Está en la página 1de 5

Boletín Financiero Agosto-Septiembre

zz
“Finanzas para la Innovación: Hacia la Construcción de una Agenda Rumbo a la Economía del
Conocimiento”.

Por: Julio Cesar Casillas


Mtro. Leonardo Souza García

En los últimos años organismos internacionales como la OCDE y el Banco Mundial han enfatizado
el surgimiento de un nuevo modelo económico dentro en los países avanzados. Bautizado como la
“Economía del Conocimiento” tal esquema muestra el nuevo papel que el conocimiento y su
aplicación en innovaciones representan para explicar el desarrollo sostenido de las economías a
largo plazo.

En este nuevo panorama las naciones tienen como objetivo el de orientar sus economías hacia tal
paradigma, siendo así, un reto doble para los países en desarrollo como México. Por un lado el
sistema productivo mexicano presenta pocos vínculos con universidades y centros públicos de
investigación, lo cual dificulta la creación de un Sistema Nacional de Innovación. Mientras por el
otro lado, los recursos en países en desarrollo son escasos para la innovación y deben asignarse de
la mejor manera posible.

El gasto histórico del país en Investigación y Desarrollo (IyD) no ha superado el .05% desde hace
mas de 30 años y los recursos financieros para tal actividad han cobrado la forma de subvenciones
del gobierno a fondo perdido. Bajo esta perspectiva, es pertinente preguntarse sobre los nuevos
esquemas financieros que requiere el país si se desea seguir las recomendaciones de la OCDE y el
BM para transitar hacia la Economía del Conocimiento.

Es decir, que tipo de mercado financiero debe gestionarse en México para contar con fuentes de
financiamiento que hagan de la innovación una práctica sustentable y generalizable en el país, la
cual no dependa casi exclusivamente de los recursos del gobierno[1]? En países avanzados como
Estados Unidos, Inglaterra, entre otros, existen mercados de capital de riesgo conocidos como
“capitales ángeles” que invierten en las nuevas tecnologías que prometen liderar la economía con
industrias emergentes. En nuestra investigación presentaremos como se vislumbra este panorama
para México y abordaremos la importancia del sector financiero bajo el nuevo modelo de la
economía del conocimiento, la cual promete grandes tasas de ganancia pero al mismo tiempo
implica un mayor grado de incertidumbre que las actividades productivas tradicionales.

[1] Cabe señalar que existen empresas con departamentos propios de IyD los cuales son financiados
por ellas mismas, sin embargo el grueso de las firmas a nivel nacional son mipymes con dificultades
para autofinanciarse un proyecto de desarrollo tecnológico.
De economía y futbol

Por Guillermo Patton

Entre tanta crisis e histeria que nos ha tocado vivir en los últimos meses ahora nos toca ver como
golpea al futbol europeo. Casi un 25% de los clubes pertenecientes a la UEFA reporto perdidas el
año pasado y este año esperan un mayor porcentaje y en mayores medidas aun y cuando el ingreso
de los clubes de futbol se ha triplicado desde el año de 1997. ¿A que se deberá esto? A el alto costo
de los jugadores. En meses pasados vimos como un muchacho de 24 años era objeto de un contrato
por 96 millones de dólares; su equipo gasto 360 millones de dólares en la contratación de X
jugadores.

Lo interesante del caso y la inflación ocasionada por la lucha encarnizada por las mejores piernas,
es que la UEFA ha decidido imponer como medida de prevención que ningún club puede tener
pérdidas desde el año 2012 y en dado caso de que las tengan, perderán su licencia.

¿Ingenuidad o Innovación?

La crisis que se vive actualmente no va para un corto plazo y pensar que en un lapso de 3 años los
equipos de futbol no correrán riesgos que les puedan generar perdidas -es demasiado utópico pensar
que tomando riesgos jamás se perderá y sin los riesgos las cosas no son tan interesantes- o que las
que ya tienen las podrán revertir, sumándole a esto el aspecto futbolístico y demás aderezos con los
que viene acompañado el platillo del futbol.

Sin duda es una medida nueva, interesante y digna de pensarse y analizarse detenidamente. Del
futbol no solo comen los jugadores, técnicos, masajistas, directos, secretarias, si no también los
puesteros, diseñadores, reporteros, maquiladores, revendedores, trabajadores de casino, azafatas,
etc., etc., etc. y otro etc.

La verdad no pienso que en menos de 3 años el futbol europeo tendrá finanzas sanas en su totalidad
así como que la medida será empleada con rigor. Sin duda alguna si esto llegara a suceder seria un
efecto domino que golpearía a toda Europa y alcanzaría a llegar a México, al igual que sin duda es
una excelente idea, diría que casi la misma que Martí le espeto a los políticos mexicanos: ´´Si no
pueden, renuncien´´
¿Conoce las cuatro formas legales de ganar dinero?

Recopilación de libro Padre Rico Padre pobre de Robert Kiyosaky

Por: Cesar Casillas

Existen miles de libros y publicaciones sobre el manejo eficiente del dinero. En este envío y en los
subsiguientes, deseamos compartir con ustedes algunas ideas sobre el manejo eficiente de dinero.
Lo primero que quisiera resaltar es que el dinero es solamente un medio importante para conseguir
mayor felicidad, pero ésta depende del buen uso que le demos. Iniciemos con algunos comentarios
sobre las CUATRO FORMAS DE CONSEGUIR DINERO. Robert Kiyosaki, el autor del famoso
libro Padre Rico Padre Pobre, dice que hay cuatro formas de ganar dinero legalmente: Como
Empleado, Como Trabajador Independiente, como Empresario y como Inversionista.

COMO EMPLEADO. Más del 60% de la fuerza laboral en Estados Unidos y de otros países del
mundo pertenecen a este grupo. Esta opción la tomamos porque hemos sido educados para este tipo
de trabajo. Hay otras razones importantes para tomar esta opción, tales como: a) se encuentra
relativa estabilidad laboral y de ingresos, b) se reciben algunos beneficios sociales tales como
ayudas para seguro de salud, jubilación y vacaciones remuneradas, c) tiene horarios fijos y
descansos en feriados y otros días. Menos del 1% consigue hacerse rico en este tipo de trabajo.

COMO TRABAJADOR INDEPENDIENTE. Las personas que se mueven del grupo Empleado
al grupo Independiente, lo hacen porque desean: a) mayor independencia, b) pueden ajustar sus
horarios y días de trabajo, c) su trabajo puede ser mejor remunerado. A este grupo pertenecen,
médicos, abogados, contadores, contratistas, consultores, agentes de bienes raíces y contratistas.
Normalmente no tienen beneficios sociales y si no trabajan no reciben ingresos. Se calcula que
menos del 1% de las personas que alcanzan una gran riqueza provienen de este tipo de trabajo

COMO EMPRESARIO. El empresario tiene las siguientes características: a) tiene personas que
trabajan para hacer crecer su negocio, b) gana dinero con su trabajo y con el trabajo de las personas
que están en su negocio, c) es una fuente de empleo y puede servir a los demás, d) gana aún en los
días que no trabaja. Lo interesante es que hay negocios que requieren una mínima inversión y el
riesgo de pérdida es bajo. El éxito del empresario depende de su motivación, su dedicación y orden
en el trabajo y la asesoría en aquellas áreas en las cuales no sea experto. La gran mayoría de las
personas que han alcanzado la estabilidad financiera provienen de este tipo de trabajo

COMO INVERSIONISTA. El inversionista normalmente ha acumulado dinero en sus actividades


de trabajo como empresario. En esta actividad el dinero trabaja para el inversionista y tiene
flexibilidad en el manejo de su tiempo. Sin embargo, este tipo de trabajo requiere gran
conocimiento del mercado financiero, seguimiento permanente del comportamiento de sus
inversiones y agilidad para moverse de una inversión a otra en forma oportuna. Hay diferentes
clases de inversiones; inversiones en bienes tangibles que adquieren valor e inversiones en papeles
que tienen la posibilidad de ganar o de perder valor. Muchas personas han alcanzado estabilidad
financiera en este tipo de trabajo. Antes de movernos a este grupo debemos buscar asesoría
profesional
Se debilita el dólar, cambia el entorno.

Partes extraídas del artículo: El declive del dólar, un dolor de


cabeza para los bancos centrales del mundo por The Wall Street
Journal

Por: Pamela Garza

En las últimas semanas hemos estado viendo como se debilita el dólar con respecto al euro.

Lo anterior lo podemos ver como resultado del alza de las acciones estadounidenses y el aumento
del precio del petróleo a la par.

El índice del dólar contra una canasta de monedas de los principales


socios comerciales de EE.UU. alcanzó un nuevo mínimo para 2009, de
76,244.

El dólar sólo se ha depreciado ligeramente frente al euro respecto de su


valor hace un año, cuando la crisis financiera azotó con mayor fuerza.
Aun así, sigue siendo alrededor de un 8% más fuerte de lo que era
cuando el euro alcanzó su máximo, en julio de 2008.

Con lo anterior podemos predecir que al dólar le esperan más problemas


en el corto plazo.

Se piensa que Estados Unidos no va a actuar al respecto del


debilitamiento del dólar. “Un dólar débil abarata las exportaciones
estadounidenses en el mercado mundial. Además, los inversionistas
estadounidenses con activos en el extranjero ven cómo sus ganancias aumentan gracias a las tasas
de cambio que perjudican al dólar.” dice WSJ

A su vez, el descenso del dólar les está causando un molesto dolor de cabeza a los bancos centrales
que monitorean la recuperación de las frágiles economías. Un dólar débil significa que a los
consumidores estadounidenses les cuesta más comprar bienes extranjeros, lo que aumenta la tensión
para los países que cuentan con un repunte de las exportaciones.

También podría gustarte