Está en la página 1de 32

FASE II: DIAGNOSTICO Y

PROPUESTA DE ACCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Escuela Ciencias Sociales y Humanas
Programa Psicología Curso Psicopatología de la Infancia y adolescencia

Cely Socha, Gladys Constanza


C.C. 23810568
Cadena, Angélica
C.C. 27382004

ABRIL 14 DEL 2014

CEAD SOGAMOSO
1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................... Error! Bookmark not defined.

JUSTIFICACIÓN ................................................................................... Error! Bookmark not defined.

OBJETIVOS ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.

MARCO TEORICO……………………………………………………………………………… 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Error! Bookmark not defined.

RECOLECCION DE LOS DATOS ………………………………………………………….…... 6

ANEXO FORMATO DE ENCUESTA…………………………………………………………….7

ANALISIS Y CRONOGRAMA………………………………………………………………...10

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………. 14
2

INTRODUCCION

La familia es la base de la sociedad, es parte más pequeña que la conforma pero la que le da
vitalidad a la organización como tal, por eso es indispensable que en estos tiempos nos
fundamentemos en un apoyo constante y seguimiento a las familias, ya que siendo una
parte tan vital para nuestro presente y futuro no podemos ser ajenos a lo que se vive en la
actualidad respecto a el significado que se le ha dado a la familia y su falta de compromiso
y pertenencia por parte de sus integrantes.
Es valioso destacar que familia es familia como dice la canción, y si esta existe es porque se
requiere y es necesario por tanto hay que centrarnos en el abandono por parte de algunos de
quienes la integran, que han dado prioridades a otras cosas y a su vínculo familiar lo han
hecho a un lado, pensando que siempre van a estar, pero es bueno traer a este texto que si
todos fuéremos consientes que cada día se viviese como si fuere el último, cambiaríamos de
prioridades y correríamos a estar con nuestra FAMILIA, ya que podemos hacer parte de
una empresa, de un organismo u organización, de una institución educativa pero la
pertenencia genuina de cada individuo es a su familia.
Las bases fundamentales para una sociedad buena es las buenas familias, y las bases de las
buenas familias son el amor, el respeto y ante todo el dialogo; la pertenencia, los valores
infundidos y el honrar a cada uno de las cabezas de dichas familias; creo que si se lleva esto
paso a paso se producirán sociedades genuinas y valiosas y se llegará a un verdadero
cambio, sacando toda la corrupción que ha dejado la disfuncionalidad que ha dado como
consecuencia de tanta falta de amor y tolerancia.
Por tanto si se fortalecen los lazos afectivos y de amor en cada una de las familias, se corta
con tantos problemas que radican en ese vacío que deja el sentido de pertenecía y la alta
autoestima que puede generar las buenas relaciones entre los integrantes de una familia. Es
bueno de vez en vez compartir con los nuestros y hacerles saber que nos sentimos
orgullosos de ser alguien de bien.
3

JUSTIFICACION

Al reflexionar en el tema de la familia, se tendrían diferentes significados teniendo en


cuenta la fuente de información a la que vayamos, cada uno de nosotros tenemos nuestro
auto significado o criterio conforme a nuestra vivencia personal en casa, es aquí en donde
debemos de gestionar una información que complemente cada una de las interpretaciones
llevando a un solo y gran significado, que sería en este caso el más positivo y edificante;
pero para ello se deben realizar trabajos como este en los cuales se plasma la problemática
actual respecto a dicho tema y se quiere gestionar una solución, la cual se impartiría en la
práctica llevándola cada uno a nuestra casa y familias.
La investigación en el campo de la psicoterapia familiar permite sistematizar elementos
teóricos de la psicología Dinámica en el marco de la psicoterapia familiar, posibilitando el
desarrollo de técnicas y estrategias de intervención para el trabajo con familia. Este enfoque
abre espacio no sólo al profesional de la psicología, sino que ofrece otro punto de vista
desde la psicología al trabajo con familia, respondiendo de esta manera a la demanda social
que cada día va en aumento.
Según estudios recientes en el campo de la psicoterapia, acerca de las proyecciones frente a
los tipos de intervención clínica se establecieron los descensos y el aumento de la demanda
social en cuanto a los diferentes enfoques y modelos de intervención en psicoterapia. De
acuerdo a las investigaciones, las modalidades de psicoterapia que van en aumento son: la
psicoterapia breve, la terapia de grupo, la terapia de pareja y psicoterapia de familia.
Notándose una clara disminución de las psicoterapias de larga duración orientadas hacia el
psicoanálisis clásico y las técnicas poco estructuradas, orientadas a los aspectos primarios
del paciente.
4

MARCO TEORICO

La violencia intrafamiliar es una problemática que se presenta en diferentes partes del país,
cada día somos testigos y conocedores de casos de extrema violencia entre los miembros de
las familias, asombra ver que esta problemática se presenta en todas las ciudades y que no
distingue clases sociales. 1 “La violencia en la pareja, al igual que la violencia o maltrato
doméstico, es un problema que afecta a hombres y mujeres de todas las edades, razas,
religiones y clases sociales”. Rodríguez, M. (2007).

Además la Violencia Intrafamiliar es considerada como una forma de violencia social, por
lo tanto es una expresión en las relaciones sociales, por lo que es necesaria la intervención
con alternativas que ayuden a la disminución de la misma.
5

OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL

Promocionar el respeto a los derechos humanos al interior de las familias a través de la


Prevención de la Violencia Intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual, fortaleciendo la
búsqueda de relaciones familiares más armoniosas y democráticas que respeten los
derechos fundamentales de sus integrantes a través del empoderamiento en derechos y el
uso de los mecanismos para su protección.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Este diseño y aplicación de la encuesta se realizó con un gran objetivo, que es el identificar
los problemas exitentes dentro de ella y en tener una idea clara como ve su familia sus
miembros, para asi poder llegar a:
 Identificar de qué forma la calidad de las relaciones objétales de los miembros del
sistema familiar pueden dar cuenta de los patrones de relación y del vínculo
familiar.
 Obtener Información y lograr el enganche de la familia para seguir participando.
 Obtener la información sobre el problema que tanto atenta a nuestras familia
actuales: la existencia de Violencia Intrafamiliar.
 Describir los vínculos que se manifiestan en el sistema familiar a partir de la teoría
de las relaciones objétales.
 Establecer las características de una matriz terapéutica familiar.
 Desarrollar un proceso de evaluación familiar descriptiva basado en la teoría de las
relaciones objétales

Implementar técnicas de intervención clínica propias de la psicología según la


propuesta psicoterapéutica relacional.
6

POBLACION OBJETIVO

Familias en general, con énfasis en las que se encuentran inmersas en situaciones de


violencia intrafamiliar o que estén en riesgo de ser afectadas por esta problemática, niños,
niñas y adolescentes.
El campo de la intervención familiar ha sido objeto de investigación, especialmente en las
últimas cuatro décadas. Diferentes áreas del conocimiento como el trabajo social, la
psiquiatría y el psicoanálisis han teorizado y desarrollado técnicas de evaluación e
intervención clínica con familia. Sin embargo, en el interior de las diferentes escuelas
psicológicas poco se ha teorizado sobre la familia.
Es decir, sobre sus vínculos y los elementos que lo constituyen: sus roles, las funciones que
cumple cada miembro en la familia, la comunicación, las normas y las relaciones de poder.
Estos elementos son la base para lleva a cabo la evaluación, el diagnóstico descriptivo del
vínculo familiar implementando las estrategias de intervención.
Los primeros estudios que se hicieron sobre familia fueron hechos por psiquiatras, cuyo
interés principal era complementar la intervención con pacientes esquizofrénicos, ya que la
familia jugaba un papel fundamental en el mantenimiento del síntoma del paciente.
Posteriormente, el interés de las investigaciones se extendió hacia otros tipos de familias en
las cuales existía algún tipo de patología que causaba una disfunción a nivel familiar. Fue
así como en la década de los cincuenta, la escuela de Palo Alto, quienes retomando la teoría
de la comunicación, se sistematizaron los estudios sobre terapia familiar.
7

MARCO ESTADISTICO

En la aplicación de la encuesta a 10 familias y la recolección de datos, se puede evidenciar:

Escoja tres
elementos Escoja tres elementos
fundamentales que fundamentales que debe
Etiquetas de fila debe tener su familia tener su familia2 1. Los valores infundidos en la
AMO Y familia están siendo
CARIÑO 5,26% 1
AMOR 10,53% 2 positivamente aplicados en las
CARIÑO, familias.
DIALOGO,
AMOR 84,21% 16
Total general 100,00% 19

La falta de trabajo y
el problema de La falta de trabajo y el
economía genera problema de economía
problemas y/o genera problemas y/o
discusiones en su discusiones en su
2. La falte de trabajo y la deficiencia
Etiquetas de fila familia. familia.2 económica en las familias es un factor
NO 36,84% 7 de riesgo para la violencia intrafamiliar
SI 63,16% 12
Total general 100,00% 19

Existe algún tipo de


dialogo o charla Existe algún tipo de
dentro de su familia dialogo o charla dentro
después de una de su familia después
discusión o de una discusión o 3. Existe una cultura de conciliación
problemática problemática dentro de las familias y esto es un
Etiquetas de fila presentada? presentada?2
ALGUNAS aspecto positivo.
VECES 31,58% 6
NO 21,05% 4
SI 47,37% 9
Total general 100,00% 19

Hay consumo de
licor por algún Hay consumo de licor
miembro de su por algún miembro de
Etiquetas de fila familia su familia2
ALGUNAS
4. La existencia de consumo de
VECES 36,84% 7 alcohol en estas familias es un riesgo
NO 26,32% 5 latente que puede llevar a la violencia
SI 36,84% 7 intrafamiliar.
Total general 100,00% 19

Usted cree que la


violencia Usted cree que la
intrafamiliar por violencia intrafamiliar
venir de tantos años por venir de tantos años
5. Es claro y evidente que para las
atrás, es normal en la atrás, es normal en la familias intervenidas la violencia
Etiquetas de fila familia? familia?2
intrafamiliar no es normal.
NO 100,00% 19
Total general 100,00% 19
8

Cuál es la causa Cuál es la causa


fundamental de los fundamental de los
Etiquetas de fila divorcios actuales? divorcios actuales?2
ECONOMIA 1 1
FALTA DE
AMOR 1 1 6. Para las familias encuestadas las
FALTA DE principales causantes de los divorcios
AMOR Y
COMPRENSIÓN 5 5 son la falta de amor y comprensión y la
INFIDELIDAD 5 5 infidelidad
INTOLERANCIA 2 2
TODAS LAS
ANTERIORES 5 5
Total general 19 19

Cree usted que la


falta de padre o Cree usted que la falta
madre en una familia de padre o madre en 7. Para estas familias es claro que la
genera conflictos una familia genera
emocionales en los conflictos emocionales ausencia de uno de los padres en el
Etiquetas de fila hijos? en los hijos?2 núcleo familiar, es causa de problemas
NO SABE 2 2 y violencia intrafamiliare.
SI 15 15
TAL VEZ 2 2
Total general 19 19

Ha recurrido a algún
tipo de ayuda Ha recurrido a algún
Espiritual o tipo de ayuda Espiritual
Psicológica para o Psicológica para
resolver o ser resolver o ser
orientados en alguna orientados en alguna 8. La mayoría de integrantes de
Etiquetas de fila situación problema? situación problema?2
ALGUNAS
las familias han recibido ayuda
VECES 3 3 espiritual y/o Psicológica para
NO 6 6 mejorar su convivencia.
NUNCA 1 1
SI 9 9
Total general 19 19

Para lo integrantes Para lo integrantes de


de su familia es fácil su familia es fácil
expresar el cariño o expresar el cariño o dar 9. La expresión de cariño y amor en
Etiquetas de fila dar un abrazo? un abrazo?2
ALGUNAS estas familias son de fácil
VECES 5 5 expresión.
NO 2 2
SI 12 12
Total general 19 19
9

Hay escacez de
recursos económicos Hay escacez de recursos 10. Se podría decir que no existe
en su familia, hay económicos en su necesidad o falencia en el sustento
necesidades y familia, hay
falencias en el necesidades y falencias diario de estas familias.
Etiquetas de fila sustento? en el sustento?2
NO 12 12
SI 7 7
Total general 19 19

Si ha contestado Si ha contestado 11. El desempleo y no alcanzar el


afirmativamente afirmativamente sueldo, puede ser un riesgo latente
indique cuales son indique cuales son esas
Etiquetas de fila esas falencias. falencias.2 para la violencia intrafamiliar de
DESEMPLEO 6 6
estas familias.
NINGUNA 1 1
NO ALCANZA
EL SUELDO 1 1
NO RESPONDE 11 11
Total general 19 19

12. Todas las familias tienen la


Le gustaría tener una Le gustaría tener una
orientación o ayuda orientación o ayuda disposición de una orientación
para mejorar la para mejorar la Psicológica para mejorar su
convivencia en su convivencia en su
famili o para famili o para erradicar convivencia familiar.
erradicar la violencia la violencia
Etiquetas de fila intrafamiliar? intrafamiliar?2
NO 1 1
SI 18 18
Total general 19 19

Partiendo de las conclusiones y estadísticas anteriores, podemos decir que la importancia y


necesidad de la educación emocional en la familia va enfocada a los problemas que tratan
con la inestabilidad económica y la ingesta de alcohol, y estas serían atacadas o combatidas
mediante acciones que se llevarían a práctica en el núcleo familiar. Dichas acciones serían
encaminadas a adquirir competencias emocionales que favorecerán las relaciones familiares
e interpersonales, la resolución de conflictos que se presenten en el núcleo familiar, además
favorece la salud física y mental de cada uno de los integrantes de la familia por ende
representará una mejora que afectará las familias de una forma positiva en múltipples
aspectos de la vida.
10

PLAN DE ACCIÓN

Para el desarrollo de este plan se propone desarrollar acciones de Prevención y promoción


emocional, es decir:
Prevención:
Para prevenir un asunto es necesario afrontarlo como síntoma social de una comunidad
específica, que tiene que ver con los estilos de vida, es decir, las maneras que tienen los
individuos de incorporar y vivir las condiciones de su medio. Por ello toda promoción y
prevención son específicas, deben ser acciones pensadas en una vía que intente investigar
cuales son las condiciones sociales que han llevado a que se presenten determinadas
problemáticas como lo son la dificultad de sobrellevar problemas económicos y deshacer
situaciones como elconsumo insumo de alcohol o de otro tipo de sustancias psicoacivas
(cigarrillo, licor adulterado, marihuana, etc), que no favorecen una sana convivencia.
Incitan a la violencia hacia cualquier miembro de la familia y de quienes se encuentran as u
alrededor.
.
Promoción
Promoción pues, en esta perspectiva, es el conjunto de acciones que propenden por la
identificación, control o minimización- reducción de factores de riesgo para intentar evitar
que el fenómeno individual o conflicto social se instale o se reproduzca; en este sentido el
objetivo se encamina a que haya búsqueda de alternativas de solución y/o control de estos
asuntos de conflicto con la participación activa de la familia y de sus integrantes para que lo
sintomático (físico, psicológico y social) no se propague hasta convertirse en problemas de
salud o de convivencia familiar o social en caso de afectar sus relaciones interpersonales
fuera de casa.

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al logro del objetivo general Fortalecimiento de las relaciones familiares, el cual
plantea Facilitar un cambio positivo en las actitudes y comportamientos familiares y
personales, teniendo como base la prevención mediante una estrategia de enseñanza y
práctica que llame a la discusión, reflexión, formación y concientización; para obtener
11

como resultado hombres, niños, jóvenes y familias artífices de su propia evolución, en la


que ganen un papel protagónico la comunicación, la solidaridad, el respeto por los valores,
el manejo claro de la norma al interior del grupo familiar, y el fortalecimiento de la figura
paterna como referente de autoridad. Establecer patrones de normas y reglas dentro de la
familia para una mejor convivencia, como una manera de prevenir y evitar que se continue
presentando cualquier tipo de violencia dentro del nucleo familiar.

OBJETIVO DEL PLAN DE ACCIÓN


Realizar la búsqueda de famlias que participen en el proyecto y contar con su colaboración
y participación activa de todos los miembros de la familia.
Realizar una pre evaluación para poder tener un diagnostico y continuar el proceso de
talleres de capacitación y socialización y poder mejorar la calidad de vida de los miembros
de cada una de las familias participantes.
Establecer espacios lúdicos con el fin de concoer los roles y el manejo del afecto dentro de
la familia.

Promover espacios de reflexión y lúdica en torno a las relaciones familiares que contribuyan a la
promoción del buen trato y a la prevención y reducción de la violencia Intrafamiliar en las 10
FAMILIAS intervenidas en Nobsa y Potosí, que acceda el mejoramiento de la convivencia familiar.

Dar continuidad al desarrollo de actividades lúdicas, en las 10 familias encuestadas e intervenidas


alternamente en Nobsa y Potosí, que contribuyan al mejoramiento y el fortalecimiento de las
relaciones familiares.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

􀀹 Caracterizar el estado inicial de la población beneficiada con respecto a las relaciones


familiares a través de encuesta aplicada.
􀀹 Realizar talleres formativo-reflexivos dirigidos a 10 familias que incluyen sus
integrantes: niños, jóvenes y adultos.
􀀹 Realizar actividades lúdicas dirigidas a 10 familias, para el fortalecimiento de confianza
y socialización entre sus miembros.
12

􀀹 Desarrollar una campaña pedagógica alusiva a la prevención de la violencia intrafamiliar


y al fortalecimiento de los valores familiares en las 10 familias de Nobsa y Potosí
􀀹 Efectuar la evaluación del impacto de las actividades realizadas con relación al
mejoramiento de la convivencia y la prevención de la violencia intrafamiliar.

METODOLOGÍA Y ACCIONES

1. La propuesta se centra en crear y Re-crear espacios y condiciones adecuadas para


familias participantes activen y potencialicen su capacidad de establecer relaciones
familiares inclusivas, equitativas y éticas, que promuevan condiciones dignas para la
convivencia en el espacio familiar y sean referentes para que interactúen con otros espacios
vitales de relación (trabajo, escuela, vereda, ciudad)
2. La metodología para la transmisión de las temáticas se propone a través de encuentros y
talleres lúdicos reflexivos con cada una de las familias donde se retomaran las propuestas
que salgan de los y las participantes, que promuevan la exploración y construcción de
alternativas de convivencia individual y familiar que impacte procesos colectivos.

Actividades Lúdicas: permiten además del trabajo específico de prevención de la Violencia


Intrafamiliar y de promoción de estilos de vida más dignos en su forma de convivir,
encontrarnos e tratar posturas, dilemas y soluciones al problema del conflicto por la
inestabilidad económica en la familia y la ingesta de alcohol por alguno de sus miembros,
para hacer uso de espacios participativos donde todos y todas se sientan aportando a la
solución de las problemáticas como charlas de socialización.

3. Campaña pedagógica: Será colateral durante todo el proceso y está diseñada para
fortalecer los valoresy principios que permiten Re-crear las relaciones familiares a partir de
la prevención y / o la reducción de la violencia Intrafamiliar. Así, cada familia adoptará un
valor en el cual se es más débil, buscando superarlo de una manera dinámica en cada uno
de los talleres, en su entorno familiar. La campaña estará acompañada de un recordatorio
dado a la familia, concurso de pintura para niños ya que las familias intervenidas tienen
niños muy pequeños.
13

4. Talleres formativos-reflexivos familiares: El taller constituye un espacio más privado de


análisis y reflexión a partir de las propias formas de interacción con la familia y las
relaciones que se tejen en ella. Accede a hacer conciencia del lugar y la posición que se
asume y luego cada miembro de la familia leera sus fortalezas y debilidades de cada para
potenciar o minimizar lo requerido. Esto acompañado con unas onces con las familias.

5. Se hará apertura de una bitácora o diario de la familia como un resultado de los análisis y
alternativas planteadas por los miembros y orientación nuestra, en donde la familia tendrá
amplia intervención con su creatividad para realizarlo, con fotos con dibujos y los
materiales que los quieran hacer. Su contenido estará basado en las diferentes actividades y
talleres que se realizarán con ellos. Y se dará apertura al diario individual, para que haya
una reflexión por cada uno de miembros de las familias.

TEMAS DE LOS TALLERES A TRATAR

1. La familia como espacio vital individual y como grupo social.


2. Autoridad, normas y castigo
3. Los roles y lugares que se ocupan en la familia
4. Función paterna y materna
5. La Valoración: Valores individuales, familiares y sociales.
6. Violencia Intrafamiliar: Aspectos que inciden en ella: Alcoholismo e intolerancia.

ÁREA Y POBLACIÓN A BENEFICIAR

Las 10 familias de Grupos familiares asambleas de Dios Nobsa y Comunidad del municipio
Potosí
La población total a beneficiar con las Actividades Lúdicas y la Campaña Pedagógica son:
30 entre adultos y niños.
La población total a beneficiar con los Talleres Lúdico Reflexivos son 30 entre adultos y
niños.
14

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CAUSAN


CONFLICTO EN UN SISTEMA FAMILIAR

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Pregrado en Psicología
“Entrevista de evidencia conflictos de familia”

Fecha: Ciudad, Corregimiento, Vereda: _


Departamento: Hora de encuesta:

Nombres y Apellidos del Encuestado (a): _


Dirección: Teléfono: ___
Cuestionario
1. Escoja tres elementos fundamentales que debe tener su Familia
a. Amor
b. Contienda
c. Dialogo
d. Golpes
e. Indiferencia
f. Cariño
2. La falta de trabajo y el problema de economía genera problemas y/o discusiones
SI _
NO_
3. Existe algún tipo de dialogo o charla dentro de su familia después de una discusión o
problemática presentado?
a) Si
b) No
c) Algunas Veces
d) Nunca
4. Hay consumo de licor por algún miembro de su familia
15

a) Si
b) No
c) Algunas Veces
d) Nunca
5. Usted cree que la violencia intrafamiliar por venir de tantos años atrás, es
normal en la familia?
a. Si
b. No
c. Tal vez
d. No sabe
e. No responde
6. Considera usted que si el hombre sustenta económicamente el hogar, y la
mujer permanece en su casa dejando a un lado su formación intelectual se
tendrían familias más sólidas?
A) Si
B) No
C) Tal vez
D) No sabe
7. Quien coloca las normas y reglas de convivencia en su hogar?
a) Padre
b) Madre
c) Abuelos
d) Tíos
8. Porque cree usted que el matrimonio ya no es prioridad en las
parejas, porque prefieren vivir en unión libre?
A) Inmadurez
B) Inseguridad
D) Falta de Amor
E) Ninguna de las anteriores
9. Cual es la causa fundamental de los divorcios actuales?
a. Intolerancia
b. Economía
c. Infidelidad
d. Falta de Amor y comprensión
e. Todas las anteriores.
10. Cree usted que la falta de padre o madre en una familia genera conflictos
emocionales en los hijos
A) No
B) Si
C) Tal vez
D) No sabe
E) No responde
11. Ha recurrido a algún tipo de ayuda Espiritual o Psicológica para
resolver o ser orientados en alguna situación problema?
a. Si
b. No
c. Algunas Veces
16

d. Nunca
12. Para los integrantes de su familia es fácil expresar el cariño o dar un abrazo?
a. Si
b. No
c. Algunas Veces
d. Nunca
13. Hay escasez de Recursos Económicos en su familia, hay necesidades y
falencias en el sustento?
a. SI
b. NO
14. Si ha contestado afirmativamente indique cuáles son esas falencias o faltas:
a. Desempleo
b. No alcanza el sueldo
c. otros: __

15. Le gustaría tener una orientación o ayuda para mejorar la convivencia en


su familia o para erradicar la violencia intrafamiliar?
A) SI
B) NO
Gracias por su colaboración!
17
TABULACIÓN ENCUESTAS REALIZADAS A LAS 10 FAMILIAS:
ANÁLISIS Y CRONOGRAMA

Escoja tres elementos fundamentales que


debe tener su familia
AMO Y CARIÑO AMOR CARIÑO, DIALOGO, AMOR

5%
11%

84%

La falta de trabajo y el problema de


economia genera problemas y/o
discusiones en su familia?
NO
37%

SI
63%

Existe algún tipo de dialogo o charla


dentro de su familia después de una
discución o problemática presentada?
ALGUNAS VECES
SI 32%
47%

NO
21%
1

Cuenta de Hay consumo de licor por


algún miembro de su familia
SI
37% ALGUNAS VECES
37%

NO
26%

Cuenta de Usted cree que la violencia


intrafamiliar por venir de tantos años
atrás, es normal en la familia?

NO
100%

Considera usted que si el hombre


sustenta económicamente el hogar, y la
mujer permanece en su casa dejando a
un lado su formación intelectual se…
TAL VEZ
16%

SI
21% NO
63%
2

Quié coloca las normas y reglas de


convivencia en su hogar?
MADRE
26%

PADRE
58% MADRE Y PADRE
11%
NO RESPONDE
5%

Porqué cree usted que el matrimonio ya no es prioridad en


NINGUNA
las parejas, porqué DE vivir en unión libre?
prefieren
LAS ANTERIORES
5%

FALTA DE AMOR
42%
INSEGURIDAD
42%

INMADUREZ
11%

Cuál es la causa fundamental de los


divorcios actuales?
ECONOMIA
TODAS LAS 5% FALTA DE AMOR
ANTERIORES 5%
26%
FALTA DE AMOR
Y
COMPRENSIÓN
27%
INFIDELIDAD
INTOLERANCIA 26%
11%
3

Cree usted que la falta de padre o


madre en una familia genera conflictos
emocionales en los hijos?
TAL VEZ NO SABE
11% 10%

SI
79%

Ha recurrido a algún tipo de ayuda


Espiritual o Psicológica para resolver o
ser orientados en alguna situación
problema?
ALGUNAS VECES
16%
SI
47%
NO
32%
NUNCA
5%

Para lo integrantes de su familia es fácil


expresar el cariño o dar un abrazo?
ALGUNAS VECES
26%

SI
63%
NO
11%
4

Hay escacez de recursos económicos


en su familia, hay necesidades y
falencias en el sustento?
SI
37%

NO
63%

Si ha contestado afirmativamente
indique cuales son esas falencias.

DESEMPLEO
32%

NO RESPONDE
58%
NINGUNA
5%
NO ALCANZA
EL SUELDO
5%

Le gustaría tener una orientación o


ayuda para mejorar la convivencia en
su famili o para erradicar la violencia
intrafamiliar?
NO
5%

SI
95%
5

CRONOGRAMA
2014
Actividades
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Presentación X
de la propuesta

Recolección X
de la
información

Aplicación de X
la encuesta
Análisis de la X
información y
aplicación de
talleres
Entrega de X
trabajo final y
sustentación

Realización de cuadro comparativo entre las diversas terapias con las cuales se puede
abarcar el sistema familiar, con los siguientes parámetros:
a). Nombre de la teoría
b). Representantes
c). Postulados principales de cada representante
d). Descripción de proceso de atención.

NOMBRE DE REPRESENTANTES POSTULADOS DESCRIPCION DE


LA TEORIA PROCESO DE
ATENCION
Modelo  I.M. Schenov  Basado en la Este Modelo regula los
6

Conductual  Iván Pávlov corriente refuerzos que se


 John Broadus conductista. administran
Watson Con mezcla de recíprocamente,
 Burrhus conductismo principalmente los
Frederick operante y de Padres en la educación
Skinner social. de los hijos con
 La mayor parte problemas.
de la conducta En muchas ocasiones,
es aprendida. estos padres son
 Los principios definidos como
de las teorías “cooterapeutas” que
del aprendizaje, aplican en casa
pueden un programa de
utilizarse en la reforzamiento diseñado
práctica clínica. por el terapeuta.
 Centran el
tratamiento en
el cambio de la
conducta
observable.
 Conciben la
terapia como
procedimientos
experimentales
de la
investigación
científica
 Basado en la
corriente
conductista.
Con mezcla de
conductismo
operante y de
social.

Enfoque de  Salvador  Surge como un El enfoque


Terapia Minuchin intento de sistémica apunta a
Familiar  Paul reconciliar los comprender esa
Sistémica Watzlawick objetivos de conducta y ese contexto
integración como un marco de
entre el significados
individuo y el Identificar posibles
7

sistema factores de riesgo


familiar relacionados con las
 Hace referencia diferentes
a los diferentes problemáticas que
subsistemas Presentan.
que forman la
familia: Apoyar y fortalecer los
conyugal, programas que
parental y desarrolla la Institución
fraternal. El que vamos a intervenir,
deterioro de igualmente con padres
uno de ellos, de familia y docentes.
provoca
alteraciones en
los otros.
 Se dirige a la
familia como
contexto de
relaciones y
comunicacione
s significativas
para el
individuo
 Se ha aplicado
en el campo de
la salud mental

 El profesional
trata de agrupar
al mismo
tiempo, al
individuo y a la
familia en el
diagnóstico y
en el
tratamiento.

 Los roles
familiares son
un puente entre
los procesos
internos del
sujeto y las
modalidades
del grupo
familiar
8

Enfoque El profesional tiene la


Psicoanalítico misión de ayudar al
sujeto a ser más
consciente de los
conflictos internos que
provocan el problema
para poder descubrir la
solución

 Se centra en el
diagnóstico
psicológico de
la personalidad,
como
fundamento
para la
intervención
del servicio
social
 Desde este
enfoque no se
considera la
configuración
real de la
familia. Lo
importante son
las
representacione
s interiorizadas
de la familia
nuclear del
paciente.
 Algunos
derivados de
este enfoque
son: La Terapia
Familiar de
inspiración
psicoanalítica,
que combina
los postulados
psicoanalíticos,
con aspectos de
la teoría del
aprendizaje, de
9

la teoría de la
comunicación
y de la
etnología.

 El Enfoque
Diagnóstico o
Psicosocial,
que incorpora a
los postulados
Freudianos
nociones de la
teoría de los
sistemas

Enfoque  Se resalta la
Cognitivista interdependenc
ia entre los
múltiples
procesos que
están envueltos
en los
pensamientos,
sentimientos y
conductas de
los individuos.
 Tienen en
cuenta las
consecuencias
ambientales de
la conducta.

 El profesional
se ocupa de los
procesos
intrapsíquicos,
ayudando al
paciente a
tomar
consciencia de
su situación y a
partir de ahí
asuma la
responsabilidad
del cambio.

 El paciente
10

colabora
directamente en
la recogida de
datos sobre sus
pensamientos,
sentimientos y
conductas
relacionados
con el
problema.

 Se entrena al
paciente en
habilidades,
desarrollando y
fomentando las
habilidades
intra e
interpersonales
que les ayuden
a afrontar
situaciones
estresantes.
Poder
anticiparse y
preparase para
los posibles
fracasos que
ueden surgir.
 Enfoques
derivados son:
Enfoque
cognitivo-
semántico.
Según Ellis, los
disturbios
emocionales y
la conducta
inadaptada
derivan de
creencias
irracionales y
distorsiones
cognitivas.

 Enfoque
cognitivo-
11

conductual,
introduce los
acontecimiento
s ambientales
como uno de
los
componentes
del proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arranz, P., Barbero, J.J., Barreto, P., Bayés, R. (2003). Intervención emocional en
cuidados paliativos: Modelos y protocolos. Ariel Ciencias Médicas.

 Braithwaite, V. (1996). Between stressort and outcomes: can we simplify caregiving


process variables? Gerontologist, 36(1), 42-53.

 Calvo, G., González, F. (2003). Psicología y ceguera. Manual para la intervención


psicológica en el ajuste a la discapacidad visual. Madrid: ONCE.

 Haley, W.E., Levine, E.G., Brown, S.L.; Berry, J.W., Hughes, G.H. (1987).
Psychological, social and health consequences of caring for a relative with senile
dementia. Journal of the American Geritrics Society. 35, 405-411.

 INSERSO (1995).Cuidados en la vejez, Madrid. El Apoyo informal. Ministerio de


Asuntos Sociales.

 IMSERSO (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El


entorno familiar. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
12

 Izal, M., Montorio, I., Díaz, P. (1997). Cuando las personas mayores necesitan
ayuda: Guía para cuidadores y familiares. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 Kahana, E., Biegel, D.E., Wykle, M.L. (1994). Introduction. En E. Kahana; D.E.
Biegel y M.L. Wylkle. Family caregiwing across the lifespan. California: Sage.

También podría gustarte