Está en la página 1de 49

Cálculo II

Jenny Carbajal Licas

23 de abril de 2017
2
Índice general

1. Funciones de varias variables 5


1.1. Curvas de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.1.1. Principales supercies cuadráticas . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.2. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

1.2.1. Limites direccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

1.2.2. Coordenadas polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

1.2.3. Limites iterados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

3
4 ÍNDICE GENERAL
Capítulo 1

Funciones de varias variables

El 26 de octubre de 1676 Isac Newton escribió una carta a su gran rival Leibniz

quería contarle su más grande descubrimiento, pero deseaba mantenerlo en secreto y le

envío un acertijo Leibniz no decodicó el mensaje sin embargo historiadores de la ciencia

descifrarón el mensaje que se encodía en el anagrama Dado una ecuación en cualquier

número de variables encontrar su derivada y viceversa, esto es el cálculo diferencial e

integral. Permite calcular el movimiento futuro de un sistema cuando conoces su estado

presente y las fuerzas que le afectan.

Denición 1. Llamaremos función real de varias variables a toda función f : U ⊆


n
R → R. Y llamaremos función vectorial de n variables o campo vectorial a toda

función f : U ⊆ R
n
Rm .  (En ambos casos f es una función de n variables.

Consideremos la funció f :U ⊆R n
R , el dominio Df y rango Rf d ela función

están denidos por

Df = {(x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn /∃z ∈ R ∧ z = f (x1 , x2 , . . . , xn )}

Rf = {z ∈ R/∃ (x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn ∧ z = f (x1 , x2 , . . . , xn )}

Si f : U ⊆ R2 → R tal que f (x, y) = x2 + yx ,se llama función de dos variables.


Si f : U ⊆ R3 → R tal que f (x, y, z) = x2 z + z 3 + yx , se llama función de tres
variables.


Ejemplo 2. f1 (x, y) = x2 y + ecos y − 3, f2 (x, y) = cos (x − y − 2) + z 5 − 1 − 3 ,

5
6 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES


x1 ,+x,+...+xn
f3 (x1 , x2 , . . . , xn ) = e , f4 (x, y, z) = (x − y − z + 3, exy )

Solucion.

Las funciones f1 , f2 y f3 son funciones reales de varias variables y la f4 es vectorial

de 3 variables.

Casos donde puede visualizarse la gráca:

Una función real de variable real f : R → R. En este caso la gráca es una

curva en R2 , que está formada por todos los puntos de la forma (x, f (x)), donde

x recorre el dominio de f.

Una función real de dos variables f : R2 → R. En este caso la gráca es una

supercie, que está formada por todos los puntos de la forma (x, y, f (x, y)), don-

de (x, y) recorre el dominio de f. Ésta será la situación que analizaremos por

excelencia.

Una función vectorial de una variable f : R → Rn , cuando n = 2, 3. En este caso


2 3
tenemos la gráca de una curva parametrizada en R ó R . Ésta es una situación

especial que se visualiza de otro modo.

Denición 3. Sea 
f : U ⊆ Rn R . Se denomina Gráca de f al conjunto de puntos
n+1
de R de la forma (x1 , x2 , . . . , xn , f (x)))) donde x = (x1 , x2 , . . . , xn ) .

Siz = f (x, y) una función de dos variables . Su gráca se dene con el conjunto de
3
puntos (x, y, z) ∈ R tal que z = f (x, y). El lugar geométrico se llama supercie

Ejemplo 4. Para f : R2 R tal que f (x, y) = 6 − 2x − 3y . Graque f

Solución.

Su gráca se dene con el conjunto de puntos (x, y, z) ∈ R3 tal que z = f (x, y)de
donde

z = 6 − 2x − 3y
7

Figura 1.1: z = 6 − 2x − 3y

Ejemplo 5. A continuación vemos la gráca de la supercie del Paraboloide elíptico

z = x2 + y 2

Figura 1.2: Paraboloide Elíptico

Denición 6. Sea f : U ⊆ Rn → R. El dominio de f es el conjunto U, que esta


8 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

contituido por los vectores de Rn para los cuales la regla de corrrespondencia tiene

sentido

Ejemplo 7.
p
Detemine el dominio de f (x, y) = 9 − x2 − y 2

Solución.

La regla de correspondencia tiene sentido par alos valores 9 − x2 − y 2 ≥ 0. Es decir

Domf = (x, y) ∈ R2 /9 − x2 − y 2 ≥ 0


son los pares de numeros que pertecenen ala circunferencia de radio 3 y su interior.

Veamos el gráco Graf (f ) ⊆ R3 ,si z = f (x, y) donde z ≥ 0 ,se tiene la supercie

x2 + y 2 + z 2 = 9

Figura 1.3: Gráca de f

1.1. Curvas de nivel

Sea f : Rn → R. Se llama conjunto de nivel de f al conjunto de puntos x =


(x1 , x2 , . . . , xn ) ∈ Rn tales que

f (x1 , x2 , . . . , xn ) = k, k ∈ R

En el funciones f : R2 → R el conjunto de nivel es llamdo curvas de nivel que serían

las trayectorias del plano, que son los conjuntos de la forma

Ck = {(x, y) ∈ D (f ) /f (x, y) = k)}


1.1. CURVAS DE NIVEL 9

para valores k ∈R pues representan el conjunto de puntos del dominio cuya imagen

toma el valor constante k. Como en este caso la gráca de la función es una supercie,

las curvas de nivel corresponden a los conjuntos de puntos que están a la misma altura

de dicha supercie; permiten ver las variaciones de altitud en un dominio dado y en

algunos casos hacerse una idea de la propia supercie.

Se denen análogamente las supercies de nivel en el caso de funciones f : R3 → R


como los conjuntos

Sk = {(x, y, z) ∈ D (f ) /f (x, y, z) = k)} , ∀k ∈ R

Ejemplo 8. Describir los conjuntos de nivel f (x, y) = k, para los valores de k indicados,
de la siguiente función z = f (x, y) = x2 + y 2

Solución.

Variando los valores de z=k

k 0 1 2 3 4 5

x2 + y 2 = k x2 + y 2 = 0 x2 + y 2 = 1 x2 + y 2 = 2 x2 + y 2 = 3 x 2 + y 2 = 4 x2 + y 2 = 5

En el gráco a) se puede observar las curvas de nivel y en b) se aprecia la imagen

en R3

(a) Curvas de nivel (b) Proyección en el plano XY

Figura 1.4: Paraboloide Elíptico

Ejemplo 9. Determine las curvas de nivel de f (x, y) = 6 − 2x − 3y


10 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Solución.

El conjunto de nivel serian lo spunto de R2 tales que

6 − 2x − 3y = k

variando k

k 0 1 2 3

6 − 2x − 3y = k 6 − 2x − 3y = 0 5 − 2x − 3y = 0 4 − 2x − 3y = 0 3 − 2x − 3y = 0

(a) Curvas de nivel (b) Curvad de nivel dibujadas en el plano

Figura 1.5: Gráca de f

1.1.1. Principales supercies cuadráticas


Denición 10. Una supercie cuadrática ( o cuádrica ) es la gráca de una ecuación

de segundo grado con tres variables x, y , z . La forma general de la ecuación es:

Ax2 + By 2 + Cz 2 + Dxy + Eyz + F xz + Gx + Hy + Iz + J = 0

donde A, B, C, . . . , J son constantes.

Para construir la gráca de una supercie consideramos la siguiente discusión, me-

diante los siguiente paso, si considere la ecuación de una supercie

F (x, y, z) = 0
1.1. CURVAS DE NIVEL 11

1. Intersección con los ejes coordenado:

Con el eje X : Se tiene la ecuación F (x, 0, 0)

Con el eje Y : Se tiene la ecuación F (x, 0, 0)

Con el eje Z : Se tiene la ecuación F (x, 0, 0)

2. Trazas sobre los planos coordenados

La traza sobre el plano XY , tenemos F (x, y, 0)

La traza sobre el plano XZ , tenemos F (x, 0, z)

La traza sobre el plano YZ , tenemos F (0, y, z)

3. Simetría con respecto a los planos coordenados, ejes coordenados y el origen

Simetría respecto al plano:

XY ⇒ F (x, y, z) = F (x, y, −z)


XZ ⇒ F (x, y, z) = F (x, −y, z)
Y Z ⇒ F (x, y, z) = F (−x, y, z)

Simetría respecto al eje:

X ⇒ F (x, y, z) = F (x, −y, −z)


Y ⇒ F (x, y, z) = F (−x, y, −z)
Z ⇒ F (x, y, z) = F (−x, −y, z)

Simetría respecto al origen si F (x, y, z) = F (−x, −y, −z)

4. Sección transversales o secciones paralelas a los planos coordenados

Sobre el plano XY se hace z = k es decir tenemos las curvas de nivel F (x, y, k) = 0

Sobre el plano XZ se hace y = k es decir tenemos las curvas de nivel F (x, k, y) = 0

Sobre el plano YZ se hace x = k es decir tenemos las curvas de nivel F (k, y, z) = 0


12 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

5. Extensión d ela supercie: Consiste en determinar el dominio de la ecuación

F (x, y, z) = 0

6.Construcción d ela supercie: Con la ayuda de la discusión de la ecuación de la

supercie se construye la gráca.

Elipsoide Tiene por ecuación

x2 y 2 z 2
+ 2 + 2 =1 (1.1)
a2 b c

La intersección con los ejes coordenados para:

y = z = 0 ⇒ (a, 0, 0) ∧ (−a, 0, 0)
x = z = 0 ⇒ (0, b, 0) ∧ (0, −b, 0)
x = y = 0 ⇒ (0, 0, c) ∧ (0, 0, −c)

Las trazas del elipsoide son elipses, es decir la intersección con planos paralelos a los

planos coordenados es una elipse:

y2 z2
x=0 ⇒ + 2 =1
b2 c
x2 z 2
y=0 ⇒ 2 + 2 =1
a c
2
x y2
z=0 ⇒ 2 + 2 =1
a b
1.1. CURVAS DE NIVEL 13

x2 y 2 z 2
Simetría respecto a origen, ejes y planos coordenados: Si F (x, y, z) = + + −1
a2 b 2 c 2

Origen ⇒ F (x, y, z) = F (−x, −y, −z)


Plano XY ⇒ F (x, y, z) = F (x, y, −z)
Plano XZ ⇒ F (x, y, z) = F (x, −y, z)
Plano Y Z ⇒ F (x, y, z) = F (−x, y, z)
Eje X ⇒ F (x, y, z) = F (x, −y, −z)
Eje Y ⇒ F (x, y, z) = F (−x, y, −z)
Eje Z ⇒ F (x, y, z) = F (−x, −y, z)

La sección paralelas a los planos coordenados, para z=k

x2 y 2 k2
+ = 1 − ≥0
a2 b2 c2

de donde −c ≤ k ≤ c.

Analogamente para

y = k, x = k.

Gracamos
14 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

x2 y 2 z 2
Figura 1.6: + 2 + 2 =1
a2 b c

La Esfera De la ecuación (1.1) si a=b=c=1 se tiene la ecuación de la esfera

x2 + y 2 + z 2 = r 2

procediendo analogamente
1.1. CURVAS DE NIVEL 15

Figura 1.7: x2 + y 2 + z 2 = r 2

Hiperboloide de una hoja Tiene por ecuación

x2 y 2 z 2
+ 2 − 2 =1
a2 b c

Las trazas del hiperboloide son hiperbolas en planos paralelos al plano XZ y al Y Z,


mientras que en planos paralelos al XY las trazas son elipses

Si

y2 z2
x=0 ⇒ − 2 = 1 Hipérbola
b2 c
2
x z2
y = 0 ⇒ 2 − 2 = 1 Hipérbola
a c
x2 y 2
z = 0 ⇒ 2 + 2 = 1 Elipse
a c

El eje por donde se abre el hiperboloide es por el eje cuya variable aparece en la ecuación

negativa ( en este caso eje z ). La diferencia fundamental entre el hiiperboloide de una

hoja y el elipsoide es que tiene una variable con signo negativo


16 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

x2 y 2 z 2
Figura 1.8: + 2 − 2 =1
a2 b c

Hiperboloide de dos hojas Tiene por ecuación

x2 y 2 z 2
− 2 − 2 =1
a2 b c

Las trazas de esta supercies son, Para planos paralelos a XZ son hipérbolas al igual

que para planos paralelos al YZ

y2 z2
x=0 ⇒ − − 2 = 1 No existe
b2 c
x2 z 2
y = 0 ⇒ 2 − 2 = 1 Hipérbola
a c
2
x y2
z = 0 ⇒ 2 − 2 = 1 Hipérbola
a b

Se diferencia de las otras supercies ya que tiene dos variables negativas. El eje del

hipérboloide dos hojas corresponde a la variable cuyo coeciente es positivo


1.1. CURVAS DE NIVEL 17

x2 y 2 z 2
Figura 1.9: Hiperboloide de dos hojas: − 2 − 2 =1
a2 b c

y 2 x2 z 2
Ejemplo 11. Graque − − =1
2 4 9

Solución.

El eje del hipérboloide es el eje y, la intersección con el eje Y hacemos

x=z=0

se tiene y± 2 es decir el punto

 √   √ 
0, 2, 0 , 0, − 2, 0

Las trazas sobre los planos coordenados son

y 2 x2
z=0 ⇒ − =1
2 4
y2 z2
x=0 ⇒ − = 1.
2 9
18 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Si tomamos y = ±3 encontramos

(3)2 x2 z 2
− − = 1
2 4 9
9 x2 z 2
−1 = +
2 4 9
x2 z2
1 = +
14 31,5

y 2 x2 z 2
Figura 1.10: − − =1
2 4 9

Paraboloide Elíptico Tiene por ecuación

x2 y 2
+ 2 =z
a2 b

Las trazas del paraboloide son, para planos paralelos al XY son elipses, para planos

paralelos al XZ o al YZ son parábolas, como lo podemos ver en los siguientes casos


1.1. CURVAS DE NIVEL 19

y2
x=0 ⇒ = z ⇒ y 2 = b2 z Parábola
b2
x2
y = 0 ⇒ 2 = z ⇒ x2 = a2 z Parábola
a
x2 y 2
z = k ⇒ 2 + 2 = k Elipse y si a = b Círculo
a b

Su diferencia con las otras cuádricas es que tienen una variable que no está elevada al

cuadrado, y las otras variables tienen el mismo signo.

x2 y 2
Figura 1.11: Paraboloide Elíptico: + 2 =z
a2 b

Ejemplo 12. Esboce la supercie cuya ecuación cuadrática es x2 + y 2 = 4z


Solución.

Al reemplazar x por −x y y −y no se altera


por la ecuación; por sonsiguiente la

superice es simétrica a los planos XY y XZ . No se deben agregar valores negativos

a z y por lo tanto ninguna parte de l asupercie se encuentra debajo del plano XY .


20 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Veamos las traza sobre los planos coordenados

Y Z(x = 0) ⇒ y 2 = 4z
XZ (y = 0) ⇒ x2 = 4z
XY (z = 0) ⇒ x = y = 0

Si sustituimos z =1 para obtener la sección paralela al plano XY , es decir el plano

interseca a la supercie en la circunferencia

x2 + y 2 = 4

analogamente, si sustituimos z = 4 obtenemos la sección paralela al plano XY , es decir


el plano interseca a la supercie en la circunferencia

x2 + y 2 = 16

Figura 1.12: x2 + y 2 = 4z

Se obtiene circunferencias de radios mayores a medida que el plano de intersección se


1.1. CURVAS DE NIVEL 21

toma cada vez más alejado del plano XY . Debe tenerse ya sucientemente información

para formar una imagen mental de la supercie, la cual parece un tazón .

Paraboloide hiperbólico Tiene por ecuación

x2 y 2 z
2
− 2 =
a b c

Su diferencia fundamental con las otras supercies es que ella tiene en su ecuación una

variable que no está elevada al cuadrado, y las otras variables tienen el signos contrarios

Las trazas sobre los planos coordenados

b2
x = 0 ⇒ y2 = − z Parábola
c
a2
y = 0 ⇒ x2 = z Parábola
c
x2 y 2 a
z = 0 ⇒ 2 − 2 = 0 ⇒ |x| = y Dos rectas

a b b

x2 y 2 z
Figura 1.13: Paraboloide Hiperbólico:
2
− 2 =
a b c
22 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Cono Tiene por ecuación


x2 y 2 z2
+ =
a2 b2 c2
Las trazas del cono son

y2 z2

b
x = 0 ⇒ 2 = 2 ⇒ |y| = z Dos rectas
b c c
2 2
x z a

y = 0 ⇒ 2 = 2 ⇒ |x| = z Dos rectas
a c c
x2 y 2 k2
z = k ⇒ 2 + 2 = 2 Elipse
a b c

x2 y 2 z2
Figura 1.14: Cono: + =
a2 b2 c2

Cilindro parabólico Considere la ecuación x2 + y = 0, que corresponde a una pará-

bola en el plano XY , al variar z se obtiene la supercie


1.1. CURVAS DE NIVEL 23

Figura 1.15: x2 + y = 0

Cilindro elíptico con eje en el eje z Considere la ecuación x2 + 4y 2 = 4, en el

plano XY , al recorrer el eje X se obtiene la supercie

Figura 1.16: x2 + 4y 2 = 4
24 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

(
x2 + y 2 + z 2 = 25
Ejemplo 13. Parametrice la curva C:
z=3

Solución.

La traza z=3 es la circunferencia en el plano z=3

x2 + y 2 = 25 − 9
x2 + y 2 = 16.

Parametrizando la circunferencia

y = 4senθ
x = 4 cos θ

se tiene la curva parametrizada

α (θ) = (4 cos θ, 4senθ, 3)


1.1. CURVAS DE NIVEL 25

Figura 1.17: C : α (θ) = (4 cos θ, 4senθ, 3)

(
x2 + y 2 = 4
Ejemplo 14. Parametrice la curva C:
z = x2

Solución.

parametrizando la circunferencia

x = 2 cos θ
y = 2senθ

se tiene que

z = 4 cos2 θ

se tiene la curva parametrizada

α (θ) = 2 cos θ, 2senθ, 4 cos2 θ



26 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Figura 1.18: C : α (θ) = (2 cos θ, 2senθ, 4 cos2 θ)


(
4x2 + y 2 + 4z 2 = 16
Ejemplo 15. Parametrice la curva C :
x = y2
Solución.

Consideramos el parámetro y=t entonces x = t2

4z 2 = 16 − 4x2 − y 2

resolviendo r
t2
|z| = 4 − t4 − (1.2)
4
observamos que

4x2 + y 2 = 16 − 4z 2 ≥ 0

se tiene

−2 ≤ z ≤ 2
1.1. CURVAS DE NIVEL 27

por otra parte par asegurar la existencia de (1.2) se necesita

t2
4 − t4 − ≥0
4

de

4t4 + t2 − 16 ≤ 0

resulta

−1, 37 ≤ t ≤ 1, 37

la parametrización seria la unin de dos curvas C = C1 ∪ C2 siendo sus respectivas

parametrizaciones

r !
2
t
C1 : α1 (t) = t2 , t, 4 − t4 − , −2, 12 ≤ t ≤ 1, 87
4
r !
2
t
C2 : α2 (t) = t2 , t, − 4 − t4 − , −2, 12 ≤ t ≤ 1, 87
4

Figura 1.19: C = C1 ∪ C2

Muchos de los sólidos están limitados por uno o varios d elos planos coordenados
28 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Figura 1.20: Planos coodenados

Ejemplo 16. Encuentre el sólido limitado por z = 2 − x2 , y = 3, y = 0, y z = 0.

Solución.

el solido sería
1.1. CURVAS DE NIVEL 29

Figura 1.21

Ejemplo 17. Encuentre el sólido limitado por z 2 + x2 = 4, y + x = 2, y = 0, z = 4 y

y = 0, x = 0 , en el primer octante.

Solución.

De la intersección d elos planos se tiene y + x = 2, z = 4

Figura 1.22

representa un prisma.

Agregamos la supercie cilíndrica z 2 + x2 = 4


30 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Figura 1.23

resulta el solido acotado

Figura 1.24

1.2. Límites

Denición 18. Sea a = (a1 , a2 , . . . , an ) puntos de Rn y r un número real positivo .

Una bola abierta de centro a y radio r es el conjunto

B (a, r) = {x ∈ Rn / kx − ak < r}

Ejemplo 19. En R sería B (a, r) = ha − r, a + ri

Denición 20. Sea a = (a1 , a2 , . . . , an ) puntos de Rn y r un número real positivo .


1.2. LÍMITES 31

Una bola cerrada de centro a y radio r es el conjunto

B (a, r) = {x ∈ Rn / kx − ak ≤ r}

Ejemplo 21. En R3 sería la siguiente gráca

Figura 1.25: Bola Cerrada

Denición 22. (Conjunto Abierto) Un conjunto D ⊂ Rn se dice que es abierto si

para cada p ∈ D existe una bola abierta B (p, δ)contenida en D. Es decir ∀p ∈ D∃δ > 0
tal que B (p, δ) ⊂ D

Ejemplo 23. Sea el conjunto D = {(x, y) ∈ R2 /x > 0} Probar que D es un conjunto

abierto.

Solución.
32 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Tomo p = (x0 , y0 ) ∈ D x0 > 0, por la propiedad


esto implica que Arquimediana
1 1
existe un número natural n > 0 tal que < x0 tomo δ = x0 − deno
n n

B (p, δ) = (x, y) / (x − x0 )2 + (y − y0 )2 < δ 2




Veamos si B ⊂ D. En efecto, tomo (a, b) ∈ B entonces

(a − x0 )2 + (b − y0 )2 < δ 2

entonces

(a − x0 )2 < δ 2
|a − x0 | < δ

luego

δ < a − x0 <δ
 
1 1
− x0 − < a − x0 < x0 −
n n
1 1
−x0 + < a − x0 < x0 −
n n
1 1
< a < 2x0 −
n n

lo que implica a>0 es decir (a, b) ∈ D

B⊂D
1.2. LÍMITES 33

Figura 1.26: Conjunto D

Denición 24. (Conjunto Cerrado) Un conjunto D ⊂ Rn es cerrado si y sólo si el

complemento es un conjunto abierto.

ww

Denición 25. (Punto de Acumulación) : Sea D un subconjunto arbitrario de Rn .


Un punto p0 ∈ Rn es un punto de acumulación de D si toda bola abierta con centro

p0 contiene por lo menos un punto D distinto de p0 . Dicho de otro modo si ∀r > 0 se

tiene que

(B (p0 , r) − {p0 }) ∩ D 6= φ

Observación 26. Según la denición un punto de acumulación de D no necesariamente

es punto de D. Al conjunto de puntos de acumulación de D se le denomina el conjunto


a
derivado deD y se denota por D

Ejemplo 27. Sean los conjuntos A = (a, b) , B = [0, 1)∪2, C = B (p, δ) y D = B (p, δ).
Determine los puntos de acumulación.

Solución.

Los puntos de acumulación, sería: Aa = [a, b] , B a = [0, 1], C a = B (p, δ) y Da =


B (p, δ)

Denición 28. Sea f : D ⊂ R2 → R una función de n D, y sea


variables denidas en
n
p0 ∈ R un punto de acumulación. Diremos que L ∈ R es el límite de f cuando x tiende
hacia p0 a través de D (también se dice límite restringido a D ), y lo denotaremos por

lim f (x) = L
x→p0
34 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

o abreviadamente por

lim f (x) = L
x→p0

cuando para todo ε > 0existe un δ > 0 de modo que si 0 < |x − p0 | < δ entonces
|f (x) − L| < ε.

De modo similar se dene el límite de una función vectorial de varias variables

f : Rn → Rm , sólo que L no es un número real sino un vector L = (L1 , ..., Lm ) ∈ Rm ,

y entonces lo que debe ser menor que ε es la distancia entre f (x) yL.
D en el que se toman los puntos
Es conveniente especicar claramente el conjunto

a través de los cuales pretendemos aproximarnos hacia p0 , pues los lìmites puede variar

si lo cambiamos. El caso más habitual es que pretendamos aproximarnos al punto p0 a

través del conjunto más amplio posible, el dominio de la función, para el que pondremos

x p
lim f (x) = L
0
y al que nos referiremos simplemente diciendo que L es el límite de f
cuando x tiende hacia p0 .

x2 + y 2 − 2 −1
Ejemplo 29. Determine lim = = −1
(x,y)→(1,0) 1 + x cos y 1

Solución.

En principio la idea inicial que tenemos de límite consiste, como ocurría para las

funciones reales de una variable, es sustituir en el punto, como el siguiete

x2 + y 2 − 2 −1
lim = = −1
(x,y)→(1,0) 1 + x cos y 1

x4 y
Ejemplo 30. Demuestre que lim =0
(x,y)→(0,1) x4 + y 4

Solución.

Debemos asegurarnos que


4 ε > 0 existe un δ > 0 de modo que si 0 < k(x, y) − (0, 1)k <
x y − 0 < ε.

δ entonces
x4 + y 4
En efecto.
q
Como 0 < k(x, y) − (0, 1)k < δ es decir 0 < x2 + (y − 1)2 < δ

p
|x| , |y − 1| ≤ x2 + y 2 < δ (1.3)
1.2. LÍMITES 35

y 4
x y
|y| = 4
x
de

y 4 < x4 + y 4
1 1
4 4
< 4
x +y y
4
|x y| |x4 y|
<
x4 + y 4 y4
4 4
< |x | .
xy

x4 + y 4 |y 3 |

1
De (1.3) tomoδ =
2
1
|y − 1| ≤
2
1 1
− ≤ y−1 ≤
2 2
1 3
≤ y ≤
2 2
2 1
≤ ≤ 2.
3 y

Retomando y de la última relación

4 4
< |x |
xy

x4 + y 4 |y 3 |
|x4 |
<
|y 3 |

< 8 x4

usando (1.3)

|x| < δ
|x|4 < δ 4
36 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

observamos que

4
xy
< 8 x 4
x4 + y 4
< 8δ 4 ,

si 8δ 4 = ε se tiene lo que queremso .


 r 
1 ε
Tomamo δ = mini , 4
es suciente para concluir que
2 8
4
xy
x4 + y 4 − 0 < ε

x4 y
Figura 1.27: f (x, y) =
x4 + y 4

xy 2 z
Ejemplo 31. Demuestre que lim 3 = 0
(x,y,z)→(0,0,0) x4 + y 2 + |z|

Solución .

2

xy z
0 ≤ 3

x4 + y 2 + |z|
|x| y 2 |z|

x4 + y 2 + |z|3
≤ |x| |z|
1.2. LÍMITES 37

como

lim |x| |z| = 0


(x,y,z)→(0,0,0)

xy 2 z
se concluye que lim 3 = 0
(x,y,z)→(0,0,0) x4 + y 2 + |z|

Ejemplo 32. Demuestre que lim x = a, lim y=a y lim k = k,


(x,y)→(a,b) (x,y)→(a,b) (x,y)→(a,b)

Solución .

Debemos asegurarnos que ε > 0 existe un δ > 0 de modo que si 0 < k(x, y) − (a, b)k <
δ entonces |x − a| < ε.
En efecto.
q
Como 0 < k(x, y) − (a, b)k < δ es decir 0< (x − a)2 + (y − b)2 < δ esto implica

|x − a| < δ.
Tomando δ=ε es suciente para concluir que

|x − a| < ε.

Analogamente para los dos casos.

Ejemplo 33. Dada la función f (x, y) =


=
9x2 y 2
denida para todo punto excepto
x2 + y 2
para el origen (0, 0), vamos a determinar el valor del límite de la función cuando nos

acercamos al origen, a través de los siguientes conjuntos.

Solución.

La recta y=x

lim
=
9x2 y 2
= lim
9x2 x2 =
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 x→0 x2 + x2

8x2
= lim 2
x→0 2x
= 4
38 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

La recta y = 3x

lim
9x2 y 2
=
=lim
9x2 9x2 =
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 x→0 x2 + 9x2
0
= lim
x→0 10x2
= 0

La recta x = y2

lim
9x2 y 2
=
=lim
9y 2 y 2 =
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 y→0 y 4 + y 2

9y 2 − 1
= lim 2
x→0 y + 1
= −1

También es posible que los límites de funciones de varias variables sean innitos, ge-

neralizando la denición dada para funciones reales de una variable. Por ejemplo una

función f : Rn → R posee límite +∞ en p0 cuando para todo M existe un δ > 0 de

modo que si 0 < |x − p0 | < δ , entonces f (x) > M (extendiendo la situación al caso en
+
que el límite valga −∞ ∨ ∞).

x+1 1
Ejemplo 34. lim = =∞
(x,y)→(0,0) y 0

Propiedades de los límites Sea f, g : Rn → R funciones tales que lim f (x)


x→p0
y

lim g(x) existen y p0 es un punto de acumulación de Df ∩ Dg entonces


x→p0

1. lim [f (x) ± g (x)] = lim f (x) + lim g(x)


x→p0 x→p0 x→p0

2. lim [f (x)g (x)] = lim f (x). lim gx)


x→p0 x→p0 x→p0

lim f (x)
f (x) x→p0
3. lim = , lim g(x) 6= 0
x→p0 g (x) lim g(x) x→p0
x→p0

x2 + y 2
Ejemplo 35. Demuestre que lim =
(x,y)→(0,0) xy + 2 3
1.2. LÍMITES 39

Solución.

Aplicando propiedades

lim x lim x+ lim y


x2 + y (x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)
lim =
(x,y)→(0,0) xy + 2 lim x lim y+ lim 2
(x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0) (x,y)→(0,0)
2
=
3

y 2 − xy
Ejemplo 36. Demuestre que lim √ √
(x,y)→(0,0) y − x

Solución.

Racionalizamos el denominador y luego simplicamos

√ √ 
y 2 − xy y (y − x) y + x
lim √ √ = lim √ √  √ √ 
(x,y)→(0,0) y − x(x,y)→(0,0) y− x y+ x
√ √ 
= lim y y + x
(x,y)→(0,0)
= 0

x+y−4
Ejemplo 37. Demuestre que lim √
(x,y)→(2,2) x + y − 2

Solución.

Racionalizamos el denominador y luego simplicamos


x+y−4 (x + y − 4) ( x + y + 2)
lim √ = lim √ √
(x,y)→(2,2) x + y − 2 (x,y)→(0,0) ( x + y − 2) ( x + y + 2)

(x + y − 4) ( x + y + 2)
= lim
(x,y)→(0,0) x+y−4

= lim x+y+2
(x,y)→(0,0)
= 0

xy − y − 2x + 2
Ejemplo 38. Demuestre que lim
(x,y)→(1,1) x−1

Solución.
40 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Racionalizamos el denominador y luego simplicamos

xy − y − 2x + 2 y (x − 1) − 2 (x − 1)
lim = lim
(x,y)→(1,1) x−1 (x,y)→(1,1) x−1
(x − 1) (y − 2)
= lim
(x,y)→(1,1) x−1
= lim y − 2
(x,y)→(1,1)
= −1
2 2
ex +y − 1
Ejemplo 39. Demuestre que lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

Solución.

Haceos un cambio de variable u = x2 + y 2


2 2
ex +y − 1 eu − 1
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) u
u
e
= lim
u→0 1
= 1

(ex − 1) (e2y − 1)
Ejemplo 40. Determine lim
(x,y)→(0,0) xy
Solución.

(ex − 1) (e2y − 1) 2 (ex − 1) e2y − 1


lim = lim
(x,y)→(0,0) xy (x,y)→(0,0) x 2y
x
2 (e − 1) e2y − 1
= lim lim
(x,y)→(0,0) x (x,y)→(0,0) 2y
= (2) (1)
= 2

Proposición 41. Dada una función f : D ⊆ Rn → R y dado p0 un punto de acumula-


0
ción de D, si lim f (x) existe y vale L entonces para todo conjunto D ⊆ D tal que
x→p0 ,x∈D
p0 sea punto de acumulación de D0 se tiene que existe lim f (x) y vale L.
x→p0 ,x∈D0

Este resultado nos da un criterio que proporciona nuevas situaciones en las que

podemos armar que el límite no existe: cuando el límite a través de un subconjunto


1.2. LÍMITES 41

no existe o bien cuando el límite a través de dos subconjuntos existe pero tiene valor

distinto

Corolario 42. Consideremos una función f : D ⊆ Rn → Ry p0 un punto de acumula-

ción de D.

1. Si para algún conjunto D0 ⊆ D tal que D0 ⊆ D sea punto de acumulación de D0


se tiene que no existe lim 0 f (x) , entonces no existe lim f (x)
x→p0 ,x∈D x→p0 ,x∈D

2. Si para ciertos conjuntos D0 , D00 ⊆ D tales que p0 sea punto de acumulación de


ambos se tiene que existen lim 0 f (x) = L1 , lim 00 f (x) = L2 y L1 6= L2 ,
x→p0 ,x∈D x→p0 ,x∈D
entonces no existe lim f (x)
x→p0 ,x∈D

x2 + y 2
Ejemplo 43. Probar que lim no existe
(x,y)→(0,0) xy
Solución.

Analizamos el domino de f (x, y):

xy = 0
x=0 ∨ y=0

el

Domf = R2 − (x, y) ∈ R2 /x = 0 ∪ (x, y) ∈ R2 /y = 0 .


  

El camino {(x, y) ∈ R2 /y = 0} y {(x, y) ∈ R2 /x = 0} no se puede tomar pues no per-

tenencen al dominio D.

Veamos a través del conjunto D0 = {(x, y) ∈ R2 /y = x}

x2 + y 2 2x2
lim = lim 2
(x,y)→(0,0) xy x→0 x
= 2.

A través del conjunto D00 = {(x, y) ∈ R2 /y = 2x}

x2 + y 2 5x2
lim == lim 2
(x,y)→(0,0) xy y→0 2x
5
=
2
42 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

x2 + y 2
Por el Corolario podemos garantizar que lim no existe.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

x−y
Ejemplo 44. Probar que lim no existe
(x,y)→(0,0) x + y

Solución.

El dominio

Domf = R2 − {(0, 0)} .

Veamos a traves del conjunto D0 = {(x, y) ∈ R2 /y = x}

x−y 0

lim = lim 2x
(x,y)→(0,0) x + y x→0
= 0.

A través del conjunto D00 = {(x, y) ∈ R2 /y = 2x}

x−y x

lim = lim − 3x
(x,y)→(0,0) x + y y→0
1
= −
3

x2 − y 2
Por el Corolario podemos garantizar que lim no existe.
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

x−y
Ejemplo 45. Probar que lim no existe
(x,y)→(0,0) x + y

Solución.

Veamos a través del conjunto D0 = {(x, y) ∈ R2 /x = x} se tiene

x2 − y 2 0
lim 2 2
= lim
(x,y)→(0,0) x + y (x,y)→(0,0) 2x2
= 0

A través del conjunto D00 = {(x, y) ∈ R2 /y = 0}

x2 − y 2 x2
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 (x,y)→(0,0) x2
= 1.
1.2. LÍMITES 43

Por lo tanto no existe.

x2 − y 2 + z 2
Ejemplo 46. Probar que lim no existe
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 + z 2

Solución.

Veamos a través del conjunto D0 = {(x, y, z) ∈ R3 /y = x, z = x} se tiene

x2 − y 2 + z 2 x2
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 + z 2 (x,y)→(0,0) 3x2
1
=
3.

A través del conjunto D00 = {(x, y, z) ∈ R3 /y = z = 0}

x2 − y 2 + z 2 x2
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 + z 2 (x,y)→(0,0) x2
= 1.

Por lo tanto no existe.

 
1
Ejemplo 47. Probar que lim 3
(y + 1) cos no existe
(x,y)→(0,0) x + y2
2

Solución.

Si consideramso el camino D0 = {(x, y) ∈ R2 /y = 0}


   
3
 1 1
lim y + 1 cos = lim cos
(x,y)→(0,0) x + y2
2 x→0 x2

= 

En la Figura podemos ver que en el punto (0, 0)la gráca oscila.


44 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

 
1
Figura 1.28: f (x, y) = (y 3 + 1) cos
x + y2
2

A partir únicamente de la denición no resulta fácil en general estudiar el límite.

Por ello se hacen necesarias algunas herramientas que nos aporten información acerca

del límite. Vamos precisamente en los siguientes apartados a tratar algunas de ellas.

1.2.1. Limites direccionales


A la hora de estudiar el límite de una función de dos variables mediante límites a

través de algunos conjuntos es típico considerar conjuntos del tipo rectas, parábolas y

en general curvas de la forma y = g(x) ó x = h(y). Una situación especial es el caso

de los límites a través de rectas que contienen al punto, denominados también límites

direccionales. Estas rectas, como ya sabemos, son las de la forma y − b = m(x − a),
junto con la recta vertical x = a. Notemos que la existencia de los límites direccionales

no garantiza la existencia del límite, ni siquiera cuando todos ellos coinciden. Lo más

que se puede decir es lo siguiente

Corolario 48. Si no existe algún límite direccional o al menos dos de ellos son distintos
entonces no existe el límite.

Observación 49. Podemos generalizar el resultado anterior y deducir que si el límite a

través de al menos dos conjuntos da un valor distinto (pueden ser dos direccionales, dos

no direccionales o uno direccional y otro no direccional) entonces el límite no existe.

x2 − y 2
Ejemplo 50. Calcular los límites direccionales de la función f (x, y) = en el
x2 + 2y 2
punto (0, 0).
1.2. LÍMITES 45

Solución.

Tomemos la recta y = xm

x2 − y 2 x2 − m 2 x2
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + 2y 2 x→0 x2 + 2m2 x2

1 − m2
= lim
x→0 1 + 2m2
1 − m2
=
1 + 2m2

y considero x=0

x2 − y 2 −y 2
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + 2y 2 x→0 2y 2
1
= −
2

Como consecuencia vemos que el límite no existe puesto que hay límites direccionales

que dieren (basta observar que hay límites direccionales distintos; por ejemplo el último
1
límite, que vale − , y alguno de los otros, por ejemplo para m = 0, cuyo valor es 1.
2
x−1
Ejemplo 51. Calcular los límites direccionales de la función en el punto (1, −1).
y+1
Solución.

Consideremos la recta =
y + 1 = m(x 1)

x−1 x−1
lim = lim
(x,y)→(0,0) y + 1 x→1 m (x − 1)
1
= lim
x→1 m

1
=
m

y la recta x=1

x−1 0
lim = lim
(x,y)→(0,0) y + 1 x→1 y + 1

= lim0
x→1
= 0
46 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

vemos que el límite no existe puesto que hay límites direccionales que dieren.

xy 2
Ejemplo 52. Determine lim f (x, y) donde f (x, y) = .
(x,y)→(0,0) x2 + y 4

Solución.

Tomemos la recta y = xm

xy 2 x.m2 x2
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 4 x→0 x2 + m4 x4

x3 m 2
= lim 2
x→0 x + m4 x4
xm2
= lim
x→0 1 + x2 m2
= 0

todos los límites direccionales son iguales, pero esto no asegura que el limite exista.

Probemos través del conjunto x = y2.

xy 2 y4
lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 4 y→0 y 4 + y 4
1
= lim
x→0 2
1
=
2

Concluimos que no existe el límite.

1.2.2. Coordenadas polares


Supongamos que tenemos una función f : R2 → R para la que planteamos el límite
en un punto (a, b). Para hacer el límite lim f (x, y) podemos probar haciendo el
(x,y)→(a,b)
cambio de variable

x = a + ρcosθ
y = b + ρsenθ
1.2. LÍMITES 47

El caso más sencillo y el que más habitualmente vamos a utilizar es cuando a = 0,


b = 0, es decir, cuando estamos con el punto (0, 0), en el que queda así la cosa

x = ρ cos θ
y = ρsenθ

Concretamente se tiene la siguiente relación

Proposición 53. Supongamos que existe lim


ρ0
f (a+ρcosθ, b+ρsenθ) = L y no depende de
θ ∈ [0, 2π[. Si existe una función real de una variable real F cumpliendo que
0
limF (ρ) =
ρ
0 y de modo que

|f (a + ρ cos θ, b + ρssenθ) − L| ≤ F (ρ)

para todo ρ y todo θ ∈ [0, 2π[,entonces

lim f (x, y) = L
(x,y)→(a,b)

x3 + x2 − 2y 3 + y 2
Ejemplo 54. Determine lim f (x, y) donde f (x, y) = .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Solución.

xy 2 ρ3 cos3 −2ρ3 sen3 θ + ρ2 cos2 θ + ρ2 sen2 θ


lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 4 ρ→0 ρ2 cos2 +ρ2 sen2 θ
ρ2 (ρ cos3 −2ρsen3 θ + cos2 θ + sen2 θ)
= lim
ρ→0 ρ2 (cos2 +sen2 θ)
ρ2 (ρ cos3 −2ρsen3 θ + 1)
= lim
ρ→0 ρ2 (1)
= lim ρ cos −2ρsen3 θ + 1
3

ρ→0
= 1

para cualquier θ, nuestro candidato a límite es L = 1 por lo que buscaremos una función
F cumpliendo lo requerido. Como se tiene que


|f (0 + ρ cos θ, 0 + ρsenθ) − 1| = ρ cos3 −2sen3 θ


≤ ρ cos3 + 2ρsen3 θ
≤ 3ρ
48 CAPÍTULO 1. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

tomaremos F (ρ) = 3ρy se tiene que

limF (ρ) = 0
ρ→0

y en efecto existe

lim f (x, y) = 1
(x,y)→(0,0)

2x2 + 3y 2 − 2y 3
Ejemplo 55. Determine lim f (x, y) donde f (x, y) = .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Solución.

2x2 + 3y 2 − 2y 3 2ρ2 cos2 θ + 3ρ2 sen2 θ − 2ρ3 sen3 θ


lim = lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 ρ→0 ρ2 cos2 θ + ρ2 sen2 θ

ρ2 2 cos2 θ + 3sen2 θ + 2ρsen3 θ
= lim
ρ→0 ρ2 (cos2 +sen2 θ)
= lim 2 cos2 θ + 3sen3 θ − 2ρsen3 θ

ρ→0

= 2 cos2 θ + 3sen3 θ

depende de θ, entonces no existe el límite lim f (x, y)


(x,y)→(0,1)

x3
Ejemplo 56. Comprobemos la existencia del límite lim
(x,y)→(0,1) x2 + (y − 1)2
Solución.

Los cambios de variables son

x = ρ cos θ, y = 1 + ρsenθ

x3 ρ3 cos3 θ
lim 2 = lim
(x,y)→(0,1) x2 + (y − 1) ρ→0 ρ2 cos2 θ + (1 + ρsenθ − 1)2

ρ3 cos3 θ
= lim 2
ρ→0 ρ (cos2 +sen2 θ)

= limρ cos3 θ
ρ→0
= 0
1.2. LÍMITES 49

y como

3 3

ρ cos θ
|f (0 + ρ cos θ, 0 + ρsenθ) − 0| = 2
ρ (cos2 +sen2 θ)

≤ ρ cos3
≤ ρ

tomamos F (ρ) = ρ y

limF (ρ) = 0
ρ→0

y en efecto existe

lim f (x, y) = 0
(x,y)→(0,1)

1.2.3. Limites iterados

También podría gustarte