Está en la página 1de 196

Mineralogía

CLASE I
ELEMENTOS
NATIVOS
Son minerales constituidos por un solo elemento
químico

Azufre nativo (S) Diamante (C)

Cobre nativo (Cu)


Oro nativo (Au)
COBRE
 Metal pesado.
 En la naturaleza está en estado
puro o combinado con óxidos y
azufre. Para obtener cobre puro
es necesario eliminar estas
impurezas por reducción.
 Utilidad: construcción de cables
eléctricos.
 Propiedades:
 Maleable y blando
 Tiene alta resistencia a la
corrosión
 Es buen conductor de la
electricidad y el calor.
 Las principales aleaciones que se
forman con el cobre son bronce,
latón.
GRAFITO
Propiedades físicas:
 Sistema: Hexagonal.
 Dureza: 1.
Densidad: 2,2.
• Color: Gris metálico.
• Raya: negra brillante.
• Brillo: submetálico.
• Deja pasar las radiaciones infrarrojas, y en general es buen conductor del calor y de la
electricidad.
. Origen:
• Depósitos carbonosos sedimentarios transformados por el metamorfismo; en otros
casos revelan origen inorgánico, puesto que se explican por ser el carbono (C)
procedente acaso de carburos o de combinaciones carbonílicas ascendentes.
• Su origen es metamórfico de contacto, metamórfico en los mármoles, gneis y esquistos
cristalinos, durante el metamorfismo de las hullas.
Aplicación:
• Fabricación de lápices; por su condición de buen conductor de la electricidad y el
calor, se emplea para revestir los moldes de galvanoplastia, para fabricar crisoles y
moldes que han de soportar temperaturas muy altas, base para aplicación como
lubricante. También se utiliza para evitar la oxidación.
• En los últimos tiempos, el grafito ha ganado la consideración de mineral estratégico
para la construcción de armamento nuclear, por emplearse como moderador, con el fin
de reducir la acción de los neutrones del uranio.
DIAMANTE
 Dureza 10 (escala de Mohs).
 Color: más habitual es el amarillo verdoso o negro.
 Los incoloros o transparentes son muy apreciados en joyería y una vez
tallados se llaman brillantes.
 El valor se miden en quilates, valorando el quilate 1 kilate = 0,2 gr.
 Yacimiento primario es una roca ígnea, Kimberlita donde el diamante se
encuentra como mineral accesorio muy escaso. Aparecen en placeres.
 Cristal cúbico (octaédrico)
 El diamante que se ha obtenido más grande, se llama Cullinam en 1905 en
Sudáfrica, peso aprox. 650 gr. y de él se tallaron 3 grandes piedras y otras 105
más pequeñas.
 Hasta 1730, la India fue el único productor y en 1867 se descubrieron los
yacimientos de África.
 Utilidad:
 Piedra preciosa.
 Aplicaciones industriales como abrasivos.
AZUFRE
 Rómbico.
 Elemento no metálico
 Dureza: 2.
 Raya blanca.
 Color amarillo intenso.
 Brillo resinoso
 Punto de fusión muy bajo.
 Aplicación:
 Elaboración de Ácido sulfúrico.
 Contra plagas.
 Pólvora negra.
 Industria de la celulosa.
 (Reconocimiento en visu: al echarle
el aliento huele a S)
Tienen importancia económica los “Metales
Nobles”: oro, plata y platino.

Plata (Ag): no suele aparecer nativa

Oro nativo
(Au)

Platino nativo (Pt)

Gas de escape
CLASE II
SULFURO
Perdigones
PbS

Galena: sulfuro de plomo

Latón
CuFeS2
Calcopirita: sulfuro de cobre y hierro Bronce
Cables
(Zn,Fe)S
Pilas

Blenda: sulfuro de hierro y cinc Aleaciones

Termómetros
HgS

Cinabrio: sulfuro de mercurio


Es muy tóxico
Pirita: sulfuro de FeS2
hierro. No es
mena de hierro,
sino de azufre

H2SO4

Diversos usos industriales


Estos minerales son combinaciones del azufre (S) (sulphur en
latín) con un metal

Cinabrio: sulfuro de
Galena: sulfuro de plomo
mercurio
PbS
HgS

Pirita: sulfuro de
hierro
FeS2
PIRITA FeS2
 Sulfuro de hierro.
 Dureza 6-6.5.
 Cristal: Cubos más o menos
perfectos.
 Color amarillo latón pálido.
 Brillo metálico.
 Es el sulfuro más extendido y
frecuente.
 Se altera a limonita.
 Económicamente poco interés (el
hierro es de muy mala calidad).
 En Perú es muy abundante:
– Toromocho, Cuajone, etc.
General

Categoría Minerales sulfuros

Pirita 53.48% S – 46.52% Fe

Fórmula química FeS2

Propiedades físicas

Color Amarillo latón pálido

Raya Verde negrusca

Lustre Metalico

Sistema cristalino Cúbico

Exfoliación Imperfecta

Fractura Regular o Concoidea

Dureza 6 a 6.5

Peso específico 5 a 5.2 g/cm3

Magnetismo Magnética después de calentar

Variedades principales

Melnikovita Se forma en lugares pantanosos.


BLENDA O ESFALERITA ZnS
 Sulfuro de zinc.
 Cristal: Cúbico.
 Brillo resinoso.
 Color incolora (pura).
 Fe bajo: blenda
acaramelada.
 Fe alto: color verde oscuro
a negra (marmatita).
 Reconocimiento: olor a huevos
podridos al pulverizarlo sobre
la placa de porcelana.
 En Perú es muy abundante:
 Antamina, Izcaycruz, etc.
General

Categoría Minerales sulfuros

Zinc 67 %

Fórmula química ZnS

Propiedades físicas

Color Varía entre amarillento y gris

Raya Blanca a amarillo impuro

Resinoso o adamantino, submetálico en variedades


Lustre
ricas en hierro

Sistema cristalino Cúbico

Exfoliación Perfecta

Fractura Concoidea

Dureza 3.5 - 4

Peso específico 3,9 a 4,2

Densidad 3,9-4,1 g/cm3

Magnetismo 0

Variedades principales

Blenda acaramelada Bajo porcentaje de hierro

Marmatita Alto porcentaje de hierro


Marmatita
Blenda o Blenda Rubia
brunkita
brunkita
GALENA (PbS)
 Sulfuro de plomo.
 Cristal: cúbico.
 Color gris plomo.
 Brillo metálico.
 Reconocimiento de visu : peso alto.
 Aplicación:
 Cables.
 Tubos.
 Munición.
 Antidetonantes para gasolinas.
 Yacimientos: Morococha, Cerro de
Pasco, Julcani, etc.
General

Categoría Minerales sulfuros

Galena 86.6%

Fórmula química PbS

Propiedades físicas

Color Gris plomo, algo más claro si contiene plata.

Raya Gris plomo

Metálico en fracturas recientes. Mate en superficies


Lustre
antiguas.

Sistema cristalino Cúbico

Hábito cristalino Masivo, fibroso y granular.

Exfoliación Cúbica perfecta

Fractura Subconcoidea

Dureza 2,5-3 Mohs

Peso específico 7,58 g/cm³

Densidad 7,6 g/cm³

Propiedades ópticas Opaco


GALENA
CINABRIO (HgS)
 Sulfuro de mercurio.
 Color rojo berbellón, como
con puntitos brillantes
(cuarcitas). (No mancha).
 Elevada densidad.
 Yacimiento : Almadén
(Ciudad Real) (hasta no
hace demasiado el principal
productor del mundo era
España).
 Ha bajado su valor debido a
las propiedades
contaminantes.
CALCOPIRITA (CUFES2)
General

Categoría Minerales sulfuros

Cobre (%) 34.5

Fórmula química CuFeS2

Propiedades físicas

Color Amarillo-latón, amarillo miel.

Raya Negra verdosa

Lustre Metálico

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Tetragonal, escalenoédrico

Hábito cristalino Comúnmente en drusas, con caras estriadas

Exfoliación Poco marcada

Dureza 3,5 a 4 (Mohs)

Tenacidad Quebradizo

Peso específico 4,19 g/cm3

Magnetismo Magnético tras calentarlo

Variedades principales

Calcopirita estañosa Con estaño.

Calcopirita aurífera Con oro.


CALCOSINA (CU2S)
General

Categoría Minerales sulfuros

Cobre (%) 79.8

Fórmula química Cu2S

Propiedades físicas

Color Gris oscuro; pátina: negro mate con reflejos azules

Raya Gris oscuro a negra grisácea

Lustre Metálico

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Cúbico (Ortorrómbico)

Exfoliación Imperfecta

Fractura Concoidea o desigual

Dureza 2,5-3 (Mohs)

Tenacidad Frágil

Peso específico 5,5 - 5,8

Densidad 5,65 g/l

Magnetismo No magnético
COVELINA (CuS)

CU% : 66.5
General

Categoría Minerales sulfuros

Cobre (%) 66.5

Fórmula química CuS

Propiedades físicas

Color Azul indigo

Raya Gris ploma, negra metálico

Lustre Terroso, resinoso, submetalico

Cristales Generalmente maciso

Sistema cristalino Hexagonal

Fracturamiento Perfecta

Peso Específico 4.6 a 4.7 g/cm3

Dureza 1.5 a 2 (Mohs)

origen.: hidrotermal, zona de sulfuros.


MOLIBDENITA (MOS2)
General

Categoría Minerales sulfuros

Mo (%) 59.9

Fórmula química MoS2

Propiedades físicas

Color Negro, gris plomizo-plateado

Raya Azul-gris

Lustre Metálico

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Hexagonal; 6/m 2/m 2/m

Cristales hexagonales delgados y laminados terminados por caras


Hábito cristalino pinacoidales, también como pirámides de seis caras, que pueden estar
truncados por los pinacoides.

Exfoliación [0001] Perfecta

Fractura Desmenuzado

Dureza 1 - 1,5 (escala de Mohs)

Tenacidad Sectile y flexibles

Densidad 4,73 g/cm3

Solubilidad En ácido clorhídrico

Fluorescencia Sí

Magnetismo No Magnético

División en finas hojas, los cristales son flexibles, pero no elásticos. Tiene un
Otras características
tacto de sensación grasienta y deja restos en los dedos.
BORNITA (Cu5 Fe S4)
General
Categoría Minerales sulfuros
Cobre (%) 63.3
Fórmula química Cu5 Fe S4
Propiedades físicas

Color Rojo de cobre, marrón de bronce, púrpura

Raya Negro grisáceo


Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Tetragonal
Hábito cristalino Granular o masivo
Exfoliación no
Fractura Concoidal
Dureza 3 a 3,25 (escala de Mohs)
Densidad 4,9 a 5,3
Solubilidad Soluble en ácidos fuertes
Magnetismo Magnético después de calentar
COBRE GRIS(TETRAEDRITA –TENANTITA)

TETRAEDRITA ((Cu,Fe)12Sb4S13 )
TETRAEDRITA

Categoría Minerales sulfuros

Cu, Sb 45.37% , 29.22 %

Fórmula química (Cu,Fe)12Sb4S13

Propiedades físicas

Color gris muy oscuro metalizado

Raya Negra

Lustre Metálico

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Cúbico

Hábito cristalino masivo o cristales bien formados

Exfoliación no

Fractura superficie con fractura desigual

Dureza 3,5 a 4 (escala de Mohs)

Densidad 4,6 a 5,2

Solubilidad soluble en ácido nítrico

Variedades principales

Tennantita (Cu,Fe)12As4S13

Freibergita (Ag,Cu,Fe)12(Sb,As)4S13

Goldfieldita Cu12(Te,Sb,As)4S13
TENANTITA(Cu12As4S13 )
Tenantita

Categoría Minerales sulfuros

Cu , As 48.50 % , 18.82 %

Fórmula química Cu12As4S13

Propiedades físicas

Color Gris-negro, gris-acero, gris-hierro, negro

Raya Negra parda-rojiza

Lustre Metálico

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Isométrico, hextetraédrico

Cristales tetraédricos a redondeados, también granular


Hábito cristalino
masiva

Macla Gemelos repetidos penetrados

Fractura Sub-concoidea a irregular

Dureza 3,5 - 4,5 (Mohs)

Tenacidad Quebradiza

Densidad 4,6 - 4,7

Variedades principales

Annivita -con bismuto-

Binnita -con plata y cinc-

Cuprobinnita -con plata-

Tennantita cíncica -con cinc-


ENARGITA(Cu3AsS4 )
ENARGITA

Categoría Minerales sulfuros

Cu , As 48.3% , 19.1 %

Fórmula química Cu3AsS4

Propiedades físicas

Color Blanco plateado con una pátina superficial negra

Raya Negra

Lustre Metalizado

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Ortorrómbico, piramidal

Hábito cristalino Cristales columnares rayados, o masivo

Macla Muy común, en forma de estrella

Fractura Irregular

Dureza 3 (escala de Mohs)

Densidad 4,45 g/cm3

Propiedades ópticas Anisotropismo fuerte

Punto de fusión Fácilmente fusible

Solubilidad En ácido nítrico

Variedades principales

Enargita argentífera variedad con plata


GRUPO PLATAS ROJAS(PIRARGIRITA –
PROUSTITA)

PIRARGIRITA (Ag3Sb S3 )
Pirargirita
Categoría Minerales sulfuros
Ag , Sb 59.75 % , 22.48 %
Fórmula química Ag3SbS3
Propiedades físicas
Color Rojo oscuro o gris rojizo
Raya Roja púrpura
Lustre Adamantino
Transparencia Trasnlúcido
Sistema cristalino Trigonal
Fractura Irregulaar concoidea
Dureza 2,5 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
Densidad 5,85
PROUSTITA (Ag3 As S3 )
PROUSTITA

Categoría Minerales sulfuros

Ag , As 64.5 % , 15.2 %

Fórmula química Ag3AsS3

Propiedades físicas

Color Rojo rubí, escarlata o bermellón; a la luz reflejada es gris azulado

Raya Bermellón

Lustre Adamantino, sub-metálico

Transparencia Translúcido a transparente

Sistema cristalino Trigonal - Hexagonal, escalenoédrico

Cristales prismáticos con romboedros y escalenoedros agudos bien


Hábito cristalino
formados; también masiva

Macla Común en quiebros

Exfoliación Buena

Fractura Irregular concoidea

Dureza 2 - 2,5 (Mohs)

Tenacidad Quebradizo

Densidad 5,5 - 5,625

Pleocroísmo Visible, rojo carmín

Solubilidad en ácido nítrico


CLASE III
HALUROS
Estos minerales son sales que forman
los elementos halógenos

Halita o sal gema Silvina Fluorita


NaCl KCl CaF2
Cloruro sódico Cloruro potásico Fluoruro de calcio
HALITA (NaCl)
 Dureza: 2,5.
 Exfoliación cúbica perfecta.
 Incoloro, blanco o con tintes amarillos,
rojos o azules. (Cuando es azul o violeta
es señal que estuvo sometida en el interior
de la Tierra a radiactividad)
 Se reconoce por su alta solubilidad y
sabor salado.
 Escasa conductividad térmica y eléctrica.
 Bajo punto de fusión
 Aplicación: aditivo, industria química
(fabricas de carbonato sódico, sosa
caústica, ácido clorhídrico).
 Yacimientos: Cabezón de la Sal
(Cantabria), Toledo, Torrevieja (Alicante).
FLUORITA(CaF2)
 Color: desde incoloro hasta el
negro.
 Raya blanca
 Aplicaciones:
 Importancia industrial
grande ya que se utilizan
para rebajar el punto de
fusión de los minerales
metálicos, sobretodo del
hierro en los altos hornos.
 Dentífricos.
 Yacimientos: abundante en
Asturias.
FLUORITA
LITIO
 Metal más ligero del mundo, capaz de almacenar la corriente eléctrica.

 Presente en pequeñas cantidades en océanos y en la corteza terrestre.

 Puede hacer funcionar un ordenador portátil, tratar el trastorno bipolar, e


incluso conferir a la cerámica un vidriado más brillante. El litio podría
suministrar la energía que los coches eléctricos necesitan sin incrementar su
peso y sin necesidad de hacer frecuentes paradas para recargar la batería.

 El litio se extrae en forma de mena de las rocas como mineral que se encuentra
suspendido en las soluciones salobres halladas bajo las salinas.

 Chile ha explotado sus salares ricos en litio hasta convertirse en el primer


productor del mundo. La creciente demanda requerirá la explotación de nuevos
depósitos, entre ellos un yacimiento estimado en 5,95 millones de toneladas
que se encuentran bajo un desierto de Bolivia situado a gran altitud.

 Batería de litio => el ion litio es el electrodo positivo y el grafito el negativo.


Los iones se desplazan a través del plástico produciendo energía, las capas
de cobre lo mantienen unido.
Conservante
NaCl Cloruro (salazones)
sódico obtenido
en salinas

Complemento
Silvina KCl dietético
Cloruro
potásico Fertilizante
plantas

Fluorita CaF2
Esmalte
Fluoruro de calcio
dental
CLASE IV
ÓXIDOS E
HIDRÓXIDOS
Son combinaciones de

Metal + Oxígeno Metal + OH


Hematites
u oligisto
(un tipo de óxido
de hierro)
Fe2O3
Oligisto-ocre rojo
General

Categoría Minerales óxidos

Hematita 70 %

Fórmula química Fe2O3

Propiedades físicas

Varía desde pardusco, rojo sangre, rojo brillante y


Color
rojo pardusco a gris acero y negro hierro

Raya Marrón, rojo pardusca

Lustre De metálico a mate

Transparencia Opaco

Sistema cristalino Trigonal. Ocasionalmente piramidales o prismáticos.

Hábito cristalino Masivo

Macla Ninguna

Exfoliación Ninguna

Fractura Desigual a nsubconcoidea

Dureza 5 a 6 en la escala de Mohs

Peso específico 5,26


Magnetita
(otro tipo de
óxido de hierro)

Fe3O4
General

Categoría Minerales óxidos


Contiene el 31.03% de FeO y el 68.97%
Fierro
Fe2O3
Fórmula química Fe2+(Fe3+)2O4

Propiedades físicas

Color Negro

Raya Negra

Lustre Metálico

Transparencia Brillante

Sistema cristalino Isométrico

Exfoliación Imperfecta

Fractura Concoidea a irregular

Dureza 5,5 - 6,5

Tenacidad Quebradiza

Densidad 5,2 (Densidad relativa


Limonita
(un tipo de
hirdróxido de
hierro)
General

Categoría Mezcla de minerales

Clase considerado mineral.[1]

Fórmula química FeO(OH)·nH2O

Propiedades físicas

Color Pardo, pardo claro, pardo amarillento

Raya Pardo amarillento a rojo

Lustre Terroso

Transparencia Opaca

Dureza 4-5,5

Densidad 2,7-4,3 g/cm3


Goethita
(otro tipo de
hidróxido de
hierro)

FeO(OH)
General

Categoría Minerales óxidos, hidróxidos


Contiene el 62.9% de hierro, 17% de oxígeno y el 10.1% de hidrógeno y
Quimica
hasta un 5% de manganeso
Fórmula química α-FeO(OH)

Propiedades físicas

Color De amarillento a rojizo, marrón oscuro y casi negro

Raya De marrón, amarillo parduzco a amarillo anaranjado

Lustre De adamantino a terroso mate

Transparencia Presencia de transparencia

Sistema cristalino Ortorrómbico

Hábito cristalino Acicular

Exfoliación Perfecta 010

Fractura Poco uniforme al astillarse

Dureza 5 - 5,5

Densidad 4,0 - 4,4

Índice de refracción De opaco a subtraslúcido

Subtraslúcido. Gris con tintes azulados y estructuras geliformes.


Propiedades ópticas
Reflexiones internas rojas y fuerte anisotropismo

Magnetismo Se transforma en magnético tras reducción a la llama

Radioactividad Ninguna

Fungible a 5 - 5,5
CORINDÓN
Al2O3 (trigonal)
 Una de las cuatro GEMAS más
importantes del mundo: Rubí,
diamante, y esmeralda.
 La composición química es una mezcla
de óxidos de aluminio, hierro y titanio,
el cual le da su color característico azul.
Su fórmula química es Al2O3.
 Dureza 9 en la escala de Mohs
 El zafiro pertenece a la misma familia
de minerales que el rubí , es decir
CORINDÓN siendo la única
diferencia una convención de nombre:
 Rubí, corindones rojos.
 Zafiro todos los demás colores,
incluyendo los rosados Zafiro
Zafiro en bruto

Zafiro tallado
para joyería
BAUXITA
AlOx(OH)3-2x

x puede ser entre 1 y 0

Aunque no lo
parezca, de este
mineral se extrae el
aluminio

Es la única mena
de aluminio
Hematites u oligisto Fe2O3

Casiterita SnO2
Hojalata

Bauxita AlO(OH)
Cromita

Acero inoxidable

Ilmenita
Aleaciones ligeras

Uraninita Radiactivo
CLASE V
CARBONATOS
CARBONATOS
• MINERALES:
– CALCITA, (CO3Ca)
– MAGNESITA, (CO3Mg)
– SIDERITA, (CO3Fe)
– RODOCROSITA, (CO3Mn)
– SMITHSONITA, (CO3Zn)
– DOLOMITA, (CO3)2CaMg.
• Minerales calcita y dolomita forma la roca
caliza, mármol y dolomías.
Estos minerales contienen el anión carbonato CO=3

(carbonato de
calcio)

Calcita Aragonito

Ca CO3
Son un ejemplo
de polimorfismo
(misma composición
pero distinta estructura
cristalina) Prisma hexagonal

Romboedro
CALCITA
 Dureza 3.
 Exfoliación romboédrica
perfecta.
 Brillo vítreo.
 Cristales con diversas
morfologías.
 El ión CO3= es inestable en
presencia de iones H+ =>
reaccionan con el HCl,
producen efervescencia
(en dolomita es poco
acusado sólo lo produce
cuando está reducido a
polvo y con HCl caliente).
Calcita pura
Ca CO3 (carbonato de calcio)

Celda unidad romboédrica o trigonal


Calcita con impurezas
CALCITA-DIENTE DE PERRO
CALCITA-ESPATO CALIZO
ESPATO DE ISLANDIA
Malaquita Cu2CO3 (OH)2

 Carbonato de
Cobre.
 Dureza 3,5 - 4.
Monoclínico.
 Color: verde
brillante
Fórmula química: Cu2(CO3)(OH)2
Sistema: Monoclínico.
Clase: Carbonato
Cobre (%): 57.3
Composición: CuO: 71,95%; CO: 19,19%; H2O: 8,15%.
Peso específico: 3,5 - 4
Dureza: 4,1
Color: Verde oscuro a verde.
Raya: Blanco verdoso.
Brillo: Vítreo
Transparencia: Translúcida a opaca, rara vez
transparente.
Fractura: Concoidea
Exfoliación: Buena
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante.
Crisocola Cu(SiO3)·nH2O
Crisocola Cu(SiO3)·nH2O
Color Verde a azul, a veces pardo
Raya Blanca
Lustre Vítreo a deslucido
Transparencia Trasnslúcido a opaco
Sistema cristalino Ortorrómbico
Hábito cristalino Masivo, nodular o botroidal
Exfoliación Ninguna
Fractura Concoidea
Dureza 2,5 a 3,5 (escala de Mohs)
Tenacidad Frágil
Densidad 1,9 a 2,4 (variable hasta >3)
Cobre (%) 37.9
Birrefringencia +0,110
Propiedades ópticas Uniaxial (+)

Se descompone en ácido clorhídrico


Solubilidad
AZURITA Cu3 (CO3)2(OH)2

 Mineral perteneciente
al grupo de los
carbonatos
 Dureza: 3,5-4,0. Color
azul intenso oscuro.
 Brillo vítreo.
Exfoliación prismática.
 Asociado a la
malaquita. Mena de
cobre.
• Fórmula química: Cu3(CO3)2(OH)2
Sistema: Monoclínico
Clase: Carbonatos
Cobre (%): 55.1
Composición: CuO: 69,24%; CO2: 25,53%, H2O:
5,23%.
Peso específico: 3,8
Dureza: 3,5 - 4
Color:Azul intenso
Raya: Azul
Brillo: Vítreo
Transparencia: Opaco
Fractura: Translúcida a opaca
Exfoliación: Perfecta
Tenacidad: Frágil
Frecuencia de distribución: Abundante
Cerusita PbCO3
Agregados granulares,
columnares, compactas,
terrosas, en cristales muy
bien desarrollados del
sistema ortorómbico.
Fluorescente a los rayos
UV.
Por su alto contenido en
plomo, cercano al 80%, es
utilizado como mena
principal.
Cerusita Fluorescencia - UV
• Fórmula química: PbCO3
Sistema: Ortorrómbico
Clase: Carbonato
Etimología: Del latín cerusa, blanco de plomo.
Composición: PbO: 83,53%; CO2: 16,47%.
Peso específico: 6,5 g/cm3
Dureza: 3-3,5
Color: Incoloro, blanco crema. Ciertas impurezas le dan
diversas tonalidades.
Raya: Blanca
Brillo: Diamantino, vítreo, resinoso.
Transparencia: Transparente a semitranslúcida.
Exfoliación: Imprefecta
Génesis: Se encuentra en la zona de oxidación de los
yacimientos de galena y se suele formar directamente a
partir de ésta o bien por intermedio de la anglesita
procedente de la alteración de la galena.
Anglesita PbSO4
La anglesita es un mineral
del grupo de los sulfatos. Es
sulfato de plomo, en forma
de cristales de colores
claros asociados a otros
minerales de plomo.
Frecuente es de desarrollo
prismático. También en
masas, granulares o
compactas y terrosos en
capas concéntricas que
tienen un núcleo inalterado
de galena.La anglesita pura
es blanca transparente.
Anglesita artificial Anglesita
(Legia) Fluorescencia - UV
• Fórmula química: PbSO4
Sistema: Ortorrómbico
Clase: Sulfato
Composición: PbO: 73.6%; SO3: 26.4%.
Peso específico: 6,3 g/cm3
Dureza: 2.5 -3
Color: Blanco, puede ser oscuro por impuresas.
Raya: Blanca
Brillo: Adamantino brillante
Transparencia: Transparente a translúcida.
Fractura: Concoidal, frágil
Exfoliación: Exfoliable
Fluorescencia: Fluorescente con radiación UV
Génesis: Como mineral supergénico de plomo, en las
parte superiores de los filones de plomo oxidados.
Smithsonita ZnCO3
A menudo se encuentra
como mineral secundario
en las zonas de oxidación
de los depósitos mineros
de cinc. Puede también
ser observado en
depósitos sedimentarios y
como un producto de
oxidación directa de la
blenda (sulfuro de cinc).
Usualmente se encuentra
en agregados botroideos y
en masas alveolares.
Cerusita sobre Smithsonita
Cerusita sobre Smithsonita
• Fórmula química: ZnCO3
Sistema: Trigonal
Clase: Carbonato
Composición: ZnO: 64.8%; Hasta un 3% Cadmio.
Peso específico: 4.3 a 4.5 g/cm3
Dureza: 4 – 4.5
Color: Variado (verde, azul, morado, amarillo, etc)
Raya: Blanca
Brillo: Vitreo, terroso
Transparencia: Translúcido
Exfoliación: Muy buena
Fluorescencia: puede de forma pálida con luz UV
Génesis: Mineral de origen secundario o residual,
formado por la acción de aguas cargadas de sulfato de
zinc sobre calcitas y /o dolomías. Estas aguas suelen
provenir de la alteración de esfalerita.
Goslarita ZnSO4
Llamado también como
caparrosa blanca.
A menudo se encuentra
como mineral secundario
en las zonas de oxidación
de los depósitos mineros
de cinc. Puede también
ser observado en
depósitos sedimentarios y
como un producto de
oxidación directa de la
blenda (sulfuro de cinc).
Soluble en agua.
Goslarita
Estos minerales contienen el anión sulfato SO=4
Cristales
Yeso especular
de yeso

Geoda
gigante
de yeso

El yeso es sulfato de calcio hidratado.


Anhidrita
sulfato de calcio
BARITINA
BaSO4

 Sulfato
 Brillo nacarado.
 Dureza: 3-5.
 Incoloro a blanco a
menudo con tonos
amarillos.
 Exfoliación perfecta.
 Cristales tabulares
aunque puede ser
lamelar, fibroso y
granulado.
 Mena de Bario.
Baritina-barita
CLASE VIII
SILICATOS
1. NESOSILICATOS

Tetraedros aislados
sin compartir
ningún oxígeno. Los
tetraedros se unen
por medio de
cationes.
OLIVINO
SiO4(Fe,Mg)2
CLASE NESOSILICATOS.
• Dureza 6-7.
• Color verde oliva.
• Brillo vítreo.
• Abundante en rocas básicas
y ultrabásicas.
Olivino
Es un silicato
de hierro y
magnesio
(Mg,Fe)2SiO4
GRANATE
ANDALUCITA. Al2SiO5
 Rómbico.
 Cristales
seudotetragonales.
 Polimorfo de silicato
alumínico de
alta temperatura.
 Mineral característico de
rocas metamórficas.
andalucita
SILLIMANITA-Fibrolita.
Al2SiO5
 Rómbico.
 Cristales prismáticos-
fibrosos.
 Polimórfico de silicato
alumínico de alta presión y
temperatura.
 Mineral característico de
rocas metamórficas.
DISTENA - CIANITA. Al2SiO5
 Triclínico. Color azul.
Cristales largos,
frecuentemente
aplastados.
 Polimorfo de silicato
alumínico de alta
presión.
 Mineral característico
de rocas metamórficas.
Distena o cianita
ESTAUROLITA
AlFe2O3(OH).4Al2(OSiO4)

 Monoclínico. Cristales
prismáticos a menudo
maclados en cruz.
 Mineral característico de
rocas metamórficas.
2. SOROSILICATOS

Tetraedros en
parejas que
comparten un
átomo de
oxígeno. Cada
pareja se une a
otras por
cationes.
epidota
3. CICLOSILICATOS

Tetraedros en
anillos que
comparten dos
átomos de
oxígeno.
BERILO
4. INOSILICATOS
Tetraedros en
cadenas.
 Cadena simple:
piroxenos, cada
tetraedro está unido
a sus vecinos por
dos átomos de
oxígeno y así
sucesivamente,
quedando en línea
recta los átomos
compartidos.
 Cadenas dobles:
anfiboles, dos
cadenas simples
se unen, de
forma que cada
tetraedro
comparten
alternativamente
dos y tres
oxígenos.
PIROXENO

Mineral perteneciente al grupo de los


inosilicatos (cadenas simples de
tetraedros SiO4).

Destacan:
•clinopiroxenos el diópsido,
hedenbergita,
augita.
• ortopiroxenos la enstatita.

Mineral petrogenético abundante en rocas


ígneas básica.
Presenta dos planos de exfoliación a 90º.
augita
ANFÍBOL

 Destacan:
 Horblenda.
 Tremolita.
 Actinolita.
 glaucófana.

 Mineral petrogenético
abundante en rocas ígneas
y metamórficas.
hornblenda
5. FILOSILICATOS

Tetraedros en hoja.
Cada tetraedro se une a
sus vecinos compartiendo
tres oxígenos.
Los oxígenos compartidos
están situados en un plano
u hoja simple y la valencia
libre del único oxígeno
libre por tetraedro se une a
otras hojas por intermedio
de diversos cationes.
La capa fundamental
formada por
tetraedros de Si, O y
a veces Al, se
denomina hoja de
siloxano. Las capas
intermedias de
unión , pueden ser
de brucita o
gibbsita.
MOSCOVITA
Mica blanca o
moscovita
KAl2(Si3Al)O10(OH)2
MOSCOVITA
K2Al4[Si3AlO10]2(OH,F)4

 Mineral
petrogenético perteneciente
al grupo de las micas
(filosilicatos).
 Dureza: 2.5-3.
 Brillo vítreo a perlado.
 Cristales tabulares.
 Exfoliación basal perfecta.
 Abundante en granitos y
pegmatitas.
BIOTITA
K2(Mg,Fe)[SiAlO10]2(OH,F)4

 Mineral
petrogenético perteneciente al
grupo de las micas (filosilicatos).
 Dureza: 2-3. Color negro o
marrón.
 Exfoliación basal perfecta, lo que
permite su exfoliación en hojas.
 Abundante en rocas ígneas y
metamórficas
Mica negra
o biotita
TAL CO
Mg3Si4O10(OH)2

 Densidad 2,7-2,8 g/ml


 Dureza 1 en la
escala de Mohs (es el
mineral más blando)
 Sistema cristalino
Triclínico
 Color Blanco a
gris verdoso
 Brillo No
metalico/perlado
 RayaBlanco

Es un silicato de magnesio
CAOLÍN O CAOLINITA
Al2 Si2O5(OH)4

 Color: Blanco
 Raya: Blanca
 Brillo: Mate, nacarada
 Sistema cristalino:
Triclínico
 Exfoliación: Perfecta
 Dureza: 1
 Densidad: 2,6
caolinita
SEPIOLITA
Mg4Si6O15(OH)2·6H2O

 Color: Gris, blanco verde azulado,


blanco grisáceo, blanco rojizo,
blanco amarillento
 Raya: Blanca
 Brillo: Mate
 Transparencia: Opaca
 Sistema cristalino: Ortorrómbico
 Hábito cristalino Masivo,
microcristalino, fibroso, denso,
terroso
 Fractura: Concoidea
 Dureza: 2
 Densidad: 2 g/cm3
 Higroscópica (se pega a la
lengua)
SERPENTINA

 Forma-Hábito: Laminar,
escamoso, masivo (lizardita y
antigorita); fibroso (crisotilo o
asbesto).
 Exfoliación basal perfecta en
antigorita; en fibras en crisotilo.
 Color: Diferentes tonos de verde
(amarillento, grisáceo,…)
 Raya: Blanca.
 Brillo: Graso o céreo en las
variedades masivas; sedoso en
crisotilo. Silicato de
 Dureza: Baja.
magnesio e hierro
 Densidad: Baja.
Actinota- amianto
6. TECTOSILICATOS
Tetraedros en armazón
tridimensional. Todos los
tetraedros comparten sus ORTOSA
cuatro oxígenos, lo que
conduce a una completa
neutralidad. Esta condición sólo
es cumplida por el cuarzo.
El resto de los tectosilicatos:
cada cuatro tetraedros hay uno
que el Si tetravalente es
sustituido por el Al trivalente, lo
que permite la existencia de
cargas negativas para producir
a unión con cationes como el
Ca, Na y K principalmente.
ORTOSA
Feldespato potásico
KAlSi3O8
 Feldespato alcalino,
 Hábito: Prismático.
 Dureza: Alta.
 Densidad: Baja.
 Color: Incolora, blanco
grisáceo, rosa carne..
 Brillo: Vítreo a mate.
 Fractura: Irregular a
concoidea.
 Variedades: Amazonita
(microclina de color verdoso
o azulado)
CUARZO
SiO2

 Dureza 7 (raya el cristal).


 Trigonal.
 Cristales en forma de prismas
hexagonales.
 Brillo vítreo. El color es muy
variable desde incoloro a
negro.
 Mineral petrogenético
abundante en rocas ígneas
ácidas
Cristal
VARIEDADES de roca
 Cristal de roca: Transparente e
incoloro.
 Amatista: Transparente y de
color morado.
 Cuarzo rosa.
 Cuarzo citrino: Amarillo claro.
 Cuarzo lechoso: Blanco, casi
opaco. Brillo ligeramente craso. Amatista
 Cuarzo ahumado: Desde gris a
negro.

Cuarzo
rosa
Cuarzo Cuarzo Cuarzo
lechoso citrino ahumado
Cristales de Cuarzo
SiO2

(variedad pura o cristal de roca)


amatista
Cuarzo
rosa
Cuarzo
ahumado

Tallado para
joyería
Cuarzo lechoso
Cuarzo
(Variedades criptocristalinas)
FIBROSAS:

 Calcedonia: Pardo a gris,


translúcida, brillo céreo.
 Color y la formación de bandas
da lugar a una serie de
variedades, (cornalina, roja;
heliotropo, verde con puntos
rojos, o jaspeados; ágata, con
bandas concéntricas, cuando
son blancas y negras se
denomina ónice); cornalina,
Ágata calcedonia roja.
Cuarzo-calcedonia
Variedad
microcristalina: Ágata
GRANUDAS:

 Sílex: Calcedonia mate y de


color oscuro, en nódulos,
fractura concoidea, con
aristas cortantes.
 Jaspe: rojo con inclusiones
Ojo de Tigre de oligisto.
 Ojo de tigre: sílice
pseudomorfa de asbesto,
amarillo, pardo, o azul
verdoso.

Jaspe
Cuarzo-jacinto de compostela
Variedad micro-
cristalina:
Sílex o pedernal

Bordes cortantes
Sílex
AMORFAS:

 Ópalo: Incoloro, blanco,


amarillo, rojo verde,
azul, gris, con colores
incluso más oscuros
Ópalo debido a impurezas.
 Ópalo de fuego es la
variedad con intensos
reflejos anaranjados.

Ópalo de fuego
Plagioclasa serie albita-anortita
NaAlSi3O8 - CaAl2Si2O8

 Hábito: Masas
granulares y en granos
redondeados. A veces
tabular.
 Dureza: Alta.
 Densidad: Baja.
 Color: Blanco a
grisáceo.
 Raya: Blanca a gris.
 Brillo: Vítreo.
 Fractura: Irregular a
 concoidea.
Geoda
de
cuarzo
Casi todos los
granos de arena
de las playas son
de cuarzo
Vidrio

Tecnología digital

Material de
construcción

Alfarería
BIBLIOGRAFÍA.PÁGINAS WEB.

• La carrera del litio. LANGE, Karen. National


Geographic. Octubre 2009.
• www.iessuel.org/ccnn
• http://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3
n_de_Strunz.
• http://www2.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicu
ltura/Edafologia/aplicaciones/GUIA%20MINERALE
S

También podría gustarte