat. A. un consumidor y un descomponedor.
B. una comunidad. B. dos productores.
C. una población. C. dos consumidores.
D. un ecosistema. D. un productor y un descomponedor.

2. ¿Dónde es más probable que 5. ¿Qué opción describe tanto una cadena ali-
encuentres animales con pelo grueso? mentaria como una red alimentaria?

A. Arrecife de coral. A. Las dos contienen solo consumidores.


B. Bosque tropical. B. Las dos comienzan con un productor.
C. Tundra. C. Las dos contienen muchas maneras en
D. Desierto. que fluye la energía.
D. Las dos deben incluir un carnívoro.

3. Un desierto proporciona los recursos 6. La relación que hay entre un búho y


necesarios para sostener una po- un ratón es un ejemplo de
blación de
A. competencia.
A. serpientes de cascabel. B. simbiosis.
B. bisontes. C. predador y presa.
C. pájaros carpinteros. D. productor y consumidor.
D. robles.

240 8nidad  ‡ &iencias de la vida


1
UNIDAD
N

1 Evaluación fotocopiable

7. ¿Qué suceso produciría que un eco- 8. Las poblaciones de animales no nativos


sistema cambiara rápidamente? pueden crecer rápidamente en un ecosiste-
ma nuevo porque
A. Un cambio climático.
B. Un terremoto. A. los predadores de un ecosistema no
están acostumbrados a cazarlos.
C. Un lago que se seque.
B. no tienen competencia por los recursos
D. Una roca que se convierta en suelo.
del ecosistema.
C. las especies no nativas siempre están en
la cima de las cadenas alimentarias.
D. son productores.

9. Explica cómo los productores, los consumidores y los descomponedores ayudan al


ecosistema a sostener las poblaciones que viven en él.

10. Observa la imagen con detenimiento. ¿Cómo afectaría a cada población de la


cadena alimentaria que los humanos usaran grandes cantidades de pesticidas en
áreas cercanas?

Evaluación fotocopiable 241


UN
UNIDAD
N

2 Evaluación fotocopiable

Marca con una X la respuesta que creas correcta.

1. ¿Cómo se relacionan los tejidos y los 4. Pablo compara el cuerpo humano con
órganos? una compañía telefónica. ¿Qué parte de
A. Un grupo de tejidos que funcionan en la compañía se parece más al encéfalo?
conjunto conforman un órgano. A. El centro de control.
B. Un grupo de órganos que desempe- B. La sala de correspondencia (oficina de
ñan la misma función conforman un partes).
tejido. C. La cafetería.
C. Los tejidos están formados por unida- D. El cableado.
des más pequeñas llamadas órganos.
D. Los tejidos solo se encuentran en las
5. ¿Cuál de las siguientes estructuras no
plantas, y los órganos solo se hallan
corresponde al sistema nervioso?
en los animales.
A. Cerebro.
B. Cerebelo.
2. Un científico quiere construir el modelo
de un brazo humano. ¿Cuál de los si- C. Corazón.
guientes enunciados necesitaría conocer D. Encéfalo.
el científico antes de construir el modelo?
A. Los músculos solo pueden tirar los 6. Respecto a las respuestas voluntarias,
huesos. podemos afirmar:
B. Los músculos solo pueden empujar los A. que ocurren de forma consciente.
huesos.
B. que suceden cuando tenemos fiebre.
C. Los músculos pueden tirar y empujar
C. que ocurren al tener accidentes fuer-
los huesos.
tes.
D. Los músculos no mueven los huesos.
D. que suceden de forma inconsciente.

3. Laura está haciendo un modelo del siste-


7. ¿En cuál frase se presenta en forma más
ma esquelético. Ha descrito las siguientes
completa la función del sistema nervio-
opciones como las funciones que cum-
so?
plen los huesos. ¿Cuál de estas opciones
no es correcta? A. Controlar el equilibrio.
A. Protegen los órganos del cuerpo. B. Controlar las funciones de nuestros
órganos.
B. Eliminan los desechos.
C. Controlar nuestro ánimo.
C. Forman células sanguíneas nuevas.
D. Controlar todas las funciones vitales
D. Almacenan minerales.
de nuestro cuerpo.

242 8nidad  ‡ &uerpo Kumano \ salud


UN
UNI
UNIDAD
NI

2 Evaluación fotocopiable

8. ¿A qué sistema corresponde la siguiente 11. Nombra dos sistemas que trabajen con el
imagen? sistema muscular y explica cómo traba-
jan juntos estos sistemas.

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________
A. Nervioso.
B. Circulatorio. __________________________________________
C. Óseo. __________________________________________
D. Digestivo.
__________________________________________

9. ¿Cuál de estas opciones muestra elemen-


tos que han sido organizados desde el más 12. Nombra y luego explica cada uno de los
sencillo hasta el más complejo? sentidos y órganos sensoriales relaciona-
A. Célula – tejido – órgano – sistema de dos con el sistema nervioso.
órganos.
__________________________________________
B. Tejido – órgano – célula – sistema de
órganos. __________________________________________
C. Sistema de órganos – tejido orgánico –
__________________________________________
célula.
D. Célula – órgano – sistema de órganos – __________________________________________
tejido.

13. Muchas sustancias alteran el funciona-


10. ¿Cómo trabajan juntos un par de múscu- miento normal del sistema nervioso, entre
los esqueléticos? ellos el alcohol. A continuación, describe
A. Ambos músculos se contraen al mis- al menos cuatro efectos que el alcohol
mo tiempo. provoca en el organismo.
B. Ambos músculos se relajan y luego
trabajan juntos. __________________________________________

C. Cuando un músculo se contrae, el otro __________________________________________


se relaja.
D. Cuando un músculo es voluntario, el __________________________________________
otro es involuntario. __________________________________________

Evaluación fotocopiable 243


3 Evaluación fotocopiable

Marca con una X la respuesta que creas correcta.

1. ¿Cómo puedes medir la masa? 4. Los termómetros de abajo muestran


la temperatura de dos líquidos.
A. Con una báscula.
B. Con una balanza.
F C F C
110 50 110 50
C. Con un termómetro. 90 40
30
90 40
30
70 70
20 20
50 50
D. Con un cilindro graduado. 30
10
10
0
-10
30
10
10
0
-10
-10 -20 -10 -20

Líquido A Líquido B

¿Qué puedes decir de los dos líquidos?


2. Observa la ilustración.
A. Los líquidos tienen la misma
temperatura.
B. La temperatura del líquido A es
más alta que la del líquido B.
C. La temperatura del líquido B es
más alta que la del líquido A.
D. No pudo medirse la temperatura de
¿Qué puedes inferir sobre lo que le los líquidos.
sucede al agua de la olla?
A. Se congela.
B. Se derrite.
5. ¿Qué le sucede al vapor de agua cu-
C. Hierve.
ando se enfría?
D. Se condensa.
A. Se congela.
B. Hierve.
C. Se evapora.
3. ¿Qué tienen en común una botella de D. Se condensa.
agua, un peine y un cepillo de dien-
tes?
A. Están hechos de plástico. 6. ¿Qué instrumento usarías para medir
B. Están hechos de árboles. el volumen de un líquido?
C. Están hechos de metales. A. Un cilindro graduado.
D. Están hechos de gases. B. Un termómetro.
C. Una regla de 1 metro.
D. Una balanza.

244 8nidad  ‡ &iencias físicas \ Tuímicas


U
UNIDAD

3 Evaluación fotocopiable

Marca con una X la respuesta que creas correcta.

1. ¿Qué fuerza hace que sea difícil mon- 4. Aplicar una fuerza mayor a un objeto
tar una bicicleta en el césped? que rueda hará que
A. El movimiento. A. ruede más rápido.
B. El roce. B. tenga mayor masa.
C. El magnetismo. C. ruede más lento.
D. La rapidez. D. permanezca en la misma posición.

2. ¿Qué opción no muestra una manera 5. Eliana y Daniel empujan los costa-
de describir la posición de un objeto? dos opuestos de una caja y la caja se
mueve hacia Daniel. ¿Por qué?
A. Los números.
B. Las palabras de posición. A. No aplican fuerza alguna.
C. El movimiento. B. Daniel aplica más fuerza.
D. Los mapas. C. Eliana aplica más fuerza.
D. Aplican la misma cantidad de
fuerza.

3. ¿Qué sucede si empujas fuerte un 6. La atracción de la gravedad influye


columpio que está en movimiento? en
A. Se hará más pesado. A. el peso de un objeto.
B. Dejará de moverse. B. la masa de un objeto.
C. Se moverá más lento. C. el roce de un objeto.
D. Se moverá más rápido. D. la posición de un objeto.

Evaluación fotocopiable 245


UN
UNIDAD

4 Evaluación fotocopiable

Marca con una X la respuesta que creas correcta.

1. ¿Cómo es la forma de nuestro planeta? 5. ¿A qué fenómeno o relieve corresponde la si-


A. Larga y angosta. guiente imagen?

B. Esférica y achatada en los polos.


C. Ovalada.
D. Angosta y alargada en los polos.

2. ¿Cuál es el orden correcto de las capas existen-


tes al interior de la Tierra? (Desde el interior
hasta el exterior).
A. Núcleo – corteza – manto.
B. Núcleo – manto – corteza. A. Una fosa tectónica.
C. Corteza – manto – núcleo. B. Una falla.
D. Manto – núcleo – corteza. C. Un volcán en erupción.
D. Una placa tectónica.

3. Existen distintos tipos de límites de placa, que


son los lugares donde estas se unen. ¿Cuál no 6. ¿Cuál de las siguientes actitudes es adecuada
corresponde? para enfrentar un sismo, ya sea antes o des-
A. Límite convergente cuando dos placas se pués?
acercan entre sí. A. Levantar y llevar a los posibles heridos lo
B. Límite deslizante cuando dos placas se más rápido posible a algún centro asisten-
mueven una sobre la otra en direcciones cial, aun cuando no tengamos la certeza de
opuestas. si están heridos o no.
C. Límite divergente cuando dos placas se B. Establecer un plan de acción familiar. Cada
mueven alejándose una de otra. uno debe saber qué hacer frente a un sismo
o una emergencia.
D. Límite superficial cuando dos placas están
estáticas y en realidad no hay una separa- C. Tratar de ponerse primero en la fila de es-
ción de placas. cape en el colegio o en cualquier otro lugar.
Los primeros siempre salen ilesos.
D. Ninguna de las anteriores.
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacio-
nadas con las características del interior de la
Tierra es correcta?
A. El espesor de la corteza terrestre es menor
bajo las cadenas montañosas.
B. El núcleo externo de la Tierra es líquido.
C. El núcleo interno de la Tierra es líquido y
comprende muchos más kilómetros de diá-
metro que el núcleo externo.
D. El estado físico del manto es sólido, pues
debe sostener a la corteza y las placas tectó-
nicas en las que está dividida.

246 8nidad  ‡ &iencias de la 7ierra \ el 8niverso


UN
UNIDAD

4 Evaluación fotocopiable

7. Respecto de los volcanes es falso que: 10. ¿Qué es una falla tectónica?
A. los volcanes solo pueden formarse en tierra A. Es una grieta en la roca donde la corte-
continental, jamás en el océano. za terrestre puede desplazarse repentina-
B. el magma que llega a la superficie se llama mente.
lava. B. Es un terreno plano que se ve interrumpi-
C. además de lava, los volcanes pueden lan- do por un accidente geográfico.
zar gases y otros materiales, como cenizas. C. Es una parte del manto superior de la Tierra.
D. ocurre una erupción cuando el magma sale D. Es un solevantamiento de tierra.
a presión a la superficie por un punto débil
de la litosfera.
11. Respecto de los cambios que se producen en la
superficie de la Tierra, ¿cuál de las siguientes
8. El siguiente gráfico muestra dónde se encuen- afirmaciones no es verdadera?
tra el agua de la Tierra. Según el gráfico, ¿dón- A. Existen fuerzas destructivas que desgastan
de se halla la mayor parte del agua de la Tierra? o destruyen las formaciones de la superfi-
2% Agua dulce cie terrestre.
B. Existen fuerzas constructivas cuya acción
1,6% Casquetes polares y genera nuevas formaciones en la superfi-
glaciares 0,36% Agua subterránea
0,036% Lago y ríos cie de la Tierra.
C. El movimiento de las placas tectónicas de
la corteza terrestre constituye un tipo de
fuerza constructiva.
D. Las erupciones volcánicas y los sismos
suelen producirse lejos de las zonas donde
se juntan las placas tectónicas.

98% Océanos
12. Los cambios en la Tierra ocurren a lo largo
A. En los océanos. de períodos diferentes. ¿Cuál de estos sucesos
ocurre a lo largo de millones de años?
B. En los lagos y los ríos.
A. Un sismo azota una región.
C. En los campos de hielo y los glaciares.
B. Un deslizamiento arrastra tierra montaña
D. En el agua subterránea.
abajo.
C. Un tornado atraviesa una ciudad.
9. Paula dibuja una ilustración para mostrar D. Del terreno llano se forma una montaña.
cómo se forma una montaña. ¿Cómo debería
rotular su dibujo?
A. Límite de placa divergente.
B. Fosa tectónica.
C. Fuerza constructiva.
D. Fuerza destructiva.

Evaluación fotocopiable 247


Solucionario del Texto del Estudiante

Unidad 1, Capítulo 1 14. Cohabitan el mismo ecosistema.


15. Las llamas podrían comer plantas y beber agua de la estepa.
Pág. 13
Sobrevivirían más cangrejos porque la garza ya no las comería. Pág. 22
17. El agua alrededor del arrecife de coral.
Pág. 14
¡Inténtalo! Pág. 23

1. Las respuestas variarán. 19. Un incendio forestal

2. Las respuestas variarán. 20. Los animales comen plantas y otros animales. Los animales pueden
hacer su hogar sobre otros seres vivos, como las aves con los árboles.
3. Las respuestas variarán.
21. Las plantas dependen de la luz solar, el suelo, el aire y el agua.
4. Adivinar, estimar. Contar. Muchos animales usan el agua como refugio.
5. Podrían contar más cuadrados.
Pág. 24
6. Los científicos quizá quieran saber cuántos animales viven en un
ecosistema para ver si el ecosistema está sano. 4. Oreja de ciervo se escucha más claro y más fuerte.
5. Captan más sonido, por lo que el sonido es más fuerte.
Pág. 15
Idea principal: algunas plantas pueden vivir en un desierto árido y caluroso. Pág. 25
Detalle: las raíces largas permiten al cactus absorber agua de lluvia. 1. La garza blanca satisface su necesidad de alimentación.

Detalle: el tallo del cactus se ensancha para llenarse con agua de lluvia. Pág. 26
Pág. 16 2. El pelícano necesita un pico grande para atrapar peces.

2. El perro es un ser vivo. 3. La lombriz usa sus músculos fuertes para avanzar por el suelo.

3. Respuesta individual de cada estudiante. 4. La loica utiliza el pico para atrapar lombrices y las patas para correr o
caminar.
Pág. 17
Pág. 28
Respuestas posibles:
6. El pez erizo emplea sus púas para defenderse.
1. Todos los juguetes.
2. Porque no crecen. Pág. 29
7. El zorro ártico cambia de color con las estaciones. El lagarto tiene
Pág. 18 púas y cuernos para protegerse.
5. Trabajo individual del estudiante.
Pág. 30
6. Trabajo individual del estudiante.
3. Antes: el agua estaba turbia. Un poco de levadura flotaba en la
7. Trabajo individual del estudiante. superficie.
8. Trabajo individual del estudiante. Después: la superficie se volvió espumosa porque se formaron
pequeñas burbujas.

Pág. 19 Pág. 31
9. El aire de la Tierra, el agua y el suelo se calientan debido al calor del Sol. 2. El ser humano es un consumidor.

10. Los flamencos comen crustáceos y algas, que son seres vivos. Los
Pág. 32
flamencos beben el agua, que es una cosa sin vida.
3. Herbívoro.
Pág. 20 4. Insectos.
13. Los polluelos de flamencos no podrían sobrevivir en el ecosistema
porque viven del agua.

248
Pág. 33 Pág. 45
Herbívoro. Omnívoro. Carnívoro. 4. Datos de ejemplo

Pág. 34 Observaciones
Cuadrado Seres vivos Cosas sin vida
1. ¡Usa las matemáticas!
b) A Pasto, hormigas Rocas, suelo, arena
7. Todos los organismos usan energía para vivir. Sin embargo, los B Pasto, hormigas Rocas, suelo, arena
organismos obtienen energía de diferentes fuentes. C Malezas, hormigas Rocas, suelo
D Pasto, malezas, lombriz Suelo, arena, envoltura plástica
Pág. 35
5. El pasto estaba presente en todos los cuadrados.
8. Las plantas no obtendrían nutrientes y la ranita no tendría suficiente
alimento. Las hormigas estaban presentes en tres cuadrados.

9. Le faltaría su alimento. 6. Las rocas y la arena estaban presentes en tres cuadrados.

10. Aprendí que los animales no pueden producir su propio alimento. El suelo estaba presente en los cuatro cuadrados.
Obtienen energía de las plantas y de los animales que comen. Había una envoltura plástica en un cuadrado.

Pág. 36 Pág. 48
3. El dibujo debe mostrar cada organismo conectado mediante líneas 1. b)
con los organismos que se muestran después de su nombre.
2. Las alas le permiten al cóndor desplazarse en el aire.
4. Mi red alimentaria muestra las relaciones entre productores y
consumidores. Mi red también muestra las relaciones entre presas 3. Los seres vivos, las cosas sin vida y sus interacciones.
y predadores. 4. Alimentación, espacio, aire, etc.

Pág. 37 5. Camuflaje.

1. Respuesta personal del estudiante. Pág. 49


Pág. 38 7. Elaboran su propio alimento a partir de la luz solar, agua y el
dióxido de carbono.
2. Helecho; ratón; búho.
8. El 1%.
Pág. 39 9. No. Un ecosistema necesita un productor que absorba la luz solar y
produzca alimento.
3. Los descomponedores destruyen y reciclan desechos y organismos
muertos. 10. No, en la medida que ambos ecosistemas presentan especies
diferentes.
Pág. 41
5. Se encerró en un círculo la planta.
6. El ratón. Es el único animal que come insectos y al que lo come el
Unidad 1, Capítulo 2
puma.
Pág. 51
7. El ratón.
Naturales, como los terremotos, tsunamis. Humanos: incendios, talas
8. Si un incendio forestal destruyera muchas plantas de esta red de árboles.
alimentaria, habría menos animales. Por ejemplo, el número de
ratones disminuiría porque tendrían menos alimento. Pág. 52

Pág. 42 2. Cubierta vegetal

10. La población de ratones crecerá porque habrá menos pumas que 4.


los coman.
Observaciones

Pág. 43 Dibuja Describe

13. Hace que las poblaciones aumenten y disminuyan.


La araña caminaba por el césped.
14. Una cadena alimentaria es un solo recorrido de la materia a través
de un ecosistema. Una red alimentaria está formada por muchos
recorridos sobrepuestos de la materia a través de un ecosistema.

Solucionario 249
5. La araña caminaba por el césped que estaba soleado y húmedo. En Pág. 64
el césped hay insectos que la araña puede comer.
3. Actividad personal del estudiante.
Pág. 54 4. Porque al ser una especie nueva, probablemente no tiene muchos
predadores.
Las aves pueden haber traído las semillas.
Pág. 65
Pág. 55
6. Porque asegura la conservación de los seres vivos que allí habitan.
2. Las ranas, porque pueden respirar fuera del agua, y los gusanos,
porque pueden vivir bajo tierra. 8. Se pueden poner en práctica la regulación y la conservación.
Causa: los recursos disminuyen. 9. Puede hacer daño a las especies que ya viven allí.
Efecto: los milpiés morirán o se irán.
Pág. 66
Pág. 56 4.
4. Una avalancha. Temperatura dentro de las bolsas
Tiempo Bolsa A Bolsa B
Pág. 57
(minutos) (temperatura) (temperatura)
5. Las aves que comen insectos.
0 24 ºC 27 ºC 25 ºC
6. El tractor, el campo sembrado, la casa, los surcos del suelo. 10 29 ºC 27 ºC 30 ºC 28 ºC
20 30 ºC 32 ºC
Pág. 58
30 32 ºC 32 ºC
7. La competencia puede evitar que el tamaño de la población
aumente demasiado. 40 24 ºC 27 ºC 28 ºC
50 29 ºC 27 ºC 30 ºC 28 ºC
8. Competencia – medio ambiente.
60 30 ºC 32 ºC
9. Las ramas bajas no propagarán el fuego hacia las ramas altas.
Pág. 67
Pág. 60
5.
10. El medio ambiente de la rosa de Jericó cambia de seco a húmedo.
¡Usa las matemáticas!
1. Queda 1/6 de la población de tortugas.

Pág. 61
11. Las sustancias químicas de su cuerpo evitan que las células de la
rana se dañen.
12. A los cambios lentos, porque les dan tiempo a las especies para
adaptarse.
13. Si los recursos disminuyen, puede haber más competencia. 6. Ambas bolsas comenzaron y terminaron con la misma temperatura.
La bolsa A, con el dióxido de carbono, se calentó más rápidamente
Pág. 62 que la bolsa B.
4. El pañuelo de papel estaba oscuro y comenzó a descomponerse. 7. Mi modelo muestra que mientras más dióxido de carbono haya en
El papel de diario estaba más oscuro. El plástico para envolver y la el aire, más se calentará el aire. Mientras más dióxido de carbono
espuma estaban sucios, pero no habían cambiado. liberan los seres vivos, más se calentará el aire.
5. Reciclar ayuda a reducir los desechos. El papel de diario puede
usarse como material para envolver. Pág. 70
1. (c)
Pág. 63
2. (b)
1. Las sustancias químicas pueden matar a los organismos o
causarles enfermedades. 3. Un incendio forestal puede ser perjudicial para los organismos que
viven allí en el momento, pero puede beneficiar a los organismos
2. Pintura, sustancias químicas, plástico. que lleguen después a la zona.

250
4. Una rosa de Jericó es capaz de secarse durante las sequías sin 2. Se repara con el tiempo.
morir.
7 Pág. 83
5.
20 3. Es el calcio y se obtiene de productos lácteos.
Pág. 71 4. Se harían más propensos a fracturas.
6. Una contaminación excesiva puede dañar el medio ambiente.
Pág. 84
7. Sus predadores no tendrían suficiente alimento. Los predadores
podrían morirse de hambre o irse a otras áreas para buscar 5. Prácticamente no se podrían mover.
alimento.
Pág. 85
8. Desplazando especies endémicas.
7. Puedo controlar los músculos esqueléticos, pero no los músculos
9. Podría apropiarse de los recursos de otras plantas, lo que podría
lisos.
ocasionar la muerte de las plantas nativas.
10. Aquella especie que se introduce a un ecosistema en el que Pág. 86
naturalmente no habita.
9. Músculo liso, esquelético y cardíaco.
11. Porque permite resguardar la flora y fauna del lugar protegido.
Pág. 87
11. Porque ambos en conjunto y en forma coordinada logran el
Unidad 2, Capítulo 3 movimiento del cuerpo.

Pág. 77 13. Ejercicio, comida saludable y protegerme de accidentes.

Respuesta posible: el sistema óseo y muscular. Pág. 89

Pág. 78 5.

2. Tabla de objetos
Objetos Número de intentos
Observaciones sobre los sistemas del cuerpo
Pelota de plastilina 2 2
Tarjeta Resultado
Clip 3 3
A La pierna y el pie izquierdos trabajan junto con el hombro y
el brazo derechos, y con la parte superior del cuerpo para Elástico No se pudo recoger 4
mantener el equilibrio. Cordel No se pudo recoger No se pudo recoger
B Los ojos trabajan con la mano, indicándole al dedo dónde 6. Cambié la forma del gancho.
apuntar.
7. Sirve solamente para una función. No es un brazo motorizado. Está
C Los músculos de la mano y el brazo se contraen y mueven
hecho de madera y cartulina.
los tendones que hacen que los dedos se muevan.
D Los ojos, el cerebro y los músculos trabajan juntos para Pág. 90
mantener el equilibrio.
Los científicos podrían hacer pruebas a una pequeña parte de la
Pág. 79 población de venados para saber si están enfermos. Luego podrían
sacar conclusiones sobre la salud de los venados a base de los datos.
Elemento de texto Que me indica
Resaltado en amarillo Debo saber la definición de músculos. Pág. 92
Ilustraciones Facilita la comprensión de un fenómeno o 1. Fundamentalmente calcio.
hecho. 2. Por que el hueso da rigidez y forma al cuerpo, y los músculos
¡Manos a la obra! Actividad práctica sencilla. asociados a ellos los mueven.
3. Músculo esquelético.
Pág. 80
4. Los músculos solamente pueden tirar. No pueden empujar. Se
1. Porque los músculos son responsables del movimiento del cuerpo. necesita un músculo para realizar una contracción. El músculo
2. Respuesta personal del estudiante. opuesto se requiere para la relajación.
5. Alimentos como los lácteos y aquellos con proteínas, como la carne.
Pág. 81
1. Proteger órganos vitales, dar forma al cuerpo. Producir células
sanguíneas.

Solucionario 251
Pág. 93 Pág. 109
6. Al ser blando, limita las posibilidades de una fractura en zonas 3.
muy expuestas a los golpes.
Observaciones sobre las lombrices
7. Osteoporosis, hueso. Distrofia muscular, músculo.
Día Observaciones
8. a) ligamentos.
1 (24 horas después) Se ven dos túneles.
b) músculos. 2 Hay más túneles. Hay algunos excrementos
c) huesos. (desechos) oscuros sobre la arena.

9. Respuesta personal del estudiante. 2 Hay más túneles. Hay algunos excrementos
oscuros sobre la arena.
10. Su movimiento sería muy limitado. 3 Hay más túneles. Se ven más excrementos.
5. Los túneles que hay en la tierra son del mismo tamaño (diámetro)
que las lombrices. Creo que las lombrices hicieron los túneles y
Unidad 2, Capítulo 4 dejaron los desechos.

Pág. 98 6. Sí. Debe ser cierto que obtienen aire, alimento y agua porque
continúan moviéndose y haciendo túneles.
1. Los resultados fueron similares, dentro de los 8 cm.
7. El modelo muestra cómo las lombrices (seres vivos) interactúan con
2. El tiempo de reacción se hizo más rápido, pero hubo un límite de la las cosas sin vida (como el suelo, el agua y el aire) para sobrevivir
rapidez que se pudo adquirir. en su ecosistema.

Pág. 99 Pág. 112


1. El malabarista usa los sistemas esquelético y muscular para mover 1. (b)
las manos. Respira. Mira las manzanas con los ojos.
2. La neurona es la unidad básica del sistema nervioso.
Pág. 100 3. Los reflejos pueden ayudar a evitar que te lastimes.
3. Llevar mensajes entre el encéfalo y otras partes del cuerpo. 4. Respuesta personal del estudiante.
5. Vista, ojos. Olfato, nariz. Tacto, piel. Gusto, papilas gustativas. Audición,
Pág. 101 oídos.
4. Puede tener problemas para mantener el equilibrio.
5. Los reflejos pueden ayudar a evitar que te lastimes.
Pág. 113
1. Para evitar los efectos del consumo de alcohol.
6. Voluntaria. Involuntaria.
2. El alcohol altera el sistema nervioso, provocando, entre otras cosas,
Pág. 103 un cambio de conducta hacia un comportamiento depresivo.
7. El oído, la vista y el tacto. Oigo el sonido de la alarma, veo dónde 4. Dificultad para percibir la realidad y daño a los órganos internos.
está el reloj, y toco el reloj para apagar la alarma.
5. Para evitar que menores de edad se expongan a los riesgos de
8. Dependiendo de tu nivel de sueño, el sistema nervioso tarda más o beber alcohol.
menos tiempo en responder a los sentidos.
9. Los nervios, la médula espinal y el encéfalo; reciben la información
del medio ambiente y controlan cómo reacciono a los estímulos. Unidad 3, Capítulo 5
10. El cerebro es grande y controla el pensamiento. El cerebelo es más
pequeño y controla el equilibrio y la postura. El tronco encefálico Pág. 119
controla las acciones involuntarias. Respuesta posible: el hielo puede ser duro y áspero. Estas propiedades
permiten a los escaladores usar el equipo para escalar en hielo.
Pág. 107
3. Para evitar que menores de edad se expongan a los riesgos del Pág. 120
consumo de alcohol. 5. Están hechos del mismo tipo de material.
4. Le explicaría los riesgos a su salud física y mental que conlleva 6. Podría dejar caer cada objeto y saber si es metálico o no, si es
consumir alcohol. pesado o liviano. Podría clasificar cada objeto en uno de estos
5. Altera el sistema nervioso, provocando pérdida de la percepción de grupos.
la realidad. En casos graves puede provocar intoxicación alcohólica.

252
Pág. 122 10. Un sólido tiene forma y volumen definidos. Un líquido tiene
volumen definido pero no forma definida. Un gas no tiene forma ni
1. Mi cuerpo necesita calcio para tener huesos fuertes. volumen definidos.
2. Mis huesos no serían fuertes.
Pág. 132
Pág. 124 1. El borrador.
3. La parte de arriba es de cuero. Es lisa. La suela es de goma. Es 2. 18 g ; 5 g
rugosa.
6. Medí la masa con una balanza. Coloqué un objeto en uno de los
5. El olor, el color y la textura. platillos y varios cubos de gramo en el otro hasta que la balanza
6. A pesar de que ambas son materia, presentan características que se equilibró. Medí el volumen vertiendo un líquido en el cilindro
las distinguen, como el color y la textura. graduado y leyendo su volumen.

Pág. 125 Pág. 133


7. 1. Aproximadamente, 3 centímetros.

Objeto Propiedad Descripción Pág. 134


Globo terráqueo Forma Redondo 4. 4 mL ; 10 mL ; la piedra
Mapa Tamaño Grande
Pared Color Blanca Pág. 135
Escritorio Textura Liso 5. 5 g
Libro Dureza Duro 6. 52 g
8. La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa.
Pág. 136
9. Las respuestas variarán.
¡Usa las matemáticas!
Pág. 126 1. Clip, moneda de $10, lápiz y engrapadora.
4. 2. 6 x 5 g = 30 g

Tabla de datos 30 g + 5 g =15; 15 monedas de $10


Tiempo Predicción Observación 3. 80 g + 5 g = 16; 16 lápices
Después de 2 El cubo de hielo se El cubo de hielo se derritió y
horas estará derritiendo. se convirtió en agua. Pág. 137
Después de 24 Solo quedará agua Hay agua en el vaso, gotas 7. Al lado derecho.
horas en el vaso. en el lado interno de la
10. Usaría cm o mm para la longitud y el ancho. El ºC para la
bolsa y agua en el fondo de
temperatura. El mL para el volumen. El g para la masa.
la bolsa.
11. Mido la cantidad de materia que tiene el objeto.
5. El calor de la habitación o la luz solar hicieron que el hielo
cambiara.
Pág. 138
Pág. 129 4. Datos de ejemplo.
3. Los líquidos a diferencia de los sólidos, adoptan la forma del
Medir el volumen con una regla métrica
recipiente que los contiene.
Altura Longitud Ancho Volumen
Pág. 130 (cm) (cm) (cm) (cm3)
Pila de cubos
5. Ambos adoptan la forma del recipiente que los contiene. 10 1 1 10
de gramo
6. Ocupando el espacio interior del globo inflable. Bloque de
1 6 2 12
plastilina
Pág. 131
8. El gas adopta la forma de la burbuja.
9. Cuando se enfría es sólido, cuando se calienta es gaseoso.

Solucionario 253
Pág. 139 Pág. 149
8. Datos de ejemplo. 1. Mi compañero ahora está de pie en el fondo de la clase, al lado de
la puerta.
Medir el volumen con un cilindro graduado
2. Su posición cambiará.
Objeto Volumen del Volumen Volumen Volumen del
agua con el del agua del objeto (cm3)
objeto (mL) (mL) objeto (1 cm3) l =
Pág. 150
(mL) 1 mL) 3. El mapa debe mostrar que el barco está más cerca del puente y
Pila de que los autos están en posiciones diferentes en el camino.
cubos de 10 30 1 10 4. Mi posición no cambia.
gramo
Bloque de 5. Primero el barco estará delante del auto. Luego estará detrás del carro.
1 30 2 12
plastilina
Pág. 151
9. Ambas maneras de medir dieron los mismos resultados porque el
volumen de los objetos no cambió. 6. Se estaría alejando.

10. Altura, longitud, ancho, volumen. 7. El auto amarillo esta delante del auto blanco y detrás del auto rojo.

Pág. 142 Pág. 153


1. Alternativa correcta D. ¡Usa las matemáticas!
1. a) 100 m : 25 s = 4 m/s
2. La pieza del rompecabezas es dura, verde y lisa. Las fichas de
damas son rojas y ásperas. b) 40 m : 8 s = 5 m/s
c) 200 m : 50 s = 4 m/s
3. Puedo colocarlos en una cubeta con agua uno por vez y observar si
flotan o se hunden. 2. Roberto.

Pág. 143 Pág. 154


6. Líquido: volumen definido. Gas: sin volumen definido. 2. La distancia que rueda la pelota variará.
7. Usaría una regla. Mediría el libro en centímetros. 3. Predigo que la pelota de goma rodara aproximadamente la misma
distancia que la pelota de pimpón.
8. No. A la botella le faltan 7 milímetros.
5. La pelota que tenía la masa mayor hizo que la pelota que tenía la
240 ml + 240 ml = 480 ml
masa menor se moviera más.
480 ml – 473 ml = 7 mil
9. 26 mL.
Pág. 156
3. Determinan dónde y con qué rapidez se moverá la silla.
10. La leche se encuentra en el estado líquido. Pone un volumen
definido y adopta la forma del recipiente en que está contenida. 4. Los efectos de la masa.

Pág. 157
Unidad 3, Capítulo 6 5. El roce está actuando sobre la bola de bolos y sobre la silla de
ruedas del jugador.
Pág. 145 6. Se desplazó con facilidad en la cerámica.
Es importante establecer un punto de referencia.
Pág. 158
Pág. 146 8. Sé que contienen hierro porque el imán los puede levantar.
4. Objetos que no se movieron: elástico, moneda de $1, clips de plástico. 10. Refrigerador; cortinas de baño; juguetes.
Objetos que se movieron: bolita de metal, clip de metal.
Pág. 159
6. La fuerza magnética puede mover algunos objetos de metal, pero
no todos los objetos de metal. No movió los objetos de plástico. 11. Un imán puede atraer objetos metálicos que contengan hierro sin
tocarlos.
Pág. 148 12. La pelota de fútbol llegará más lejos cuanto más fuerte la golpee
Me ayudaría a observar detalles. Combinar los detalles podría llevar a porque mientras mayor sea la cantidad de fuerza, mayor será el
un descubrimiento. movimiento.

254
13. El campo magnético que rodea a los imanes hace que atraigan Unidad 4, Capítulo 7
objetos metálicos que contienen hierro.
Página 180
Pág. 160
1. En la superficie de la corteza continental.
5. La pelota cayó del vaso más pequeño al vaso más grande.
2. La distribución de las temperaturas es diferente.
6. La gravedad atrajo la pelota directamente hacia abajo. Cuando la
pelota cayó, el vaso más grande terminó directamente debajo de
Página 182
donde había estado el vaso más pequeño.
2. a) El manto.
Pág. 161 b) Núcleo
1. Tanto la moneda como el agua caen hacia el centro de la Tierra 3. a) las placas tectónicas se mueven porque el manto es como
debido a la gravedad. un fluido.

Pág. 162 b) El manto es más grueso.

3. La atracción de la gravedad es menor sobre el platillo que sobre el Página 183


perro.
5. En todas partes de la Tierra.
Pág. 163
Página 188
4. Un malabarista debe superar la gravedad con la fuerza adecuada.
1. (c)
5. La gravedad me ayuda a bajar las escaleras pero no a subirlas. (d)
6. Una pelota que se lance en la Luna llegaría más alto que una pelota 2. la corteza terrestre es la capa superficial de la tierra.
que se lance con la misma fuerza en la Tierra.
3. Por roca y metal.
Pág. 165 4. En la corteza terrestre.
8. La pelota se movió más rápido sobre el piso.
Página 189
9. Las toallas y el cartón corrugado frenaron el avance del auto,
debido a que aumentaron el roce. 6. Es desigual al comparar ambo hemisferios.
7. Son enormes segmentos de tierra que dividen al planeta en grandes
Pág. 168 placas que flotan y se mueven lentamente.
1. b) 8. El movimiento de las placas tectónicas explica fenómenos como
2. Rapidez de la oruga. sismos (temblores y terremotos), volcanes y tsunamis.
30 mm : 5 s = 6 mm/s 9. Del manto, es magma que encuentra una forma de salir a la
3. Su posición cambia. superficie.

4. El carrito se movería más rápido.

Pág. 169 Unidad 4, Capítulo 8


5. El roce es una fuerza de contacto que se opone al movimiento de Pág. 192
un objeto. Ejemplo: las ruedas del carrito de supermercado rozan
el suelo al moverse por el pasillo. 6. Se deformaron.

6. Una fuerza causó que la pelota cambiara de dirección y se moviera


Pág. 194
por el aire.
4. Las esponjas de arriba se doblaron hacia arriba. La esponja de
8. Continuará subiendo y no volvería a bajar.
abajo, sin la tarjeta de fichero, se movió por debajo de la esponja
9. Podría lanzar una manzana al aire y verla caer de regreso a la Tierra. que tiene la tarjeta de fichero.
10. Aplico una fuerza de empuje a la puerta. La puerta se mueve 5. Cuando las esponjas se deslizan hasta encontrarse, las esponjas
alejándose de mí. La posición de la puerta cambia al abrirse. El se mueven hacia arriba. De igual manera, cuando dos placas se
movimiento de la puerta disminuye cuando dejo de empujar. deslizan hasta encontrarse, las rocas se empujan hacia arriba.

Pág. 195
1. Es probable que en esa área se junten placas.

Solucionario 255
Pág. 196 Página 206
2. Sismos como un terremoto. 1. (b)
3. Algunas fosas tectónicas se encuentran en el fondo del océano. (b)
R: límite divergente. 2. Océano, placa oceánica. Continente, placa continental.
Pueden verse fallas donde se unen algunas placas. 3. Deben alejarse a un lugar que esté en altura. Una colina o cerro.
R: límite deslizante.
Página 207
Las montañas se forman donde las placas chocan.
4. a) Se llama placa Sudamericana.
R: límite convergente
b) La asociación entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca.
Pág. 197 c) No es posible. Son eventos aleatorios que no se pueden predecir.
4. Las respuestas variarán, pero deben identificar y demostrar con d) Como consecuencia del movimiento de placas a nivel oceánico.
exactitud los resultados de las fuerzas.
e) El terremoto de Valdivia en el año 1960, cuya magnitud es de 9,5
grados.
Pág. 198
5. Un tsunami produce destrucción e inundaciones.
5. Constructiva, parte de la lava se ha enfriado y se ha convertido en
roca. 7. Chile (1960), Indonesia, Isla de Sumatra (2006), Filipinas (1976),
Chile (1910) Indonesia (1992), Indonesia (2006) y Colombia (1979),
6. Una placa se mueve por debajo de otra placa y la roca se derrite y Papúa Nueva Guinea (1998), Indonesia, estrecho de Madagascar
se convierte en magma. (1969).

Pág. 199
7. El epicentro.
8. En las fallas debajo del océano.

256
Solucionario de actividades y evaluaciones fotocopiables
Actividades fotocopiables 5. Falso. Un terremoto comienza en el foco subterráneo.
6. Respuesta posible: Un tsunamí puede arrastrar el suelo y producir
Página 233 mucho daño.
1. Hábitat.
Página 239
2. Ecosistema.
1. Fuerza destructiva.
3. Población.
2. Fuerza constructiva.
4. Falso. Una población son todos los miembros de una especie que viven
en un área de un ecosistema. 3. Placa.
5. Verdadero. El hábitat incluye a todos los seres vivos y las cosas sin 4. La lava de la erupción puede formar el terreno que rodea a un volcán y
vida que necesita un organismo para sobrevivir. también puede formar islas en el océano.
6. La ilustración muestra un ecosistema de bosque. Algunos de los seres 5. Se producen debido a los movimientos a lo largo de los límites de las
vivos del ecosistema son ardillas, venados, diferentes tipos de aves, placas. Si un área no tiene límites de placa cerca, estos fenómenos
árboles, flores y pasto. probablemente no ocurran allí.
6. Es muy probable que no se producirían más terremotos o erupciones
Página 234 volcánicas porque el movimiento de las placas que están debajo
1. Esqueleto. de la superficie de la Tierra causa los terremotos y las erupciones
volcánicas.
2. Sistema muscular.
3. Sistema esquelético.
4. Falso. El tejido del músculo cardíaco se contrae una y otra vez sin Evaluaciones fotocopiables
fatigarse.
5. Permite que el estómago produzca los vaivenes que ayudan a mezclar Páginas 240 y 241
los alimentos con los jugos digestivos.
1. D 2. C 3. A 4. D 5. B 6. C 7. B 8. A
6. Respuesta posible: Mi sistema esquelético sostiene mi cuerpo al igual
que la estructura de una casa sostiene al resto de la casa. 9. Los productores convierten la luz solar en la energía que se usa
en el ecosistema. Los consumidores comen productores, lo que
Página 235 evita que las poblaciones locales se hagan demasiado grandes.
Los descomponedores descomponen los organismos muertos y los
1. Neuronas.
desechos en materiales que otros organismos del ecosistema pueden
2. Sistema nervioso. usar nuevamente.
3. Cerebro. 10. Los pesticidas reducirían la población de saltamontes. Los
4. Falso. Un reflejo es una respuesta que se produce en forma automática saltamontes que queden tendrían menos competencia por los
sin que el encéfalo “piense” en ella. alimentos; los árboles crecerían más porque habría menos
5. Verdadero. Los cinco sentidos son la vista, el oído, el olfato, el tacto y saltamontes que los comieran. Con menos saltamontes, las lagartijas
el gusto. tendrían más competencia por los alimentos y algunas podrían morir.
Lo mismo sucedería con las aves que comen lagartijas y luego con
6. Respuesta posible: Puede tomarme más tiempo en reaccionar y mi los zorros que comen aves.
cuerpo puede intoxicarse.
Páginas 242 y 243
Página 237
1. A 2. A 3. B 4. A 5. C 6. A 7. D
1. c 2. d 3. a 4. b
8. C 9. A 10. C
5. F. La gravedad no es una fuerza de contacto porque puede influir en un
objeto sin tocarlo. 11. Respuesta posible: El sistema muscular trabaja con el sistema
digestivo para mover los alimentos a través del estómago y los
6. F. Mi masa es la misma en la Tierra que en la Luna, pero mi peso es intestinos. Trabaja con el sistema esquelético para que el cuerpo se
diferente porque la Luna tiene una fuerza de gravedad menor. mueva.
7. V.
8. Respuesta posible: Puedo contrarrestar la fuerza de gravedad cuando Página 244
levanto un juguete del suelo. 1. B 2. C 3. A 4. C 5. E 6. A

Página 238 Página 245


1. Falla. 1. B 2. C 3. D 4. A 5. C 6. A
2. Inundación.
Páginas 246 y 247
3. Sequía.
1. B 2. B 3. D 4. B 5. B 6. B 7. A
4. Verdadero. La lava y las cenizas de una erupción volcánica pueden
cubrir la tierra cercana. 8. A 9. C 10. A 11. D 12. D

Solucionario 257
Bibliografía
t Audesirk, T. y otros. (2008). Biología, la vida en la Tierra. Editorial Pearson Educación, México.
Capítulos 27 a 30: Para ser utilizado en la Unidad 1, Capítulo 1 y 2
Capítulos 38 y 39: Para ser utilizado en la Unidad 2, Capítulo 3 y 4.
t Calixto, R., Herrera, L. y Hernández, V. (2006). Ecología y medio ambiente. Editorial Thompson, Madrid.
Para ser utilizado en la Unidad 1.
t Claros, S. (2006). Ecología y Medio Ambiente. Editorial Copesa. Santiago.
Para ser utilizado en la Unidad 1, Capítulo 2.
t Fornari, G. (1995). Atlas Visual del Cuerpo Humano. Editorial Diana. México.
Para ser utilizado en la Unidad 2, Capítulo 3 y 4.
t Friedl, A. (2000). Enseñar Ciencias a los niños. Editorial Gedisa, Barcelona.
Para ser utilizado en la Unidad introductoria.
t Holt, Rinehart and Winston. (2003). Introducción a la materia. Ediciones Holt, Rinehart and Winston. Estados Unidos.
Para ser utilizado en la Unidad 3, Capítulo 5.
t Larousse. (1994). Enciclopedia Mega naturaleza y Ecología. Editorial Larousse. México.
Para ser utilizado en la Unidad 1, Capítulo 2.
t Miller, K. y Levine, J. (2004). Biología. Editorial Pearson Educación, EE.UU.
Capítulo 1: Para ser utilizado en la Unidad introductoria.
Capítulo 2: Para ser utilizado en la Unidad 1, Capítulo 2.
Capítulo 35 y 36: Para ser utilizado en la Unidad 2, Capítulo 3 y 4.
t Ramírez, J. y Reyes, A. (2003). Manual de prácticas de Biología. Editorial Pearson Educación, México.
Para ser utilizado en la Unidad introductoria.
t Timberlake, K. (2008). Química. Editorial Pearson Educación, México.
Para ser utilizado en la Unidad 3, Capítulo 5.
t Ville, C. y otros. (2000). Biología. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., México.
Para ser utilizado en la Unidad 2, Capítulo 3 y 4.

258
Internet
t Ecosistema t Física
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConte- http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConte-
nido.aspx?ID=180230 nido.aspx?ID=103781
El sitio entrega información sobre la conformación de Página con variados experimentos que ilustran concep-
los ecosistemas, sobre biomas presentes en la Tierra, tos tales como presión, peso, movimiento, etc. Los ex-
los niveles tróficos y las relaciones que se establecen perimentos son fáciles de realizar, y utilizan materiales
en un ecosistema entre sus componentes y los cambios caseros. Cada experimento tiene lista de materiales,
que experimentan. pasos a seguir, resultados esperados y explicación del
Fuente: sitio web www.educarchile.cl fenómeno originado.
Para ser utilizado en la Unidad 1. Fuente: sitio web www.educarchile.cl
Para ser utilizado en la Unidad 3, Capítulo 6.
t Sistema muscular
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConte- t El interior terrestre
nido.aspx?ID=64201 http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConte-
Da cuenta de la estructura y funciones de la espalda, nido.aspx?ID=180231
explica los componentes óseos y musculares, entrega El sitio que se muestra describe detalladamente las
información respecto de enfermedades, tratamientos y principales partes de la Tierra partiendo desde la cor-
ejercicios. Exhibe variadas imágenes como apoyo, indi- teza, lugar donde desarrollamos nuestras actividades,
cando glosario y bibliografía. y posteriormente se describe el manto, en donde se
Fuente: sitio web www.educarchile.cl produce la corriente de convección. Para finalizar, se
Para ser utilizado en la Unidad 2, Capítulo 3. analiza la parte más interna, llamada núcleo, que es el
que provoca el campo magnético de nuestro planeta.
Fuente: sitio web www.educarchile.cl
t El sistema nervioso
Para ser utilizado en la Unidad 4.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConte-
nido.aspx?ID=64738
Identifica las subdivisiones del sistema nervioso huma-
no: sistema nervioso central, sistema nervioso periférico
y sistema nervioso autónomo. Da cuenta de sus funcio-
nes. Describe la estructura y funciones de las neuronas,
células nerviosas fundamentales. Exhibe imágenes.
Fuente: sitio web www.educarchile.cl
Para ser utilizado en la Unidad 2, Capítulo 4.

t La materia
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConte-
nido.aspx?ID=64265
Informa sobre sus propiedades y estados. Establece la
distinción entre los conceptos masa y peso. Contiene en-
laces que permiten profundizar sobre estos aspectos.
Fuente: sitio web www.educarchile.cl
Para ser utilizado en la Unidad 3, Capítulo 5.

Internet 259
¿De qué manera las partes del cuerpo
trabajan juntas como un sistema?

Tarjeta A: Equilibrio Tarjeta C: Dedos movedizos
1. Párate con los pies separados 30 cm y 1. Pon la mano extendida sobre la mesa con
los brazos a los costados del cuerpo. la palma hacia arriba.
2. Flexiona la rodilla izquierda. Levanta el 2. Levanta un dedo por vez y muévelo.
pie izquierdo unos 10 cm sobre el piso. 3. Baja cada dedo antes de levantar y
3. Párate junto a una pared con el pie y el mover el próximo dedo.
hombro derechos contra la pared. 4. Observa dónde se contraen los músculos
4. Flexiona de nuevo la rodilla izquierda. para mover los tendones de los dedos.
Levanta el pie izquierdo unos 10 cm 5. Comunica ideas Explica cómo los
sobre el piso. dedos, la mano y el brazo trabajaron
5. Comunica ideas Di qué partes del juntos cuando moviste los dedos.
cuerpo trabajaron juntas para ayudarte



a mantener el equilibrio.

Tarjeta B: El ojo dominante Tarjeta D: De pie en la oscuridad


1. Señala una esquina del salón con ambos 1. Párate sobre un solo pie durante
ojos abiertos. 1 minuto.
2. Continúa señalando hacia allí. Cierra el 2. Cierra los ojos y párate sobre un solo pie
ojo derecho. Ábrelo. durante 1 minuto.
3. ¿Te pareció que el dedo se movía del 3. Comunica ideas Explica cómo los
lugar hacia donde señalabas? Si fue así, ojos trabajaron junto con el cuerpo para
el ojo derecho es tu ojo dominante. ayudarte a mantener el equilibrio.
4. Repite la actividad con el ojo izquierdo.
5. Comunica ideas Explica cómo
trabajaron juntos el dedo y los ojos
cuando señalaste y miraste.

260 Apéndice
Toma nota

7oma nota 261


Toma nota

262
7oma nota 263

También podría gustarte