Está en la página 1de 3

INTRODUCCION.

Se entiende por primera infancia la etapa que va de 1 a 5 años.


se ha definido la educación inicial como un derecho impostergable de la primera infancia orientado
a potenciar el desarrollo integral de las niñas y los niños desde su nacimiento a través de
interacciones en las que se generen experiencias pedagógicas donde quienes empiezan la vida
puedan explorar el mundo, potenciar sus sentidos y experimentar diversas sensaciones, expresar
sus emociones e ideas mediante diversos lenguajes de expresión, formular preguntas, manipular
objetos, aventurar hipótesis, conversar con sus pares y adultos, entre otros.
La educación integral es de vital importancia para el progreso de los niños en la primera infancia
donde de igual manera se debe incluir entrenamiento en educación emocional pues se ha
comprobado que incluir estos elementos dentro del currículo se refleja en su futuro de una manera
muy positiva proyectando un adulto con una vida plena y feliz puesto que le facilita a las personas
desenvolverse mejor en el ámbito laboral, tener relaciones interpersonales satisfactorias amigos
estables y resolver los conflictos de una manera asertiva.
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo cerebral, motor y Psicológico de
niños y niñas por tanto un ambiente adecuado, con óptimas condiciones de salud, Alimentación,
estimulación y acompañamiento de los padres y cuidadores brindara múltiples Oportunidades de
aprendizaje a los pequeños.
La infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos, pues en los primeros años
De vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo. Pocas dudas existen
Sobre la importancia del desarrollo infantil temprano en el aprendizaje y en el desarrollo social
Posterior. Las experiencias de los niños en sus primeros años son fundamentales para su progresión
posterior. No es extraño por ello que los economistas y los científicos sociales aseguren que los
programas que promueven el desarrollo de los niños pequeños son la mejor inversión para
Lograr el progreso del capital humano y el crecimiento económico.

Vallejos, S. (2010, 22 de Octubre). Celulares el juguete más deseado. La Nación.p.19

Hallaron que el tener una relación emocional responsiva en la niñez por parte de padres adoptantes
o de un pariente cercano, parece ser un factor que explica en parte porque algunas madres que
fueron maltratadas (30%), posteriormente cuando fueron madres estuvieron en capacidad de romper
el ciclo intergeneracional del maltrato, dándoles a sus propios hijos un cuidado sensible. Sin
embargo, los resultados de este estudio longitudinal señalan que de las madres maltratadas en su
infancia, que no tuvieron cuidadores alternativos sensibles, el 40% de ellas, maltrataban a sus
propios hijos, y 30% les proveían un cuidado limítrofe con el abuso.

Desde esta perspectiva, se entiende la resiliencia como un proceso, en el cual una persona
desarrolla la capacidad de lograr resultados positivos en su desarrollo, a pesar de tener
circunstancias adversas o amenazantes a través del tiempo, si crece y se desarrolla en un ambiente
de cuidado que le dé apoyo emocional y considere sus necesidades (Delage, 2010;

Flórez, Rita, editora. El lenguaje en la educación. Una perspectiva fonoaudiológica. Bogotá,

Un claro ejemplo de la construcción social de la infancia es la promulgación de la Convención

Internacional de los Derechos del Niño por parte de la ONU en 1989. Ciertamente, la
Convención transformó el concepto moderno de infancia promoviendo una cultura más
igualitaria y respetuosa de los derechos infantiles en las políticas públicas, la educación y las
familias. No obstante, la Convención también recrea un determinado concepto de infancia y de
las relaciones generacionales de poder que se derivan de éste al otorgar ciertos derechos y
negar otros. Por ejemplo, se debate que no se concedan derechos políticos como el voto o se
ignoren los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes (Gaitán y Liebel, 2011:
29).

Difundir información sobre soluciones prometedoras para favorecer el desarrollo infantil holístico y
la estabilidad de las familias; y analizarlos elementos necesarios para implantar dichas soluciones
a gran escala. Al documentar cada año los avances logrados en estos ámbitos, esperamos difundir
las ideas más recientes, servir de fuente de inspiración para la innovación e impulsar el movimiento
en defensa de los niños pequeños y las familias.
El banco mundial y la UNICEF Las dos organizaciones anunciaron la creación de una nueva
alianza que pretende lograr que el desarrollo en la primera infancia se convierta en una prioridad
mundial en materia de políticas, programación y gasto público, con el fin de ofrecer a todos los
niños acceso a servicios de calidad que mejoren su salud, nutrición, capacidad de aprendizaje y
bienestar emocional.
(Banco Mundial y UNICEF, 2016)

Banco Mundial y UNICEF. (2016). El Grupo del Banco Mundial y UNICEF piden una mayor
inversión enel desarrollo en la primera infancia. Comunicado de prensa, 14 de abril. Disponible en:
http://www.bancomundial.org/es/news/ press-release/2016/04/14/world-bank-groupunicef-urge-
greater-investment-in-earlychildhood- development (último acceso en mayo 2016.

PRIMERA INFANCIA.

Primeros años de vida.

Desarrollos

El cerebro
Físicos además de crecer
Psicológico recibe
Cultural información
esencial para el
Cognitivo
resto de la vida.
Social. Esto significa
brindar atención en
salud, educación,
cuidado y
alimentación.

También podría gustarte