Está en la página 1de 26

Tecsup

Unidad 1 : Generalidades
y Terminologías
Tecsup Virtu@l Índice

Índice
1. CONTENIDO ............................................................................................................. 2
1.1. DEFINICION DE CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ....................................... 2
1.2. FENÓMENOS DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA ................................. 4
1.3. EL SISTEMA ELÉCTRICO ................................................................................... 4
1.4. DEFINICIONES BÁSICAS ................................................................................... 6
1.4.1. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA ................................................. 6
1.4.2. NIVEL DE INMUNIDAD ........................................................................... 7
1.4.3. DISTURBIO ELECTROMAGNÉTICO .......................................................... 7
1.4.4. CARGA .................................................................................................. 7
1.4.5. CARGAS LINEALES................................................................................. 7
1.4.6. CARGAS NO LINEALES ........................................................................... 9
1.4.7. TEOREMA DE FOURIER .........................................................................10
1.4.8. ESPECTRO DE FOURIER........................................................................10
1.4.9. ARMÓNICOS.........................................................................................11
1.4.10. DISTORSIÓN ARMÓNICA (THD) ............................................................13
1.4.11. FACTORES IMPORTANTES ....................................................................14
1.4.12. FLICKER...............................................................................................17
1.5. PROPÓSITO DE LAS NORMAS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA ..............................18
1.6. NORMATIVIDAD EN PERÚ................................................................................19
2. RESUMEN ................................................................................................................21
3. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN.....................................................................22
4. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN.......................................22
5. GLOSARIO...............................................................................................................23
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

UNIDAD 1
“GENERALIDADES Y TERMINOLOGÍAS”

INTRODUCCIÓN

El concepto calidad de la energía eléctrica ha evolucionado en la última década a escala


mundial. Se ha incrementado la importancia de un suministro eléctrico basado en criterios que
van más allá de la simple continuidad o confiabilidad del servicio, pasando a un especto mucho
más amplio que tiene que ver con grandes desarrollos científicos y tecnológicos.

En está unidad se describe el nuevo concepto de calidad de la energía eléctrica, el cual está
relacionado a una terminología especial que servirá para describir las perturbaciones eléctricas
originadas; asimismo, se realiza un enfoque general a la legislación vigente en nuestro país
acerca del control de calidad de la energía.

OBJETIVOS

En esta unidad el participante debe lograr los siguientes objetivos:

• Describir el concepto de calidad de la energía y su terminología especial.


• Analizar el significado de las perturbaciones eléctricas.
• Describir el concepto de las cargas lineales y no lineales.
• Analizar la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos (NTCSE) vigente.

-1-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1. CONTENIDO

1.1. DEFINICION DE CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

El desarrollo tecnológico actual ha generado un nuevo concepto de calidad de la


energía el cual está relacionado con las perturbaciones electromagnéticas y eléctricas
que pueden afectar las condiciones eléctricas de un suministro (tensión y /o corriente)
y ocasionar el mal funcionamiento o daño a equipos eléctricos y procesos industriales.

Fig. 1.1 Instalación de Equipos de


Fig. 1.2 Monitoreo de la Calidad de la energía
Calidad de la energía

El nuevo concepto de calidad de la energía eléctrica está relacionado, básicamente, en


la calidad de voltaje y corriente.

La calidad de voltaje está referida a un voltaje ideal. El voltaje ideal es una onda
senoidal a una sola frecuencia que tiene una magnitud y frecuencia constante. Un
concepto complementario a esta definición sería la calidad de corriente, el cual es
referido a una corriente ideal. Una corriente ideal es nuevamente una onda senoidal
de una sola frecuencia que tiene una magnitud y frecuencia constante. Un adicional
requerimiento es que esta onda senoidal esté en fase con el voltaje suministrado
(Fig. 1.3).

Fig. 1.3 Ondas de tensión y corriente en fase.

-2-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

La Fig. 1.4 representa una onda de tensión y corriente distorsionada.

Fig. 1.4 Mala calidad de voltaje y corriente

El voltaje suministrado se puede representar según la siguiente función senoidal:

v(t ) = Vm sen(ϖ .t )

Asumiendo que la corriente tiene un desfasaje de “φ” grados, ésta adoptaría la


siguiente función:

i (t ) = I m sen(ϖ .t − ϕ )

La energía está dada por la siguiente fórmula:

Energía = ∫ v .( t ). i ( t ). dt
t

Por lo tanto, la calidad de la energía está referida a la combinación de la calidad de


voltaje y corriente, ambos referidos a la desviación de voltaje y/o corriente con
respecto a una onda senoidal ideal.

Ejemplo:
La Fig. 1.5 muestra las ondas de potencia de un sistema eléctrico que presenta una
calidad de la energía aceptable.

Fig. 1.5 Calidad de la energía (combinación de la calidad de voltaje y corriente)

-3-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

La Fig. 1.6 muestra una mala calidad de la energía suministrada en un suministro.

Fig. 1.6 Mala calidad de la energía

1.2. FENÓMENOS DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

En la sección anterior se ha definido el concepto de calidad de la energía eléctrica, el


cual es afectado por las desviaciones en las ondas de tensión (calidad de tensión) y
corriente (calidad de corriente). A estas desviaciones denominaremos perturbaciones
eléctricas ocasionadas por los fenómenos de la calidad de la energía eléctrica.

Fig. 1.7 Perturbaciones eléctricas

1.3. EL SISTEMA ELÉCTRICO

De acuerdo a la ley del concesiones eléctricas (Ley 25844) el sistema eléctrico


peruano se divide en tres actividades:

-4-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

Generación : La actividad de generación comprende el inicio de la cadena de un


sistema eléctrico e involucra centrales eléctricas y sus instalaciones de transmisión
(subestaciones de transmisión y líneas) necesarias para transportar la energía
eléctrica producida y ponerla a disposición de los clientes (Fig. 1.8).

Fig. 1.8 Actividad de generación

• Transmisión : El sistema principal de transmisión está constituido únicamente


por líneas de transmisión que unen las subestaciones o barras y permiten el libre
tránsito de la electricidad (Fig. 1.9).

Fig. 1.9 Actividad de transmisión

Distribución : Está conformado por las redes de media (MT) y baja (BT) tensión
necesaria para distribuir la energía eléctrica a los usuarios finales (Fig. 1.10).

Fig. 1.10 Actividad de distribución

-5-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

Denominaremos sistema eléctrico al conjunto de equipos interconectados (Fig. 1.11).

Fig. 1.11 Sistema eléctrico.

Las redes eléctricas del sistema peruano según la Norma Técnica de Calidad de los
Servicios Eléctricos están clasificadas en (04) niveles de tensión (Cuadro 1.1).

Cuadro 1.1
Muy Alta Tensión (MAT) Para tensiones mayores o iguales a 100kV
Alta Tensión (AT) Para tensiones mayores o iguales a 30kV y menores a 100kV
Media Tensión (MT) Para tensiones mayores a 1kV y menores a 30kV
Baja Tensión (BT) Para tensiones menores a 1kV

1.4. DEFINICIONES BÁSICAS

Es conveniente definir algunos términos que tienen relación con el tema de calidad de
la energía eléctrica y los que utilizaremos durante el desarrollo del curso.

1.4.1. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA

Capacidad de un aparato o de un sistema para funcionar en su entorno


electromagnético de forma satisfactoria y sin producir él mismo
perturbaciones electromagnéticas intolerables para todo aquello que se
encuentre en este entorno. Los equipos que tienen compatibilidad
electromagnética tienen el siguiente símbolo:

Fig. 1.12 Compatibilidad Electromagnética

-6-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.2. NIVEL DE INMUNIDAD

Nivel máximo de una perturbación electromagnética de forma dada que


actúa sobre un dispositivo, aparato o sistema particular, sin que este deje de
funcionar con la calidad deseada.

1.4.3. DISTURBIO ELECTROMAGNÉTICO

Fenómeno electromagnético que puede crear problemas en el


funcionamiento de un dispositivo, de un aparto o de un sistema. Puede ser:
ruido electromagnético, una onda no deseada o un cambio en el medio de
propagación.

1.4.4. CARGA

Se llama carga a cualquier dispositivo que usa corriente de una determinada


fuente de poder eléctrica (Fig. 1.13).

Fig. 1.13 Carga eléctrica

1.4.5. CARGAS LINEALES

Son cargas donde la forma de onda de corriente tiene la misma forma que la
onda de tensión suministrada, en otras palabras, el voltaje y la corriente son
semejantes el uno al otro (Fig. 1.14).

Fig. 1.14 Representación equivalente de una carga lineal

-7-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

Las cargas lineales, no causan distorsión en la onda de tensión suministrada


(Fig. 1.15).

Fig. 1.15 Cargas lineales

Además, son dispositivos que consumen corriente en forma proporcional a la


onda de tensión (Fig. 1.16).

RESISTENCIA
LINEAL

R= V
I

Fig. 1.16 Resistencia lineal

-8-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.6. CARGAS NO LINEALES

Son cargas donde la forma de onda de la corriente no se asemeja a la onda


de voltaje suministrada (Fig. 1.17).

Fig. 1.17 Representación equivalente de cargas no lineales

Las cargas no-lineales, causan distorsión en la onda de voltaje suministrada,


calentamientos de transformadores, sobrecorrientes en el neutro, problemas
en el control de microprocesadores, etc. (Fig. 1.18)

Fig. 1.18 Cargas no lineales

Son dispositivos que consumen corrientes de formas de onda diferentes a la


del voltaje (Fig. 1.19).

Fig. 1.19 Resistencia no lineal

-9-
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.7. TEOREMA DE FOURIER

El teorema de Joseph Fourier indica que toda función periódica no senoidal


se puede representar como una suma de términos (serie) compuesta por:

• Un término senoidal a frecuencia fundamental.


• Términos senoidales cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la
fundamental (armónicos).
• Y eventualmente una componente continua.

La fórmula de la descomposición armónica de una función periódica es la


siguiente:

y (t ) =Y0 + ∑nn ==1∞Yn 2 sen(nwt − ϕn ) (1.1)

Donde:

Y0 : valor de la componente continua, generalmente nula.


Yn : valor eficaz del armónico de rango n.
ω: pulsación de la frecuencia fundamental.
φn : desfase de la componente armónica para t=0.

1.4.8. ESPECTRO DE FOURIER

Es un histograma que muestra la amplitud de cada armónico en función al


rango; el valor de los armónicos se suele expresar en porcentaje con
respecto a la fundamental figuras 1.20 y 1.21.

Fig. 1.20 Función periódica Fig. 1.21 Espectro de Fourier

- 10 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.9. ARMÓNICOS

Son voltajes y corrientes con frecuencias múltiplos enteros de la frecuencia


fundamental (60Hz).

Los armónicos son generados por las cargas no-lineales.

Ejemplo

La distorsión de la forma de onda de corriente esta compuesto de una onda


senoidal fundamental a 60Hz y corrientes de frecuencias múltiplos de 60Hz
tal como de 3er orden (180Hz), de 5to orden (300Hz), las cuales se
adicionan dando como consecuencia una onda distorsionada (Fig. 1.22).

Armónica de orden 1
(Fundamental)

Armónica de Orden 3

Armónica de Orden 5

Forma de Onda
Distorsionada

Fig. 1.22 Distorsión Armónica

1.4.9.1. CLASIFICACIÓN

Los armónicos son clasificados según la frecuencia, orden y


secuencia. En el siguiente cuadro se muestra la relación que
existe entres estos índices (Fig. 1.23).

Fig. 1.23 Clasificación armónica

- 11 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.9.2. COMPONENTES SIMÉTRICAS DE UNA ONDA

Una onda tendrá componentes asimétricas o simétricas según el


rango de armónico presente.

Las ondas simétricas (Fig. 1.24) contienen sólo armónicos


impares y las ondas asimétricas (Fig. 1.25) contienen tanto
armónicos pares, como impares.

Fig. 1.24 Onda simétrica

Fig. 1.25 Onda asimétrica

Muchos de los elementos del sistema eléctrico son simétricos,


produciendo solamente armónicos impares y no tienen
componente de corriente continua en el estado de estacionario.

- 12 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.9.3. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA FUENTE DE ARMÓNICOS

Cuando se aplica un voltaje sinusoidal a una resistencia no-


lineal se produce una corriente distorsionada

De la misma forma, si inyectamos una corriente sinusoidal a


una resistencia no-sinusoidal, el voltaje a través de la
resistencia también se distorsiona (Fig. 1.26).

Fig. 1.26 Fuentes de Armónicos

1.4.10. DISTORSIÓN ARMÓNICA (THD)

Las corrientes armónicas al circular por el sistema de potencia producen


caídas de voltaje armónicos que son capaces de distorsionar la onda del
voltaje de suministro.

La forma de evaluar un voltaje o una corriente distorsionada es a través del


parámetro denominado distorsión armónica total THD (Total Harmonic
Distorsion)

La fórmula de THD es la siguiente:

n =∞
∑ hn
n =2
THD (%) = * 100% (1.2)
h1
Donde:

h1 : voltaje o corriente fundamental


h2, h3, .., hn : armónica de voltaje o corriente presente en la señal medida

El THD se interpreta como: Qué proporción de la señal de 60Hz representa


la señal distorsionada.

- 13 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.11. FACTORES IMPORTANTES

1.4.11.1. VALOR EFICAZ

Se llama valor eficaz de una corriente alterna, al valor que


tendría una corriente continua que produjera la misma potencia
que dicha corriente alterna, al aplicarla sobre una misma
resistencia.

Es decir, se conoce el valor máximo de una corriente alterna


(Io).

Se aplica ésta sobre una cierta resistencia y se mide la potencia


producida sobre ella.

A continuación, se busca un valor de corriente continua que


produzca la misma potencia sobre esa misma resistencia. A este
último valor, se le llama valor eficaz de la primera corriente (la
alterna).

Para una señal senoidal, el valor eficaz del voltaje y de la


corriente es:

(1.3)

(1.4)

La potencia eficaz resultará ser:

(1.5)

Es decir, que es la mitad de la potencia máxima.

La tensión o la potencia eficaz, se nombran muchas veces por


las letras RMS, por ejemplo decir 10 V RMS ó 15 W RMS
significará 10 voltios eficaces ó 15 vatios eficaces,
respectivamente.

- 14 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.11.2. CÁLCULO DEL VALOR EFICAZ

El valor eficaz de una magnitud alterna no senoidal es calculada


a partir de su contenido de armónicos, según la siguiente
fórmula:

1T 2 ∞
2
X EF = ∫ X (t )dt = ∑ Xn (1.3)
T 0 n =1

El cuadro 1.2 muestra las principales formas de onda usadas en


el área de ingeniería eléctrica y electrónica.

Cuadro 1.2
Forma de Onda Valor Eficaz

A A
VRMS =
T 2T 2
Onda Cuadrada

T 2T VRMS = A
-A
Onda Rectangular

A
A
VRMS =
T 2T 3
Onda Triangular

A A
VRMS =
T 2T 3
Diente de Sierra

A A
VRMS =
T 2
Onda Rectificada

A A
VRMS =
T 2T 2
Onda Completa

- 15 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.4.11.3. PORCENTAJE DE ARMÓNICOS INDIVIDUALES

Esta magnitud representa la razón del valor eficaz de un


armónico respecto al valor eficaz de la fundamenta (V1). Según
la NTCSE el porcentaje de armónicos es con respecto al valor
nominal.

Vn
Vn (%) = x 100% (1.4)
V1

1.4.11.4. FACTOR DE CRESTA (FC)

Esta magnitud representa la medida de la corriente o voltaje


pico (Xpico) en comparación con su valor rms (root mean
square o valor medio cuadrático) a fin de establecer las
especificaciones de corriente pico de dispositivos y
componentes. El FC de la onda de entrada se define mediante:

X pico
FC = (1.5)
X RMS

1.4.11.5. POTENCIA Y FACTOR DE POTENCIA

La presencia de armónicos en un sistema eléctrico hacen que se


complique el cálculo de la potencia y factor de potencia.

Existen tres cantidades estándares asociadas a la potencia:

• Potencia Aparente (S).


• Potencia Activa (P).
• Potencia Reactiva (Q).

A la frecuencia fundamental, es común relacionar estas


cantidades según:

P = S . cos(ϕ ) (1.6)
Q = S . sen(ϕ ) (1.7)
Donde ω es el ángulo entre el voltaje y la corriente.

El factor “cos(ω)” es comúnmente llamado factor de potencia y


se define según:
P
FP = (1.8)
S

Las fórmulas 1.6 y 1.7 son utilizadas para determinar la


potencia activa y reactiva en función de la frecuencia
fundamental del sistema de potencia, ya que normalmente el
voltaje de distorsión es generalmente bajo (THD menor a 5%),
este cálculo es una buena aproximación independientemente de
cómo este distorsionada la onda de corriente.

- 16 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

Ante la presencia de armónicos se cumple la siguiente relación:

S = p 2 +Q 2 +D 2 (1.9)

Fig. 1.27 Representación geométrica de potencias

Donde “D” representa distorsión de la potencia o distorsión del


los voltamperes.

1.4.12. FLICKER

El flicker es una impresión subjetiva de la fluctuación de iluminación o


variación notoria instantánea de los niveles de iluminación, ocasionada por
fluctuaciones de tensión en la red de alimentación eléctrica. Origina en quien
la percibe una sensación desagradable (Fig. 1.28). El flicker depende
fundamentalmente de la frecuencia, amplitud y duración de las fluctuaciones
de tensión que lo causan. Estas oscilan entre los 0,5Hz y los 30Hz de
frecuencia.

La tolerancia del flicker es de 1Pst (nivel de severidad de corta duración).

LAMPARA

OJO FILTRO
HUMANO 8,8Hz

MOLESTIAS
VISUALES
CEREBRO

Fig. 1.28 Flicker, un parámetro que afecta al ser humano

- 17 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

1.5. PROPÓSITO DE LAS NORMAS DE CALIDAD DE LA ENERGÍA

Algunos países tienen normas técnicas donde definen tolerancias en cuanto a la


variación de frecuencia y voltaje, otras normas limitan las armónicas de corriente y el
voltaje de distorsión, fluctuaciones de tensión y duraciones de interrupciones de
suministros. Controlar estos parámetros eléctricos significa definir terminologías
relacionadas al control de la calidad de la energía eléctrica y a los fenómenos que se
generan a causa de estas.

Las razones más importantes para elaborar una Norma Calidad de la energía son las
siguientes:

• Definir condiciones nominales de los equipos del sistema eléctrico : Un


ejemplo para definir las condiciones nominales podría ser: “La tensión debe ser
senoidal con una frecuencia de 60Hz y un valor rms de 220V” esta definición no es
muy práctica ya que técnicamente no se puede mantener la magnitud de voltaje y
frecuencia exactamente constante. En consecuencia. Existen definiciones que usan
términos como “tensión nominal” o “tensión de contrato” (Fig. 1.29). “La
frecuencia nominal será 60Hz y la tensión nominal será 220V”

S is te m a In te rc o n e c ta d o
T e n s ió n d e C o n tra to 2 1 0 k V

S u m in is ro
T e n s ió n N o m in a l 2 2 0 k V

Fig. 1.29 Subestación Chavarria en Lima

• Definir una terminología nueva : Las perturbaciones eléctricas hacen que cada
vez sea más notoria la generación y propagación de armónicos en el sistema
eléctrico debido a la creciente utilización de dispositivos no lineales,
particularmente de tipo electrónico, que al mismo tiempo son fuentes generadoras
de armónicos y pueden ser afectados por ellos. Es por ello que surge la necesidad
de tener una terminología especial para analizar los problemas generados por las
perturbaciones eléctricas.

- 18 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

Fig. 1.30 Definiendo una nueva terminología

• Definir límites a los problemas de calidad de la energía : Definir tolerancias


de parámetros eléctricos los cuales son perjudiciales para el sistema eléctrico y así
evitar pérdidas económicas (Fig. 1.31).

Fig. 1.31 Tolerancia de la 5ta armónica de tensión 6%

1.6. NORMATIVIDAD EN PERÚ

En nuestro país se ha elaborado la Norma Técnica de Calidad de los Servicios


Eléctricos (NTCSE) la cual fue aprobada mediante el decreto supremo No 020-97 –EM
el 09 de octubre de 1997 con el fin de garantizar a los usuarios un suministro eléctrico
continuo, adecuado, confiable y oportuno.

El control de la calidad toma en cuenta los aspectos de Calidad de Producto (voltaje,


frecuencia, flicker y armónicas de voltaje), la calidad de suministro (interrupciones),
calidad de servicio comercial (trato al cliente, medios de atención), y calidad de
alumbrado público.

Se fijan tolerancias y las respectivas compensaciones y/ o multas por incumplimiento.

- 19 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

Asimismo todo cliente es responsables ante el suministrador por aquellas


perturbaciones que inyecte al sistema eléctrico que excedan las tolerancias
establecidas (Fig. 1.32)

EMPRESA DE
GENERACION

MT
ENTIDAD
FISCALIZADORA
OSINERG
(NTCSE)
AT
BUENA CALIDAD
DE ENERGIA
MAT CLIENTE
LIBRE

MT
EMPRESA DE
DISTRIBUCION
MT

BUENA CALIDAD BT
DE ENERGIA

CLIENTES EN
BAJA TENSION

Fig. 1.32 El control de la calidad de la energía empieza desde la


empresa de generación hasta el usuario final.

Las compensaciones se calculan en función de la potencia contratada o energía


entregada al cliente por el suministrador en condiciones de mala calidad

La NTCSE ha tenido modificaciones por los decretos supremos No 099-99-EM el 10 de


abril de 1999, No 013-2000-EM el 27 de julio del 2000 y No 017-2000-EM el 18 de
setiembre del 2000 y No 040-2001-EM.

- 20 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

2. RESUMEN

• La introducción de la electrónica en un gran número de aplicaciones y, sobre todo, en el


sector eléctrico, obliga a tener en cuenta un condicionante nuevo: “calidad de la
energía”.
• Actualmente los equipos industriales de alta tecnología se han convertido en poderosas
fuentes de armónicos.
• Las cargas no lineales son las principales fuentes generadoras de armónicas.
• El término que tiene la misma frecuencia que la fundamental es el primer armónico y, a
veces, simplemente se le llama la fundamental.
• En el análisis de sistemas de potencia, normalmente sólo tratamos con la frecuencia
fundamental. Las matemáticas de fasores y la compleja aritmética utilizada para calcular
el flujo de carga y los voltajes, se diseñan generalmente para una sola frecuencia.
• El fenómeno del flicker afecta la vista del ser humano cuando este excede el valor de
1Pst.
• Las condiciones nominales definen la tensión de operación del sistema, este valor podría
ser diferente de la tensión nominal de placa.
• La electricidad es un producto y por tanto tiene que cumplir estándares mínimos para la
satisfacción del usuario.
• El objetivo de la NTCSE es establecer los niveles mínimos de calidad de los servicios
eléctricos y las obligaciones de las empresas de electricidad y los clientes que operan
bajo el régimen de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley No. 25844.
• Cuando hablamos del control de calidad de la energía nos estamos referiendo a la
calidad de voltaje y corriente.
• Controlar la calidad de la energía es tarea de todos, desde la empresa de generación
hasta los usuarios finales.
• Las normas de referencia sobre calidad de la energía se pueden clasificar en nacionales
e internacionales.

- 21 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

3. PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

P1.- ¿Por qué la calidad de la energía está relacionada con la calidad de voltaje?

P2.- En la serie de Fourier ¿Qué es la frecuencia fundamental?

P3.- ¿Qué diferencias existe entere las cargas lineales y no lineales?

P4.- ¿Qué es el espectro de Fourier?

P5.- ¿Quiénes están obligados a cumplir con la NTCSE?

P6.- Según la NTCSE, ¿Cuáles son los parámetros eléctricos que se deben controlar?

P7.- En caso que un suministrador inyecte armónicas al sistema eléctrico ¿En función
a qué parámetro eléctrico se calcula la multa que debería pagar?

4. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE AUTOCOMPROBACIÓN

S1.- Debido a que la energía se expresa como la integral del producto del voltaje y la
corriente.

S2.- Es la frecuencia del 1er armónico o valor fundamental.

S3.- La diferencia principal es que las cargas lineales no generan armónicos mientras
que las cargas no lineales son fuentes generadoras de armónicos.

S4.- Es la representación de las armónicas de una onda en función al rango y


magnitud.

S5.- Están obligados todas las empresas que operan bajo el régimen de la Ley de
Concesiones Eléctricas, estas son las empresas de Generación, Transmisión y
Distribución Eléctricas.

S6.- Los parámetros eléctricos que se deben controlar son los siguientes:

• Voltaje.
• Flicker.
• Armónicos de voltaje.
• Frecuencia.

S7.- En función a la potencia contratada o energía facturada al cliente.

- 22 -
Tecsup Virtu@l Calidad de la Energía Eléctrica

5. GLOSARIO

NTCSE Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos

Armónico Es una componente de orden mayor que 1 de la serie de


(componente) Fourier de una onda periódica.

Fundamental Es la componente de orden 1 (a 60Hz) de la serie de Fourier


(componente) de una onda periódica.

Distorsión Distorsión periódica de la onda senoidal.


armónica
Perturbación Fenómeno perturbador que hace variar los valores nominales
eléctrica de la onda de voltaje o de corriente de la red.

Red eléctrica Conjunto de equipos conectados en un sistema eléctrico.

Suministro Cliente conectado a la red eléctrica.

PAC Punto de acoplamiento común, punto de venta de la energía


a un suministro.

Distorsión Desviación de la onda senoidal.

RMS Root mean square (valor eficaz).

Espectro Conjunto de armónicos en valor relativo respecto a la


fundamental, en un punto especifico.

FIN DE LA UNIDAD

- 23 -

También podría gustarte