Está en la página 1de 1

¿Cómo surge el rayo?

Existen varias hipótesis no comprobadas al respecto; una de las más


aceptadas es la siguiente.
Las corrientes de convección dentro de
la nube (las mismas que hacen subir el
vapor de agua cuando ésta se evapora del
mar, de un lago o de otro lugar) empujan
las goticas de agua que se van formando
hacia arriba. Al llegar a las regiones
superiores de la atmósfera el agua se
enfría hasta llegar a bajas temperaturas,
creando una mezcla de agua con pequeños
cristales de hielo (menos denso que el
agua).

Cuando una nube cargada se mueve sobre la


superficie de la tierra, una carga eléctrica del
mismo valor, pero de signo contrario, sigue en
tierra el movimiento de la nube ►

El movimiento relativo agua-hielo origina choques que arrancan cargas


negativas de la superficie del hielo pasándolas al agua; los cristales de hielo
quedan cargados positivamente. La mezcla agua-hielo de carga negativa, más
pesada que el hielo positivo, va quedando rezagada en la subida. El resultado
total del proceso es que el hielo positivo se acumula en la parte superior de la
nube y las cargas negativas en la inferior. Se crea así una diferencia de potencial
(y su correspondiente campo eléctrico asociado) entre diferentes partes de la
nube, que puede llegar a ser muy grande. (Cuando ese hielo aumenta demasiado
de tamaño genera granizo).
Las cargas negativas en el inferior de la nube crean cargas positivas en el
suelo, por un proceso conocido como inducción (cargas de signo contrario se
atraen). Si el campo eléctrico y la diferencia de potencial entre la nube y tierra es
suficientemente grande, el aire húmedo, usualmente no conductor de la
electricidad, se puede ionizar volviéndose conductor, creando una vía para que
pase la corriente eléctrica y surja el rayo.
La descarga también puede ocurrir dentro de la misma nube, o entre nubes
adyacentes.

También podría gustarte