Está en la página 1de 5

PARTE EXPERIMENTAL

Experimento 1: Propiedades químicas de los metales: Sodio,


Magnesio.

1. Reacciones con el agua


a. A una cápsula de evaporación, agregar agua destilada y
con la ayuda de una pinza seca, el profesor agrega un
pedacito de sodio metálico.
(Este experimento se realiza con ayuda del profesor.)
 Observar la reacción.
 Después de la reacción agregar 2 gotas de
fenolftaleína.
 Anotar los cambios observados durante todo el
experimento.
Observaciones:
 Manifestación Macroscópica: Se observa que hay una
reacción violenta el sodio "se desplaza" velozmente por la
superficie del agua y de inmediato se libera un gas
blanquecino. La reacción es rápida y se logra observar la
liberación de un gas blanquecino.

2𝑁𝑎(𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝑁𝑎(𝑂𝐻)(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔) 


 Luego de agregar fenolftaleína a la muestra de Hidróxido
de Sodio se torna de color rojo grosella inmediatamente en
toda la solución, lo que indica el carácter fuertemente
básico de la misma.
b. A un tubo de ensayo poner un pedazo de cinta de
Magnesio, agregar 2 ml de agua y agregar una gota de
fenolftaleína.
 Observar que sucede.
 El mismo tubo de ensayo calentar hasta q hierva.
 Observar que sucede.
 Anotar los cambios observados durante todo el
experimento.
Observaciones
 Se observa que al agregarle agua destilada al magnesio ocurre
un burbujeo casi imperceptible y muy lento.

𝑀𝑔(𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2(𝑠) + 𝐻2(𝑔) 

 El cambio de color (luego de agregar fenolftaleína) es muy


tenue (rosado), solo se nota alrededor de la cinta de magnesio,
lo que indica el entorno básico alrededor de la misma. Esto
indica que la reacción es muy lenta.
 Al calentar la solucion hasta que hierva se observa
un burbujeo muy intenso en el tubo de ensayo.

1. Reacción con el oxigeno


 Quemar un pedazo de cinta de magnesio en el mechero y
observar lo que sucede.

Observaciones:
 La reacción no se da por sí sola, ya que necesita de calor para
iniciarse.

∆ℎ
2𝑀𝑔(𝑠) + 𝑂2(𝑔) → 2𝑀𝑔𝑂2(𝑠) + 𝑙𝑢𝑧
 En la reacción se observa que el magnesio arde con un brillo
enceguecedor (luz <> energía).

2. Reacción con un ácido


 A un tubo de ensayo colocar un trocito de zinc metálico
(granalla de zinc).
 Agregar 1 ml de ácido clorhídrico diluido.
 Anotar las observaciones de lo que sucede.

Observaciones:
 Se observa inmediatamente el burbujeo que se produce en
la reacción (liberación de H2).

𝑍𝑛(𝑠) + 2𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑍𝑛𝐶𝑙2(𝑎𝑐) + 𝐻2(𝑔) 


 Como resultado de la reacción se obtiene la respectiva sal
(cloruro de zinc) en solución acuosa, la cual no precipita
por ser soluble (iónica).
Conclusiones:

 Los metales activos (grupo 1A) como el sodio son muy


reactivos y al reaccionar con agua forman rápidamente sus
respectivos hidróxidos, los cuales son muy solubles en agua
y tienen un carácter fuertemente básico.
 El aluminio a pesar de no ser del grupo 1A, es capaz de
reaccionar rápidamente con el oxígeno del aire. Al reaccionar
con el agua también forma su respectivo hidróxido, el cual
no es soluble en el agua (precipitado) y tiene un carácter
básico.
 No todos los metales reaccionan de forma inmediata con el
oxígeno como los metales activos (1A), sino que algunos
necesitan de energía (∆h) para iniciar el proceso de
combustión.
 Al reaccionar con un ácido, los metales forman rápidamente
sus respectivas sales y liberan hidrógeno gaseoso.

También podría gustarte