Está en la página 1de 12

BALOTA 6 COMERCIAL ROL DE INDECOPI.

CONCEPTO.-

El INDECOPI es un Organismo Público especializado adscrito a la Presidencia del


Consejo de Ministros y goza de autonomía técnica, económica, presupuestal y
administrativa.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual (INDECOPI) fue creado para propiciar el buen funcionamiento del mercado, en
beneficio de los ciudadanos, consumidores y empresarios, mediante la defensa de los
consumidores, la prevención y fiscalización de prácticas restrictivas de la libre y leal
competencia, la protección de la propiedad intelectual y la promoción y desarrollo de una
infraestructura y cultura de la calidad en el Perú.

REGULACIONES ANTIMONOPOLICAS.-

Un monopolista es un vendedor (o grupo de vendedores} que tiene la capacidad de


modificar el precio de venta de su producto cambiando la cantidad puesta en venta en el
mercado. La esencia del concepto económico de monopolio radica entonces en el "poder
sobre el precio" que pueden tener los vendedores sobre algún bien o servicio específico.

Prácticas monopólicas son todos los actos y acuerdos que implican no sólo el ejercicio de
un poder ya adquirido por el vendedor, de modificar el precio de venta de su producto,
sino la búsqueda de dicho poder.

Así, por ejemplo, si una empresa monopoliza la producción de aceite vegetal, vendiendo
las botellas por encima de su precio competitivo, el costo social o PES estará constituido,
en primer lugar, por el valor de las botellas de aceite vegetal que la sociedad deja de
consumir (descontando su costo de producción}. Y, en segundo lugar, por el mayor gasto
para los consumidores que encuentran demasiado caro el precio de este tipo de aceite y
tienen que recurrir a sustitutos de mayor precio e inferior calidad, con relación a lo que
habría sido un mercado de aceite competitivo. Es decir, el mayor costo de emplear otros
productos como la manteca, margarina, mantequilla o aceite compuesto; ya sea porque
tienen un precio más alto o porque generan molestias adicionales como mal sabor,
problemas estomacales y otras incomodidades.

La fundamentación de las actividades reguladoras a cargo del Estado reposa en las


consideraciones anteriores. Puesto que el mercado por si mismo tiende al monopolio y a
la concentración de las ganancias en aquellas empresas que previamente eran ya
poderosas, entonces es preciso que un agente externo intervenga para regular el
mercado, haciendo posible la libre competencia. Es decir, el enemigo del mercado libre no
es el Estado, sino las propias fuerzas espontáneas del mercado y el único que puede
orientarlas es el propio poder político. Así, se trata de promover una intervención del
Estado en la economía para favorecer al consumidor y propender a la competencia. Este
nuevo tipo de intervención del Estado no ha de significar la repetición del control de
precios, favoreciendo a unos cuantos protegidos del poder como tantas veces en el
pasado. El Estado puede regular en provecho de los consumidores sin actuar en forma
mercantilista. La nueva función del Estado consiste en garantizar las libertades
fundamentales que impidan la concentración y el monopolio permitiendo que la estructura
económica favorezca la evolución de los negocios ampliando la base del consumo.

NORMAS LEGALES

Al comenzar los años noventa se adoptaron las principales normas legales que guían la
regulación y el sistema de protección a los derechos del consumidor. Así, el Código Penal
de 1991 contiene algunos artículos relativos a la protección a los derechos del
consumidor. Por ejemplo, el artículo N° 232 se refiere a los Delitos contra la Libre
Competencia, sosteniendo que constituye una falta el abuso de la posición monopólica
con el objeto de impedir la libre competencia. Este artículo expresa la concepción vigente
a lo largo de los años noventa, en el sentido que el delito se halla en el abuso cometido
por el monopolio de su dominio del mercado, mas no constituye una falta el monopolio en
sí mismo. Esa idea se halla en la base de toda la legislación emitida y constituye un
acercamiento muy controvertido. En efecto, cómo puede un monopolio dejar de explotar a
su favor la concentración del mercado, si ha invertido en ello precisamente para gozar de
sus beneficios, obteniendo el máximo provecho de ese control. De tal manera que solo
cabe evitar el monopolio o rendirse ante su evidencia y sus efectos en el mercado. La
posición adoptada en la legislación peruana de los noventa constituye un juego de
palabras para aceptar el liderazgo de los monopolios sobre la estructura económica,
buscando nociones efectistas para producir una impresión de que la legislación protege al
pequeño contra el abuso del poderoso. A continuación, se promulgaron tres decretos
leyes significativos. El primero es el DL N° 691 que reglamenta la publicidad e introduce
los derechos del consumidor.

Luego tenemos el DL N° 701, que protege al mercado de las prácticas monopólicas. En


este decreto, con mayor claridad que en el Código Penal, se desarrolla la concepción del
abuso de posición en el mercado, definiéndola como “aquella situación cuando una o
varias empresas pueden actuar de modo independiente con prescindencia de
competidores, clientes o proveedores y actúan de manera indebida con el fin de obtener
beneficios causando perjuicios a otros.”

Finalmente, tenemos el DL N° 716 que sintetiza los derechos del consumidor y


obligaciones de los proveedores. De igual forma, este último decreto contiene normas
sobre la información de la oferta de bienes y servicios que circulan en el mercado,
intentando corregir la desigualdad en el acceso a la información por parte de los agentes
en el mercado. En virtud a este paquete legal, surge no solamente el ya mencionado
Indecopi, sino todos los organismos reguladores como Osiptel, Osinerg y Ositran.

PUBLICIDAD COMERCIAL.- La publicidad comercial está encaminada a convencer al


receptor de adquirir un bien o un servicio. A diferencia de la publicidad institucional, el
objetivo principal es económico, pues de la adquisición del producto depende su
permanencia en el mercado. En este tipo de publicidad que se presenta en los medios
escritos y en los medios audiovisuales, la marca juega un papel fundamental.
COMPETENCIA DESLEAL.- Se reputa desleal todo comportamiento que resulte
objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe.

Actos de Engaño y actos de confusión en el mercado


Actos de Engaño:
Se considera desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o
información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda
inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento
económico, siempre que incida sobre alguno de los siguientes aspectos:

 La existencia o la naturaleza del bien o servicio.


 Las características principales del bien o servicio, tales como su disponibilidad, sus
beneficios, sus riesgos, su ejecución, su composición, sus accesorios, el procedimiento
y la fecha de su fabricación o suministro, su entrega, su carácter apropiado, su
utilización, su cantidad, sus especificaciones, su origen geográfico o comercial o los
resultados que pueden esperarse de su utilización, o los resultados y características
esenciales de las pruebas o controles efectuados al bien o servicio.
 La asistencia posventa al cliente y el tratamiento de las reclamaciones.
 El alcance de los compromisos del empresario o profesional, los motivos de la
conducta comercial y la naturaleza de la operación comercial o el contrato, así como
cualquier afirmación o símbolo que indique que el empresario o profesional o el bien o
servicio son objeto de un patrocinio o una aprobación directa o indirecta.
 El precio o su modo de fijación, o la existencia de una ventaja específica con
respecto al precio.
 La necesidad de un servicio o de una pieza, sustitución o reparación, y la
modificación del precio inicialmente informado, salvo que exista un pacto posterior
entre las partes aceptando tal modificación.
 La naturaleza, las características y los derechos del empresario o profesional o su
agente, tales como su identidad y su solvencia, sus cualificaciones, su situación, su
aprobación, su afiliación o sus conexiones y sus derechos de propiedad industrial,
comercial o intelectual, o los premios y distinciones que haya recibido.
 Los derechos legales o convencionales del consumidor o los riesgos que éste
pueda correr.
Cuando el empresario o profesional indique en una práctica comercial que está vinculado
a un código de conducta, el incumplimiento de los compromisos asumidos en dicho
código, se considera desleal, siempre que el compromiso sea firme y pueda ser
verificado, y, en su contexto fáctico, esta conducta sea susceptible de distorsionar de
manera significativa el comportamiento económico de sus destinatarios.

PROPIEDAD INDUSTRIAL.- La propiedad industrial es un conjunto de derechos que


puede poseer una persona física o jurídica sobre una invención (patente, modelo de
utilidad, topografía de productos semiconductores, certificados complementarios de
protección de medicamentos y productos fitosanitarios), un diseño industrial, un signo
distintivo (marca o nombre comercial), etc.
Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño o
signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga.
El derecho de prohibir (Ius prohibendi) es la parte más destacada de la propiedad
industrial y permite al titular del derecho el solicitar el pago de una licencia, también
llamada regalía o royalty. Posee límites temporales, pues casi todos los derechos de
propiedad industrial tienen una duración máxima, y territoriales pues sólo tienen validez
en el territorio donde se han concedido (normalmente, pero no exclusivamente, un país)
Otros límites al derecho de prohibir son el agotamiento del derecho, por el cual una vez
comercializado con permiso del titular o habiendo cobrado la indemnización no se puede
impedir la posterior venta; el uso con fines experimentales y no comerciales, la entrada
temporal en el país de un medio de locomoción matriculado en el extranjero, etc.

SIGNOS DISTINTIVOS.- Son signos distintivos, todos aquellos que se utilizan en la


industria o en el comercio para diferenciar de las manifestaciones o actividades
homólogas de los demás, las propias actividades, servicios, productos o establecimientos.

El estatuto sobre la propiedad industrial reconoce las siguientes variaciones registrables:

1. Marcas de fábrica, comercio y servicio.

2. Nombres comerciales.

3. Rótulos de establecimiento.

El signo distintivo actúa como un instrumento de comunicación entre el oferente y el


consumidor de forma que este último sea capaz, mediante aquél, de identificar y distinguir
el producto de sus semejantes en el mercado . En la actualidad, entre los diversos signos
distintivos de protección directa, y debido fundamentalmente a la gran extensión
geográfica en la que se desarrolla el mercado, ha adquirido una mayor importancia la
marca (signo diferenciado de la mercadería o producto que se fábrica o comercializa).

En la actualidad los signos distintivos, tienen una gran importancia, ya que con ellos se
identifica un producto de los demás que se encuentran en el mercado; la importancia
económica de las marcas se deriva de que cada uno de ellos comporta un determinado
prestigio frente a los consumidores y frente al resto de los competidores, fruto de una
actividad industrial y comercial prolongada con unos determinados niveles de calidad y
fiabilidad.

PATENTES DE INVENCIÓN.- Una patente es un título que otorga el Estado –a un titular–


para ejercer el derecho exclusivo de comercializar un invento o invención durante un
periodo de vigencia determinado y en un territorio específico.
Una invención puede protegerse a través de las siguientes modalidades: patente de
invención, patente de modelo de utilidad y el secreto industrial.
Para el caso del Perú, la duración de una patente de invención es de 20 años y la de la
patente de modelo de utilidad, 10 años. En ambos casos, el período se cuenta desde la
fecha de presentación de la solicitud.
Es importante registrar una patente porque brinda protección a los adelantos tecnológicos.
Si usted es el titular de una patente, sólo usted podrá explotar comercialmente la
invención.
La protección por patente es una recompensa a la creación o perfeccionamiento de una
invención. Las patentes sirven de estímulo a la creatividad y alientan a las empresas e
individuos a seguir desarrollando la nueva tecnología para poder comercializarla.

MODELOS INDUSTRIALES.- Serán registrables los diseños industriales que sean


nuevos y susceptibles de aplicación industrial.

Se consideran nuevos los diseños que sean de creación independiente y difieran en grado
significativo, de diseños conocidos o de combinaciones de características conocidas de
diseños.

La protección conferida a un diseño industrial no comprenderá los elementos o


características que estuviesen dictados únicamente por consideraciones de orden técnico
o por la realización de una función técnica, y que no incorporan ningún aporte arbitrario
del diseñador; ni aquellos elementos o características cuya reproducción exacta fuese
necesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea montado
mecánicamente o conectado con otro producto del cual constituya una parte o pieza
integrante, esta limitación no se aplicara tratándose de productos en los cuales el diseño
radica en una forma destinada a permitir el montaje o la conexión múltiple de los
productos o su conexión dentro de un sistema modular.

No se protegerá un diseño industrial cuando su aspecto comprenda únicamente los


elementos o características a que se refiere el párrafo anterior

SECRETOS INDUSTRIALES.- Se considera secreto industrial a toda información de


aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o moral con carácter
confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o económica
frente a terceros en la realización de actividades económicas y respecto de la cual haya
adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su confidencialidad y el acceso
restringido a la misma.

La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la


naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de
producción; o a los medios o formas de distribución o comercialización de productos o
prestación de servicios.
No se considerara secreto industrial aquella información que sea del dominio público, la
que resulte evidente para un técnico en la materia, con base en información previamente
disponible o la que deba ser divulgada por disposición legal o por orden judicial. No se
considerara que entra al dominio publico o que es divulgada por disposición legal aquella
información que sea proporcionada a cualquier autoridad por una persona que la posea
como secreto industrial, cuando la proporcione para el efecto de obtener licencias,
permisos, autorizaciones, registros, o cualesquiera otros actos de autoridad.

MODELOS DE UTILIDAD.- Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios,


aparatos o herramientas que, como resultado de una modificación en su disposición,
configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respecto de las partes
que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad
Serán registrables los modelos de utilidad que sean nuevos y susceptibles de aplicación
industrial.

DERECHOS DE AUTOR.- Los derecho de autor son un conjunto de normas jurídicas y


principios que rigen los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores
, por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o
didáctica, esté publicada o inédita.

Es considerado como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como


"derecho de copia") que por lo general comprende la parte patrimonial de los derechos de
autor (derechos patrimoniales).

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado. Esto
sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post mortem
auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido en el
Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente. Por ejemplo,
en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor. Una vez pasado ese
tiempo, dicha obra entonces puede ser utilizada en forma libre, respetando los derechos
morales.

EL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL

Concepto:

Se consideran establecimientos comerciales los locales, las construcciones, las


instalaciones o los espacios cubiertos o sin cubrir en que se desarrollan actividades
comerciales, tanto si éstas se producen de manera continuada, periódica u ocasional e
independientemente que se realicen con intervención de personal o con medios
automáticos.
Quedan excluidos de esta consideración los espacios situados en la vía pública donde se
hagan mercados de venta no sedentaria, periódicos u ocasionales, debidamente
autorizados por el ayuntamiento correspondiente.
Los establecimientos comerciales pueden ser individuales o colectivos y se pueden
clasificar teniendo en cuenta su superficie, el régimen de venta, el surtido y su relación
con otros establecimientos.
nombre comercial.- El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a una
empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que
desarrollan actividades idénticas o similares.

El nombre comercial, por tanto, distingue a la empresa que fabrica o comercializa los
productos o presta los servicios. La marca, en cambio, distingue los productos o servicios
que fabrica, comercializa o presta dicha empresa.

Así, un fabricante de pantalones registraría como nombre comercial el que utilice en sus
actividades empresariales de fabricante, así por ejemplo, en sus relaciones con
proveedores, clientes, etc.

Emblema.- Un emblema es un símbolo en el cual se representa alguna figura, mientras


tanto, generalmente al pie de la misma se suele escribir un texto o lema explicativo, que
por supuesto alude a aquello representado con la misión de reforzar el símbolo, la
imagen.

Marca.- es una identificación comercial primordial y/o el conjunto de varios identificadores


con los que se relaciona y ofrece un producto o servicio en el mercado. La marca, en este
caso, es aquello que identifica a lo que se ofrece en el mercado. Por ejemplo: “Mi marca
preferida de automóviles es Renault”, “¿No tienes cerveza de otra marca? Esa no me
gusta”, “Mi mamá me regaló un pantalón de la marca más cara porque dice que son los
que tienen la mejor calidad”.

clientela.- Conjunto de personas que utilizan determinados productos o servicios.


Conjunto de personas (clientes) que están en relación de negocios con el representante
de una profesión liberal (abogado, oficial ministerial, médico), o con un comerciante cuya
mercadería adquieren o cuyos servicios reclaman.

DERECHO COMERCIAL 02: BALOTA 19

PRINCIPALES CONTRATOS DE TRANSPORTE MARITIMO

EL CONTRATO DE FLETAMENTO

1.1.- Concepto

El segundo supuesto es el de fletamento propiamente dicho,por el cual el


armador de un buque (que puede ser, bien el propietario, o bien un arrendatario del
mismo -armador fletador -), y que recibe el nombre de fletante, pone el buque a
disposición de la otra parte -fletador- por un tiempo o viaje determinado para
efectuar un transporte marítimo a cambio de un precio -flete. En este caso, y a
diferencia del anterior, el fletante continúa en la posesión y explotación del buque
fletado, y su finalidad concreta es la de efectuar el transporte marítimo convenido.
PERSONAS QUE LA CELEBRAN

El fletante es el naviero que se obliga a realizar el transporte, sea o no el


propietario del buque.

El fletador es la persona física o jurídica que contrata con el naviero la


utilización del buque, o directamente el transporte de las mercancías si se trata de la
última de las tres modalidades indicadas al principio del tema. En este último caso se
llama cargador.

El Capitán, que no sólo interviene en la ejecución del contrato, sino que puede
aparecer como contratante en representación del naviero en caso de ausencia del
mismo.

NATURALEZA JURIDICA DEL CONTRATO

Es difícil determinar la verdadera naturaleza jurídica del fenómeno en tanto ha


existido y existen diferentes criterios al respecto. De este modo en su sentido más
amplio se ha considerado por muchos como un contrato de arrendamiento, cosa que
sustentaba la doctrina francesa.

Esta tesis fue complementada posteriormente por Garrigues, al manifestar que el


fletamento no acuerda sesión de uso del buque sino el resultado económico que es el
transporte como obra consumada. Por lo que la naturaleza jurídica del fletamento
queda subordinada a la transportación de mercancías.

Conocimiento de embarque: la declaración de embarque es el primero en la


cadena de documentos que culminarán con la emisión del conocimiento. Debe ser
hecha por el cargador y presentada al transportista indicando el nombre, naturaleza y
cantidad de los bienes a transportar, el numero de bultos y las marcas y contramarcas
que habrían de indentificarlos, y su destino. La omisión de esa declaración, así como la
inexactitud de los datos, hace responsable al cargador. Con la aceptación de esa
declaración, el transportador o su agente marítimo deben entregar al cargador una
orden de embarque para ser entregada al capitán, esta orden importa el mutuo
consentimiento de las partes en formular el contrato.

Con esa orden y la consecuente entrega de las mercancías al capitán, en el


buque, éste o sus representantes dan en cambio los recibos provisorios, que son
cambiados, posteriormente, por los respectivos conocimientos de embarque. Dicho
recibo acredita la recepción de la carga y no el contrato.

LA POLIZA DE FLETAMENTO

El Contrato de Fletamento es acogido por el Código de Comercio Peruano,


vigente en su Artículo 665 anuncia, que la póliza de fletamento (denominación
clásica cuando se habla del Contrato de Fletamento), debe comprender aparte de las
cláusulas que hayan determinado ambas partes los siguientes detalles[3]:

 La clase, nombre y el porte del buque

 Su pabellón y puerto de matrícula

 El nombre, apellidos y domicilio del Capitán

 El nombre, apellidos y domicilio del naviero, si éste contratare el


fletamento

 El nombre, apellidos y domicilio del fletador y sí manifestare obrar por


comisión, el de la persona por cuya cuenta hace el contrato

 El puerto de carga y descarga

 La cabida, número de toneladas o cantidad de peso o medida que se


obliguen respectivamente a cargar y a conducir, o sí es total el fletamento

 El flete que se haya de pagar, expresando sí ha de ser una cantidad alzada


por el viaje, o un tanto al mes, o por las cavidades que se hubieren de ocupar, o por el
peso o la medida de los efectos en que consista el cargamento, o de cualquier otro
modo que se hubiere convenido

 El tanto de capa que se haya de pagar al Capitán

 Los días convenidos para la carga y la descarga

 Las estadías y sobrestadías que habrán de contarse y lo que por cada una
de ellas se hubiere de pagar

 La fecha del contrato[4]


El flete marítimo: es el concepto de coste más importante en el transporte
internacional marítimo. Es el coste de transportar un contenedor desde un puerto a
otro ya sea de 20 pies, 40 pies o 40 pies High Cube.

Rescisión del contrato a solicitud de fletador

A petición del fletador podrá rescindirse el contrato de fletamento:

1) Si antes de cargar el buque abandonare el fletamento, pagando la mitad del


flete convenido.

2) Si la cabida del buque no se hallase conforme con la que figura en el


certificado de arqueo, o si hubiere error en la designación del pabellón con que
navega.

3) Si no se pusiere el buque a disposición del fletador en el plazo y forma


convenidos.

4) Si salido el buque a la mar, arribare al puerto de salida, por riesgo de piratas,


enemigos o tiempo contrario, y los cargadores convinieren en su descarga.

En el 2º y 3º caso, el fletante indemnizará al fletador de los perjuicios que se le


irroguen.

En el caso 4º, el fletante tendrá derecho al flete por entero del viaje de ida.

Si el fletamento se hubiere ajustado por meses, pagarán los fletadores el importe


libre de una mesada, siendo el viaje a un puerto del mismo mar, y dos si fuere a mar
distinto.

De un puerto a otro de la República no se pagará más que una mesada.

5) Si para reparaciones urgentes arribase el buque durante el viaje a un puerto, y


prefirieren los fletadores disponer de las mercaderías.

Cuando la dilación no exceda de treinta días, pagarán los cargadores por entero
el flete de ida.

Si la dilación excediese de treinta días, sólo pagarán el flete proporcional a la


distancia recorrida por el buque.

Rescisión del contrato a solicitud del fletante

A petición del fletante podrá rescindirse el contrato de fletamento:


1) Si el fletador, cumplido el término de las sobreestadías, no pusiere la carga al
costado.

En este caso, el fletador deberá satisfacer la mitad del flete pactado, además de
las estadías y sobreestadías devengadas.

2) Si el fletante vendiere el buque antes de que el fletador hubiere empezado a


cargarlo, y el comprador lo cargare por su cuenta.

En este caso, el vendedor indemnizará al fletador de los perjuicios que se le


irroguen.

Si el nuevo propietario del buque no lo cargase por su cuenta, se respetará el


contrato de fletamento; indemnizando el vendedor al comprador, si aquél no lo
instruyó del fletamento pendiente al tiempo de concertar la venta.

CONTRATO DE PASAJE

El contrato de pasaje puede ser entendido como aquel contrato por virtud del
cual una persona se obliga, a cambio de un precio y en el marco de las condiciones
que al efecto se establezcan, a transportar a otra, de un lugar de origen a un punto de
destino. El contrato de transporte de personas puede venir referido a cualquier medio
de transporte, marítimo, aéreo, por carretera o ferrocarril, siendo en los dos primeros
ámbitos citados donde ha logrado un mayor desarrollo a nivel internacional.

En el ámbito marítimo se trata de una de las modalidades de utilización del


buque, si bien presenta características propias en razón, precisamente, al elemento
personal que lo integra, el pasajero. Esta configuración como modalidad de utilización
del buque no se ve desvirtuada por la circunstancia de que, como elementos
accesorios, el porteador venga obligado a proporcionar al pasajero una habitación o
cabina y la manutención necesaria, bien entendido precisamente que tales
prestaciones son accesorias de la prestación principal de transporte, el traslado del
pasajero de un lugar a otro. Por lo que se refiere a su naturaleza jurídica, debe
descartarse su asimilación con el fletamento, bien entendido que se trata de un
contrato mercantil.
Elementos del contrato de pasaje

Elementos personales:

el pasajero: nuestra doctrina considera al pasajero sujeto y objeto del contrato,


pero la normativa no ofrece un concepto unívoco.

el transportista: es el que contrata y ejecuta el contrato de transporte, es decir,


puede ser que el transportista sea a su vez naviero o empresario marítimo y efectuar
el transporte con un buque propio o con un buque ajeno, en cuyo caso será fletador
entendido este término en sentido amplio

Obligaciones del transportista:

Navegabilidad del buque. Dotar al buque de las comodidades ofrecidas y ponerlo


en el lugar y épocas pactadas, se puede aceptar una sustitución por un buque de
similar o mejor condición. Debe procurar poner a disposición de los pasajeros
los medios adecuados para su embarque y desembarque en los puertos que no
cuentan con los mismos. Debe realizar el viaje, su incumplimiento deriva la rescisión
del viaje. Es responsable por los infortunios que sufriera el pasajero en su salud y en
su equipaje.

Obligaciones del pasajero: debe pagar el precio, es la obligación inicial del


pasajero y su monto depende del trayecto a recorrer y de los servicios convenidos,
fijado libremente por las partes. La obligación se mantiene aun en el caso de muerte o
impedimento del pasajero que le impida viajar o si desiste del viaje. Debe acatar los
reglamentos y las decisiones del capitán, en tierra debe cumplir con las
reglamentaciones sanitarias, migratoria, policiales o aduaneras.

También podría gustarte