Está en la página 1de 8

Fórmula para el caos. La caída de Salvador Allende (1970-1973).

Luis Alberto Moniz Bandeira

Capítulo I.

Golpe de estado y revolución; pueden ser complementarios, en el caso de la revolución rusa,


con el golpe de estado que hizo Trosky a Kerensky garantizo la toma del poder por parte de los
bolcheviques, porque fue el momento militar de la insurrección dentro de la revolución que se
venía gestando hace meses.

Pero existe también una diferencia fundamental entre un golpe de estado y un revolución en sí;
la revolución subvierte la estructura económica y social de una sociedad y el golpe de estado
siempre tiende a preservar el STATU QUO, o un cambio de gobierno u ordenamiento jurídico,
cambio en constituciones.

Características del golpe de estado (cuop d’état):

- Son llevadas a cabo por una elite


- Preparación clandestina de las operaciones
- Empleo reducido de violencia en la ejecución
- Rapidez de duración del proceso
- Poca repercusión sobre la estructura económica y social

Hay que dejar en claro que obviamente cada golpe tiene su propia modalidad, unos son más
drásticos que otros, dependiendo de la circunstancias de cada caso.

Las modalidades pueden ir desde el pronunciamiento versión española, latinoamericana y


parte de áfrica del cuop d’état, y algunos, que consiste en el levantamiento armado de UN
MILITAR.

PUTSCH es realizado por una facción del las FFAA.

Humberto Melotti define tres golpes de estado GOLPE DE ESTADO REVOLUCIONARIO que
busca la transformación económica y social; GOLPE DE ESTADO REFORMISTA que propone el
cambio de algunos aspectos gubernamentales, pero sin modificar los fundamentos de la
sociedad; GOLPE DE ESTADO GUBERNAMENTAL que es reforzar el poder de la clase que
detenta el poder.

A pesar de que se pueden mezclar en la práctica ( el caos de Getulio Vargas en Brasil es


reformista y gubernamental) tiene como característica común que es un acto de violencia, y
necesariamente se necesita una justificación, o pretextos que la justifiquen (ej.: el enemigo
interno)

Contextualizando el tema, se dice que después de la segunda guerra mundial, los golpes de
estado, insurrecciones reflejaron el juego de la política internacional comandada por los
grandes bloques: estados unidos, a través de la CIA (Central intelligence agency) y la
DIA(defense intelligence agency), y por el bloque soviético la KGB (comité para la seguridad del
estado) y el GRU (directorio principal de inteligencia) fueron las principales fuerzas de
operación de las potencias que actuaron en los escenarios de la guerra fría.
La CIA se creó en 1947 y contaba con funcionarios que habían sido militares nazis, y que
actuaban principalmente contra el bloque soviético.  enemigo implacable, cuyo objetivo era
la dominación mundial pro todos los medios y a cualquier costo. Por eso hay que considerar la
vieja estrategia estadounidense del “fair play”, porque los soviéticos no lo tendrán, por eso, se
debe según ellos “aprender” a subvertir el orden, sabotaje y derrotar al enemigo por métodos
mejores que los que tienen en mente los enemigos.

Desde ese momento la CIA empieza a actuar encubiertamente o clandestinamente para


influenciar gobiernos extranjeros, eventos, organizaciones o personas en apoyo a la política
exterior estadounidense, conducidas de tal manera que el gobierno norteamericano no
apareciese involucrado.

En los años 50’ la CIA conspiro contra Egipto; Irán; y la Guatemala del presidente Jacobo
Arbenz, como también en Asia, áfrica y oriente medio realizo actividades de sabotaje e
influencias…. Pero cuando llegaron los barbones a cuba en 1959, La CIA tuvo que preocuparse
más de América latina demostrado en la resolución XLVII que propuso en 1960 en la junta
iberoamericana de defensa, que las FFAA emprendiesen proyectos de acción cibica y
aumentasen el desarrollo económico y social de las naciones, John Kennedy hizo gestiones
para poder prepararse para eliminar cualquier gesto de subversión en el continente, a raíz de
ello anterior hubo un giro en la definición del enemigo, en un principio era externo, extra
continental: URSS y CHINA, pero después se oriento hacia una hipótesis de enemigo interno.
Estas ideas se expandieron a las FFAA de América latina a través de la JID (junta interamericana
de defensa) y en las escuelas militares en el canal de panamá.

John Kennedy si bien se consideraba un defensor de la democracia liberal se mostro contrario a


los golpes militares de argentina de 1962, también en contra del golpe militar de Perú en 1962,
Guatemala en 1963 y Ecuador en el mismo año, al paso de algún tiempo, los validaba con el
resguardo de que llamarían a elecciones prontamente.

Mientras que BRASIL y CHILE, eran dolor de cabeza para la administración estadounidense por
su gran solides democrática y sobre todo eran donde más se afianzaban las fuerzas de
izquierda con el correr de los años 60, era necesario en estos casos, generar las “condiciones
objetivas” económicas, sociales y políticas que obligasen a las FFAA a hacer golpes militares.

Se llevo a cabo por la CIA mediante “ las operaciones de engaño: infiltrarse en organizaciones
populares, políticas, estudiantiles, para acelerar las crisis.

También intervino de manera financiera a la oposición.

Esas técnicas fueron creadas, y puestas a cabo en el gobierno de João Goulart en Brasil, las
gestiones surgieron efecto, ye 1964 se derroco al presidente, por las mismas fuerzas militares
brasileñas, este golpe tipifico el conjunto de las operaciones que la CIA desarrollo y
perfeccionó.

El senador Salvador Allende y candidato a la presidencia ese año solidarizó con João
mandándole cartas manifestando su tristeza por su acontecer:
“La tremenda experiencia de usted nos evitará a los demás países fracasos seguros y también
evitará en ultimo termino, no escaso dolor a nuestras gentes”.

Capítulo II

Las acciones de la CIA se desarrollaban en dos frente, el primero en BRASIL apoyando las
candidaturas al congreso de derechistas y conservadores, y en CHILE, conocido como “special
group” que se creó en 1954 aprobando US$50000 para financiar al PDC, y otros tanto dólares
(US$18000) solo al fortalecimiento de Eduardo Frei.

Esta intervención en chile se evidencia en que allende en las elecciones pasadas de 1958
perdió contra Jorge Alessandri por solo 2,7% de los votos, así en las elecciones de 1954 chile
fue prioridad para el gobierno de estados unidos, el FRAP tenía posibilidades solidas de ganas
la elección presidencial, por eso desestimaron la candidatura de DURAN (también por lo del
naranjazo) y apoyaron decididamente la candidatura de Eduardo Frei que tenía un tinte
reformista, acorde a la alianza para el progreso que el mismo Kennedy defendía, pero sin
cambios significativos en la estructura social y política.

La CIA promovió una intensa guerra sicológica de desinformación, para dividir obviamente a la
izquierda, allende a raíz de eso tenía que desmentir muchas acusaciones falsas, perdiendo
prácticamente posibilidades de defender su programa. Así las votaciones obviamente le dieron
el triunfo a FREI con un 56% de los votos, mientras que allende tuvo un 38%. Desde ese
momento la CIA interviene en la política chilena de manera casi diaria.

Chile recibía mucha ayuda de estados unidos, de cierta manera se sabía que la situación iba a
ser favorable para allende en cualquier momento, su misión obviamente era retrasarla, para
eso, invirtieron mucho capital, sobre todo en la alianza para el progreso chile fue el país que
más recibió ayuda per cápita por estados unidos en todo el mundo.

(Habla más que nada de la administración de Frei, así k pishula)

Cap. 3.

Durante el gobierno de Frei se crea la ODEPLAN, la que tiene por objetivos: Reducir inflación,
aumentar producción, promover el ahorro y alcanzar el 5% al 6% de crecimiento. Sin embargo
no se logran los objetivos y ayudo a promover una mayor influencia del capitalismo extranjero
y dependencia económica subordinando la política pública para atraer inversiones con
condiciones impuestas por E.E.U.U.

 Entre el 20 al 25% de la población de la ciudad de Santiago vivía en poblaciones


callampas producto de la migración campo-ciudad.
 La distribución de la renta se mantenía desigual.
 Se duplicó el número de sindicatos  pero se alejan de la D.C. producto del plan del
ministro de hacienda que contemplaba el aumento del sueldo en un 5% pero sin
derecho a huelga  Los sindicatos se ven envueltos en la lucha política a través de la
CUT.
 El P.C. promueve la idea de formar un frente amplio, mientras que el P.S. la formación
de un frente único.
 El gobierno fue acusado de irse hacia la derecha producto de la matanza en Puerto
Montt en donde participó Pérez Zujovic. Mientras la derecha acusa a Frei de no velar
por el derecho a propiedad. Como respuesta de la derecha crean la TFP (tradición,
familia y propiedad) y la revista FIDUCIA.

La revolución en Libertad propuesta por la D.C. se presenta como ilusoria, pues no lograba
resolver los problemas fundamentales de Chile, los cuales según su mismo análisis eran:

Lento crecimiento económico, inestabilidad de los precios, inflación, dependencia del


mercado extranjero y disparidad en la distribución de la riqueza.

E.E.U.U. no intentó derrocar a Frei pues aprobaba su plan económico, sin embargo la CIA
no dejo de operar en Chile, estrechando lazos con los servicios de seguridad. Entrego
apoyo a candidatos de derecha, pero a fines de 1960 comienza un distanciamiento del
gobierno de la D.C. pues consideraban que Frei se comenzaba a inclinar hacia la izquierda
por el apoyo mostrado a Rodomiro Tomic quien era considerado como un reformista de la
izquierda del partido D.C., se presentó como candidato en la elección de 1970 y era la
opción de la D.C. para evitar que ganara Allende. Frente a esta situación la CIA entrega su
apoyo a Alessandri.

En los últimos días del gobierno de Frei, Nixon llega a la Casa Blanca, era extremadamente
conservador y representante de la política de E.E.U.U. por mantener las dictaduras en
América Latina. En 1969 Nixon lanza la Acción para el progreso la que sustituye a la Alianza
para el progreso.

Nixon muestra una clara antipatía por Frei, por lo cual lo elimina de la lista de líderes
considerados para visitar Washington y corta el apoyo económico entregado hasta ese
momento a Frei y a la D.C. y lo orienta hacia J. Alessandri y al P.N. para evitar que Allende
se convirtiera en presidente y se expandiera el marxismo.

Cap. 4.

El plan básico de la U.P. fue aprobado en 1969 pretendía llevar a cabo cambios de fondo,
preservar y hacer más efectivos los derechos democráticos y transformar las instituciones
existentes, tenía como propósito “transformar las instituciones para instaurar un nuevo
Estado” y cambiar el modo de producción, no por la lucha armada, sino de la conquista, por
vía electoral del Ejecutivo.

E.E.U.U. decidió no apoyar a ninguno de los candidatos (Tomic y Alessandri) pero sí financiar al
PDC y al PN, en conjunto con promover la “spoling operations” las que eran operaciones
destinadas a arruinar la candidatura de Allende. En Chile se presentó un conflicto de clases que
la CIA trató de explotar y profundizar, la CUT apoyaba la candidatura de Allende mientras que
la CIA con apoyo de los empresarios creaba las condiciones para evitar que ganara Allende. Los
empresario por su parte apoyaban en gran medida a Alessandri.

La idea de un golpe de Estado en la eventualidad de que Alessandri no ganara, ya estaba en


mente de Nixon y Kissenger, como Alessandri tenía pocas opciones de lograr la presidencia,
E.E.U.U. optó por la campaña de la spoiling operations contra la U.P. pues la mejor opción para
evitar el triunfo de Allende era la del golpe. Se invirtieron más de US$ 800.000 Y US$ 1 millón
para la campaña para influenciar el resultado en contra de Allende. En total la CIA entre 1963 y
1970 gastó en Chile cerca de US$ 13,4 millones.

La campaña de la guerra psicológica de la CIA en Chile tuvo un efecto acumulativo que


contribuyó a la polarización de la opinión pública de Chile, con respecto a la amenaza del
comunismo.

Entre las técnicas de propaganda usadas por la CIA la más usual fue la de la infiltración de los
medios de comunicación, subvencionando a colaboradores en los medios de comunicación que
mayoritariamente trabajaban en el Mercurio. Incluso se crearon medios de comunicación,
como periódicos afines, revistas para círculos intelectuales y un periódico para derechista
semanal, patrocinó programas de radio todo con el fin de atacar a la izquierda y promover los
candidatos seleccionados por la CIA. En esta guerra psicológica se recurrió tb a la black
propaganda que consistía en forjar documentos falsos, distribución de ellos y sembrar discordia
ente los comunistas y socialistas. Esta campaña se extendió hasta Europa para desprestigiar a
chile.

Esta guerra tendía a aterrorizar al electorado, mostrar que si ganaba Allende se arriesgaba la
destrucción de la democracia en Chile. Esta campaña contribuyó a fraccionar a la sociedad
chilena.

Allende venció el 4 de septiembre con un 36,22%, y el día 5 de septiembre, el gral. Carlos Prats
y el gral. Schneider evaluaron los escenarios posibles que se podían configurar hasta el 24 de
octubre:

1. Que el PDC en el congreso pleno votara por Alessandri con el compromiso de que
renunciase y se iniciara una nueva elección. Lo que podría conducir a una lucha
armada.
2. Un pacto entre la DC y la UP con al condición de implantar un régimen con la plena
vigencia de la Constitución, lo que conduciría a una crisis lenta y de creciente gravedad
entre los poderes del Estado.
3. Allende trataría de implantar gradualmente un régimen socialista-comunista que
provocaría una crisis a corto plazo, lo que traería como consecuencia una dictadura del
proletariado.
4. Golpe de Estado perpetrado por Viaux antes del pronunciamiento del Congreso lo que
traería una guerra civil.

La victoria de la UP tuvo repercusión internacional, Japón, Alemania occidental y Suiza cortaron


los créditos y E.E.U.U manifestó que haría lo mismo.
En la evaluación de los servicios de inteligencia de E.E.U.U. (NATIONAL SECURITY
MEMORANDUM 97) se decía que la elección de Allende:
1. No amenazaba los intereses vitales de E.E.U.U. en Chile, a pesar de que pudiera causar
tangibles pérdidas económicas.
2. No alteraría significativamente el equilibrio militar
3. La victoria de Allende tendría considerables costos políticos, amenazando la cohesión
del hemisferio, amenazando la unidad de la OEA y representaría un claro retroceso
psicológico para los E.E.U.U. y un neto avance para las ideas marxistas.

Inmediatamente después de la victoria de Allende la CIA y la ITT se plantearon como objetivo


era impedir el reconocimiento de la elección de Allende, mediante el soborno de senadores y
diputados de la DC de modo que ellos formasen una coalición y votasen a favor de Alessandri,
quien renunciaría y abriría el paso para la convocatoria a una nueva elección, en donde Frei se
presentaría como candidato (Fórmula Alessandri).

Si el plan fallaba se propuso un plan para acelerar el caos económico en Chile para presionar a
la DC a votar en contra de Allende o debilitar su posición si es que vencía.

Junto con ello se sugerían una serie de medidas para acelerar el caos económico: no renovar
los créditos bancarios o demorarlos, retirar toda ayuda y asistencia técnica, fuerte presión
sobre la asociaciones de ahorro y préstamo.

Cap. 5.

Con la elección de Allende se inicia la maniobra del caos económico la que es una campaña
organizada por la CIA. Esta estrategia era considerada como la detonante del golpe, sin
embargo no logra los efectos que buscaba gracias a las medidas que Allende obligó a tomar a
Frei, entre las cuales se encontraban, aumentar el circulante para respaldar a los bancos con el
fin de suministrarles efectivo para atender la demanda del público. Por otra parte, se procedió
a contener la evasión de divisas por la demanda de dólares.

Desde el lunes 7 de septiembre las clases medias y altas estaban aterrorizadas por la campaña
que la CIA fomentaba. La bolsa de valores cayó en un 60%, la Bolsa de Comercio no abrió sus
puertas, los valores en escudo de propiedades y casas cayeron a la mitad.

E.E.U.U. pusó en ejecución el proyecto Fubelt que tendía a promover el caos en Chile y
provocar el estrangulamiento económico, el objetivo era fomentar la crisis económica y social,
promover el desorden en la sociedad chilena, aterrorizar a la población y crear las condiciones
objetivas para la ruptura de la legalidad, generando un clima que llevase a las fuerzas armadas
a intervenir y ejecutar el golpe de Estado. Se definieron 2 caminos para bloquear la asunción de
Allende: Track 1 y Track 2

Track 1: Era el camino político-constitucional, evitando que el congreso refrendase su elección,


como establecía la Constitución, dado que no había obtenido la mayoría absoluta. O
induciendo a Frei a dar un golpe constitucional. Dentro de la Track 1 estaba la campaña del
terror, incitada por la spoiling campaign.
Track 2: Camino militar, mediante un golpe de Estado. Frente a esta alternativa el escollo era el
general Schneider, quien se oponía ante cualquier opción ilegal.

Según la CIA Frei esperaba que los militares tomasen la iniciativa de intervenir.

 Los “constitucionalist-minded” militares esperaban que Frei diera la orden para


rematar el golpe de Estado.

Estas iniciativas no tenían el apoyo popular y el temor a una guerra civil inhibía la acción de
gran parte de la oficialidad.

La investidura de Allende por el Congreso dependía de un entendimiento con la D.C. pues con
ellos se logaría el quórum, para ello se negoció un Estatuto de Garantías Democráticas, el que
se firmó el 8 de octubre de 1970.

El golpe de Estado para evitar que se reuniese el Congreso estaba fijado para el 21 o 22 de
octubre, sin embargo el obstáculo era el comandante en jefe del ejercito René Schneider, por
ello el general Viaux, con Patria y libertad y el respaldo de la CIA habían planeado su secuestro,
la intención era asesinarlo y acusar a la izquierda para provocar la intervención de las fuerzas
armadas.

Después de dos intentos el 22 de octubre a las 8:00 el automóvil de Schneider fue bloqueado, y
una banda con ametralladoras destrozó los vidrios, el gral. Intentó defenderse con su revólver
pero fue baleado. Lo que se esperaba era que se produjese una conmoción nacional con
enfrentamientos en las calles entre militantes de izq. Y carabineros, lo que forzaría a al ejercito
a intervenir. Los altos oficiales de la armada emitirían una declaración pública que exigiría a
Frei a entregar el gob. A un gabinete militar. Sin embargo la conspiración no resultó, El general
Carlos Prats asumió inmediatamente el mando del ejército y los conspiradores quienes debían
terminar con el complot, no osaron a hacerlo. Por lo que el golpe de estado abortó

El atentado provocó una reacción a favor de Allende el que fue ratificado por el Congreso el 24
de octubre por 153 votos a favor, 35 para Alessandri y 7 en blanco.

Cap. 6

El asesinato de Schneider re encendió las tensiones en Chile, por una parte el MIR acusó a la
derecha de tener en marcha un golpe de Estado, mientras que la derecha trato de desviar la
atención, siguiendo con la guerra psicológica y acusó al MIR de planificar atentados explosivos
contra misiones diplomáticas.

La repercusion del atentado fue aislar a la extrema derecha, y atribuirlo a agentes extranjeros
fascistas o elementos de la CIA.

Allende recibió el país en medio del caos económico, terror y pánico provocado por la spoiling
actions de la CIA. Con una economía en total dependencia del exterior y una deuda externa de
US$ 4 mil millones.

También podría gustarte