Está en la página 1de 18

Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

Derechos individuales y Las principales demandas del


movimiento indígena en el debate en torno
colectivos a la tierra: al futuro de los derechos a la tierra han
mujeres e indígenas bajo el sido: i) reconocimiento de sus reclamos
neoliberalismo 55 históricos a la tierra, incluido el
reconocimiento de los territorios indígenas;
Carmen Diana Deere y Magdalena León* ii) reconocimiento y/o afirmación de los
derechos a la propiedad colectiva y su
El surgimiento y predominio de los carácter inalienable; y iii) reconocimiento
gobiernos neoliberales en América de la ley consuetudinaria, por ejemplo el
Latina coincidieron con el crecimiento y derecho de las comunidades campesinas e
la consolidación de dos nuevos indígenas a regirse por usos y costumbres
movimientos sociales, el de mujeres y tradicionales. La principal demanda del
el indígena. Ambos movimientos movimiento de las mujer en cuanto a la
impugnaron la concepción tradicional tierra se ha centrado en el establecimiento
de los derechos humanos universales de condiciones de igualdad entre hombres y
(DHU), llamando la atención sobre sus mujeres, en especial mediante la
sesgos excluyentes. Así mismo, los dos adjudicación o titulación conjunta de tierras
crecieron simultáneamente a nivel a parejas, independientemente de su estado
internacional, nacional y local. El civil, y/o la prioridad a las mujeres jefas de
avance en los dos últimos niveles hogar. Es importante señalar que es en los
recibió apoyo de convenciones países con mayor población indígena –
internacionales tendientes a poner fin a México, Guatemala, Perú, Bolivia y
la discriminación basada en el sexo y el Ecuador– donde se han logrado menos
origen étnico56. Por último, los dos avances con respecto de las mujeres a la
movimientos impugnaron, la legislación tierra57 . Sólo Guatemala ha señalado su
agraria neoliberal que buscaba acabar intención de garantizar la igualdad en las
con las reformas agrarias de los distribuciones futuras de tierra y ha
decenios anteriores. establecido mecanismos de inclusión en
normas recientes.
Este artículo tiene como eje básico la
55
Este artículo se basa en Deere, Carmen Diana tensión que se advierte entre la demanda
y León, Magdalena. Género, Propiedad y por reconocimiento de los derechos
Empoderamiento: Tierra, Estado y Mercado. colectivos a la tierra y la demanda de
Tercer Mundo: Bogotá, capítulo 7, en prensa.
Las autoras agradecen los comentarios de María
igualdad de género. En principio, los
Ema Wills para la revisión del artículo. derechos colectivos a la tierra deberían
*
Carmen Diana Deere economista, profesora fomentar la igualdad de género, en la
Universidad de Massachusetts, Amherst, medida en que garantizan a todos los
Estados Unidos. Magdalena León, socióloga miembros de una comunidad acceso a la
profesora titular de la Universidad Nacional de tierra. Este trabajo argumenta que, en el
Colombia, Bogotá. caso latinoamericano, los derechos
56
La Convención sobre la Eliminación de toda
forma de Discriminación de 1979 es el
57
documento inicial de Naciones Unidas que Según la OIT, Equipo Técnico
señala los derechos de la mujer a la tierra. En la Multidisciplinario, "Estimaciones de la
Plataforma de Acción de la Conferencia Población Indígena en América Latina", febrero
Mundial de Beijing de 1995 estos derechos 19 de 1999, en Bolivia en 1991 la proporción de
fueron un componente importante y los indígenas en relación con el total era 71.0%, en
gobiernos acordaron modificar las normas, usos Guatemala en 1996 era 66.0%, en Perú en 1994
y costumbres discriminatorios. Para la defensa era 47.0%, en Ecuador en 1998 era 43.0% y en
de los derechos de los pueblos indígenas se ha México en 1990 era 14.0%. Los avances en los
contado con el Acuerdo No. 107 de la OIT, el derechos de las mujeres a la tierra se detallan en
cual se reemplazó por el 169 de 1989 que Deere, Carmen Diana y León Magdalena
contiene una explícita protección sobre los "Mujeres, derechos a la tierra y contrarreformas
derechos a la tierra. Sin embargo, le falta una en América Latina", en Mujeres, Hombres y
garantía explícita de los derechos de las mujeres Cambio Social, Santa fe de Bogotá: Facultad de
a la tierra. Ciencias Humanas UN, 1998.

15
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

colectivos a la tierra no necesariamente universalidad de los derechos humanos


garantizan a todos los miembros de una derivados del pensamiento liberal.
comunidad el acceso a la misma. Por el Argumentan que el pensamiento liberal,
contrario, la manera en que se distribuye la que dio origen al concepto de la
tierra colectiva –las reglas mediante las universalidad de los derechos humanos, es
cuales se asigna a las familias y a los un producto histórico y cultural de la
hombres y mujeres que las componen– y filosofía y la política occidentales, que
los individuos que participan en la excluye otras culturas y grupos, como las
determinación de estas reglas, se rigen por mujeres y los indígenas59 . De hecho, para
usos y costumbres tradicionales que con que los derechos humanos sean universales
frecuencia discriminan a la mujer. tienen que incluir otros grupos. Sin
La tensión potencial entre los derechos embargo, mientras las feministas utilizan
de las mujeres y los derechos de las una óptica de género, los relativistas
comunidades indígenas a respetar sus culturales se basan en una perspectiva
propios usos y costumbres tradicionales cultural, cada uno impugnando en términos
constituye el meollo del debate de las diferentes la manera en que se deben
críticas del feminismo y del relativismo definir, priorizar y aplicar estos derechos
cultural contra los DHU, tema que se humanos.
analiza en la siguiente sección. Enseguida El culturalismo y el feminismo, al
se hace referencia a los casos de Ecuador y criticar con sus respectivos lentes las
Bolivia, pues es en estos dos países en pretensiones universales de los derechos
donde el movimiento indígena ha obtenido humanos, evidenciaron cómo ese discurso
los mayores triunfos en términos de la supuestamente emancipatorio encubría un
defensa de los derechos a la propiedad imperia lismo o dominación cultural. Por la
colectiva bajo el neoliberalismo. Al mismo pretendida universalidad, que es imposible
tiempo, en estos dos países la fuerza del de lograr, se invisibilizaron las diferencias
movimiento indígena también pareció existentes entre varios grupos y con ello se
cerrar el espacio para la discusión de los acallaron derechos, y también se
derechos de la mujer a la tierra, y en la silenciaron miradas y voces diferentes a la
siguiente sección se analiza el porqué racionalidad occidental liberal. En estos
sucedió esto. Luego se estudian los casos de términos, las luchas de culturalistas y
México y Perú como ejemplos de lo que feministas no son sólo por la inclusión de
puede ocurrir cuando se pierden o se indígenas y mujeres, sino por el
debilitan los derechos colectivos a la tierra, reconocimiento. Así, la critica no es sólo
sin que existan disposiciones sobre por expandir, sino por cuestionar
igualdad de género en los derechos "verdades" que se suponen fuera de
individuales a la misma. Finalmente, en la sospecha como la razón universal y buscar
conclusión, se muestra cómo las líderes posturas distintas sobre la manera como se
indígenas comienzan a afrontar estas define la dignidad humana. Para el caso de
tensiones. las mujeres, la crítica feminista argumenta
que las mujeres no son lo mismo que los
CRÍTICAS A LOS DERECHOS hombres y la protección de sus derechos
HUMANOS UNIVERSALES pasa por reconocer especificidades de
género.
Según Rhoda Howard58 , en el derecho La objeción principal del relativismo
internacional los DHU se definen como cultural es que no existe algo que pueda
“derechos que poseen, en igualdad de llamarse moralidad universal, sino que la
condiciones, todos los individuos en virtud
de su humanidad y por ninguna otra razón”.
59
Lo que comparten la crítica feminista y Brems, Eva "Enemies or Allies? Feminism
culturalista es que impugnan la and Cultural Relativism as Dissident Voices in
Human Rights Discourse" En Human Rights
Quarterly, Vol. 19: 142-147,1997 y Pollis
58
Howard, Rhoda,"Cultural Absolutism and the Adamantia,"Cultural relativism Revisited:
Nostalgia for Commnunity". En Human Rights Though a State Prism" En Human Rights
Quarterly, Vol. 15, p. 316,1993. Quarterly, Vol 18, p. 318, 1996.

16
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

moralidad está condicionada por colectiva de la tierra es la base de la


variaciones culturales e históricas. Según identidad cultural indígena y resulta
Jack Donnelly 60 , resulta útil distinguir dos indispensable para la supervivencia misma
versiones de esta tesis, la versión “dura”, de los pueblos indígenas.
que sostiene que la “cultura es la única La crítica feminista a los derechos DHU,
fuente de validez del derecho o norma además de demandar la inclusión de las
moral” 61 , y la versión “blanda”, según la mujeres en el sistema que define los
cual la cultura constituye una fuente derechos, hace énfasis en la necesidad de
importante de validez moral. romper la dicotomía entre los dominios
Independientemente del grado de público y privado63 . Resalta cómo, en la
determinismo, la crítica que los relativistas tradición liberal, los derechos humanos
culturales hacen a la doctrina de la (DH) se estipularon para reglamentar las
universalidad de los derechos humanos es relaciones entre los hombres y el Estado en
que ésta se basa en una noción occidental la esfera pública, esfera de la cual las
de la racionalidad que ha elevado el mujeres habían sido tradiciona lmente
concepto de individualismo a un nivel de excluidas. Además, como la subordinación
abstracción no compatible con otras de la mujer se sitúa en gran medida en el
culturas. Según sostienen, puede contexto de la esfera privada –es decir, en
encontrarse una noción alternativa de las prácticas y tradiciones de la vida
moralidad en otras culturas no occidentales cotidiana–, los DH se deben extender para
que le conceden mayor importancia a la que “lo personal sea político”, haciendo eco
colectividad que a los individuos. Dentro de del eslogan feminista 64 . La demanda de
estas culturas no occidentales, los derechos cerrar la brecha entre lo privado y lo
y las obligaciones colectivas imponen público debe entenderse, por consiguiente,
límites a los individuos en favor de lo de doble manera: que los derechos se
colectivo62 . extiendan a las relaciones privadas y que las
La fuente de validez de la norma mujeres participen de los derechos en el
moral para la mayor parte de las culturas dominio público.
indígenas latinoamericanas está en la Al limitar el enfoque del discurso de los
autoridad ancestral y la longevidad. Desde DH a la esfera pública o a lo cívico y lo
la perspectiva de los relativistas culturales, político, no sólo se ha excluido la condición
la historia del colonialismo se puede de la mujer sino, a un nivel más general, los
resumir como la historia de la sustitución de derechos sociales, económicos y culturales.
la autoridad ancestral o colectiva. Al mismo El feminismo ha objetado la prioridad que
tiempo, la introducción del concepto de se concede a los derechos civiles y políticos
derechos individuales fue limitada, porque en comparación con los derechos
sólo se aplicaba a los conquistadores, a socioeconómicos, puesto que estos últimos
expensas de los indígenas. La posición son indispensables para el avance de las
indígena en el debate actual en torno a los mujeres65 . Además, el feminismo sostiene
derechos a la tierra es que los derechos que, dadas las diferencias entre mujeres y
colectivos a ésta deben privilegiarse sobre hombres, “el catálogo de los derechos
los individuales, por dos razones. Ante humanos” debe revisarse de modo que
todo, dada la historia del colonialismo,
existe un argumento moral a favor de la 63
Brems, Eva Ob. Cit. y Garay Amanda,"
restitución de tierras y territorios a los Women, Cultural Relatism, and International
pueblos y comunidades indígenas. En Human Rights: a Question of Mutual
segundo lugar, el derecho a la propiedad Exclusivity or Balance?," en International
Insights, Primavera, p. 19-33. 1996.
64
Brems, Eva Ob. Cit. p. 139.
60 65
Donnelly, Jack,"Cultural Relativism and Brems, Eva Ob. cit p. 139-40. Entre los
Universal Human Rights" En Human Rights derechos que las feministas quieren incluir de
Quarterly, Vol.4, p. 400,1984. manera prioritaria y que también han sido
61
La versión fuerte de esta tesis también se subrayados por los socialistas se encuentran los
conoce como absolutismo cultural en Howard, derechos a alimentación, vestido, vivienda,
Rhoda. trabajo, salud, educación, etc., así como el
62
Brems, Eva. Ob. Cit., p. 146. derecho general al desarrollo.

17
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

incluya nuevos derechos, como los multiculturales (DHM), con miras a


derechos sexuales y reproductivos 66 . La avanzar en políticas progresistas y
consigna “los derechos de las mujeres son emancipatorias de la dignidad humana.
derechos humanos” resume muy bien este Este autor considera los DHU "la lucha
esfuerzo, como se reconoció hace poco en de occidente contra el resto del mundo"
la Declaración Universal de Derechos y ve en los DHM "la precondición de
Humanos proclamada en Ginebra en 1994. relaciones más balanceadas y
El punto donde entran en conflicto la mutuamente reforzantes" entre
crítica feminista y la crítica del culturas. Admite que la política de los
relativismo cultural con respecto a los DH es cultural, pero sólo la cultura de
DH tiene que ver con el hecho de que occidente tiende a concentrarse en la
en la mayor parte de las sociedades las universalidad, con supuestos que
mujeres y la cultura están encasillan la dignidad humana en lo
estrechamente relacionadas. Se occidental liberal. Argumenta que hay
reconoce la cercanía de las mujeres a que trascender el debate entre
los procesos de socialización, el mayor universalismo y relativismo por falso y
monolingüismo femenino y la tradición perjudicial. El relativismo lleva a un
en la conservación del vestido. Amanda enclaustramiento cultural que sólo
Garay observa "Las mujeres son con valida lo propio y discrimina lo ajeno. El
más frecuencia transmisoras de cultura universalismo hegemoniza una voz
a sus hijos y muchas veces son las para representar la diversidad humana.
responsables de preservar las Propone los diálogos transculturales o
tradiciones culturales en el hogar y de diálogos entre diferentes culturas o
mantener los vínculos en la expresiones culturales. El principio en
67
comunidad" . El hecho de que las que se basa Santos es que toda
mujeres tengan una mayor carga que cultura es incompleta en su concepción
los hombres en términos de la de la dignidad humana y la
preservación de la cultura hace que los incompletitud se deriva de que hay
relativistas culturales se muestren pluralidad de culturas. Señala que es
especialmente cautelosos ante necesario elevar la conciencia de la
cualquier intento de expandir la incompletitud cultural y para ello la
universalidad de los derechos humanos concepción multicultural de los
para incluir los derechos de las derechos humanos es crucial. El
mujeres. De modo similar, la estrecha intercambio cultural nos lleva a una
identificación entre mujeres y cultura ha concepción mestiza en la cual pueden
vuelto cautelosas a las feministas en tener entrada una "constelación de
cuanto a ceder terreno a los relativistas significados". El diálogo no busca
culturales, en especial a la corriente alcanzar la completitud sino entablar un
“dura” que considera a la cultura como diálogo horizontal con otras culturas, no
fuente principal y única de validez de la para dominarlas sino para ampliar las
ética o norma moral. aristas de la dignidad humana y
Con relación a las críticas aquí avanzar en una reconciliación positiva
revisadas del feminismo y del entre ellas.
relativismo cultural a los derechos DHU Las tensiones que se producen
es pertinente recuperar los argumentos entre las culturas indígenas y el
de Boaventura de Sousa Santos68, feminismo en relación a los derechos a
quien a los DHU contrapone una la tierra, por cuanto las primeras se
concepción de los derechos humanos fundan en derechos colectivos y el
segundo en derechos individuales se
examinarán en el caso de las luchas
66
Brems, Eva. Ob. cit, p.139. indígenas a la tierra retomando los
67
Garay, Amanda. Ob. cit., p. 24. argumentos de Santos y la crítica
68
Santos, Boaventura de Sousa " Hacia una feminista y del relativismo cultural a los
concepción Multicultural de los Derechos derechos DHU. Se hará énfasis en la
Humanos" En Análisis Político, IEPRI: Santa fe
de Bogotá, No. 31, mayo - agosto 1997, p. 3 - 16 dificultad que plantea aceptar la

18
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

autoridad ancestral o colectiva cuando 1972 a partir de federaciones campesinas de


esta autoridad excluye y discrimina a la Sierra y CONFENIAE (Confederación de
las mujeres. Además, se argumenta Nacionalidades Indígenas de la Amazonía
que los derechos a la propiedad Ecuatoriana), conformada en 1980 a partir
colectiva, no son, en sí, el problema, de organizaciones indígenas de la región
sino que éste yace en los usos y amazónica, se unieron para formar
costumbres tradicionales de acuerdo CONAIE, (Confederación de
con los cuales los derechos colectivos Nacionalidades Indígenas del Ecuador). A
a la tierra se asignan a familias y a los fines de los años ochenta, la CONAIE se
individuos dentro de ellas. La solución fue fortaleciendo mediante las acciones que
se enmarca en los diálogos condujeron a la celebración del V
transculturales que avanzan mediante Centenario, en 1992, bajo la consigna “500
una participación igualitaria de hombres años de resistencia indígena”. Durante el
y mujeres. “Levantamiento indígena de 1990”, que se
centró en conflictos en torno a la tierra y la
DEFENSA DE LA TIERRA: demanda de reconocimiento de los
ECUADOR Y BOLIVIA territorios indígenas, la confederación
consolidó su papel como la voz legítima de
Los avances principales con respecto a
la población indígena. Según Chad Black70 ,
los derechos de los indígenas a la tierra en
la CONAIE impulsó una agenda triple de
América Latina en los años noventa
tierra, cultura e identidad nacional. Más allá
ocurrieron en Ecuador y Bolivia, países en
de la reforma agraria y de los intereses
donde grupos organizados de pueblos
laborales tradicionales, la CONAIE llevó al
indígenas del Amazonas estructuraron
centro del debate el concepto de la
organizaciones sólidas durante los años
plurinacionalidad “yendo más allá del
ochenta, y donde las agrupaciones de
reconocimiento de la diversidad de culturas
campesinos / indígenas del Amazonas y de
y lenguas dentro de Ecuador, hasta una
la Sierra lograron constituir ya fuera una
redefinición de la naturaleza misma de la
confederación que los abarcara a todos, o
participación nacional-democrática”.
una alianza sólida entre ellas. En ambos
Los socialdemócratas que negociaron
países el movimiento indígena logró
con la CONAIE perdieron las elecciones de
derrotar los intentos neoliberales tendientes
1992 y el gobierno neoliberal de Sixto
a debilitar las formas colectivas de
Durán Ballén accedió al poder. Este
propiedad; además, en los dos se
gobierno no tardó en promulgar una
fortalecieron los derechos colectivos y se
legislación agraria de corte marcadamente
extendió su alcance en la nueva legislación
neoliberal –que contemplaba la disolución
agraria. Sin embargo, los derechos de
de las comunidades indígenas– y este acto
género se vieron opacados por el debate en
provocó un segundo levantamiento de
torno a las demandas indígenas.69
campesinos y pueblos indígenas en junio de
En 1986 las dos principales
1994, que se llamó “Movilización por la
organizaciones campesinas e indígenas de
vida”.
Ecuador, ECUARUNARI, constituida en
Al cabo de diez días el gobierno se vio
69 forzado a negociar. La principal vic toria de
La discriminación de género en la
la CONAIE fue lograr que el Estado
distribución de tierras indígenas no se puede
medir con la información existente. Sin
reconociera el derecho de las comunidades
embargo, una manera de acercarse a la indígenas, afroecuatorianas y montubias71 a
distribución de tierras por sexo es por medio de
los datos sobre beneficiarios de las reformas
70
agrarias. Para Ecuador y Perú no existen datos Black, Chad T. The 1990 Indian Uprising in
oficiales desagregados por sexo y los estudios Ecuador: Culture, Etnicity and Pos-Marxist
de caso reportan que la participación de las Social Praxis. Trabajo presentado para el
mujeres como beneficiarias fue inexistente o Congreso de 1998 de LASA, Sept. 24-
nula. En México por herencia a viudas la tasa es 26,Chicago. 2 y 22.
71
de 15% y en Bolivia es de 17%.Véase : Deere, Las comunidades montubias son aquellas
Carmen Diana y León, Magdalena, próximo a situadas en la zona selvática de la costa litoral
publicarse en Tercer Mundo, cap 3., de Ecuador.

19
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

sus tierras ancestrales; además, estas tierras en lo referente a los derechos a la tierra, se
les serían adjudicadas sin costo alguno. La debe a que en todo el debate en torno a la
CONAIE quería que el Estado se Ley de Desarrollo Agrario el género nunca
comprometiera a reconocer territorios, fue tema de discusión. Las principales
definidos como “un área geográfica o demandas de la CONAIE se centraron en
espacio natural bajo la influencia cultural y asegurar el reconocimiento gubernamental
el control político de un pueblo” 72 . Esto de los territorios indígenas y en garantizar
implica la posibilidad de controlar el uso el derecho a tierras de propiedad
del subsuelo, que el gobierno no tenía colectiva 73 . La omisión del tema de género
intenciones de ceder, dado que Ecuador es en la Ley de Desarrollo Agrario se corrigió
un país productor de petróleo. Así mismo, parcialmente en la Constitución de 1998
una cosa es reconocer territorios indígenas (Artículo 34), debido en gran parte a los
en la selva , pero otra muy distinta es esfuerzos realizados por CONAMU, la
reconocerlos en la Sierra. El oficina nacional de la mujer, que logro
reconocimiento de un territorio quechua en garantizar por primera vez los derechos de
la Sierra impugnaría la legitimidad misma las mujeres a la tierra. Esta norma sirvió de
del derecho a la propiedad privada y, impulso para adelantar cambios
probablemente, el concepto mismo del administrativos tendientes a implementar la
Estado-nación según se le define titulación conjunta en los programas
tradicionalmente. actuales de titulación de tierras. Por otra
La legislación de tierras de 1994 parte, la CONAIE siguió ejerciendo presión
reconoce las formas comunales; sin a favor de la inalienabilidad e
embargo, permite que se parcelen y se indivisibilidad de la propiedad colectiva en
vendan si dos tercios de los miembros de la el debate en torno a la reforma
comunidad así lo desean; para transformar constitucional de Ecuador, y logró
la estructura comunitaria y convertirla en garantizarlos en la Constitución de 1998
otra forma de asociación también se (Artículo 84) 74 , así como aseguró la
requiere un voto similar. La CONAI obtuvo ratificación de Ecuador del Acuerdo No.
un triunfo al lograr imponer el voto 169 de la OIT. Además, Ecuador fue
mayoritario de dos tercios y no la mayoría oficialmente reconocido en la Constitución
simple que se proponía. como un Estado pluricultural y multiétnico,
En la Ley de Desarrollo Agrario no se aunque no como un Estado plurinacional,
hace ninguna mención explícita del género como quería la CONAIE75 .
ni de los derechos de las mujeres a la tierra.
La ley presume ser neutral con respecto al 73
Otra razón por las que el tema de género no
género en cuanto los dueños de propiedad, estuvo presente en los debates en torno a la ley
“personas naturales o jurídicas”, se les de 1994 fue que los derechos a la tierra no
garantiza el derecho a trabajar la tierra (Art. constituían una preocupación centrales de la
19). En las reglamentaciones que respaldan oficina gubernamental de la mujer, cuya
la ley, los beneficiarios se definen como prioridad en ese momento era la promulgación
“campesinos, indígenas, montubios, de una ley contra la violencia doméstica.
afroecuatorianos y agricultores en general y Además, en ese año, se eliminó el
empresarios agrícolas...” (Art. 1). La única Departamento de Mujeres Campesinas del
Ministerio de Agricultura, por lo cual tampoco
mención explícita de las mujeres se
se ejerció presión fuerte desde el ministerio.
encuentra en la sección sobre las Entrevistas con Rocío Rosero, investigadora de
reglamentaciones de capacitación. DINAMO, 25 de julio de 1997, Quito, y con
El hecho de que la etnicidad y la raza se Dolores Casco, directora de la Oficina de
mencionaran explícitamente, pero que el Desarrollo Campesino del Ministerio de
género no mereciera un tratamiento paralelo Agricultura y Ganadería, 23 de julio de 1997,
Quito.
74
Van Cott, Donna Lee," Latin American
72
De La Cruz, Rodrigo," Los Derechos de los Constitutions and Indigenous People," mimeo,
Indígenas: Un tema milenario cobra nueva Departamento de Ciencia Política, Universidad
fuerza," en Torres Galarza, Ramón (ed.). de Tennessee, 1999..
75
Derechos de los Pueblos Indígenas, Quito: Sobre el proceso que condujo a la asamblea
CONAI-CEPLAES -ABYA-YALA: 8, 1995. constituyente de 1998 y el papel desempeñado

20
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

También en Bolivia las organizaciones de promulgar una nueva ley de tierras, pero
campesinas e indígenas desempeñaron un se trata ba de una muy distinta de la que
papel crucial en el esfuerzo por incluir en la contemplaba la CSUTCB, pues sus
agenda nacional el debate en torno a una intereses centrales eran convertir la tierra en
nueva reforma agraria que incluyera la una mercancía –que podría comprarse y
defensa de las tierras comunales y venderse sin impedimento alguno– y gravar
reconociera los territorios indígenas. La la propiedad rural. Ambas ideas enfrentaron
CSUTCB (Confederación Sindical Única una fuerte oposició n por parte del
de Trabajadores Campesinos de Bolivia), campesinado.
que presidió este esfuerzo, se había El tema de la tierra estalló en los años
caracterizado hasta los años setenta por sus noventa cuando se realizó la primera
demandas tradicionales clasistas, pero en marcha indígena, la “Marcha Indígena por
los años ochenta estuvo muy marcada por la el Territorio y la Dignidad”, de cuarenta
influencia del movimiento indigenista días de duración, desde Trinidad hasta La
katarista, que privilegiaba la identidad Paz, en el contexto de las preparaciones
étnica. Así mismo, a comienzos de los años hemisféricas en conmemoración de los 500
ochenta se consolidaron varias Años de la Campaña de Resistencia. Hasta
organizaciones regionales que también ese momento, el Estado boliviano no había
privilegiaban la identidad étnica. La reconocido los derechos de los pueblos y
principal demanda de estos grupos –sobre comunidades indígenas a su territorio
todo después de unirse para constituir la original y esto se convirtió en la demanda
CIDOB (Confederación Indígena del principal de CIDOB. Sus otras demandas se
Oriente, Cacho y Amazonía) en 1982– fue referían al respeto por los usos y
el reconocimiento de los territorios que costumbres tradicionales y a la necesidad
tradicionalmente habían ocupado. de una educación bilingüe e intercultural.
Con la restauración de la democracia en Como respuesta, el gobierno de Paz
1982, la CSUTCB propuso una nueva ley Zamora se vio forzado a reconocer los
de reforma agraria con base en el principio principales pueblos indígenas de la región
de la tierra para quienes la trabajan amazónica y su derecho a sus tierras
directamente y en el fortalecimiento de la originarias. En 1991 el gobierno ratificó el
propiedad comunal, en tanto que los otros Acuerdo No. 169 de la OIT. No obstante, el
grupos indígenas comenzaron a presionar gobierno se negó a reconocer estas tierras
por el reconocimiento de su derecho al como territorios indígenas, y las denominó
territorio que ocupaban tradicionalmente. El “tierra comunal originaria” reservándose el
año siguiente hubo grandes movilizaciones derecho de disponer del subsuelo.
campesinas que presionaban por una nueva En 1992 se realizó otra marcha
reforma agraria y se designó una comisión importante desde las tierras bajas hasta La
presidencial para estudiar la propuesta de la Paz. El gobierno reconoció las tierras
CSUTCB76 . En 1985 Víctor Paz Estensoro ancestrales de varios otros grupos indígenas
ocupó la presidencia y, en el contexto del de la selva 77 . La reforma constitucional de
ajuste estructural, las ideas neoliberales 1994 también mencionó explícitamente el
comenzaron a ganar favor en los círculos derecho de todos los pueblos indígenas a
gubernamentales. Se debatió la necesidad sus tierras comunales originarias, el
carácter inalienable de la propiedad
por la CONAIE en el fortalecimiento de los
colectiva (Artículo 171) y reconoció a
derechos indígenas en la nueva Constitución, Bolivia como un Estado multiétnico y
véase Andolina , Robert " CONAIE ( and pluricultural (Artículo 1).
others) in the Ambiguos spaces fo Denocracy: La nueva ley agraria se desarrolló en el
Positioning for the 1997-8 Asamblea Nacional contexto de un gran debate nacional en el
Constituyente in Ecuador", trabajo presentado que participaron campesinos, indígenas,
en el Congreso de 1998 de LASA, sep. 24-26,
Chicago, II, 1998..
76 77
Urioste, Miguel, Fortalecer las Muñoz, Jorge y Isabel Lavadens " Reforming
Comunidades: una utopía subversiva, the Agrarian Reform in Bolivia," Development
democrática...y posible. La paz: AIPE, Discussuion Paper No. 589, HIID, Harvard
PROCOM, TIERRA p. 137-141, 1992. University, june:6, 1997.

21
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

agricultores medianos y grandes, los informe de consultoría. Este informe 79 fue


partidos políticos y las diferentes instancias la base de las discusiones realizadas con
de la sociedad civil. Aunque se reconoció la mujeres congresistas y otros miembros del
necesidad de llegar a un consenso, era muy parlamento para llegar a un consenso sobre
difícil lograrlo. Cuando la ley estaba cómo introducir temas de género en la
próxima a ser discutida en el Congreso legislación. La principal recomendación de
nacional, en agosto de 1996, hubo otra este informe –que se incorporó a la ley– era
marcha masiva, la “Marcha por Tierra y que se mencionara explícitamente la
Territorio”, de campesinos e indígenas, en igualdad de género, independientemente del
la que hubo una alta participación de estado civil de la mujer, en la distribución,
mujeres campesinas78 . El tema prioritario administración, tenencia y uso de la tierra.
para los grupos indígenas del oriente de Hubo consenso en cuanto a que debía
Bolivia era la titulación de territorios, con introducirse un párrafo sobre igualdad de
derechos plenos sobre el subsuelo, y no género en la ley y el Congreso lo aprobó sin
simplemente la titulación de su tierra mayor discusión o disenso80 .
comunal originaria. Los grupos campesinos El principal logro de la ley INRA fue
(Aymará y Quechua) siguieron presionando garantizar a los pueblos y comunidades
para que la tierra perteneciera a quienes la indígenas la tierra a la cual habían tenido
trabajan directamente. acceso tradicionalmente. Los títulos de
Hasta el último minuto, la perspectiva tierra debían expedirse de inmediato a los
de género brilló extrañamente por su pueblos y comunidades. Estas tierras no
ausencia en este debate nacional en torno a podían ser vendidas, subdivididas,
la tierra. Ninguna de las asociaciones de utilizadas como garantía o expropiadas por
mujeres rurales planteó el tema de género y el Estado. Los grupos indígenas de la
derechos a la tierra. Esto resulta un tanto cuenca amazónica no consiguieron que se
sorprendente, si se tiene en cuenta el nivel les titularan los territorios; el subsuelo sigue
de organización de las mujeres campesinas siendo patrimonio del Estado, como se
en el último decenio, así como la alta estipula en la Constitución boliviana. Así
visibilidad de la mujer rural en las diversas mismo, perdieron con respecto a los
marchas campesinas e indígenas con derechos de terceros, la posibilidad de
destino a La Paz. Sin embargo, la demanda establecer títulos legítimos a tierras
central de estas movilizaciones ha sido el ubicadas en sus regiones. Un logro
acceso a territorios indígenas y la titulación importante tiene que ver con que los
de los mismos, o el acceso comunal a la esfuerzos de reforma agraria en Bolivia
tierra. Los usos y costumbres tradicionales deben continuar; además, en la
que regirían la redistribución interna de la adjudicación de tierras públicas o de
tierra no se discutieron. El tema principal aquellas expropiadas por el Estado, debe
planteado por las mujeres en estas concederse prioridad a la asignación
movilizaciones nacionales fue el acceso a la colectiva de la tierra a comunidades
atención médica y la educación.
La organización no gubernamental
79
TIERRA fue en gran parte la encargada de Camacho, Aida. Incorporación del
asegurar que hubiera así fuera un mínimo Componente de Género en el Proyecto de la Ley
de Modificación del Servicio Nacional de
reconocimiento de los temas de género en
Reforma Agraria. Informe de Consultaría a
la legislación propuesta. TIERRA y la TIERRA, abril, La Paz, 1996.
Subsecretaría para Temas de Género del 80
La directora del INRA en ese entonces
Ministerio de Desarrollo Humano consideró que varias de las otras
organizaron un taller sobre este tópico y, recomendaciones del informe de consultoría,
subsiguientemente, TIERRA comisionó un como la adopción de un lenguaje neutral con
respecto al género, podrían incluirse en las
reglamentaciones que acompañarían la ley.
Entrevista realizada el 14 de julio de 1997 en La
78
Ybarnegaray, Roxane," Tenencia y uso de la Paz. Sin embargo, en las reglamentaciones
tierra en Bolivia" En Academia de Ciencias subsiguientes no se incluyó ningún contenido
(ed.). Agricultura, hoy y mañana. La Paz: 1997, adicional que mencionara específicamente el
próximo a publicarse. género.

22
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

indígenas o campesinas que no tengan tierra estamos separadas del pueblo. Nuestro
suficiente. pueblo indígena está doblemente explotado,
En suma con respecto al género, la ley doblemente discriminado y junto con ellos
de tierras de Bolivia es más favorable que tenemos esa misma discriminación” 81 .
la de Ecuador, pues estipula que las mujeres Se supone que la principal demanda de
tienen derecho a la tierra las mujeres indígenas debe ser la defensa de
independientemente de su estado civil, y la comunidad, que ellas perciben como
que en la distribución de la tierra deben basada en el acceso colectivo a la tierra,
aplicarse criterios de igualdad de género. pues este factor es el que da cohesión y
Sin embargo, esta disposición, en vez de ser significado a la identidad indígena. La
una demanda de las mujeres indígenas y defensa de la tierra (la tierra madre) se
campesinas organizadas, fue resultado de la equipara con la defensa de las mujeres,
presión ejercida por el movimiento pues se considera que la mujer se identifica
feminista y de mujeres. Sin embargo, en la más estrechamente con la naturaleza y la
ley INRA no se plantean mecanismos de cultura. Según Ruth Moya: “una de las
inclusión para asegurar el logro de la características de la organización de
igualdad. mujeres indígenas es que se basa en la
valorización del movimiento indígena en lo
MUJERES INDÍGENAS Y DEFENSA que respecta al importante papel que
DE LOS DERECHOS A LA TIERRA desempeñan las mujeres en la reproducción
de la cult ura indígena y como agentes
Como hemos visto, en Ecuador y en principales de socialización” 82 .
Bolivia ni las organizaciones campesinas e La defensa de la cultura se basa, a su
indígenas nacionales, ni las líderes vez, en la invocación de una cultura mítica
indígenas organizadas plantearon el tema y ancestral en donde las mujeres eran
del género y el derecho a la tierra en las veneradas como fuente de vida, junto con la
negociaciones tendientes a la promulgación tierra. Esto es muy evidente en el siguiente
de nuevos códigos agrarios. Una líder testimonio:
nacional de la CONAIE llegó incluso a La tierra y la mujer son una y la misma
afirmar que el tema de género y derechos a madre, ambas producen, dan vida, nos
la tierra era irrelevante. Esto, en razón de alimentan y nos visten. Decimos que
que la preservación misma de las son una y la misma madre porque para
comunidades indígenas –su identidad en nosotras, las mujeres indígenas, la tierra
cuanto pueblos indígenas– se basa en el es lo que nos da vida, produce nuestros
acceso comunal a la tierra. Se cree que el alimentos. Nosotras las mujeres somos
hecho de cuestionar cómo se va a distribuir parecidas a la tierra, pues damos vida,
esa tierra comunal después –mediante qué somos las reproductoras. Como la tierra
reglas se va a asignar a las familias y a los es nuestra madre, no puede ser dividida,
hombres y mujeres que las componen, y sería como dividir a nuestra madre83
quién va a participar en la determinación de Si bien la CONAIE está conformada por
esas reglas– divide a la comunidad y representantes de diversas culturas
constituye una amenaza contra la unidad indígenas, el tema de la relación entre la
indígena. mujer y la tierra y la importancia crucial
Se argumenta que los temas de clase y que tienen tanto la tierra como la mujer en
etnicidad –temas que unen a campesinos e la reproducción de la cultura indígena suele
indígenas– deben ser prioritarios, porque ha
sido como campesinos e indígenas que los
hombres y las mujeres de Ecuador han sido 81
Chancoso, Blanca," Las indígenas no sabían
explotados a lo largo de los siglos. Blanca de esta reunión" En Mujeres Fempress, Especial
Chancoso, que fue secretaria general de de Mujer Indígena, Santiago, s.f: 22
82
ECUARUNARY en los años ochenta, Moya Ruth, Educación y mujer Indígena en el
explica la posición de las organizaciones de Ecuador, Trabajo presentado para la Oficina
mujeres indígenas de la siguiente manera: Regional de la Unesco, Quito, marzo 1987.
83
“...la mujer indígena no tiene una CONAIE, Memoria de las jornadas del Foro
de la mujer Indígena del Ecuador, Quito:
reivindicación propia como mujer, no
CONAIE- UNFPA:1994,38.

23
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

generalizarse como la “esencia” misma de Una vez que lleguemos a romper las
dicha cultura. estructuras coloniales, podemos vivir
En el discurso indigenista andino, esta la complementariedad... En esta
cultura mítica ancestral se basaba en la sociedad en que vivimos, colonialista
complementariedad de los roles masculino y patriarcal, es imposible pedir al
y femenino 84 . La base de la hombre que sea solidario con la mujer,
complementariedad era la supuesta es imposible pedir a una mujer con
igualdad entre hombres y mujeres, aunada mentalidad machista , patriarcal y
al rol esencial que unos y otras colonial que sea solidaria con otra
desempeñaban en el proceso de producción mujer indígena más pobre, hay que
y reproducción. Cada género derivaba su romper con esto..86 .
autoridad de estos roles complementarios y Como el patriarcado es una importación
cada uno participaba en la toma de europea y los hombres y las mujeres se
decisiones. Según este análisis, el complementan en la división del trabajo, no
colonialismo y/o el capitalismo fueron los existe necesidad alguna de demandas
responsables de introducir la desigualdad de específicamente relacionadas con el género
género. en las luchas actuales en este análisis 87 . La
Antes, en nuestra cultura y cuando clase y la solidaridad étnica deben tener
nuestra sociedad era libre, las mujeres prioridad, porque lo que se necesita en el
y los hombres aymarás teníamos los contexto actual es acceso colectivo a la
mismos derechos. La mujer tenia tierra y autonomía para las comunidades
autoridad... el sistema actual trata de indígenas, de tal manera que puedan
imponer el hombre superior a la recuperar eventualmente sus costumbres del
mujer. En el sistema tradicional, pasado, un pasado en el cual la
nuestros hombres y mujeres complementariedad en la división del
participaban y decían. Este sistema trabajo por género era sinónimo de la
esta atacado desde hace más de cuatro igualdad entre los sexos, y no de la
siglos, nuestro objetivo es defender y desigualdad actual.
luchar por él... el colonialismo ha Esta es una de las razones por las cuales
creado condiciones que privilegian el crecimiento del movimiento indígena y la
sólo el lado masculino85 . participación cada vez mayor de las
El que esta cultura mítica ancestral haya mujeres en él no han llevado a un
existido o no, está más allá del alcance de cuestionamiento automático del papel que
este trabajo. Lo que interesa es determinar desempeña la mujer en la sociedad
cómo, dentro de este discurso, se puede indígena. Más bien, la participación de las
lograr la igualdad de género. Según una mujeres es una consecuencia de la
dirigente indígena de Bolivia: necesidad de fortalecer las organizaciones
indígenas, pues son actoras claves (como
reproductoras de la vida y la cultura) en la
resistencia de los pueblos indígenas a la
84
Isbell, Billie Jean, define la noción de asimilación dentro de la cultura
complementariedad en términos de la relación dominante 88 .
de una entidad con otra entidad: “La En un estudio detallado sobre mujeres
complementariedad sexual es quizás el concepto
líderes indígenas que se realizó en Ecuador,
más utilizado para clasificar los fenómenos
cosmológicos y naturales. También simboliza el
se plantea que una de las razones por las
proceso de la regeneración. Los fenómenos se
86
conceptualizan como masculinos y femeninos e Entrevista de las autoras con Clara Flórez,
interactúan unos con otros de una manera diputada y líder indígena, 12 de julio de 1997,
dialéctica para formar nuevas síntesis, como La Paz.
87
nuevos ciclos de tiempo y nuevas generaciones Entrevista con la investigadora Gloria
de personas, plantas y animales”. Isbell llama a Ardaya, 13 de julio de 1997, La Paz.
88
esta dialéctica el concepto de “la otra mitad Prieto Mercedes " El liderazgo en las mujeres
esencial” En :To Defend Ourselves: Ecology indígenas: tendiendo puentes entre género y
and Ritual in an Andean Village, austin: etnia" en CEPALES (ed.) Mujeres
Universtity of Texas Press, 1978:11. Contracorriente: voces de líderes indígenas,
85
ISIS Internacional 1987: 45. Quito: CEPALES, 1998: 15-16.

24
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

cuales estas líderes promueven el discurso diez personas, deben ser cinco hombres y
según el cual “en la complementariedad hay cinco mujeres”91 .
igualdad” es que “la misma revalorización Entre las líderes indígenas también
de lo propio, de lo tradicional, operada para existe preocupación por las dificultades que
recuperar los valores, los conocimientos y afrontan las mujeres al querer participar en
la identidad de los pueblos indígenas está igualdad con los hombres en las
siendo utilizada para revalorizar a las organizaciones locales y regionales mixtas.
mujeres”89 .. Según Emma Cervone, las En las últimas dos décadas, tanto en Bolivia
líderes indígenas tienen que defender dos como en Ecuador han proliferado las
espacios de modo simultáneo: en primer organizaciones sólo de mujeres a escala
lugar, el espacio étnico para la defensa de la local, pero la participación en grupos de
diferencia y la igualdad de derechos ante la mujeres no ha redundado en una mayor
sociedad blanca / mestiza; y en segundo participación de las mujeres en instituciones
lugar, su espacio como mujeres líderes locales dominadas por hombres92 .
dentro del movimiento indígena, un espacio En Ecuador, la modalidad principal de
en el cual deben estar validadas por los organización local en la sierra han sido las
líderes indígenas varones. Cervone comunas, asociadas con el acceso comunal
argumenta, por consiguiente, que la a la tierra y al gobierno local. Por ley, la
ideología de la igualdad, debe considerarse participación en las comunas está abierta a
como una estrategia por parte de las líderes todos los hombres y mujeres mayores de 18
para defender su espacio como mujeres. años; sin embargo, en la práctica, las
Sin embargo, esta posición entraña familias están representadas por el jefe de
varias contradicciones, como ella misma hogar varón. En la Sierra boliviana, la
reconoce, entre ellas el hecho de que la modalidad principal de gobierno a escala
revaluación de la posición de las mujeres local se ha dado a través de la estructura del
está teniendo lugar a un nivel más sindicato agrario [del pueblo], en donde la
simbólico que político. Además, el discurso representación corresponde a un solo
de la igualdad de género muchas veces miembro por familia, que también en este
entra en conflicto con la experiencia vivida caso suele tratarse del jefe de hogar varón93 .
por las mujeres indígenas, sobre todo con
respecto a temas como la violencia
91
doméstica, y podría llevar a una ruptura CONAIE, Ob. Cit. p. 7
92
entre el liderazgo femenino en el ámbito Ecuador sobresale por su nivel de
nacional y local por temas de desigualdad organización rural, pero no recoge datos
90 discriminados por sexo de estas organizaciones.
. Un vistazo rápido a la composición del
Las líderes indígenas organizadas liderazgo de las organizaciones de base hace
reconocen que sufren discriminación dentro pensar que las mujeres no están bien
de las organizaciones indígenas mixtas. representas, pues constituyen menos del 1% de
Están sobrepresentadas numéricamente, la dirigencia elegida, según cálculos de Julia
tanto en su participación en general como Almeida, División de Gestión de
en los cargos de liderazgo. Por ejemplo, una Organizaciones Campesinas del MAG, en Taller
de las principales demandas de las mujeres sobre Derechos de la Mujer a la Tierra,
de la CONAIE es la participación equitativa CEPAM, Quito, julio 24 de 1997.
93
Sostres, María Fernando y Carafa, Yara. "
de hombres y mujeres en la organización:
Propuestas de Políticas Agropecuarias para la
“Exigimos que seamos tenidas en cuenta Mujer en la Estrategia de Desarrollo". En :
para que la participación en las asambleas y Coordinadora de la Mujer (ed.) Propuestas de
congresos sea igualitaria entre hombres y Políticas Sectoriales para la Participación de la
mujeres; por ejemplo, si van a participar Mujer en la Estrategia de Desarrollo, La Paz:
1992: y Paulson, Susan," Familias que no
¡conyugan! e identidades que no conyugan: la
vida en Mizqe desafía nuestras categorías," en
Rivera Silvia. (ed.) Ser Mujer Indígena, chola o
89
Cervone, Emma, " Prof. Abelina Morocho birilocha en Bolivia Postcolonial de los años
Pingui: entre Cantares y Cargos," en CEPALES 90, La Paz: Subsecretaria de Asuntos de
, ed. op. cit.: 185-186. Género, Ministerio de Desarrollo Humano,
90
Ibid:186-187. 1996.

25
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

A semejanza de lo que ocurre en Ecuador, Los problemas relacionados con la falta


aunque las mujeres indígenas están de acceso legal de las mujeres a la tierra se
participando cada vez más en grupos de manifiestan sobre todo en el caso de la
sólo mujeres, esto no ha llevado migración masculina, pues con frecuencia
automáticamente a una representación el acceso al crédito o a la asistencia técnica
creciente en estructuras tradicionales de depende de que sean dueñas de la tierra o
gobierno y poder dentro de sus de que posean tierra a título propio.
comunidades, aunque en los últimos años sí Además, cuando la migración estacional del
ha aumentado su participación en éstas. cónyuge se convierte en una migración
Es sobre todo en las organizaciones permanente, al no tener derechos
propias de las mujeres a nivel local o garantizados a la tierra las mujeres quedan
regional en donde las mujeres están en una situación de gran inseguridad para
comenzando a abordar asuntos de género proveer por sus familias, pues a veces la
no sólo prácticos sino estratégicos. En las parcela que la familia tiene en usufructo
reuniones de mujeres, se plantean vuelve al sindicato agrario o a la
inquietudes sobre la falta de acceso de la comunidad. Según los usos y costumbres
mujer a la tierra y los problemas que esto tradicionales, no existe ninguna garantía de
entraña. Las actividades preparatorias de las que las autoridades comunitarias cedan
ONG en Bolivia para la Conferencia de tierras a las mujeres que resultan
Beijing de 1995 incluyeron cinco reuniones abandonadas.
regionales de mujeres indígenas y Lo que vale la pena resaltar aquí es que
campesinas. Los derechos de las mujeres a cuando estas inquietudes de las mujeres
la tierra se plantearon de la siguiente indígenas a nivel local y regional se
manera: abordaron en la reunión nacional, se
Los sindicatos agrarios prefieren a los privilegio la demanda general de
hombres a la hora de conceder tierras y reconocimiento de territorios indígenas, así
otorgar derechos de propiedad de la como la defensa de la tierra comunal. En
misma. Las mujeres no contamos con cuanto a los diversos intereses relacionados
tierras propias. Los padres dan más con los derechos de la mujer a la tierra que
preferencia a los hijos varones, se habían expresado anteriormente, sólo
discriminando a las mujeres" “Entre las uno –referente a la herencia – se preservó en
propuestas para superar nuestra las recomendaciones finales: “Cuando se
situación, se encuentran derecho a la produzca el caso de heredar territorios de
propiedad de la tierra...”. “Las mujeres los padres o cónyuges, queremos tener el
tenemos derecho a las tierras y derecho de propiedad a los mismos"95 .
queremos que éstas sean legalizadas Esto sugiere los siguientes aspectos: i)
pues nosotras las trabajamos: la tierra que los patrones tradicionales de herencia
es de quien la trabaja. “Las familias son con base en los usos y costumbres muchas
dueñas de las tierras pero no tenemos veces discriminan en contra de las
títulos ejecutoriales. Sin embargo, mujeres96 ; ii) que las mujeres indígenas se
nosotras las mujeres sufrimos, porque están concientizando cada vez más de esta
no tenemos derecho a la tierra propia, discriminación, y iii) que con frecuencia
donde cultivar nuestra agricultura que existe una gran distancia entre las
representa la solvencia económica inquietudes de las mujeres indígenas y lo
necesaria para vivir 94 . que sus líderes expresan en las reuniones
nacionales, sobre todo en aquellas en donde
también está presente el liderazgo
94
Salguero, Elizabeth, ed. Memoria: Primer masculino de las asociaciones mixtas.
Encuentro de Mujeres Indígenas, Campesinas y En la mayor parte de las comunidades
Originarias, Cochabamba del 24 al 26 de julio campesinas e indígenas de los Andes la
de 1995, La Paz: Federación de Mujeres desigualdad de género está generalizada,
Campesinas de Bolivia " Bartolina Sisa",
Coordinadora Nacional del Foro de ONGs de
95
Bolivia para IV Conferencia Mundial sobre la Ibid:48.
96
Mujer, y Educación en Población-UNFPA, Esta afirmación se examina detalladamente en
1995: 23,28 y 35. Deere y León , próximo a publicarse, cap 7.

26
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

como se advierte en los patrones de participación formal de las mujeres a


herencia, la tenencia de la tierra, la aquellas que fueran jefas de hogar.
estructura de poder y representación de las No obstante, los derechos de usufructo
comunidades y la vida cotidiana. Así pues, en el ejido se consideraban como
la demanda de respeto por los usos y patrimonio familiar, otorgando a todos los
costumbres tradicionales casi nunca es, en miembros del hogar acceso a la tierra y a
la práctica, un llamado a la igualdad de otros recursos. Las disposiciones de
género con base en la complementariedad, herencia en los ejidos protegían este
sino más bien un llamado a la reproducción patrimonio familiar al restringir la herencia
de prácticas que subordinan las mujeres a de parcelas del ejido, en los casos en que se
los hombres. La única manera de garantizar hacía testamento, al cónyuge o
que hombres y mujeres tengan acceso compañero(a) y/o los hijos, o si no hubiere
equitativo a la tierra en formas colectivas de testamento, concediendo preferencia al
propiedad es que los derechos de los cónyuge / compañero(a) y luego a los hijos.
individuos a la tierra se especifique En la actual contrarreforma, todas las
claramente y se garanticen dentro de la decisiones importantes con respecto al
colectividad. futuro del ejido (por ejemplo parcelar y/o
disolver el ejido) deben ser tomadas por
IGNORAR LOS DERECHOS A LA miembros reconocidos del mismo. Esto
TIERRA: MÉXICO Y PERÚ significa que los cónyuges de los miembros
del ejido quedan excluidos de la toma de
Quizás el mejor ejemplo sobre el por decisiones, y esto en efecto excluye a la
qué es importante especificar mayor parte de las mujeres (puesto que la s
explícitamente los derechos de las mujeres mujeres representan menos de una quinta
a la tierra de propiedad colectiva, es lo que parte del total de miembros) de intervenir
está sucediendo con el acceso de la mujer a directamente en la determinación del futuro
la tierra bajo las contrarreformas de sus comunidades. Además, con el voto
emprendidas en México y Perú. En ambos de los miembros del ejido, los individuos
países, la legislación agraria neoliberal que posean derechos de usufructo pueden
permite actualmente, por voto mayoritario adquirir un título sobre la parcela familiar y
la división y la eventual venta de disponer de él a su antojo, ya sea
propiedades colectivas. La Sierra peruana arrendándolo o vendiéndolo, Por otra parte,
con las tres cuartas partes y la costa con la los cambios en las disposiciones sobre
mitad. Antes de la contrarreforma, los herencia ya no garantizan que el acceso a la
derechos de las mujeres a la tierra colectiva parcela permanezca dentro de la familia.
eran mucho más explícitos en México y Ahora el ejidatario puede decidir el orden
Perú que en Bolivia o Ecuador. En México, de preferencias, que puede incluir al
que fue el primer país en establecer la cónyuge o compañero(a), a uno de los hijos
igualdad jurídica entre hombres y mujeres o a todos, o a cualquier otra persona. Sólo
en su legislación agraria, desde 1971, los en el caso de que el ejidatario fallezca sin
hombres o las mujeres podían convertirse haber hecho testamento rige el anterior
en ejidatarios y disfrutar de derechos orden de preferencias, que le confería
iguales dentro de las estructuras de toma de prioridad a la cónyuge / compañera o, en
decisiones del ejido. Sin embargo, ausencia suya, a uno de los hijos.
siguiendo la práctica tradicional, cada hogar Queremos resaltar que lo que fue un
tenía derecho a ser representado por sólo un recurso de la familia –el patrimonio
ejidatario, quien por costumbre era el jefe familiar– ha dado lugar, en la
de hogar varón. Así pues, aunque el Estado contrarreforma, a un proceso de
había concedido a todas las mujeres adultas individualización de los derechos a la tierra
el derecho legal a participar en los procesos que generalmente ha excluido a las mujeres.
de toma de decisiones del ejido, la Las excluyó porque los usos y costumbres
capacidad de practicar este derecho estaba tradicionales le otorgan la representación
limitada por reglamentaciones locales del hogar a sólo uno de los sexos. Además,
basadas en los usos y costumbres como las mujeres casadas no tienen ningún
tradicionales, lo cual restringía la derecho de representación directa dentro del

27
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

ejido, no tienen ni voz ni voto en las y voto en la asamblea comunitaria y para


decisiones que determinan la privatización ser elegido a un cargo de liderazgo dentro
de la tierra comunal. Así pues, el de la comunidad.
patrimonio familiar se convierte en Si bien teóricamente el comunero
propiedad individual del jefe de hogar calificado puede ser hombre o mujer, según
varón97 . El caso de México demuestra que la práctica tradicional sólo hay un
la demanda de los derechos para las comunero calificado por familia, y es el
mujeres debe ser integral. No sólo se debe hombre quien, como jefe del hogar,
buscar la propiedad de la tierra, sino que se representa a ésta ante la comunidad.
debe exigir que adquieran estatus de sujetos Tradicionalmente, las únicas mujeres que
plenos en sus comunidades o sea que participan en las decisiones comunales son
puedan participar desde su propia voz en las las viudas99 .
decisiones que competen a la colectividad y Aunque desde la promulgación de la
por ende que puedan tener presencia en los Ley Agraria de 1995 en Perú las
órganos de decisión internos y externos a comunidades campesinas del altiplano y las
sus comunidades. comunidades indígenas nativas de la selva
En Perú, desde 1987 los hombres y las pueden escoger libremente su forma de
mujeres han tenido igual derecho a asociación y disposición de la tierra
participar como miembros de las comunal, esta decisión se debe tomar
comunidades campesinas reconocidas. Sin mediante un voto mayoritario de dos tercios
embargo, la Ley de Comunidades de los comuneros calificados. Como en
Campesinas, que comprometió al Estado a México, las mujeres casadas no participarán
respetar y proteger “las costumbres, los en este proceso de toma de decisiones con
usos y las tradiciones de la comunidad”, respecto al futuro de sus comunidades, y si
también distingue entre los miembros de la se lleva a cabo la individualización de los
comunidad y la categoría de comunero derechos a la tierra, también puede suceder
calificado98 . Para ser comunero calificado que la parcela de usufructo familiar se
es necesario poseer capacidad civil, haber convierta en propiedad privada del hombre.
vivido en la comunidad durante por lo Aunque en el Perú se ha dado poca
menos cinco años, estar inscrito en el atención a las implicaciones de género en la
registro comunitario y cumplir otros parcelación de la tierra comunal, se ha
prerrequisitos establecidos en los estatutos empezado a esbozar cierta inquietud sobre
de la comunidad. Aunque todos los lo que sucedería con los derechos a tierra de
comuneros tienen derecho a usar los bienes las viudas. Si a este grupo de mujeres en
y servicios de la comunidad, es preciso ser las comunidades campesinas no se les
comunero calificado para participar con voz garantizan derechos a la tierra como jefes
de hogar, existen muy pocas probabilidades
97
Lara Flores, Santa María, "Las mujeres: de que se tengan en cuenta los intereses de
Nuevos actores sociales en el campo?" En las esposas y las hijas, o de que se escuchen
Revista Mexicana de Sociología, 2: 1994:77-88. sus voces en el proceso de parcelación.
Esparza Salinas, Rocío (et. all.) Las mujeres Entre estos cuatro países, es en México
campesinas ante la reforma del articulo 27 de –donde el proceso de privatización de la
la Constitución, México D.F.: GIMTRAP 1996; tierra comunal está más avanzado– en
Stephen Lynn, "Too litle,Too Late? The Impact
donde las mujeres indígenas han sido más
of Article 27 on Women In Oaxaca" En :
Raldall L.. (ed.) Reforming Mexicos Agrarian
visibles en la demanda de derechos
Reform. New York: M: E. Sharpe, 1996: 289- explícitos de la mujer a la tierra. Como se
303 y Botey, Carlota," Mujer Rural: Reforma expresó en la Reunión Preparatoria de las
Agraria y Contrarreforma" En Aranda, Josefina. ONG para Beijing en 1994, los cambios
(et. all.) Tiempo de crisis, tiempos de Mujer. efectuados al Artículo 27 de la Constitución
México, D.F. Centro de Estudios Históricos de
la Reforma Agraria Mexicana y Fundación
99
Ford, 1997. Del Castillo, Laureano, Derechos de la mujer
98
Perú, República de, Ley General de en el ámbito agrario, Trabajo preparado para el
Comunidades campesinas, Ley 24656 de Seminario / taller Ley de Tierras y Titulación en
13/4/87, Diario El Peruano, Lima: Ed. M.A.S.; Cajamarca, Cajamarca, Red de la Mujer Rural
Artículo 1. Flora Tristán y REPRODEMUC, abril, 1997.

28
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

mexicana que abrieron paso a la En opinión nuestra, el aceptar la


privatización del ejido afecta negativamente posición del relativismo cultural “duro” –
a las mujeres indígenas 100 . que la cultura es la única y principal fuente
En varias reuniones en Chiapas, las de validez de la norma moral– exige aceptar
mujeres indígenas han planteado demandas la subordinación de la mujer y niega los
concretas con respecto a derechos a la derechos humanos individuales de las
tierra: que “las mujeres tengamos derecho a mujeres. Aunque respetamos la
la propiedad de la tierra y también a cosmovisión indígena con base en el
heredarla”; “que al otorgar títulos de tierra, vínculo entre la mujer y la tierra como
las mujeres deben ser copropietarias”; que fuente de vida, así como el atractivo de la
“si un hombre abandona su hogar, la tesis de la complementarie dad, según la
parcela pase automáticamente a la cual en un pasado hombres y mujeres
mujer”101 . De todos los movimientos pudieron haber sido iguales, nos preocupa
indígenas, el EZLN (Ejército Zapatista de que conduzcan al argumento a favor de la
Liberación Nacional) ha sido el mas preservación de todos los aspectos de una
sobresaliente en reconocer en sus cultura, no importa cuán discriminatorios
documentos que “la tierra debe sean.
redistribuirse de manera igualitaria a Además de idealizar el pasado y requerir
hombres y mujeres” y que “las mujeres la aceptación de un sistema cultural
deben ser incluidas en la tenencia y la cerrado, la posición del relativismo cultural
herencia de la tierra"102 . “duro” ignora las desigualdades internas y
Los casos de México y Perú demuestran las relaciones de poder 103 . Al no reconocer
como la no introducción o el retroceso en las relaciones de poder en las que se basa la
normas especificas de género sobre la autoridad derivada de la tradición, este
mujer y los derechos a la tierra, tiene punto de vista afirma que la subordinación
consecuencias posteriores sobre la vida de de la mujer es producto de fuerzas externas,
las mujeres, en razón de la aplicación de como el colonialismo y la aculturación
usos y costumbres tradicionales. machista, y desvía la atención de las
desigualdades e injusticias actuales. Esta
CONCLUSIÓN posición del relativismo cultural “duro”
comienza a ser impugnada por mujeres
Este trabajo ha ilustrado la importancia
intelectuales indígenas. En opinión de
que reviste la defensa de la comunidad para
Amanda Pop, una académica maya kichie
los pueblos indígenas, así como el papel
de Guatemala:
central que desempeña la demanda de los
Es bueno saber la historia de las
derechos a tierras y territorios colectivos en
atrocidades a que hemos sido sujetos,
la identidad y la supervivencia de los
pero si todo el tiempo voy a estar
pueblos indígenas. Al mismo tiempo,
interpretando el presente de acuerdo
hemos argumentado que una cosa es apoyar
con un pasado mítico, ni siquiera un
la demanda de derechos a la propiedad
pasado real, entonces qué voy a decir.
colectiva, y otra muy distinta defender los
Yo tengo que ver lo más importante,
usos y costumbres tradicionales en términos
ahora, el presente, eso es lo más
de cómo se distribuye la tierra a las familias
importante, porque si yo estoy dudando
y a los individuos que las componen.
si hay discriminación otras personas
Nuestro interés principal son aquellas
están decidiendo por nosotras y esos
instancias en que el respeto por la ley
son nuestros hombres. No podemos
consuetudinaria o los usos y costumbres
perder tiempo, ni importa cómo surgió,
tradicionales violan los derechos
es que existe...104 .
individuales de las mujeres indígenas.
Cuando mujeres como Pop que han
levantado sus voces para expresar estas
100
Sofía Robles, Grupo Iniciativa indígena por ideas, demandando el reconocimiento de
la Paz, Chiapas, en CEIMME (1995: 52-53).
101
Rojas, Rosa. (ed.), Chiapas, y las Mujeres
103
qué?, México, D.F.: Ed. Del Taller Editorial La Howard, Rhoda, op. cit. :329.
104
Correa Feminista, 1995:203,209. Entrevista realizada por las autoras, 7 de
102
Ibid: 251. enero de 1998, Ciudad de Guatemala.

29
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

los derechos de las mujeres, han sido las mujeres indígenas hacen críticas muy
denunciadas por intelectuales mayas marcadas, pero para que dichas críticas se
varones como incitadoras del etnocidio 105 . escuchen, las plantean en el lenguaje de las
Además del temor a confrontar las “influencias externas” del machismo y el
relaciones internas de poder, una de las colonia lismo para expresar su interés
razones principales por las que las central: que el machismo dificulta su
organizaciones indígenas se han negado a participación en las organizaciones
considerar la situación específica de las indígenas, además de que supuestamente va
mujeres, es que hacerlo se asume como un en contra de sus propios valores culturales
factor de división para la unidad indígena indígenas108 .
106
.Este argumento, defensivo por Según Hernández y Murguialday, fue en
naturaleza, de "no dividir" ha llevado en las la Segunda Reunión Continental de la
sociedades a la implantación de políticas Campaña de los 500 Años, celebrada en
autoritarias y de exclusión pues acalla los Guatemala en 1991, donde los grupos
disensos. Si en el esquema de los DHU, indígenas reconocieron por primera vez la
occidente tiene que ejercitar su escucha a triple opresión de la mujer indígena. Una de
los disenso de los "otros", cada cultura las resoluciones emanadas de esta reunión
tiene que hacerlo también. Cuando las reconoció que: “La lucha por la
culturas indígenas le piden a Occidente que emancipación de las mujeres debe darse en
deje de considerarse universal, ellos tienen un marco integral que contemple la lucha
que hacer lo propio. El diálogo que contra la desigualdad de clase, la
Boaventura de Sousa Santos propone tiene desigualdad de etnia y la desigualdad de
que ser transcultural, entre culturas y en género"109
cada una entre sus distintas voces. Este es En 1995, en el contexto de las
un camino expedito para avanzar en la actividades preparatorias para la
democracia. Conferencia de las Naciones Unidas sobre
La presión de las mujeres organizadas la Mujer, por celebrarse en Beijing, las
para que sus voces sean oídas, se aprecia mujeres indígenas que participaron en las
cada vez más en las reuniones nacionales y diversas reuniones regionales mencionaron
regionales donde las mujeres indígenas cada vez más los mecanismos que
están comenzando a cuestionar las reproducen la desigualdad de género. Por
relaciones de poder cuando exigen una ejemplo, se concluyó lo siguiente en el
participación igualitaria en las diagnóstico elaborado en el Seminario de
organizaciones indígenas mixtas. Estas Mujeres Indígenas de Suramérica,
demandas se plantearon muy tímidamente celebrado en 1995 en Bogotá:
en la Reunión de Organizaciones Las mujeres hemos empezado a criticar
Campesinas e Indígenas de América Latina, las estructuras de organización
celebrada en 1989 en el contexto de la [indígenas] por ser excluyentes, por no
planeación de los eventos en contra del V seguir modelos autónomos, por no ser
Centenario de 1992. Las escasas mujeres democráticas internamente y, sobre
que asistieron a esta reunión tuvieron ante todo, por desprestigiar, ignorar o aislar
todo que explicarles a los hombres que no nuestra contribución. Hemos sido claras
estaban en contra de ellos, antes de hablar en expresar nuestro deseo de trabajar
sobre las preocupaciones en torno a su siempre en conjunto con los hombres
participación107 . A veces, en estas reuniones dentro de las organizaciones, aunque
sigamos encontrando obstáculos que
105
Álvarez, Francisca,"Las mujeres mayas nos lleven a ser discriminadas a su
etnocidas", en El Periódico, Ciudad de
Guatemala, Noviembre, 24, 1996: 26.
106
Hernández, Teresita y Murguilday ,Clara. Bogotá 7 al 12 de octubre, 1989, Bogota: Onic,
Mujeres indígenas ayer y hoy, Managua: Puntos Anuc y Fesuagro-cut, 1989:18-31.
de Encuentro, 1993:132. 108
Fensuagro, Anuc, y Onic, Primer Encuentro
107
Comisión Mujer y Auto- de Mujeres Campesinas e Indígenas de América
descubrimiento,"Conclusiones y resoluciones" Latina y el Caribe, Noviembre 28 a Diciembre
En Memorias Encuentro Latinoamericano de 2 1988, Bogotá, Colombia 1998: 82.83.
109
Organizaciones campesinas e indígenas, Hernández, Teresita y Murguilday, Ob.cit, p. 157.

30
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

interior. Nos duele ver que en muchas incapacitados para asumir funciones de
ocasiones se encuentran las excusas dirección111 .
para mantenernos en posiciones Por consiguiente, es evidente que las
inferiores en las que no podemos líderes indígenas están comenzando a
ejercer funciones de mando, que luchar no sólo para ampliar la participación
nuestra contribución no es tomada en de las mujeres en las organizaciones
serio, y que nuestro trabajo con mujeres indígenas mixtas, sino también en términos
indígenas es el primero en ser de la estructura de toma de decisiones en
sacrificado si hay problemas las comunidades nativas. Es decir, están
económicos... Las mujeres indígenas comenzando a exigir voz en la manera en
han estado presentes en las que se determinan y definen las “reglas”
organizaciones que luchan por los consuetudinarias. Al mismo tiempo, el
derechos de los pueblos originarios de discurso en términos de los derechos de las
América. Se puede decir que la mujeres a la tierra sigue brillando por su
invisibilidad de las mujeres dentro de ausencia en la mayor parte de estas
las organizaciones no significa su reuniones regionales, quizás porque se cree
ausencia. Es por esto que se ve cada día que éstos se deben considerar, en primera
más la necesidad de lograr espacios de instancia, como parte de la lucha más
participación en todos los niveles de amplia por tierras y territorios indígenas.
poder, que es donde se toman las Sin embargo, durante la Segunda Reunión
decisiones vitales que afectan la vida y de la Campaña Continental de los 500
el futuro de las mujeres y de sus Años, la Comisión sobre Mujer y Vida
pueblos, espacios de capacitación y pidió que la campaña apoyara su lucha para
formación...110 . obtener “los mismos derechos que los
En el proceso de demandar el derecho a hombres a la propiedad de tierra y vivienda,
una participación plena en las acceso a créditos, creación de empleos para
organizaciones indígenas mixtas, existe un mujeres y remuneración igual por trabajo
reconocimiento creciente de la complejidad igual” 112.
de factores que reproducen la subordinación Entre las demandas del Foro sobre
de las mujeres a los hombres, incluso en el Mujeres Indígenas y Participación Política
nivel comunitario: en la reunión preparatoria de las ONG en
En el campo político, las compañeras Mar del Plata en 1994 figuraba la siguiente:
indígenas parten del hecho de que en “Exigir el derecho de las mujeres indígenas
las comunidades se comparten aspectos y campesinas a la tierra”113 . Así mismo, en
de la ideología dominante que afirman el Seminario de Mujeres Indígenas de
que la mujer debe mantenerse Suramérica, celebrado en 1995, se acordó el
subordinada en todas las dimensiones. siguiente punto: “Que las mujeres
Esto genera relaciones de poder y indígenas, fueren viudas o no, tengamos
desigualdad entre hombres y mujeres acceso a la tierra y a los créditos”114
que van en contra de la idea de que la Así pues, aunque el tema de las mujeres
mujer debe incorporarse más en los y sus derechos a la tierra no siempre se ha
órganos de decisión. El obstáculo planteado como demanda prioritaria, a
mayor para la participación de la mujer medida que las mujeres indígenas
en las discusiones y las decisiones de la organizadas han comenzado a cuestionar en
comunidad es la estructura social de foros públicos la estructura de desigualdad
nuestro país y las comunidades de género dentro de sus organizaciones
indígenas que consideran que estamos
111
Ídem., p. 86.
112
Hernández, Teresita y Murguilday, Clara.
Ob. cit. .p. 158.
110 113
ONIC. Mujer, tierra y cultura: Ayer, hoy y CEIMME, Encuentro Latinoamericano,
mañana, Taller suramericano de mujeres Mujer Indígena y Participación Política,
indígenas, Memorias, Santandercito, Memoria, Foro Alternativo de ONGs, Mar de
Colombia. 10 al 14 de julio de 1995, Bogotá: Plata, Argentina, Septiembre de 1994, Quito:
Onic y Dirección Nacional para la Equidad de la CEIMME, 1995:136.
114
Mujer, Presidencia de la República, 1996:36-36. ONIC, Ob. Cit., p. 55-56.

31
Estudios Derechos individuales y colectivos a la tierra

mixtas y sus comunidades, la relación entre


los factores materiales y las relaciones de
poder comienza a revelarse, examinarse y a
promover una lucha en su contra.
La solución a la tensión que se produce
entre el feminismo (concepciones
individuales) y la cultura indígena
(derechos colectivos) sobre los derechos a
la tierra, puede darse retomando el
argumento de Santos sobre que ninguna
identidad puede asumirse universal en sí
misma. Si el feminismo y las culturas
indígenas pretenden avanzar en proyectos
democráticos que privilegien la dignidad
humana, tienen que establecer un diálogo
transcultural horizontal con el fin de llegar
a puntos de encuentro y consenso a favor de
los DHM. La mirada feminista de los
derechos individuales tiene que expandirse
incorporando la mirada de las culturas
indígenas, como hasta ahora bien lo han
hecho la mujeres indígenas organizadas al
defender los derechos colectivos. Los
indígenas, a su vez, tienen que levantar
barreras que los aferran a tradiciones
míticas de su pasado, donde se esconden
diferencias de poder entre los géneros. O
sea que, ni con los unos aferrados a su
pasado en cuanto este resulte hoy
discriminatorio, ni con el feminismo
anclado en nociones emancipatorias de
occidente, se puede pretender un diálogo
transcultural respetuoso para que los
pueblos indígenas y las mujeres avancen en
la comprensión del otro y de lo que cada
uno puede aportar para la dignidad humana.

32

También podría gustarte