Está en la página 1de 33

German A. Rey C. Ing.

Civil , MIC

GENERALIDADES

DEFINICION

TIPOS

USOS

PROPIEDADES MORTERO CEMENTO

DISEÑO MORTERO CEMENTO

EJEMPLOS
DEFINICION

El mortero se puede definir como la mezcla de uno o dos


materiales aglutinante (cemento portland y/o otros
cementantes), material de relleno (agregado fino o arena),
amasados con agua, la mezcla da lugar a una pasta plástica
o fluida que después fragua y endurece a consecuencia de
procesos químicos que en ella se producen.
En la actualidad en el país el uso del mortero es muy
común en la construcción, principalmente en la
mampostería estructural. Cuando se utiliza para recubrir
muros se conoce con el nombre de pañete.
TIPOS

Los morteros se pueden clasificar de acuerdo a diferentes parámetros

• Según la forma como endurecen:


- Mortero Aéreo
- Mortero Hidráulico

• Según los materiales que lo componen:


- Mortero calcáreo.
- Mortero de cal y cemento portland
- Mortero de yeso

• Según su utilización:
- Mortero de pega
. Mampostería simple (M,S,N,O,K)
. Mampostería reforzada (PM, PL)
- Mortero de relleno
. Relleno fino

. Relleno grueso
MORTEROS CALCAREOS

Son morteros compuestos por cal, el cual actúa como


plastificante y ligador. Es el mortero mas manejable, pero
esta ventaja se contrarresta con su baja resistencia debida
a su baja velocidad de endurecimiento; la arena actúa
evitando agrietamientos y contracciones.

Las proporciones mas usadas de cal-arena son


1:2(pañetes),1:3 y 1:4 (mampostería simple)

Este tipo de mortero es utilizado comúnmente en el país en


trabajos de acabados en general.
MORTEROS DE CAL Y CEMENTO

Como su nombre lo indica, son morteros que contienen cemento, cal,


arena; esta combinación ofrece al mortero buena retención de agua,
altas resistencia iniciales, trabajabilidad, utilizando como base
relaciones 1:2:6 hasta 1:2:10 (cemento:cal:arena) el contenido de
agua depende de la consistencia deseada y composición del mortero.

- A > cantidad de cemento, > resistencia


- A > cantidad de cal, < resistencia,>retracción.
- A > cantidad de arena, < resistencia,< retracción

Estos morteros deben combinarse tratando de aprovechar las


propiedades adhesivas de la cal y las propiedades cohesivas del
cemento, teniendo en cuenta que a mayor cantidad de cal, mayor será
la cantidad de agua de mezcla.
MORTERO DE PEGA

• Es el mortero utilizado como elemento para empatar las


unidades de mampostería

• Según sus propiedades mecánicas y por dosificación se estiman


cinco tipos de mortero de pega para mampostería simple y dos

tipos para mampostería reforzada.


MORTERO DE PEGA
MAMPOSTERIA SIMPLE

TIPO DE RESISTENCIA ACOMPRESION Cemento Cal Agregado fino


MORTERO (MPa) (Kg/cm2) (p.s.i) Portland Suelto

17.2 175 2500 0.25


M 1
1

12.4 126 1800 0.25 A Entre 2.25 y


S 0.5 0.50 3 veces la suma
1

5.2 53 750 0.5 A De cemento y


N - 1.25 cal utilizados
1

2.4 25 350 1.25 A


O - 2.50
1

0.5 5 75 2.50 A
K 1 4.00
MORTERO DE RELLENO

• Son morteros que consisten en una mezcla fluida de


concreto, que se deposita en el interior de los muros con el
propósito de aumentar la sección neta resistente del muro y
servir de unión entre la mampostería y el refuerzo
utilizado.

• Según el agregado que se utilice en la mezcla, esta el


mortero de relleno fino, y el mortero de relleno grueso,
que utiliza agregados con un tamaño nominal hasta de 12.7
mm.
MORTERO DE RELLENO

TIPO DE CEMENTO CAL AGREGADO AGREGADO


RELLENO PORTLAND FINO SUELTO GRUESO
SUELTO

RELLENO
FINO 1 0 A 0.1 2.25 A 3.0 -

RELLENO
GRUESO 1 0 A 0.1 2.25 A 3.0 1A2
MORTERO DE CEMENTO

Son morteros que usan como aglomerantes los cementos


naturales o portland. Estos ofrecen alta resistencia, tanto
iniciales como después de endurecido. Su elaboración se
hace en obra, ya que el tiempo entre el amasado y la
colocación, debe ser mínimo, por las propiedades del
cemento (Fraguado rápido). Las condiciones de
trabajabilidad de la mezcla esta directamente relacionada
con la cantidad de cemento. A menor cemento, será mas
áspera e intrabajable
USOS DEL MORTERO DE CEMENTO

Los usos del mortero se pueden generalizar en los siguientes


puntos:
- Morteros con alta resistencia a cargas de compresión o
abrasión.
- Morteros para mantener los elementos en la posición
deseada.
- Morteros para revestimientos (Pañetes)
- Morteros para relleno(reparación de elementos).
USOS MORTERO DE CEMENTO:

1:1 Mortero para impermeabilizaciones, rellenos.


1:2 Mortero para impermeabilizaciones y pañetes de tanques.
1:3 Mortero para impermeabilizaciones y pisos
1:4 Mortero para pega de ladrillos en muros y baldosines, pañetes
finos
1:5 Pañete exterior, pega, mampostería en general
1:6 Pañete interior, pega, mampostería en general
1:8 Pegas para construcciones a demoler, estabilización de taludes
MORTERO DE YESO

Con el yeso se forma un mortero simple amasándolo tan sólo con


agua y, a veces con algo de arena.
La cantidad de agua de amasado varía con la clase de trabajo a que se
destine el mortero. En las aplicaciones corrientes de la construcción
(bóvedas, etc.), se suele amasar con un 50% de agua, en estucos con
un 60%. Como cantidades aproximadas de yeso y agua para
confeccionar 1 m2 de mortero de consistencia normal, se suele
considerar para 810 kg de yeso, 650 L de agua.

El mortero de yeso, al fraguar, aumenta el volumen aprox. 1%, el cual


puede reducirse amasando con agua de cal. Para paredes se utiliza
por 1 parte en volumen de yeso, 3 partes en volumen de cal y 1 parte
en volumen de arena; Para techos, 2 partes de yeso, 3 partes de cal y
1 parte de arena.
PROPIEDADES DEL MORTERO DE CEMENTO

Propiedades en estado plástico


• Manejabilidad: Medida de la facilidad de colocación de la mezcla, relacionada
directamente con la consistencia (fluidez del mortero), en tanto que este dura o
blanda.
Para obtener esta característica se acude al ensayo de la mesa de flujo
• Retención de agua: Es la habilidad o capacidad del mortero de mantener su
plasticidad al quedar en contacto con la superficie absorbente, en el caso de la
pieza de mampostería.. Esta propiedad puede ser mejorada con la adición de cal,
mayor contenido de finos, aditivos plastificantes, incorporadores de aire. La
retención de agua incide en la velocidad de endurecimiento y resistencia final a
compresión.
• Velocidad de endurecimiento: Se refiere al tiempo de fraguado inicial y final,
los cuales deben estar entre unos limites establecidos.
Propiedades en estado endurecido

• Retracción: Se refiere a el fenómeno originado por las reacciones


químicas de hidratación de la pasta. Esto es contrarrestado por la
arena, la cual evita cambios de volumen. Es recomendable utilizar
cementos de baja retracción al secado(puzolanicos) y arenas con
pocos finos.
• Adherencia: Es la capacidad que tiene el mortero para absorber
tensiones normales y tangenciales a la superficie de unión con la
estructura, la cual determina si puede resistir cargas transversales,
excéntricas, pandeo.
Para optimizar esta capacidad, es recomendable que la
mampostería en la superficie de unión, se rugosa
• Resistencia: Se refiere al comportamiento que debe tener el mortero
en obra, ante cargas altas y sucesivas, para garantizar la estabilidad
de la obra.
En la practica existen dos leyes, que son:

Con un mismo agregado, el mortero es mas resistente e impermeable si


es mayor su porcentaje de cemento en un volumen dado de mortero;
la segunda es que con el mismo porcentaje de cemento en un volumen
de mortero, el mas resistente es aquel que tenga la mayor densidad,
que en una unidad de volumen contenga el mayor porcentaje de
materiales sólidos.
El efecto del agua sobre la resistencia depende también de la densidad
del mortero resultante. Morteros secos son mas resistentes que los
húmedos.
• Durabilidad: Es la resistencia del mortero a los agentes
externos, como lo son la temperatura, el agua, abrasión,
retracción, eflorescencias, agentes corrosivos, choques
térmicos, sin deterioro de las condiciones físico-químicas.

• Apariencia: Se refiere al aspecto del mortero en obra,


principalmente en mampostería de ladrillo a la vista, en la cual
cobra importancia la colocación y el acabado que se le de a las
superficies.
ARENAS

Arena o árido fino es el material que resulta de la desintegración


natural de las rocas, o se obtiene de la trituración de las mismas y
cuyo tamaño es inferior a los 5 mm.
Para su uso se clasifican por su tamaño por medio de tamices así:
- Arena fina: Sus granos pasan por el tamiz de 1mm y son
retenidos por el de 0.25 mm.

- Arena media: Sus granos pasan por el tamiz de 2.5 mm y son


retenidos por el de 1mm.

- Arena gruesa: Sus granos pasan por el tamiz de 5 mm y son


retenidos por el de 2.5 mm.
También son clasificadas según la forma de sus granos, la cual
influye mucho en la resistencia de los morteros, así:

- Arena de río: Es la mas utilizada, por lo general no esta


acompañada de material terroso o con un simple lavado se
libera. Cuando mas cerca se encuentra de la desembocadura
del río, mas fina es, sus granos son de forma redondeada.

- Arena de mar: Es de buena calidad, pero va acompañada por


sales del mar, las cuales son perjudiciales para el mortero,
debido a esto es necesario lavarla.
- Arena de mina: También llamada arena fósil, es limpia y
presenta formas menos redondeadas que las de río y de mar.

- Arena Virgen: Es la que proviene de rocas cuyo


desmenuzamiento se esta produciendo en la actualidad, tiene
formas irregulares y ásperas, favoreciendo su adhesión al
conglomerante, debe lavarse cuidadosamente.

- Arena de cantera: Se obtiene artificialmente mediante la


trituración de piedras duras. Por lo general, contiene
partículas de arcilla, que obligan a lavarlas

.
Procedimiento De Diseño
• Determinación del tipo de tipo de arena.
• Determinación de la relación agua-cemento.
• Selección de la consistencia.
• Determinación de los factores que influyen en el contenido
de agua.
• Determinación de la proporción 1:n
• Calculo del contenido de cemento.
• Determinación del contenido de agua.
• Determinación del contenido de arena.
• Ajustes por humedad de arena.
• Ajustes a las mezclas de prueba.
Determinación Del Tipo De Arena

• La arena utilizada debe ser limpia y bien gradada.


• Tener disponibilidad de ella en la zona.
• Bajos costos de explotación y transporte.
• Buen comportamiento en el mortero en cuanto a
consistencia y resistencia.
• El modulo de finura de la arena deberá ser el mayor
económicamente disponible y compatible con las
dimensiones de la estructura.
• Las arenas naturales producen morteros de resistencia mas
alta que las de cantera.
Determinación De La Relación
Agua-cemento

•Según requisitos de resistencia.


•Factores de retracción.
•Adherencia.
•Durabilidad.
•Propiedades para el acabado.
Selección De La Consistencia
De acuerdo con los requerimientos de la obra, se escoge
la consistencia deseada según la siguiente tabla:

Consistencia % de flujo
Seca 90%
Plástica 110%
Fluida 130%
Determinación De Los Factores Que
Influyen En El Contenido De Agua
El contenido de agua depende básicamente del
requerimiento de agua del cemento y del de la arena.

Para el cemento, a mayor finura del cemento, mayor es la


cantidad de agua para una pasta de consistencia normal;
en cuanto a la arena, el requerimiento de agua disminuye
con tamaños gruesos y aumenta con la de agregados
finos, angularidad, aspecto escamoso y aspereza de la
textura superficial de las partículas.
La relación agua-cemento para una consistencia
determinada se puede expresar como:

A/C=Ke^bn

Donde A/C es la relación agua-cemento; n la


proporción de la mezcla; b factor que relaciona
la consistencia requerida, modulo de finura,
forma y textura de la arena; y K es el valor de la
relación agua-cemento para consistencia
requerida en términos de fluidez de la pasta de
cemento.
Determinación De La Proporción 1:n

Una vez conocidos los valores de A/C, K y b, la única


incógnita que hay en la ecuación presentada, es el
valor de n. Despejando queda:

n= ln (A/C)- ln (k)
b
Calculo Del Contenido De Cemento
La cantidad de cemento por unidad de volumen se obtiene
partiendo de los volúmenes que conforman 1m^3 de
mortero: Vc + Va + A = 1.000 l
donde Vc es el volumen de cemento, Va es el de arena y A
es el peso o volumen de agua.
La cantidad de cemento esta dada por:
C= 1.000 .
1 + n +A
Gc Ga C
Donde C es la cantidad de cemento, Gc peso especifico del
cemento y Ga densidad de la arena.
Determinación Del Contenido De Agua

Conocida la relación agua-cemento y el contenido de


cemento, el contenido de agua es:

A= (A/C) C
Determinación Del Contenido De
Arena

Conocido el valor de n y el contenido de cemento,


el contenido de arena en peso es:

a= nC
Ajustes Por Humedad De Arena
Ya que el agua de absorción no hace
parte del agua de mezclado, y la arena
presenta cierto grado de humedad que
depende de las condiciones de
almacenamiento y del estado del tiempo,
necesariamente hay que determinar ese
grado de saturación en el campo y hacer
las correcciones pertinentes.
Ajustes A Las Mezclas De Prueba

Una vez efectuados los pasos anteriores, se


procede a verificar las proporciones
calculadas por medio de mezclas de prueba y
hacer los ajustes correspondientes si los hay.
Valores de b para distintas consistencias y módulos
de finura de arena
Consistencia Modulo de Arena de río Arena de
finura cantera
1.7 0.3293 0.3215
Seca 2.2 0.3110 0.3028
( 90%) 2.7 0.2772 0.2930
3.2 0.2394 0.2494
1.7 0.3242 0.3238
Plástica 2.2 0.3033 0.2947
( 110%) 2.7 0.2734 0.2879
3.2 0.2368 0.2477
1.7 0.3172 0.3216
Fluida 2.2 0.2927 0.3003
( 130%) 2.7 0.2687 0.2949
3.2 0.2340 0.2629

También podría gustarte