Está en la página 1de 17

PROYECTOS 2012

CONSTRUCCIÓN GRANJA

GALLINAS PONEDORAS

DUBBO (ETIOPÍA)

Asociación CREAR-SONRISAS
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

DATOS DE LA ENTIDAD
Nombre: Cif:
Asociación CREAR-SONRISAS G-86048246
Domicilio social:
C/ Motilla del Palancar, 8 – Local 1 (Academia)
Localidad: Madrid Provincia: Madrid Código Postal: 28043
Teléfono: 913002568 Correo electrónico: web@crear-sonrisas.com
DATOS DEL/LA REPRESENTANTE DE LA ENTIDAD
Nombre y Apellidos: Cargo que ostenta: D.N.I:
Dolores García Aoiz Presidenta 00687525- D
OTROS DATOS DE LA ENTIDAD
Fecha de constitución: 2010

Naturaleza jurídica: ASOCIACIÓN CREAR-SONRISAS


Organización No Gubernamental ONG

Registro/s en el que está inscrito:


Registro de Asociaciones de la Comunidad de Madrid
Fecha 21 diciembre 2010
Nº 31852

DATOS DE LA CONTRAPARTE
Nombre de la Entidad: Siglas: Cif:
Dubbo Catholic Mission MSC
Domicilio postal:
P.O.BOX 24 – Wolayta - Soddo
Localidad: Dubbo (Región de Wolayta) País: Etiopía
Teléfono: 00251465520483 Correo electrónico: dubbomission@hotmail.it
DATOS DEL/LA REPRESENTANTE DE LA ENTIDAD
Nombre y Apellidos: Cargo que ostenta:
Sister María Regina Canale, msc Coordinadora de la Misión
OTROS DATOS DE LA CONTRAPARTE
Fundación de la Misión de Dubbo: 1999

Naturaleza jurídica: Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús

Las misioneras centran su trabajo en: 3 escuelas (Dubbo, Areka y Hembecho), el Pequeño
Hospital de Dubbo y un Centro de Primera acogida para niños abandonados. Llevan a cabo
distintos proyectos de ayuda y desarrollo en la zona.

Página 2 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

La crianza domestica de aves ponedoras, es una actividad generalizada en las zonas rurales de
la zona. Las familias logran de esta actividad huevos y carne para satisfacer su alimentación,
obteniendo de esta manera proteínas para su dieta alimenticia. Normalmente cada unidad
familiar tiene 3 o 4 gallinas para una familia formada por 8 miembros como media.

La mayoría de estas familias presentan problemas económicos para resolver sus necesidades,
principalmente las de orden alimenticio, debido a la falta de dinero y alimentos adecuados para
solventarlos. Por lo general su dieta alimenticia se basa en granos básicos (maíz y frijoles) u
otros tubérculos como el enset (falso banano); en pocas ocasiones su alimentación es de origen
animal, lo cual no colabora en el correcto desarrollo y crecimiento normal de las personas,
principalmente los niños.

Los escasos ingresos obtenidos de sus trabajos, la falta de medios adecuados para desarrollar
estas actividades, la escasa tenencia de tierras agrícolas y la marginalidad de las mismas para
la producción básica de alimentos, originan una pobreza rural a gran escala, con gran número de
niños y adultos malnutridos.

Dentro del componente animal, las aves de corral son quizá los elementos más comunes
en los traspatios, pues su manejo es sencillo y los productos que se obtienen de ellas
son de alta calidad nutritiva y de bajo costo. Aunque el término aves de corral agrupa a
varias especies, generalmente se relaciona con las gallinas y pollos, aves sobre las cuales se
hace referencia en el presente documento, ya que se encuentran ampliamente distribuidas
en todas las regiones del país.

En este proyecto tipo se trata de proporcionar elementos básicos indispensables para


desarrollar un sistema de producción avícola en Dub b o (Eti opí a) , orientado a
mejorar la calidad de vida de las familias que viven en zonas rurales, sobre todo a los niños,
a partir del fortalecimiento de la seguridad nutricional y la obtención de un beneficio
económico por la venta de los productos excedentes que se generen con este sistema de
producción.

Características nutritivas de los productos

Los huevos pueden ser de cascarón rojo o blanco y este color depende de la raza de gallina;
y no representa ninguna diferencia en el contenido nutricional. En la siguiente tabla se
muestra la composición nutricional y vitamínica de un huevo:

Contenido nutricional 1 porción


Proteínas 6.5 g
Carbohidratos 0.5 g
Grasas 5.7 g
Calorías 83
Colesterol 225 mg
Contenido vitamínico: Vitamina A, B1, B2, B3, B5, B6, B12, ácido fólico

Página 3 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

En los años recientes se ha difundido la idea de que los adultos deben disminuir o evitar el
consumo de huevo, por su alto contenido de colesterol. Por esta razón la incorporación de
los ácidos grasos omega tres (Ω3) en la composición del huevo de gallina, es un gran paso de
la ciencia moderna para mejorar la aceptación del huevo. La carencia de los ácidos grasos
Ω3 en la dieta puede generar trastornos del crecimiento, cambios en la piel,
alteraciones inmunológicas y neurológicas, serios cambios en la conducta y predisposición
para el infarto. Por ello, se considera esencial su presencia en la dieta humana.

El consumo de carne de pollo es muy importante, por su valor nutricional y su precio. La


composición nutricional de la carne de pollo se muestra en la tabla siguiente:

Elemento Porcentaje
Proteínas 18.2 %
Grasas 10.5 %
Carbohidratos 1%

Los pollos se crían durante 9 o 10 semanas para que alcancen a pesar alrededor de 1.5 kg y
se sacrifiquen para el consumo.

OBJETIVO GENERAL

• Construir un gallinero con el fin de mejorar la alimentación y salud de los niños que
vienen a comer a la Misión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Construir un criadero que nos permita albergar inicialmente unas 300 gallinas, la compra
de los materiales que nos permitan realizar esta labor como son los comederos,
bebederos, materiales de trabajo, adecuación de los criaderos, alimentación de los
mismos y mantenimiento a largo plazo.

• Desarrollar el sistema de producción y manejo de aves de corral, para incrementar la


disponibilidad de alimentos con alto contenido de proteína, a fin de mejorar la dieta
de los niños que viven en la zona de Dubbo, mejorando así su alimentación y la calidad
de vida.

• Proporcionar un conjunto de procedimientos secuenciales, con el propósito de


mejorar las condiciones de infraestructura física y de manejo, para la crianza de
gallinas.

• Lograr la autosuficiencia en la producción de huevo y obtener excedentes para la


venta, incrementando así los ingresos para el mantenimiento a largo plazo del proyecto.

Página 4 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

JUSTIFICACIÓN

En las comunidades rurales de la región de Wolayta, una alta proporción de la


población padece desnutrición, la cual se observa principalmente entre los niños, persiste
en la adolescencia y causa un impacto negativo en las mujeres embarazadas. La
desnutrición se manifiesta porque la dieta de las familias es abundante en carbohidratos
que proporcionan energía, pero deficiente en proteínas, vitaminas y minerales, pues los
alimentos que se consumen prácticamente se reducen a maíz, frijol, y enset.

La prevalencia de altos índices de desnutrición, ha despertado n u e s t r o interés en los


sistemas de c r i a n z a d e aves de corral para la obtención de huevos y carne, importantes
fuentes de proteína que complementan la dieta de las familias con escasos recursos.

Durante el curso escolar, los niños comen en las escuelas de la Misión y durante los meses de
verano (julio y agosto) también vienen 900 niños diariamente a comer. Su alimentación como ya
hemos dicho anteriormente es a base de: frijoles, maiz, sojo, trigo, té, pan y bizcochos
energéticos un día a la semana. Creemos que es conveniente ampliar esta alimentación con
proteinas de origen animal, como pueden ser los huevos, que es un alimento muy rico en
proteinas y en nutrientes. Pensamos que una dieta variada u equilibrada debe proporcionar los
dos tipos de proteinas de origen vegetal (su dieta ya las contempla actualmente) y de origen
vegetal, ya que estas últimas poseen un alto valor biológico y no deben faltar en una buena
alimentación, ya que son las que contienen los aminoácidos esenciales que nuestro organismo no
puede producir. El huevo de gallina constituye uno de los alimentos más completos para el ser
humano.

En el presente proyecto exponemos todos los aspectos y parámetros técnicos que garantizan el
máximo aprovechamiento de las gallinas ponedoras, con el propósito de aumentar la cantidad de
aves en explotación a través del manejo reproductivo, productivo y sanitario, incrementar la
producción de huevos y al mismo tiempo el aumentar de su consumo.

Para la realización de este proyecto contamos con la experiencia y el conocimiento de la labor


propuesta, el lugar donde se realizara el proyecto, las ganas de sacar adelante a nuestras
familias, el deseo de mejorar su calidad de vida y la visión de ayudar así de alguna forma a
muchas mas personas de la región.

Contamos con el personal idóneo con conocimiento en la construcción de estos criaderos y del
funcionamiento de los mismos.

DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

El gallinero se establecerá en Dubbo, en un terreno anexo al recinto de la Misión, con espacio


suficiente para la instalación de un galpón cerrado, que brinda protección contra el calor, la
lluvia, el frío y de los depredadores, además tiene un corral abierto y vallado, donde las aves
salen a pastorear durante el día. Se pretende construir un espacio sencillo y funcional.

Página 5 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

En el terreno hay facilidad para disponer de luz, agua y entrada directa para el acceso al
galpón. Es un lugar plano y protegido, con buena ventilación y terreno suficiente para el libre
pastoreo de las gallinas, con árboles y arbustos, que dan sombra y ayudan en el crecimiento y
d esarrollo de las aves.

Habrá un lugar destinado para el material de desecho, la gallinaza, que se incorporará al suelo
como abono para los cultivos agrícolas, esto generará un impacto positivo, por tanto el proyecto
no genera impactos negativos al medio ambiente.

La granja de ponedoras iniciará su actividad con 300 gallinas y 20 gallos reproductores, el


propósito es la explotación de las gallinas ponedoras usándolas como productoras de huevos y a
la vez como parentales en conjunto con los gallos, de manera que estas funcionen como pie de
cría para iniciar nuevas parvadas, aumentando así la cantidad de aves productivas y
reemplazando a las progenitoras.

El tamaño del galpón dependerá del número de gallinas que se va a tener y estará cercado con
malla. Alrededor tendrá un parque protegido que permita a las gallinas salir a tomar aire y
autoforrajearse sin tener que vigilarlas. Se construirá con materiales locales, esta estructura
será de forma sencilla y ajustada a las condiciones climáticas de la zona que permita a las aves
desarrollarse en un ambiente confortable y garantice la producción eficiente de las gallinas
ponedoras y pollos de engorde.

CONSTRUCCIÓN DEL GALLINERO

Este módulo consta de un corral que delimita el área de esparcimiento y pastoreo de las
aves, dentro del cual se construye el gallinero que funciona como dormitorio, con área de
manejo y nidos.

Página 6 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

Orientación: en clima cálido y medio, como es nuestro caso, el galpón debe ser orientado de
oriente a occidente, así el sol no llega al interior y evita altas temperaturas que producirían un
amontonamiento de las aves en la zona de sombra, produciendo mortalidades por
amontonamiento. Se escogerá una zona con buena ventilación y sombra; además, debe estar en
un lugar elevado y bien drenado para que no se inunde en épocas de lluvia.

Dimensiones: el tamaño del gallinero varía de acuerdo al número de aves que se pretenda alojar
en él. Las gallinas solo permanecerán encerradas por las noches y durante el día estarán libres
en una zona vallada y al aire libre, donde buscaran su alimento complementario. Clima medio: 10
aves/m2 – Clima cálido: 8 aves/m2

En nuestro caso, pretendemos alojar alrededor de 300 gallinas, por ello necesitamos un
gallinero de 30 metros cuadrados (mínimo), conviene tener más espacio para evitar la
aglomeración y amontonamiento de las gallinas. Creemos que las dimensiones de la construcción
podrían ser como mínimo de 10 m. de largo por 3 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca
cuadrados.

Piso: de cemento para garantizar buenas condiciones de higiene, fácil


limpieza y desinfección. Para evitar que se inunde o se encharque el
gallinero, se hará a unos 20 o 30 cm, sobre el nivel del suelo.

Paredes: en la parte inferior se construirá un zócalo con adobes o


ladrillos hasta una altura de aproximadamente 30 cm, para evitar
que los pollitos se salgan por debajo de la malla o entren animales
depredadores al gallinero; también podrá ser de bloques de madera
a la misma altura. Sobre esta estructura, se pondrá malla para
gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La
altura ideal total es de 2,50 a 2,80 metros.

Techos: de dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para


evitar la humedad por lluvias y proporcionar sombra, debe
tener la inclinación suficiente para permitir el fácil
escurrimiento del agua. Se construirá con materiales
locales como: córcoro o paja (según estime el constructor),
pero con ventilación para poder eliminar el aire caliente.
Se recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón, paredes, culatas y
techos, para así disminuir la temperatura interna. En caso que el material sea el córcoro, en la
parte interior se forrará de paja y otro tipo de material autóctono para amortiguar ruidos y
evitar que las aves se estresen.

Cortinas: para regular la temperatura del galpón, evitar los vientos


fuertes y las temperaturas bajas, se colocarán en los costados o
laterales, estas cortinas pueden ser de plástico, saco o lona; se elegirá el
material que esté más al alcance de la zona.

Página 7 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

INSTALACIONES Y EQUIPO NECESARIO

Percha o Dormidero: para que las aves descansen y duerman, deben estar a 30 cm del suelo, y
separados entre 35 y 40 cm unos de otros, ya que cada gallina requiere 25 cm de espacio. El
constructor elegirá el tipo de dormidero que más se adecue al espacio. Tipos de dormideros:

escalera caballete parrilla

Nidos o Ponederos: se construirá un nido por cada 4 aves, de 50 cm. de alto, frente y
profundidad, ya que el espacio mínimo necesario es de 3 o 4 gallinas por m2. Los nidales tienen
por objeto proporcionar a la gallina un lugar en penunbra para que puedan efectúar la puesta de
huevos cómodamente. Los materiales de construcción serán: madera, palos, barro, adobe o
ladrillos, teniendo en cuenta siempre los materiales disponibles en el lugar. Tipos de nidales:

Cajones de 2 pisos: cada Cajones simples: son Nidales tipo chapapas:


piso puede tener de 3 a 5 nidales un solo piso sin están ubicados a nivel del
nidos, son muy tapa, pero con sus techo sujetados por los
funcionales y ocupan poco respectivas divisiones travesaños.
espacio. para cada nido.

Se colocarán alejados de los dormideros para que las gallinas que están empollando no sean
molestadas, se colocarán en lugar oscuro, con paja, hojas de plátano, etc.

Página 8 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

Comederos: deben tener la capacidad suficiente para que todas las aves puedan comer
tranquilas y no compitan por el alimento. Se deben diseñar de tal manera que las aves no se
metan dentro de él para que no desparramen el alimento. Se calcula un espacio de 10 cm.
lineales por ave. Se pueden construir con un balde, botellas de bebida, tarros de plástico,
madera, latón (sin bordes cortantes), etc.

Bebederos manuales: se pueden utilizar bebederos a razón de tres centímetros lineales por
ave; pueden ser metálicos o de plástico. El bebedero ubicado hacia el centro del galpón permite
el acceso de las aves por ambos lados de la misma. El agua debe estar fresca, limpia y de una
fuente permanente. Para los pollitos se colocará un bebedero por cada 50 crías, con una
capacidad de unos 4 litros.

Criadora o Ruedo: fuente de calor artificial para los pollitos en sus primeros días de vida. Es
necesario utilizar criadoras que aseguren un ambiente tibio, las hay de gas o eléctricas; las
eléctricas abastecen a 250 pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. Se colocará
a más o menos 1 metro de altura del piso. Se instalará una “guarda criadora”, que es un circulo
construido de lamina de zinc liso, de unos 50 cm. de altura que se hace alrededor de la
criadora, se utiliza para evitar que los pollitos se aparten de la criadora durante los primeros
días. El tamaño aproximado del círculo es de 1 metro de diámetro para 200 pollitos.

Otros equipos convenientes: bidones plásticos para almacenar el alimento que se está usando,
báscula para llevar control del peso corporal de las aves, termómetro
para conocer la temperatura al interior del gallinero, asperjadora para desinfectar el interior
y fumigar el contorno de la caseta, pala para hacer drenaje alrededor y evitar el
encharcamiento de agua.

Página 9 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

MANEJO SANITARIO DE LAS GALLINAS PONEDORAS

Con una alimentación equilibrada, alojamiento apropiado y cuidados propios de una buena
crianza, los problemas de salud se reducirán al mínimo. Además, para tener un buen estado
sanitario en los animales debemos poner la atención en algunas prácticas de rutina, tales como:

• Proporcionar diariamente agua y alimentos limpios.


• No poner muchas aves juntas.
• Evitar las corrientes de aire, la humedad, el exceso de frío y de calor.

En la explotación de aves es mejor y más barato prevenir las enfermedades que curarlas, por
tal motivo es importante vacunar las aves contra las principales enfermedades, desparasitarlas
cada 4 meses y mantener limpios todos los equipos y lugares donde serán alojadas.

En los aspectos de higiene y bioseguridad, se les debe prestar mucha atención al manejo del
gallinero y los equipos avícolas, para tal caso se implementarán las siguientes medidas:

Medidas de higiene y bioseguridad

1. Barrer el piso y revolver el estiércol con la cama.


2. Limpiar perchas y desinfectarlas.
3. Agregar cal o ceniza debajo de las perchas.
4. Mantener limpios los comederos y bebederos.
5. Almacenar adecuadamente el alimento sobre tarima en lugar seco y ventilado, donde no
lleguen ratones, ni otros animales domésticos.
6. Suministrar agua limpia y cambiarla dos veces al día.
7. Cambiar los nidales una vez al mes.
8. Retirar las aves que se mueran y quemarlas para que los microbios no queden en terreno
y no se enfermen los demás.
9. Impedir la entrada al gallinero de animales o personas extrañas.
10. Mantener limpio los alrededores del gallinero y fumigar con insecticidas.
11. Elaborar un programa o plan de vacunación preventiva conforme las enfermedades que
se presentan en la zona y la época en que aparecen.

Vacunas fundamentales: Marek (planta de incubación), Newcastle, Bronquitis infecciosa,


gumboro y Diftero Viruela Aviar

Hay que recordar que toda maniobra de manejo, despique, vacunaciones, desparasitaciones,
etc., deberá realizarse antes de la entrada de las aves a postura, de lo contrario ante un factor
estresante, se correrá el riesgo de disminuir la producción de huevos.

Página 10 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

FOTOS DEL TERRENO PARA CONSTRUCCIÓN

Página 11 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

PLANOS APROXIMADOS

Página 12 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

CONTROL DE PRODUCCIÓN

Es importante llevar un control de puesta en todo momento, por ello se harán registros, que se
compararán con el estándar de postura. El índice de postura se expresa en porcentaje y
consiste en comparar el número de huevos puestos en la semana por la cantidad de gallinas
existentes en la misma semana. El índice se calcula de la siguiente manera:

Índice % postura/semana = (nº de huevos x 100) / (n° gallinas x 7 días)

SEGUIMIENTO

La comunidad religiosa de las Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús de Dubbo,
llevarán a cabo el seguimiento, evaluación y coordinación del proyecto, informando
periódicamente a la Asociación Crear-Sonrisas, de su funcionamiento; a su vez la Asociación
informará a los financiadores del mismo.

Este proyecto tendrá un seguimiento continuo por parte de la Asociación y la contraparte.


Dicho seguimiento consistirá en comunicaciones:

• Semanales: vía e-mail se establecerá una comunicación continua entre los agentes
implicados en el proyecto, de modo que se tratarán las necesidades, requerimientos,
evolución y desarrollo del mismo.
• Mensuales: se enviará cada mes un informe desde la contraparte en el que se detallarán
los avances en el proyecto, así como las necesidades técnicas, sociales y económicas que
pudieran surgir durante su ejecución.
• Anuales: se elaborará la Memoria del proyecto.
• Desplazamientos: la Asociación Crear-Sonrisas supervisará el trabajo en verano, cuando
van las cooperantes.

PERSONAL ASIGNADO AL PROYECTO

No existe ninguna persona asignada al proyecto, la construcción la llevara a cabo Don Abebe
Yacob (constructor en Dubbo), el seguimiento lo harán las Hermanas Misioneras del Sagrado
Corazón de Jesús en Dubbo, ellas serán las encargadas de la contratación de los trabajadores y
personal.

EVALUACIÓN

El proyecto se irá evaluando, conforme vaya llegando la información desde Dubbo y atendiendo
al impacto sobre los beneficiarios tanto directa como indirectamente.

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Con relación a la ubicación del proyecto, este se desarrollara en una zona que presenta las
condiciones agroecológicas óptimas para su ejecución, y nos brinda seguridad para lograr con

Página 13 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

éxito los objetivos. Desde el punto de vista social es importante porque genera empleo,
contribuye a la conservación del medio ambiente y produce la cantidad de huevos necesaria
para la alimentación de 1000 niños.

Además nos sirve como modelo para otros proyectos futuros que surjan en la zona, como
cooperativa agrícola y ganadera, aumentando los ingresos y generación nuevos empleos en la
zona.

ASPECTOS LEGALES

Dentro del contexto del proyecto se incluye un componente organizacional, el cual estará
inserto dentro del marco legal y normativo, según la legislación nacional. Esto será de mucha
importancia para el cumplimiento de los objetivos y metas. En este caso la contraparte será la
encargada de pedir todas las licencias necesarias para la instalación y el buen funcionamiento.
Entre los aspectos legales a considerar en la ejecución del proyecto están:

1. La tenencia legal del terreno, permiso y normas forestales.


2. Permiso y solvencias que el proyecto requiera para la fase de ejecución, por ejemplo,
permisos urbanísticos, de salud y ambientales, que pueden incidir en los costos de inversión.
3. Estudio de impacto ambiental del proyecto.
4. Manipulación de productos y subproductos de origen animal para consumo humano.
5. Permisos sanitarios y operacionales.
6. Matriculas de funcionamiento comercial.
7. Ley básica de salud animal.

Toda actividad formal se inserta dentro de un marco legal que rige las relaciones entre las
personas, con otras instituciones y con el Gobierno. Debe tenerse presente que a veces la
aplicación de ciertas normas implica costos adicionales al proyecto, que deben tenerse en
cuenta.

COSTE DEL PROYECTO

Los costes fijos del proyecto incluyen conceptos tales como la construcción e
instalación del gallinero, la compra de equipo necesario y el pago de servicios: electricidad y
agua.

Los costos variables incluyen conceptos tales como animales, alimentos, medicinas y la mano
de obra requerida para el mantenimiento del módulo.

Asumiendo la propiedad del terreno, la inversión necesaria se estima en aproximadamente


11.000 €, sumando los costos fijos y variables para ejecutar el proyecto durante el primer
año.

El precio de las gallinas ponedoras en Dubbo es de aproximadamente 3 €/uni., este


presupuesto no incluye la compra de animales.

Página 14 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

BILL OF QUANTITY AND COST ESTIMATION

Item Description Unit Qty Rate Amount


1. EXCAVATION AND EARTH WORK
1.1 Site clearing of top soil at a depth of 20 cm m2 100 10 1.000

1.2 Bulk excavation to level the site m3 40 40 1.600

1.3 Trench excavation at adepth of 120 cm m3 18 40 720

1.4 Cart away excavated material m3 90 40 3.600

1.5 25 cm Hard core under floor slab m2 85 100 8.500

SUB TOTAL TO SUMMARY 15.420 birr

2. CONCRETE WORK
2.1 C-20 grade concrete for G. beam m3 3 1500 4.500

2.2 14 mm dia. Steel bar kg 175 30 5.250

2.3 12 mm dia. Steel bar kg 100 30 3.000

2.4 6 mm dia. Steel bar kg 100 30 3.000

2.5 Form Work m2 5 50 250

SUB TOTAL TO SUMMARY 16.000 birr


3. MASONARY WORK
3.1 Dressed stone masonary for foundation obove ground level m3 12 1500 18.000

3.2 Stone masonary under ground m3 18 1400 25.200

SUB TOTAL TO SUMMARY 43.200 birr

Página 15 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

SUPER STRUCTURE
Item Description Unit Qty Rate Amount
1. CONCRETE WORK
1.1 C-20 grade concrete for column, beams & lir m3 3 1500 4.500
1.2 14 mm dia. Steel bar kg
1.3 12 mm dia. Steel bar kg 150 30 4.500
1.4 6 mm dia. Steel bar kg 100 30 3.000
1.5 Form Work m2 20 50 1.000

SUB TOTAL TO SUMMARY 13.000 birr

2. BLOCK WALL WORK


2.1 20 cm thick hollow concrete wall both sides left for m2 100 250 25.000
plastering both sides left for plalstering

SUB TOTAL TO SUMMARY 25.000 birr

3. ROOF WORK
3.1 Roof truss from good sesoned wood ml 150 20 3.000
3.2 5 x 7 purlin on truss ml 150 10 1.500
3.3 20 cm type facia board for roof ml 40 50 2.000
3.4 0,25 mm thick roof iron sheet m2 125 200 25.000
3.5 Valley gutter around roof ml 35 100 3.500
3.6 Dawon pipe gutter ml 35 100 3.500

SUB TOTAL TO SUMMARY 38.500 birr

4. CARPENTRY & JOINRY WORK


4.1 Mesh wire for out side part ml 50 300 15.000
4.2 Wooden work for chikens 10.000

SUB TOTAL TO SUMMARY 25.000 birr

5. METAL WORK
5.1 Metal windows from LTZ m2 3 700 2.100
5.2 Metal doors from LTZ m2 6 700 4.200

SUB TOTAL TO SUMMARY 6.300 birr

6. FINISHING WORK
6.1 Plastering of internal and external wall m2 200 100 20.000
6.2 Fine plastering for internal wall m2 200 100 20.000
6.3 Floor finishing from cement screed m2 85 200 17.000
6.4 Rendering plaster for external wall
6.5 Wall ceramic for toilets m2 100 100 10.000

SUB TOTAL TO SUMMARY 67.000 birr

7. ELECTRICAL INSTALLATION
7.1 Installation general 7.000

SUB TOTAL TO SUMMARY 7.000 birr

Página 16 de 17
Asociación CREAR-SONSAS – Motilla del Palancar, 8 – local 1 – 28043 Madrid – Tlfno: 91 300 25 68

GRAND TOTAL SUMMARY

A. SUB STRUCTURE

1. EXCAVATION AND EARTH WORK ................................... 15.420 birr


2. CONCRETE WORK................................................................... 16.000 birr
3. 3 MASONARY WORK............................................................. 43.200 birr

SUB TOTAL A .................................... 74.620 birr

B. SUPER STRUCTURE

1. CONCRETE WORK................................................................... 13.000 birr


2. BLOCK WALL WORK............................................................... 25.000 birr
3. ROOF WORK............................................................................. 38.500 birr
4. CARPENTRY AND JOINRY WORK ..................................... 25.000 birr
5. METAL WORK ............................................................................ 6.300 birr
6. FINISHING WORK ................................................................ 67.250 birr
7. ELECTRIC WORK....................................................................... 7.000 birr

SUB TOTAL B.................................... 182.050 birr

TOTAL A + B ..................... 256.670 birr

11.128,44 €
NOTA: Cambio aplicado 0,0434 al 24 de Noviembre de 2011

Página 17 de 17

También podría gustarte