Está en la página 1de 5

Educación de adultos.

 PANORAMA DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA MODALIDAD


EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Autores: Karina Actis Juan Pablo Rodríguez Coralia Vignau

Resumen.
Este documento contiene una caracterización general de la oferta educativa de gestión estatal del
Nivel Secundario de la Modalidad de EPJA en la Provincia de Buenos Aires. Brinda un panorama
historizado de la conformación de dicha oferta desde los años 60 hasta la fecha, focalizando, en
la actualidad, en la variedad de instituciones y propuestas dirigidas a los jóvenes y adultos para
que cursen y/o completen la educación secundaria. También, ofrece información estadística y
menciona algunos de los desafíos que enfrenta la Modalidad.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/03-finnegan-montesinos-
panorama-oferta-epja-pcia-bs-as-issn.pdf

 NIVEL SECUNDARIO DE LA MODALIDAD EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS EN


LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES APROXIMACIÓN A ALGUNAS PROPUESTAS ESCOLARES.

Autores: Karina Actis Juan Pablo Rodríguez Coralia Vignau

Resumen.
Este documento contiene una caracterización general de diversas propuestas escolares que
integran la oferta educativa del Nivel Secundario de la Modalidad de EPJA en la Provincia de
Buenos Aires: la educación secundaria de EPJA en Contextos de Encierro; los CEBAS - Centros
Especializados de Bachillerato para Adultos con Orientación en Salud Pública - ; el Espacio de
Fortalecimiento de Trayectorias Escolares a cargo del Maestro de Ciclo Fortalecedor (MCFIT) y los
Bachilleratos Populares. Brinda una descripción de cada una, focalizando en la normativa de
referencia, en las finalidades y características organizacionales, en los actores y funciones, a la vez
que delinea un panorama estadístico preliminar de estas ofertas.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/04-finnegan-montesinos-nivel-
secundario-de-epja-propuestas-escolares-issn.pdf

 POLÍTICAS DE REVINCULACIÓN Y TERMINALIDAD ESCOLAR REFLEXIONES EN TORNO A LOS


ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS ORIENTADOS A UNIVERSALIZAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Autore: Liliana PASCUAL
Resumen.
La extensión de la obligatoriedad a toda la educación secundaria establecida por la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206/06 fue generando un conjunto de líneas de acción, nacionales y
jurisdiccionales, en pos de lograr la terminalidad y universalidad del nivel, amparadas en sucesivas
resoluciones del Consejo Federal de Educación. Poniendo el foco en los adolescentes y jóvenes en
edad teórica de cursar el nivel, uno de los caminos elegidos consiste en promover una variedad
de acciones, propuestas y programas que faciliten la revinculación, ingreso, permanencia y
terminalidad escolar de la educación secundaria.
En este escenario, el objetivo de este trabajo consiste en una aproximación a las propuestas
jurisdiccionales orientadas a la inclusión y terminalidad del nivel para adolescentes y jóvenes de
14 a 17 años como un medio para reflexionar acerca de algunos sentidos que, en el nivel de las
definiciones programáticas de dichas propuestas, se hacen presentes en la construcción social de
la obligatoriedad de la educación secundaria. A través de una descripción sintética de experiencias
jurisdiccionales relevadas, nos proponemos contribuir al debate político – educativo acerca de los
sentidos y prácticas que van moldeando un clima de época en la construcción de la obligatoriedad
escolar así como plantear un conjunto de interrogantes y reflexiones que se desprenden de ellas.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/serie-debate-nro-19-web.pdf

 EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS EN LA ARGENTINA: INNOVACIONES EN


EL MARCO DEL PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO (2009-2010). LA LÍNEA DE BASE
COMO DISPOSITIVO PARA LA ACCIÓN.
Autor: Horacio Ademar Ferreyra

Resumen.
En el presente artículo se describe la situación de la Eduacación Permanente de Jóvenes y
Adultos en el mardo del Programa Formación para el trabajo (MTEYSS-Argentina) en aquellas
provincias que han desarrollado innovación pedagógica. Para ello, se comparte la
información sistematizada a partir de la aplicación de una línea de base (cuanticualitativa)
que contempló las siguientes dimensiones: niveles de enseñanza, matrícula, egresados,
docentes, currículum y modalidades de enseñanza con el propósito de identificar el punto de
partida y, de este modo, analizar su evolución. a partir de esta información, se enuncian
algunos problemas y nudos críticos para repensar la Educación de Jóvenes y Adultos en
dichas jurisdicciones y la Argentina.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5112931

 EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA,


ARGENTINA. HISTORIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EDUCATIVO.
Autores: Horacio Ademar Ferreyra Fagiuoli, Esteban Cocorda, Marcela Alejandra Rosales,
Mariano Óscar Acosta.

Resumen.

Este proyecto nace como posible respuesta a los desafíos que la Universidad Católica de
Córdo-ba ha asumido al emprender un camino hacia la re-definición del vínculo con la sociedad.
Se enmarca en una de las cinco líneas explicitadas en su plan de desarrollo (2009-2013)
Investigación de valor para una mejor enseñanza y servicio a la sociedad y en una de las
prioritarias de la Facultad de Educa-ción llamada Educación, inclusión y toma de deci-siones. El
presente proyecto procura dar respuesta a este desafío mediante una integración de accio-nes
de investigación, docencia y proyección social. Además, se propone analizar el estado de
si-tuación de la educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba en el
contex-to nacional y latinoamericano. Desde el punto de vista metodológico, se opta por realizar
un estu-dio de tipo descriptivo a partir de la revisión y aná-lisis de estudios, estadísticas y
documentos pro-ducidos por distintas agencias de conocimiento y la realización de un trabajo
de campo focalizado en instituciones educativas con la finalidad de ge-nerar información que
permita incidir en los pro-cesos de toma de decisiones. Este proyecto busca aportar para
construir una educación de calidad como derecho huma-no fundamental en esa dirección hacia
la propia Universidad, en acciones de docencia, y hacia la sociedad cordobesa, mediante
acciones de proyección social.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386221

 ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS/AS EN MENDOZA

Autor: Mercedes Molina

Resumen.

Los modos en que se transita por la escolarización secundaria de jóvenes y adultos/as en


Mendoza, Argentina, son indagados a través de dos categorías de análisis: trayectorias
educativas y estrategias escolares. El análisis de trayectorias implica considerar la interrelación
de condiciones objetivas (socio-culturales, familiares, institucionales) y subjetivas (habitus,
representaciones) vinculadas a la escolarización a lo largo de la vida del individuo. Entre las sub-
categorías analizadas, cabe mencionar: las causas de abandono escolar, en el pasado, y las
oportunidades y modos de experimentar la reinserción en el sistema educativo, en la actualidad.
Las estrategias escolares, por su parte, señalan las inversiones, esfuerzos y apuestas destinados
a avanzar exitosamente en los estudios y apropiarse de los capitales en juego en el campo
escolar. Las sub-categorías estudiadas incluyen: los obstáculos enfrentados; los recursos puestos
en juego, la organización del tiempo y las responsabilidades (laborales y domésticas), y las
adquisiciones de capital simbólico que ha posibilitado la escuela.

Se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad como técnica de


producción de datos. Se constituyó una muestra integrada por estudiantes jóvenes y adultos/as,
en base a tres criterios: edad, sexo y ocupación. El trabajo de campo se realizó en el
conglomerado urbano Gran Mendoza, durante 2013.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875374

 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA TERMINALIDAD EDUCATIVA: EL CASO DEL PLAN FINES EN


ARGENTINA.
Autor: Valentina Viego

Resumen.
En 2008 el Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación de Argentina dispuso la
creación del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos
(Fines). Su finalidad es ofrecer a los jóvenes y adultos que no han finalizado la escolaridad
obligatoria un plan que permita la culminación de dicho trayecto formativo. El trabajo analiza el
diseño y la implementación del plan considerando los aspectos pedagógicos, las condiciones de
trabajo del personal que forma parte del plantel docente y los recursos dispuestos por el
gobierno nacional y las provincias para cumplir las metas planteadas. La normas que rigen el
Plan y entrevistas realizadas a agentes participantes sugieren que esta iniciativa sienta las bases
para el paulatino desfinanciamiento del régimen que históricamente abordó la educación de
adultos y la consolidación de un sistema educativo sostenido con docentes y aprendizajes
precarizados.
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5650607
 LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS EN LA ACTUALIDAD. UN ESTUDIO COMPARADO
ENTRE CÓRDOBA (ARGENTINA) Y CATALUÑA (ESPAÑA)

Autor: Alicia Beatriz Acín Pastore

Resumen.

Esta tesis refiere a la educación secundaria de adultos provista por el sistema educativo que
permite obtener la titulación habilitante para la continuidad de estudios superiores; sector de la
educación de adultos (EA) en el que nos centramos a raíz de considerar la importancia que
adquieren esa titulación y los conocimientos que proporciona en distintas esferas de la vida en la
sociedad contemporánea. Toma como objeto de análisis dos casos, localizados en Argentina y en
España que presentan algunas características comunes relacionadas con factores políticos,
históricos y culturales resultantes de la dominación colonial y las oleadas inmigratorias. El estudio,
cuyo propósito es comparar la composición actual de la educación secundaria de adultos en
Córdoba (Argentina) y en Cataluña (España) y los cambios ocurridos en la década de 2000, se
orienta a la comprensión desde una perspectiva diacrónica. Nos planteamos analizar la normativa
vigente y las políticas para el sector en esa década, caracterizar la forma en que se organizan los
servicios y los centros educativos en la provincia y comunidad autónoma, precisar las
características de la población estudiantil y docente e identificar las convergencias y divergencias
en ambos casos. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué similitudes y diferencias
presenta la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)? El objeto
de estudio es abordado desde tres dimensiones inter-relacionadas: sociopolítica, organizativa y
pedagógica. Metodológicamente, la investigación se enmarca en los planteamientos de la
investigación comparativa y recupera aportes de perspectivas cualitativas: estudio de caso y
etnografía educativa. Los aspectos comparados se incluyen en las tres dimensiones, con apertura
a captar aspectos emergentes derivados de la singularidad de los casos. Trabajamos con análisis
de documentos, entrevistas semi-estructuradas a autoridades político-técnicas o con
responsabilidad en la gestión, pequeño grupo de discusión con actores no vinculados con las
políticas actuales y observación y registro etnográfico en cuatro centros educativos. El análisis
procura la búsqueda de lo común en lo diferente y de lo diferente en lo común. Previa
contextualización y reconstrucción histórica de la EA en ambos países de la que derivan notas
sobresalientes y la ubicación de la educación secundaria de adultos en la oferta de EA y en los
sistemas educativos respectivos, la presentación de los resultados se relaciona con las dimensiones
aludidas y los objetivos. Respecto de la primera, las decisiones políticas en EA en los 2000’ en
ambos casos refieren a: extensión de la cobertura a nuevos colectivos, reorganización de la EA en
el sistema educativo, legitimación de la EA ante el sistema educativo y la sociedad y
reconocimiento y validación de saberes y aprendizajes realizados en otros espacios; asimismo,
tendencia al logro de especificidad en Córdoba y a la homologación a la educación de adolescentes
en Cataluña. En la dimensión organizativa se advierten algunas semejanzas en cuestiones nodales
y, principalmente, diferencias en lo siguiente: oferta, organización de los centros, forma de
designación de los docentes, espacios utilizados, horario de funcionamiento, personal directivo,
supervisores y período lectivo; se describen los principales rasgos de estudiantes y docentes y se
destacan cuestiones generacionales en la composición de esos grupos. En cuanto a la tercera, en
las concepciones pedagógicas de EA, a las señaladas por otros autores -segunda oportunidad,
misericordiosa, residual y reparadora o de promoción humana- se suma “EA desvirtuada o
degenerada”, categoría emergente que alude a la población joven. Luego de una referencia a
cuestiones no previstas, finaliza con la enunciación de tres aspectos comunes que merecerían
atención: la población cada vez más joven que asiste y las representaciones sobre ella, los
requisitos para la designación del profesorado, entre otros, la formación inicial y continua y la
proporción de estudiantes que no culmina esos estudios.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=88044

 BREVE RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE LA EDUCACIÓN


DE JÓVENES Y ADULTOS EN ARGENTINA
Autore: Mónica De La Fare
Resumen.
Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación
en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro
Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se
destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces
Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la
creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA.
También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en
estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes
secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las
décadas del 60 y 70
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5032637

 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA POBLACIÓN VULNERABLE: EVALUACIÓN DEL PLAN “VUELVO
A ESTUDIAR” EN ROSARIO, ARGENTINA.
Autores: Bertolaccini, L., Herrera, M., Rodriguez, J., & Teglia, P.

Resumen.
El presente trabajo de investigación propone un análisis y evaluación de la implementación del
Plan “Vuelvo a Estudiar” de la provincia de Santa Fe en el Barrio La Tablada. El mismo, se
presenta como una política socioeducativa inclusiva que pretende reinsertar escolarmente a
jóvenes que hayan abandonado la escuela secundaria, circunscribiéndose en barrios
vulnerables considerados como prioritarios. Asimismo, se plantea como un instrumento de
política desarrollado artesanalmente e implementado de manera incremental de acuerdo a los
responsables territoriales, y bajo una estructura en red. Para analizarlo, desarrollamos un
estudio a partir del enfoque de policy network o gestión en redes partiendo desde lo local
considerando a los diferentes actores, las relaciones entre los mismos en el territorio, sus
instrumentos y saberes en juego como las racionalidades que se interrelacionan y/o tensionan
en el momento de la puesta en práctica.

Fuente: https://revistas.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/47251

También podría gustarte