Está en la página 1de 35

Acta de constitución del proyecto

Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje


significativo de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto del
Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres del Municipio del Playón Santander

Fecha:<11/09/2015>

Instituto Integrado de Comercio Camilo Torres

Realizado Wilmer José Reyes Alvarado


Emilio López Pérez

Playón Santander, 2015

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
DATOS DE CONTROL DEL DOCUMENTO

Fecha Versión Descripción Autor


11-09- I Acta de Iniciación de un proyecto Wilmer José Reyes
2015 Alvarado
Emilio López Pérez

1. Descripción del Proyecto

El presente proyecto propone el modelo de incorporación de las TICS en todos los


procesos de aprendizaje de las Ciencias Naturales, mediante el diseño de
implementación como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo de
los procesos celulares; basado en un pensamiento científico y complejo; las salas de
informática, video beam, empleadas como apoyo para el aprendizaje en el Instituto
Integrado de Comercio Camilo Torres del Municipio del Playón Santander; con el fin de
mejorar la calidad de los estudiantes de esta institución. Además se puede establecer
las características que presentan las herramientas tecnológicas en la gestión de
aprendizaje utilizadas para esta investigación y valorar el desempeño de lo pedagógico,
didáctico, visual, contenidos y diseño.

En este proyecto también se propone implementar por medio de las TICS una estrategia
didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto de Célula y sus procesos como
unidad fundamental de la vida y lograr un aprendizaje significativo de los conceptos,
aplicando un estudio de caso en el grado sexto del Instituto Integrado de Comercio
Camilo Torres del Municipio del Playón Santander. En esta institución se facilita esta
implementación didáctica debido a que su modelo pedagógico es holístico e inclusivo y
desde sus directivas se observa muy buena disposición para realizar proyectos que
apunten a una mejor obtención de resultados y al mejoramiento de la calidad de la
educación. Es por esto que la institución educativa hace grandes esfuerzos por brindarle
a la comunidad educativa las posibilidades para mejorar sus desempeños y potenciar
sus competencias tanto ciudadanas como científicas, todo desde la motivación,
afortunadamente se cuenta con un personal administrativo que quiere siempre mejorar
los niveles de desempeño y gestiona para lograrlo, con docentes de muy buen nivel
académico y dispuesto a capacitarse y dar siempre lo mejor para que sus estudiantes
puedan superar sus dificultades.

Todo esto para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más
compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los
docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo
sólido, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los
estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser: • competentes para
utilizar tecnologías de la información; • buscadores, analizadores y evaluadores de
información; • solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; • usuarios
creativos y eficaces de herramientas de productividad; • comunicadores, colaboradores,
publicadores y productores; y • ciudadanos informados, responsables y capaces de
contribuir a la sociedad.
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
La necesidad que genera este proyecto es el uso de las TICS desde dos perspectivas,
por un lado los profesores y por otro los alumnos, entonces cabe la pregunta si estos
recursos que los alumnos dominan con destreza, y que los utilizan más para divertirse,
pueden ser utilizados por el profesor en su proceso de enseñanza y de aprendizaje. Uno
de los temas de mayor preocupación de las instituciones educativas es la integración de
las TICS a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, pero una vez que se posee la
tecnología el tema que surge es cómo los profesores pueden usarla, y de qué manera la
van a integrar al currículo. Los profesores mantienen sus métodos de enseñanza
tradicional. Es aquí donde vale la pena preguntarnos ¿cuál es el verdadero significado
que le dan los profesores al uso de estas tecnologías?, y estudiar a fondo la causa de su
uso o no uso en el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en las
diferentes áreas de estudio de la educación básica.

En esta sección se presentan los fundamentos teóricos para este Trabajo. En primer
lugar se fundamenta la importancia de la enseñanza de los procesos celulares, luego se
hace una referencia a el aprendizaje significativo y a las competencias, además se
fundamenta el porqué de usar las TICS en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por
último a las herramientas TICS más conocidas y utilizadas en educación.

Los estudiantes necesitan de una cultura científica y tecnológica, para aproximarse y


comprender la complejidad y globalidad de la realidad actual, hay que tener en cuenta
los cuatro tipos de aprendizajes que se deben desarrollar en la actualidad y con miras al
futuro, los cuales son aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser, y dando mayor importancia al aprender que al enseñar, resaltando estos
cuatro aprendizajes como estratégicos para los seres humanos del siglo XXI, afirmando
que se orientan a las cuatro dimensiones de la educación holística: ciencia, sociedad,
ecología y espiritualidad. Además afirma que la educación holística reconoce que los
seres humanos buscan significación, no solamente datos o destrezas, como aspecto
intrínseco de un desarrollo completo y sano. Coincidiendo con el aprendizaje
significativo. El mundo en el que hoy en día se enfrenta la humanidad, las TIC han
llegado a ser parte inherente en el ser humano y su educación; por esta razón es muy
importante centrarnos en la implementación de las tecnologías de la informática y la
comunicación ya que se convierte en un tema de interés y significativo para los
estudiantes.

Las instituciones educativas, están adaptando sus modelos de enseñanza a las


posibilidades educativas que ofrecen las TICS como medio de apoyo para el proceso de
enseñanza y de aprendizaje. Esto ha significado desarrollar y planificar modelos de
enseñanza más flexibles y accesibles, donde el profesor asume un rol orientador en el
proceso de aprendizaje, facilitador de recursos y herramientas que permitan al
estudiante explorar y elaborar nuevos conocimiento de forma efectiva, responsable y
comprometida con el propio aprendizaje.

Las tecnologías de la información y comunicación (tics) entraron de lleno a los distintos


procesos de enseñanza y de aprendizaje en los diferentes niveles de enseñanza, en los
colegios participantes de la investigación; se observa como los profesores se encasillan
en ciertos instrumentos que ya no son novedad para los alumnos, por ejemplo
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
presentaciones en PowerPoint, búsqueda de información en Internet, uso de software
planos sin mayor interactividad o donde el resultado es entregado de forma inmediata y
no deja tiempo a pensar. Por otro lado los jóvenes muestran mayor interés por las
tecnologías que les permiten comunicarse con otros, ya sean celulares, chat,
Messenger, foros, etc. Ellos muestran una gran habilidad a la hora de utilizar estos
recursos. Es así como se evidencia el usos de las tics desde dos perspectivas, por un
lado los profesores y por otro los alumnos, entonces cabe la pregunta si estos recursos
que los alumnos dominan con destreza, y que los utilizan más para divertirse, pueden
ser utilizados por el profesor en su proceso de enseñanza y de aprendizaje.

2. Objetivos del proyecto a realizar

Implementar las TICS como estrategia didáctica para generar


un aprendizaje significativo de los procesos celulares y para
Objetivo general mejorar el rendimiento académico de las ciencias Naturales
en los estudiantes de grado sexto del Instituto Integrado de
Comercio Camilo Torres del Municipio del Playón Santander.

 Diseñar y construir un ambiente virtual con actividades


donde el estudiante utilice herramientas tecnológicas e
informáticas que le permitan lograr un aprendizaje
significativo sobre tema de los procesos celulares.

 Diseñar e implementar estrategias tecnológicas para la


enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales.

 Diseñar y construir material educativo para el montaje


de experimentos en el campo de los procesos
Objetivos específicos
celulares y el uso adecuado de recursos tecnológicos
audiovisuales.

 Presentar trabajos de Ciencias Naturales que


contengan actividades interactivas que ayuden en la
enseñanza-aprendizaje del tema los procesos
celulares.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
Desde el punto de vista de las partes involucradas, el alcance
abarca la totalidad de todos los entregables incluidos en un
proyecto. Las soluciones dentro del alcance evolucionan
gradualmente desde el concepto inicial del proyecto hasta los
entregables finales, por medio de la documentación que
define esos entregables con mayor detalle a medida que se
van desarrollando.

 DESCRIPCION: Las TICS; Tecnologías de


Información y Comunicación se han convertido en
pilares fundamentales para mejorar la productividad,
calidad y competitividad de las Instituciones, así
mismo en la contribución y el desarrollo de
herramientas dinámicas e innovadoras en el proceso
de los estudiantes.

META: Adecuar un salón para le implementación de


herramientas TIC que sea innovador tanto para docentes y
los estudiantes de la institución.

INDICADORES: 1 salón beneficiado con la implementación


de herramientas TICs innovadoras.
Entregables
 DESCRIPCION: Reconocer los beneficios del uso de
TIC en las Instituciones y cómo las TICS han llegado
a ser uno de los pilares básicos de la sociedad.

META: 1 portal de información que reconozca las TICs como


herramientas importantes en la Institución.

INDICADORES: Cantidad de Contenidos Educativos


Digitales desarrollados para la implementación de las TICs
en la Institución.

 DESCRIPCION: La importancia del internet y sus


diversas herramientas en el sector educativo y
reconocer el manejo de las TIC como pilar
fundamental en la educación.

META: 1 multimedia interactiva desarrollado al mes 12 del


proyecto.

INDICADORES: Con esta multimedia se pretende que los


estudiantes se les faciliten la investigación y el desarrollo de
actividades exigidas para presentar un buen trabajo.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
 DESCRIPCION: Es muy importante brindar al docente
herramientas virtuales útiles para el aula de clase, que
permitan dinamizar el proceso académico.

META: Tener todas las herramientas necesarias para el


desarrollo de las actividades ya que es muy importante para
el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes.

INDICADORES: Hacer un buen uso de los elementos


existentes tanto de la Institución como el docente para el
desarrollo de las actividades programadas para la
implementación de las TICs.

 DESCRIPCION: También la importancia del uso


adecuado del internet, ya que esta es una poderosa
herramienta en la labor educativa.

META: Ofrecer al estudiante y al docente una sala de


internet adecuada para tal fin.

INDICADORES: Una sala de internet y equipos de última


tecnología para el mejoramiento del aprendizaje de los
estudiantes y así obtener una mejor calidad de vida y ser
grandes personas en el futuro.

Incluir el componente de Tecnologías de Información y


Comunicación, TICS en la planeación estratégica de una
Institución Educativa, es hacer evidente que para alcanzar
los objetivos y metas institucionales es necesaria la
incorporación de TIC de manara trasversal en todas las
aéreas de la Institución. Esta incorporación, tiene formas y
alcances diversos en cada uno de las aéreas y del mismo
modo, responsabilidades heterogéneas en cada uno de los
actores, lo cual hace imprescindible que desde una mirada e
instancia de orden superior en la institución, se estimen los
Objetivos
esfuerzos, los beneficios y la articulación necesaria.
institucionales que
apoya el proyecto
Mantener el principal producto que es el Plan Estratégico de
Incorporación de TICS, cuyo valor radica en la perfecta
articulación con los planes de desarrollo, financiero, de
infraestructura y lo más importante, con las metas
Institucionales. Por lo anterior, otros productos como la Visión
TIC, los objetivos y los proyectos TIC, deben ir permeando
progresivamente estas dinámicas, de la forma que en el
mediano o largo plazo, la planeación estratégica institucional
ya contemple las TIC como un pilar de su desarrollo.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
Asegurar que en los momentos de socialización y toma de
decisiones, estén presentes los responsables directos de la
parte académica, económica y de gestión institucional, de tal
manera que tanto la visión como los objetivos sean
compartidos por estas aéreas y así, se promueva la
alineación de los proyectos y actividades incluidas en el
mismo.

3. Finalidad y justificación del proyecto.

Nuestra labor educativa consiste en ayudar a nuestro alumnado a saber desenvolverse


en su entorno, reflexionando sobre él, desarrollando su propia identidad, buscando su
propio espacio, y tomando posturas activas. Todo ello mientras colabora en su
transformación utilizando el gran potencial de participación y la igualdad de
oportunidades, intrínseco a las nuevas prácticas que posibilitan la tecnología digital y las
redes sociales que se constituyen en torno a ellas. Pero ese potencial de las TIC para
equilibrar diferencias, no se desarrolla por sí sólo, es imprescindible la implicación de
todos y como educadores, necesitamos conocer los usos sociales que configuran esa
"vida" para la que queremos preparar a nuestro alumnado. En nuestro entorno próximo,
en nuestra comunidad educativa, queremos evitar que se produzca lo que se denomina
“brecha digital”, que puede ser el origen de nuevas formas de exclusión social. Nuestra
Institución no puede permanecer impasible ante esta situación y uno de nuestros fines
últimos al elaborar este proyecto es poner las TIC al servicio de la comunidad escolar y
especialmente, aquella que más dificultad de acceso tiene hoy en día a los bienes
sociales en general y que, como consecuencia, no se beneficia de las transformaciones
asociadas a la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel muy


importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje y ofrecen una gran cantidad de
posibilidades, especialmente como soporte sonoro y visual proporcionando a los
alumnos y alumnas la posibilidad de practicar una serie de contenidos en situaciones
más reales e interactivas que las que les ha brindado hasta ahora, permitiéndoles el uso
de innumerables herramientas tecnológicas que dan soporte a la asignatura en el
contexto del aula y fuera de ella. Incorporan a su uso un cambio metodológico
imprescindible, que se adapta a los nuevos requerimientos del entorno que nos rodea y
que potencian el avance en el aprendizaje.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
3.1. Oportunidades de negocio que justifiquen el proyecto

Las TIC se deberían considerar como un instrumento y no como un fin en sí


mismas. Una infraestructura de redes de información y comunicación de amplia
cobertura, adaptada a las condiciones locales, regionales y nacionales, fácilmente
accesible y asequible, y que utilice en mayor medida la banda ancha y, de ser
posible, otras tecnologías innovadoras, pueden acelerar el progreso económico y
social de los países, y mejorar el bienestar de todos los ciudadanos y
comunidades.

La libertad de opinión y expresión, y el derecho a buscar, recibir y difundir


información e ideas sin fronteras es la primera premisa de la sociedad de la
información. Para construirla, reviste primordial importancia que todos puedan
obtener y aportar información, ideas y conocimiento

Se debería ofrecer a todos en general la posibilidad de adquirir las competencias


y el conocimiento necesarios para comprender, participar activamente y
beneficiarse plenamente de la sociedad de la información y la economía del
conocimiento. La alfabetización y la educación primaria universal son factores
esenciales para crear una sociedad de la información en la que todos tengan
cabida.

Los profesores, y alumnos deberían desempeñar una función activa en la


promoción de la sociedad de la información, entendemos que la sociedad de la
información debería respetar la paz, regirse por valores de libertad de opinión, de
conciencia y de religión, así como por otros valores fundamentales como la
libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto de la naturaleza y la
responsabilidad compartida; en la sociedad de la información son igualmente
importantes valores como la verdad, la confianza, la honestidad, la justicia y la
dignidad humana. En esta selección de fragmentos creemos que se hace una
acertada visión del papel que deben jugar las TIC así como orientar la labor que
como educadores tenemos por delante, es por eso que estas ideas deben marcar
nuestro proyecto, y por tanto la redacción de los objetivos de este proyecto,
especialmente los definidos a largo plazo.

A corto plazo, los objetivos están más encaminados a poner en marcha nuevos
modos de adquirir el conocimiento, de relacionarse con el mismo y de hacerlo
significativo; en resumen “útil para la vida”.

No obstante los objetivos son diferentes según se definan para el alumnado, para
el profesorado o para el resto de la comunidad educativa y por ello los
diferenciamos del siguiente modo:

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
PARA EL ALUMNADO

 Integrar el uso de las TIC como práctica habitual de trabajo que favorezca la
adquisición de aprendizajes significativos en las diversas áreas.

 Conocer y valorar las posibilidades de autoformación que las TIC ofrecen


como fuente de enriquecimiento cultural.

 Aumentar y diversificar las fuentes de información para enriquecer su visión


del saber.

 Adquirir conocimientos básicos sobre informática que le permitan rentabilizar el


esfuerzo realizado de forma óptima.

 Aprender a ejercitar la crítica sobre las informaciones especialmente ante las


fuentes contradictorias, como mecanismo de crecimiento y maduración
personal.

 Adquirir estrategias para la transformación de la información recibida en


conocimientos significativos.

 Propiciar estrategias de trabajo que ayuden a reforzar las habilidades básicas


(lectura, escritura, cálculo,...).

 Conocer y utilizar correctamente las herramientas informáticas básicas


(procesador de texto, gráficos, Internet, aplicaciones de gestión de
archivos,...), al objeto de garantizar el adecuado aprovechamiento de los
medios.

 Familiarizar a los alumnos con el uso de Internet y sus posibilidades tanto


como medio de formación, como de comunicación e intercambio de
experiencias.

 Capacitar para saber exponer de forma práctica, (texto, imágenes,...) el


resultado de un trabajo de investigación.

 Poner en práctica actividades de trabajo cooperativo entre ellos y con alumnos


de otros centros.

 Utilizar los motores de búsqueda web para recopilar información sobre temas
de interés. Con el empleo de estos medios resolverán actividades de las
diferentes áreas y podrán elaborar trabajos de documentación.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
PARA EL PROFESORADO

 Garantizar el conocimiento de los medios mediante la realización de un Plan


de Formación adecuado a los fines perseguidos.

 Aplicar en sus prácticos docentes modelos formativos que contribuyan al


desarrollo integral del alumnado y del propio profesorado.

 Favorecer la aplicación de estrategias de intervención en el aula que propicien


la investigación y la reflexión teniendo en cuenta las herramientas disponibles.

 Asumir y potenciar el uso de herramientas que contribuyan a mejorar la acción


tutorial y la participación de los padres y madres.

 Mejorar y adecuar el modelo de evaluación preparado en cursos anteriores


para adecuarlo a las nuevas necesidades sobre los resultados que el uso de las
TIC produce en el sistema educativo.

 Participar en la creación y/o modificación de materiales educativos para utilizar


con los alumnos que faciliten profundizar o reforzar contenidos curriculares.

 Intercambiar con las otras escuelas participantes, experiencias e ideas sobre


la introducción de las TIC en el campo de la educación.

A largo plazo los objetivos van más encaminados a conseguir cambios


sustanciales en los modelos metodológicos, en la construcción del conocimiento
de forma colaborativa y en la participación e integración todos los sectores de la
sociedad mediante el uso de las TIC.

De este modo definimos como objetivos a largo plazo los siguientes:

 Alcanzar el uso normalizado de las Tecnologías de la Información y de la


Comunicación en el ámbito educativo como herramientas útiles para el proceso
de enseñanza-aprendizaje con la participación de todos los sectores educativos.

 Favorecer el consenso metodológico que unifique a nivel de centro el trabajo


pedagógico contribuyendo a establecer un modelo de escuela que prepare para la
vida.

 Participar en la modernización del sistema educativo mediante el uso de


herramientas informáticas que ayuden a desarrollar y diseñar nuevos modelos de
escuela.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
 Impulsar el trabajo colaborativo mediante el uso del las TIC, teniendo en
cuenta la igualdad de oportunidades para todos los componentes del proceso
educativo.

 Conseguir la competencia del profesorado en la utilización de las Tecnologías


de la Información y la Comunicación, aunando el uso de las nuevas herramientas
con la aplicación de estrategias didácticas, que hagan posible el cambio en el
modelo de enseñanza/aprendizaje.

 Establecer líneas de actuación que permitan el análisis de los procesos


educativos y el desarrollo de instrumentos que faciliten la adquisición y dominio
de los procesos de construcción del conocimiento.

 Satisfacer las demandas de formación del profesorado ante los retos de una
sociedad cambiante y tecnificada que exige una escuela que incorpore las TIC,
mediante la búsqueda, elaboración, utilización y comunicación de estrategias,
recursos y experiencias didácticas.

 Crear productos formativos que permitan la educación desde una participación


activa, partiendo del análisis y valoración de recursos tecnológicos, de la
utilización de instrumentos de expresión creadora y de los canales de
comunicación disponibles.

 Fomento de la autonomía y capacidad de crítica ante las nuevas demandas


sociales y las necesidades de la población con la que trabajan.

 Formación del profesorado, estableciéndose una base teórico/práctica sólida


que permita conocer y manejar las aplicaciones de las TIC en el ámbito educativo
y desarrollar proyectos la adaptación e inclusión de éstas en el currículo, a partir
de la continua reflexión sobre la práctica docente.

 Desarrollo de una planificación de aula y de centro, incorporando las nuevas


tecnologías como medio que permite reforzar los aprendizajes instrumentales,
atender a la diversidad y de potenciar la educación intercultural.

 Elaboración de criterios metodológicos y recursos didácticos acordes con el


perfil de los alumnos/as y el contexto del centro en el que trabajan.

 Análisis crítico de las posibilidades didácticas y comunicativas de los


programas, además de la eficacia y relevancia de su utilización.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
4. Cronograma

La siguiente tabla muestra el cronograma a seguir durante el desarrollo de este trabajo.

ACTIVIDADES DESCRIPCION FECHAS RECURSOS


Dar a conocer el Reuniones con los Tercera semana del
Proyecto a ejecutar diferentes entes mes de Septiembre
a todos los entes Educativos. del 14 al 18 de Humano
del Plan Educativo. 2015.
Acordar la Enviar cartas al
consecución de Señor Alcalde del
recursos necesarios Municipio del 21 de Septiembre Humano y papelería
para su ejecución Playón y también al de 2015.
del mismo. Señor Gobernador
Departamental.
Dar información de
las respuestas Reuniones para
dadas por el Señor informar las 30 de Septiembre Humano y cartas de
Alcalde, el respuestas dadas de 2015 respuesta.
Gobernador y el de lo anterior.
Centro educativo.
Información al ente
Verificación de educativo para dar a
recursos y conocer los 01 de Octubre de Humanos y cartas
obtención de recursos ofrecidos 2015 de invitación.
restantes. por las entidades
anteriores, mediante
una reunión.
Concretar con
entidades y Presentación del 02 de Octubre de
personal idóneo personal de trabajo. 20115 Humano.
para la realización
del mismo.
Iniciación del Realización de las 05 de Octubre de
proyecto con los actividades 2015, hasta su Humano y
recursos obtenidos. plasmadas en el terminación. materiales.
proyecto.
Revisión y Observación
evaluación del directa, informes y 20 de Noviembre de Humano, informes y
mismo para la resultados 2015 papelería.
respectiva entrega. obtenidos.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
4.1. Hitos1
Muchas veces nos pasa que los profesionales no tienen muy en claro lo que es un hito
en el proyecto. Un hito es una tarea de duración cero que simboliza el haber
conseguido un logro importante en el proyecto. Los hitos son una forma de conocer el
avance del proyecto sin estar familiarizado con el proyecto y constituyen un trabajo de
duración cero porque simbolizan un logro, un punto, un momento en el proyecto.
En el cronograma deberían existir varios hitos que informen la fecha estimada en que
pensamos cumplirlos, y que luego en la ejecución compararemos con la fecha real. En
muchos proyectos, se hace mención solamente de los hitos y es muy común que sólo
los hitos le interesen a un comité de directores que revisa proyectos en una gran
organización. En tal sentido, los hitos son la forma más concreta de monitorear la
ejecución de un proyecto.
El desarrollo del proyecto de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones ( TIC ),
requiere de un proceso de control acorde con las posibilidades que brinda el sistema,
para hacer un correcto uso de la Información, en el proceso de la toma de decisiones
que se desarrolla en los cortes programados del proyecto.

La programación estructurada del proyecto con los correspondientes cortes en los hitos,
la línea base, la línea de progreso y el seguimiento con el avance de las tareas del
proyecto, permiten ejercer el control del mismo, a partir de la información que se genera
en los hitos, para con las decisiones tomadas en el corte anterior y el pronóstico para el
siguiente corte, tomar las decisiones correspondientes y proceder al ajuste del proyecto.

En las etapas de desarrollo del proyecto, el control de ejecución constituye uno de las
más importantes por su complejidad y por la importancia en la toma de las decisiones
necesarias para lograr los objetivos del mismo, en el menor plazo de tiempo posible, en
el marco del presupuesto y con la calidad requerida.

Un proyecto bien planificado, con estudio de alternativas, evaluaciones, con una buena
programación, definiciones de calidad y presupuesto, facilita la tarea de dirección en la
etapa de control de ejecución del proyecto siempre que se ejecute una
buena estrategia apoyada por las TIC.

En el contenido del tema se desarrollan los conceptos de dirección, el análisis de la


información, el uso de la línea base, la línea de progreso y el seguimiento para con la
integración de estos conceptos, brindar los elementos necesarios para el control de
ejecución por cortes y la toma de decisiones con el objetivo de facilitar el trabajo de
dirección por cortes en los proyectos.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
4.2. Criterios de aceptación

Este trabajo se plantea en el marco del proyecto sobre uso de las TIC aplicadas a la
educación. En este contexto nuestro objetivo es la elaboración de una escala
observacional para evaluar buenas prácticas educativas, que sirva de complemento a
las metodologías cualitativas habitualmente utilizadas.

El proyecto surge y se orienta a la incorporación y uso de las tecnologías de la


información y la comunicación (TIC) en la docencia, y el aprendizaje relacionado con la
educación y la pedagogía de los estudiantes.

El impacto de las TIC se ha convertido en un factor clave en muchos estudios para


comprender cómo las nuevas tecnologías podrían ser catalizador y motor de los cambios
en los procesos en sí mismos, y también un elemento para apoyar el cambio en los
entornos de la organización. Esta metodología se puede considerar una herramienta
vital para las instituciones, ya que les facilita la toma de decisiones en aspectos como,
por ejemplo, los procesos de enseñanza-aprendizaje y del mercado académico; es decir,
aumentar la demanda de sus programas académicos, cambios en los procesos al
mejorar el tiempo de respuesta a los requerimientos del personal académico, mayor
control de los recursos disponibles, lo que, a su vez, se traduce en una gestión más
eficaz de los mismos y en reducción de costos para la organización educativa en cuanto
a tiempo, lugar y espacio, entre otros.

Cada vez más, las entidades de educación superior en Colombia invierten, o consideran
invertir, en TIC para procesos netamente académicos y desarrollan o planean innovar en
tecnología, como por ejemplo en cursos virtuales e iniciativas similares; por tanto, es
importante que se considere la medición del impacto de las TIC para la institución.

Los contextos de enseñanza-aprendizaje han cambiado con su sola aparición en el aula,


al menos materialmente. La pregunta que debemos hacernos es si han cambiado
también los procesos y los modos de hacer de las personas involucradas. Tener altas
expectativas sobre los medios, dadas sus potencialidades para el tratamiento de la
información, no debe impedirnos evaluar y reflexionar sobre su capacidad para
transformar la información en conocimiento. Pero no nos equivoquemos. El objeto no
son los medios ni la tecnología. El objeto de evaluación y reflexión somos nosotros y
nuestros alumnos, los contextos de enseñanza-aprendizaje que diseñamos y ponemos
en práctica, e, insertos en ellos, el aprovechamiento de los recursos tecnológicos para la
generación de conocimientos. El objeto, en definitiva, siempre es la educación.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
4.3. Definición detallada del alcance (EDT o WBS)

En este documento se describen los conceptos relacionados con el EDT y se


recomiendan acciones específicas para desarrollar una buena EDT, entre las que se
menciona:

 Cada elemento de la EDT debe representar un único entregable tangible (sea al


cliente o derivado de la gestión del proyecto).
 Cada elemento del EDT debe representar la agregación de los elementos
subordinados de la EDT, listados inmediatamente debajo del elemento.
 Los entregables deben descomponerse de manera lógica al nivel que representa la
forma como serán producidos (diseñados, comprados, subcontratados, fabricados).
 Los entregables deben ser únicos y distintos de sus “pares”, y deberían
descomponerse al nivel de detalle necesario para planificar y gestionar el trabajo
necesario para obtenerlos o crearlos.
 Los entregables deben identificarse claramente para evitar duplicaciones de trabajo.
 Debe permitir manejar alcances cambiantes. Un proyecto bien gestionado tiene
implementado un proceso de control de cambios riguroso para documentar y
gestionar los cambios en los alcances. Cuando se cambian los alcances, se debe
cambiar la EDT.
 Todos los entregables deben incluirse de manera explícita en la EDT (podemos decir
que entregable que no figura “no existe”).
 Todos los elementos de reporte importantes (reuniones para revisar los planes,
reportes mensuales, etc) deben formar parte de la EDT.
 Los Elementos del EDT deben ser compatibles con las estructuras de la
organización y con los sistemas contables (LEÁSE Cuentas De Control).
 Se debe usar un sistema de codificación que permita entender la estructura
jerárquica al reportarse la EDT en formato textual.
 Se requiere mejorar la precisión de los estimados de costo y plazos del elemento de
la EDT?

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
 Hay más de una persona o grupo responsable por el elemento de la EDT? A pesar
de poder asignar a varias personas a un elemento de la EDT, sólo debe haber UN
responsable por el entregable.
 Hay una necesidad de definir separadamente el costo de los procesos de trabajo o
entregables internos dentro del elemento?
 Existen dependencias entre los entregables dentro de un elemento de la EDT con
otro elemento de la EDT?
 Hay lapsos significativos en la ejecución de procesos internos a un elemento del
EDT?
 Los requerimientos de recursos para un elemento del EDT cambian a lo largo del
tiempo?
 Existen distintos pre-requisitos entre los entregables internos de un elemento del
EDT?
 Falta definir objetivos claros para medir el avance del elemento del EDT?
 Existen criterios de aceptación aplicables antes de la terminación del elemento del
EDT en su totalidad?
 Hay riesgos específicos que requieren el enfoque especial a una porción del
elemento del EDT?
 Puede prepararse un cronograma sobre la ejecución de una porción del trabajo y
tratarse como una unidad?

La elaboración de una buena EDT ayudará a definir correctamente las actividades del
proyecto, a planificar los recursos necesarios, y a identificar adecuadamente los riesgos
del proyecto. Todos estos elementos permiten preparar un buen plan, que es la base
para la ejecución y control del proyecto.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo)

Fases Actividades Tareas Tiempo de Quien lo realiza


realización

Llevar a cabo Wilmer José Reyes


Evaluación de entrevista a 8 días Alvarado
necesidades personal Emilio López Pérez
Análisis administrativo.
Realizar
Identificación entrevista al 1 días Wilmer José Reyes
del Problema Rector de la Alvarado
Institución. Emilio López Pérez
En base a lo
Escribir los obtenido en el 2 días Wilmer José Reyes
objetivos análisis, redactar Alvarado
los objetivos. Emilio López Pérez
Basado en las
entrevistas a los
actores
Desarrollar los involucrados en
temas a evaluar el proyecto, 3 días Wilmer José Reyes
elaborar el plan Alvarado
que se tomara Emilio López Pérez
en cuenta en la
ejecución del
Diseño proyecto.
Ya con el
Planear la temario, llevar a Wilmer José Reyes
instrucción cabo la 2 días Alvarado
planeación del Emilio López Pérez
proyecto.
En base a las
entrevistas a los
Identificar los actores Gil Antonio Tapias
recursos involucrados en Mejía
el proyecto, 4 días
identificar los Esperanza Ramírez
recursos
necesarios para
la realización del
mismo.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
En base a la
Desarrollar y temas a tratar
ejecutar el llevar a cabo el 3 días Wilmer José Reyes
proyecto desarrollo del Alvarado
proyecto. Emilio López Pérez

Verificar los
Desarrollar los
ejercicios
Desarrollo ejercicios prácticos a las Wilmer José Reyes
prácticos actividades que 3 días Alvarado
se realizaran en Emilio López Pérez
la ejecución del
proyecto.
Crear las
Crear el condiciones Wilmer José Reyes
ambiente de adecuadas para 2 días Alvarado
aprendizaje. la ejecución del Emilio López Pérez
proyecto.
Llevar a cabo la
capacitación a Gil Antonio Tapias
toda la Mejía
Capacitación del comunidad en
Implementación personal general para 30 días Esperanza Ramírez
administrativo que sepan de
de la Institución. qué se trata la Wilmer José Reyes
ejecución del Alvarado
proyecto. Emilio López Pérez
Realizar
Encuestas a encuestas al
participantes rector, cuerpo Wilmer José Reyes
involucrados de docentes, 2 días Alvarado
administrativos y Emilio López Pérez
comunidad en
general.
Aplicar una
evaluación de
Evaluación Evaluación de conocimientos Wilmer José Reyes
conocimientos adquiridos 1 día Alvarado
durante la Emilio López Pérez
ejecución del
proyecto.
Interpretación Analizar los
de los resultados de la Wilmer José Reyes
resultados de la evaluación. 3 días Alvarado
evaluación. Emilio López Pérez

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
EDT. Estructura de Desglose de Trabajo

Implementación de las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo
de los procesos celulares en los estudiantes de grado sexto del Instituto Integrado de
Comercio Camilo Torres del Municipio del Playón Santander

1.Concepción 2. Planeación 3. Planes de 4. Evaluación


del proyecto del Proyecto Acción

Se necesita por fases tener en cuenta en lo


un

Elaboración
Diagnóstico Socialización Elaboración de las Elaboración
de la del Proyecto de un guías para del Componente
Institución a la cronograma la presupuesto Económico Social Didáctico y
Comunidad de Ejecución del Pedagógico
Educativa Actividades del proyecto
Proyecto

Organización
del equipo
de trabajo y
la gestión
en TICS.

Infraestructura Proyecto de
Aspecto Capacitación a elaboración Selección de
y ayudas
Educativas. Pedagógico Docentes y de Recursos
curricular. estudiantes en materiales y pedagógicos
Incorporación al TICS recursos y materiales
PEI. para le educativos
ejecución
Objetivos del del
Proyecto Proyecto.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
4.4 Organigrama del proyecto, listado de tareas

En cualquier proyecto que empieces, la organización de las tareas y el tiempo es


fundamental. Aunque sea algo pequeño donde solo participe una persona, tendrá que
organizar muy bien los tiempos y prioridades para alcanzar el objetivo, y esto se hace
más complicado a medida que se añaden miembros al equipo. Afortunadamente hay
varias opciones en software de gestión de proyectos que nos simplifican muchísimo el
problema.

El software de gestión nos ayuda a organizar mejor las actividades ya que, cada uno a
su forma, nos permite ver de forma gráfica y sencilla los diferentes proyectos en los
que estamos trabajando, los miembros del equipo que participan en cada uno,
las tareas asignadas a cada uno y el progreso en la ejecución de las mismas; estas
herramientas son cada vez más necesarias. Todas ellas están enfocadas en el trabajo
colaborativo y contribuyen a una mejor comunicación, instantánea y eficaz, a la vez
que algunas ofrecen facilidades para compartir archivos.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
Trello es una herramienta muy eficaz para gestionar proyectos y trabajos en equipo.
Permite ver qué tareas hay en cada proyecto de forma bien detallada, quién las tiene
asignadas y determinar la fecha límite para cada tarea.

Y tiene un diseño muy funcional con la información ordenada en columnas, que puedes
usar para organizar las tareas según sean nuevas, importantes, estén bloqueadas o
pendientes, sean profesionales o personales. Además, les puedes agregar etiquetas de
colores para encontrarlas y distinguirlas fácilmente.

El escritorio de Blimp es muy cómodo, y en un momento puedes ver tus diferentes


proyectos, quiénes participan en cada uno, la fecha límite y el grado de avance. Dentro
de cada proyecto puedes establecer los diferentes objetivos, y desglosar en cada uno
las tareas necesarias para conseguirlo. Puedes asignar cada tarea a un miembro del
equipo, y a su vez designar un supervisor que deberá aprobar la tarea cuando esté
finalizada. Con Blimp puedes organizar las diferentes tareas de un proyecto, establecer
el nivel de prioridad, ver su progreso, dejar comentarios o marcarlas como finalizadas,
entre otras.

Otro gran software de gestión de proyectos que va ganando popularidad a pasos


agigantados es Asana, de los creadores de Facebook. Este software está pensado
específicamente para el trabajo en equipo. Asana tiene un excelente diseño y está
organizado en espacios de trabajo, que permite tener por separado los proyectos
personales de los profesionales, por ejemplo. Crear tareas es muy sencillo con este
software: con solo un clic creas nuevas tareas, las asignas a un responsable, las
cambias de proyecto, les pones fechas límite, adjuntas archivos de Dropbox, Google
Drive o de la computadora, creas subtareas, les añades etiquetas para encontrarlas
fácilmente, etc. Además, la comunicación es un valor destacado en Asana, que tiene en
cada espacio, proyecto y tarea un espacio para la comunicación con los demás
miembros del equipo, que funciona como un time line. Para estar al tanto de cómo van
las tareas o proyectos basta con que uses la opción de seguirlo. Tanto los comentarios
como las actualizaciones se hacen al instante y se pueden compartir calendarios.

Redbooth tiene un escritorio muy cómodo, que te da un pantallazo general de la


situación con todas las nuevas notificaciones de los diferentes proyectos, desde
mensajes a actualizaciones de tareas, y todas las tareas que tienes asignadas, estén
atrasadas, programadas para ese día o los siguientes, y el nivel de prioridad. Redbooth
te da la opción de organizar el trabajo en varios niveles. Primero puedes crear
diferentes organizaciones, que puedes usar para diferenciar entre diferentes empresas
que tengas, o entre lo personal y lo profesional. Y entre ellas, puedes asignar prioridad a
las que sean más importantes para ti.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
Los proyectos están dentro de las organizaciones, y tú eliges qué participantes agregar a
cada uno. En ellos hay varias pestañas: una es para conversaciones, donde podemos
iniciar diversos hilos de discusión o brainstorming, escribir mensajes para los
destinatarios específicos que deban recibir el mensaje, adjuntar archivos, etc. Estas
conversaciones se pueden transformar en tareas con un solo clic.

GanttProject es un programa gratuito bastante diferente a los anteriores que requiere la


instalación en el ordenador. Pero es muy sencillo de usar, con una gran interfaz y se
pueden organizar las tareas para cualquier proyecto de forma muy gráfica. Como su
nombre lo indica, su característica más destacada es la capacidad de crear, modificar e
imprimir complejos diagramas de Gantt, que se pueden convertir en PDF o
HTML fácilmente. Además, también sirve para crear diagramas de Pert. Una de las
grandes fortalezas de GanttProject es que permite organizar las tareas de forma
jerárquica, subordinando unas a otras y mostrando así el orden en que deben ser
realizadas y la prioridad de cada una. También permite establecer hitos. Con
GanttProject, además, se puede asignar cada tarea a un trabajador y a un coordinador,
darle un tipo de prioridad, mostrar el avance realizado, representarla en el gráfico con
diferentes texturas y colores, y asociarla a una url. Pero además, podemos personalizar
la información de cada tarea agregando campos nuevos.

Este proyecto de aprendizaje se lleva a cabo mediante las Tecnologías de la Información


y las Comunicaciones (TIC). Este escrito está dirigido a los docentes que desean
implementar el Aprendizaje por Proyectos en su aula de clase, utilizando las TIC. Los
maestros que decidan hacerlo, podrán aprender las TIC simultáneamente con sus
estudiantes. Desde hace algún tiempo el Aprendizaje por Proyectos se ha constituido en
una herramienta útil para muchos educadores; en la actualidad, se ha enriquecido con la
utilización rutinaria de las TIC, y se ha convertido en vehículo para el aprendizaje no solo
del contenido de las materias escolares sino, también, del uso efectivo de las
tecnologías (TIC).

El objetivo final de este artículo es ayudar a los estudiantes a utilizar de manera efectiva
tanto su mente (pensamiento de orden superior; capacidad de análisis y síntesis; y
habilidades para resolver problemas) como las TIC (computadores, Internet y
multimedia), a medida que planean y llevan a cabo proyectos interesantes y complejos.

Uno de los principales objetivos de la educación, es enseñar a los estudiantes a resolver


problemas complejos y a acometer tareas difíciles. Los estudiantes necesitan recibir
instrucciones y realizar prácticas muy completas, para trabajar adecuadamente en el
entorno. El Aprendizaje por Proyectos apoyado por las TIC, está diseñado
específicamente para ayudar a que los estudiantes actúen en ese ambiente.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
DIAGRAMA DE GANTT

Septiembre de 2015 Octubre de 2015 Noviembre de 2015


Tarea

14 15 16 17 18.. 20 21 22 23.. 30 1 2 3 4 5 6.. 10 11.. 18.. 24 25.. 31 1 2 3 4 5.. 10 11 12 13.. 20


Dar a conocer el
Proyecto a
X X X X X
ejecutar a todos
los entes del Plan
Educativo
Acordar la
consecución de
recursos
necesarios para X

su ejecución del
mismo.
Dar información
de las respuestas
dadas por el
Señor Alcalde, el
Gobernador y el X
Centro educativo
Verificación de
recursos y
X
obtención de
restantes
Concretar con
entidades y
personal idóneo
para la X

realización del
mismo
Iniciación del
proyecto con los
X X X X X X X X X X X X X X X X X
recursos
obtenidos
Revisión y
evaluación del
X
mismo para la
respectiva
entrega

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
La figura muestra las actividades o tareas asociadas en una ruta temporal dentro de un
esquema denominado Diagrama de Gantt. Esta figura permite obtener y mostrar una
visual de cada una de las actividades en la que consta el proyecto; principalmente este
esquema muestra todas y cada una de las actividades de forma secuencial, dinámica y
temporal. La aplicación se utiliza para describir todas las fases del proyecto: la
planificación, la ejecución y la evaluación. Cada fase se constituye en un elemento para
la construcción y análisis, que condujo al desarrollo detallado de las tareas; dentro de
este esquema, los estudios de factibilidad y necesidades conforman la estructura inicial
del proyecto; se inicia con una reunión de equipo donde se dictan los parámetros y
distribuyen las tareas y responsabilidades y así sucesivamente hasta terminar todo lo
planeado para el proyecto.

Desde su introducciòn los Diagramas de Gantt se han convertido en una herramieta


bàsica en la gestiòn de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las
diferentes fases, tareas o actividades programadas como parte de un proyecto o para
mostrar una lìnea de tiempo en las diferentes actividades haciendo el mètodo mas
eficiente.

4.4. Recursos

Recursos Descripción Proveedor


La Gestión de los recursos Humanos del Proyecto incluye los
procesos que organizan y dirigen el equipo del proyecto. El
Equipo del Director del
equipo del proyecto está compuesto por las personas a
proyecto Proyecto.
quienes se les han asignado roles y responsabilidades para
concluir el proyecto.
Actualmente el uso de recursos tecnológicos adecuados es
imprescindible para ser eficiente, es decir para lograr mejores
resultados en menor tiempo. Los recursos físicos (hardware) y
lógicos (software) que se usan habitualmente.

Hardware: Proveedor de
Hardware y
Equipamiento, 1.- Ordenador de sobremesa. Licencias en
Hardware venta de
2.- Ordenador portátil (notebook). equipamiento
tecnológico.
3.- Tableta (tablet). Tableta de marca conocida y nivel medio
de prestaciones. Sistema operativo Android.

4.- Teléfono móvil celular tipo smartphone, con acceso WiFi y


GPS. Teclado alfanumérico completo.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
5.- Scanner portable.

6.- Navegadores internet.

7.- Correo electrónico en línea (online)

Es la denominación del software que respecta la libertad de los


usuarios sobre su producto adquirido y, por lo tanto, una vez
obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, cambiado y
A quien le
Software redistribuirlo libremente. Con el fin de distribuir copias del
interese.
programa, con la cual puedan ayudar al prójimo y hacer
públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la
comunidad se beneficie.
A través de los programas formativos contenidos en este
trabajo, el alumno será capaz de planificar y gestionar de
Formación manera eficaz cualquier proyecto independientemente de su Estudiantes.
tamaño, gestionando de forma coordinada todas las áreas
implicadas en el mismo.
La gestión de la calidad del proyecto incluye los procesos y
actividades de la organización ejecutante que determinan
políticas de calidad, objetivos y responsabilidades de tal manera
que el proyecto satisfaga las necesidades para las que fue Director del
Gestión de Calidad
adelantado. Implementa el sistema de gestión de calidad a Proyecto.
través de políticas y procedimientos con actividades de
mejoramiento continuo de los procesos durante todo el ciclo del
proyecto cuando se considere necesario.

5. Influencias de los Interesados.

Interesado Requerimientos exigidos


El Rector: Gil Antonio Tapias Persona encargada de dirigir y Controlar el proyecto hasta el
Mejía cierre total.
Apoyar al docente en la implementación del proyecto
El Coordinador: Esperanza Coordina y supervisa la parte técnica del proyecto, tiene a su
Ramírez cargo el equipo técnico.
Es el encargado de realizar todo el proceso de documentación
del proyecto.
Gestor de su implementación, colaborador para conseguir el
El Docente: Implementador servicio del internet y dinamizar los proyectos del centro
relacionados con las nuevas tecnologías.
Equipo de gestión en TICS: Organizar y gestionar los recursos
Implementador Buscar un buen funcionamiento del proyecto

Consejo Directivo: Grupo Gestionar ayudas para cubrir su presupuesto y apoyo en


multipersonal realización.
Consejo Académico: Cada Coordinar la comunicación de la Sede principal a otras en
Docente temas de TICS.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
6. Organizaciones funcionales y su participación.

6.1. Definición y descripción de roles de los involucrados

Rol Nombre / Cargo


Patrocinador2 Esperanza Ramírez Coordinadora
Líder funcional3 Gil Antonio Tapias Mejía Rector
Usuarios Finales4 Cada Docente Consejo Académico

Coordinador o Wilmer José Reyes Alvarado Docente


director del proyecto5
Emilio Lopez Perez Docente

7. Asunciones o supuestos.

Los factores importantes para el cumplimiento y el éxito de las metas del proyecto
dependen de las normas, leyes, decretos, políticas, voluntad, compromiso,
responsabilidades, asignación de recursos, entre otros.

¿Cómo manejar los supuestos?

 No siempre es posible ejercer influencias Sobre los supuestos, lo que puede ser
favorable o no favorable.
 Las prioridades de un proyecto deben ser vistas en referencia a los recursos y
limitaciones del mismo.

¿Cómo manejar los supuestos?

 Un supuesto no es negativo ni positivo; simplemente es una condición necesaria.


 Si un supuesto se convierte en riesgo, por su carácter negativo, bebe tratarse
como tal, (incluir actividades que eliminen o neutralicen el riesgo).

¿Cómo manejar los supuestos?

 Debe evaluarse si alguien más tiene influencia sobre los supuestos, o está
trabajando en ello.

2
Área o persona que proporciona los recursos financieros, monetarios o en especie, para la realización del proyecto.
3
Persona a quien se le entregará el producto resultante del proyecto (cliente), él está involucrado en las actividades de monitoreo y
control y en las decisiones sobre el proyecto.
4
Área, persona o grupo de persona que utilizaran el producto resultante del proyecto para ejercer sus funciones (académicas o
laborales).
5
Designado como el responsable por las actividades y resultados del proyecto

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
 Los supuestos se colocan en matriz de Marco Lógico, uno para cada nivel del
árbol del objetivo, sin embargo, es difícil poder precisar todos los escenarios.

Las restricciones son limitaciones que afectan el desempeño del proyecto. Las
restricciones más populares son él: presupuesto, alcance y tiempo. Por ejemplo.
¿Alguna vez has trabajado algún emprendimiento que tenga una fecha límite? ¿Tú
proyecto tenía un presupuesto impuesto el cual tenía que cumplir? ¿No crees que las
características y especificaciones de un producto o servicio limiten el trabajo requerido?

El éxito de un proyecto depende de las habilidades y del conocimiento del gerente del
proyecto para tomar en consideración todas estas restricciones y poder desarrollar los
planes y los procesos para mantenerlos en balance.

Un cambio en una de estas limitaciones normalmente afecta a las otras dos y puede
influir en la calidad global del producto o del servicio o del proyecto mismo. Por ejemplo,
reducir la duración del proyecto (programa) puede aumentar el número de trabajadores
necesarios (recursos) y reducir el número de funciones que se pueden incluir en el
producto (ámbito). El gerente de proyecto debe determinar si este equilibrio es
aceptable.

Una asunción o suposición es una circunstancia o evento fuera del proyecto que pueden
afectar a su éxito y que el equipo de proyecto cree que va a suceder, pero que están
fuera de su control total. Es necesario que su identificación se realice durante la
planificación, pues en ese momento muchas preguntas rondarán sin respuestas
precisas. Por ejemplo. ¿Los recursos solicitados estarán en la fecha solicitada? ¿Las
estimaciones de las tareas a realizar y sus duraciones se basan en información sólida o
en conjeturas? ¿Habrá modificaciones en el precio de los materiales requeridos? ¿Los
proveedores entregarán los productos solicitados en el plazo establecido?

¿Qué pasa si las suposiciones son falsas?

Pues dependiente de la importancia de la suposición ante el proyecto su impacto puede


ser muy diferente para el proyecto. En todo caso, las suposiciones con fuerte impacto
deberíamos tratarlos como fuentes de riesgos.

En conclusión, ambos restricciones y suposiciones (asunciones) importantes deben ser


supervisadas a lo largo de la vida del proyecto.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
8. Restricciones

Anteriormente hablamos de los supuestos del proyecto, en esta ocasión miramos hacia
las restricciones. Ambos temas afectan o podrían afectar directamente el desempeño
y planificación del proyecto, así como su cumplimiento. Las restricciones son, en sí, la
camisa de fuerza que nos limita.

Las restricciones son “el estado, calidad o sentido de estar restringido a un


determinado curso de acción o inacción. Una restricción o limitación aplicable, sea
interna o externa al proyecto, que afectará el desempeño del proyecto o de un proceso“.

Por lo anterior, es muy importante y mandatorio dejar las reglas e identificar las
restricciones desde el inicio del proyecto. Mejor dicho, desde la conceptualización o
propuesta comercial, si vale el término. Así como los supuestos, las restricciones tienen
un alto impacto en temas como: costos, cronograma, fechas de entrega, etc.

Las restricciones vendrán dadas en temas como:

 Fecha esperada de entrega del proyecto


 Presupuesto máximo asignado al proyecto
 Cantidad de recursos humanos y técnicos disponibles
 Requerimientos mínimos necesarios y esperados (Alcance)

Con los puntos anteriores se podrán negociar escenarios como:

 Proyecto realizado por etapas


 Priorización de requerimientos
 Negociación para obtener disponibilidad de recurso humano clave
 “La fecha es lo importante”, entonces prioricemos los requerimientos y quizá
tendremos que revisar el presupuesto.
 “El proyecto debe estar totalmente completo”, entonces revisemos la fecha
para lograr cumplirlo.
 “El presupuesto es inamovible”, entonces no toquemos los recursos pero
seleccionemos los requerimientos principales.

En resumen, es importante desde el inicio saber exactamente cuáles son las


restricciones que limitan el proyecto, y de esas, conocer cuál es la más importante para
saber por dónde poder negociar.

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA
9. Presupuesto

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


Plataforma virtual 1 0 0
Moodle
Compus virtual de la 1 0 0
Institución
Banda ancha de 1 50.000=(por mes) 50.000=
internet
Computadores 35 1.200.000= 42.000.000=
UPS 15 80.000= 1.200.000=
Videobeam 2 1.500.000= 3.000.000=
Archivador 1 100.000= 100.000=
Muebles para los 35 15.000= 525.000=
computadores
CD para entrega del 120 1.000= 120.000=
Proyecto al Rector,
Docentes y comunidad
interesada.
Proyector de imágenes 1 1.200.000= 1.200.000=
Computador Portátil 1 1.350.000= 1.350.000=
Televisor 1 900.000= 900.000=
DVD 1 300.000= 300.000=
Resma de papel 10 9.000= 90.000=
Carpetas 5 5.000= 25.000=
Lapiceros 3 1.200= 3.600=

10. Análisis de riesgos

La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a
cabo la planificación de la gestión, la identificación, el análisis, la planificación de
respuesta a los riesgos, así como su monitoreo y control en un proyecto. Los objetivos
de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto de
eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el
proyecto.

Estos procesos interactúan entre sí y con los procesos de las otras áreas de
conocimiento. Cada proceso puede implicar el esfuerzo de una o más personas,
dependiendo de las necesidades del proyecto. Cada proceso se ejecuta por lo menos
una vez en cada proyecto y en una o más
fases del proyecto, en caso de que el mismo esté dividido en fases.

Los riesgos de un proyecto se ubican siempre en el futuro. Un riesgo es un evento o


condición incierta que, si sucede, tiene un efecto en por lo menos uno de los objetivos
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
del proyecto. Los objetivos pueden incluir el alcance, el cronograma, el costo y la
calidad.

El evento de riesgo es que la agencia que otorga el permiso puede tardar más de lo
previsto en emitir el permiso o, en el caso de una oportunidad, que la cantidad limitada
de personal disponible asignado al proyecto pueda terminar el trabajo a tiempo y, por
consiguiente, realizar el trabajo con una menor utilización de recursos. Si alguno de
estos eventos inciertos se produce, puede haber un impacto en el costo, el cronograma
o el desempeño del proyecto. Las condiciones de riesgo podrían incluir aspectos del
entorno del proyecto o de la organización que pueden contribuir a poner en riesgo el
proyecto, tales como prácticas deficientes de dirección de proyectos, la falta de sistemas
de gestión integrados, la concurrencia de varios proyectos o la dependencia de
participantes externos que no pueden ser controlados.

Los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está presente en todos
los proyectos. Los riesgos conocidos son aquéllos que han sido identificados y
analizados, lo que hace posible planificar respuestas para tales riesgos.

Para tener éxito, la organización debe comprometerse a tratar la gestión de riesgos de


una manera proactiva y consistente a lo largo del proyecto. Debe hacerse una elección
consciente a todos los niveles de la organización para identificar activamente y perseguir
una gestión eficaz durante la vida del proyecto. Los riesgos existen desde el momento
en que se concibe un proyecto. Avanzar en un proyecto sin adoptar un enfoque
proactivo en materia de gestión de riesgos aumenta el impacto que puede tener la
materialización de un riesgo sobre el proyecto y que, potencialmente, podría conducirlo
al fracaso.

PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RIESGOS: Planificar la Gestión de Riesgos es el


proceso por el cual se define cómo realizar las actividades de gestión de riesgos para un
proyecto. Una planificación cuidadosa y explícita mejora la probabilidad de éxito de los
otros cinco procesos de gestión de riesgos. La planificación de los procesos de gestión
de riesgos es importante para asegurar que el nivel, el tipo y la visibilidad de gestión de
riesgos sean acordes tanto con los riesgos como con la importancia del proyecto para la
organización. La planificación también es importante para proporcionar los recursos y el
tiempo suficientes para las actividades de gestión de riesgos y para establecer una base
acordada para evaluar los riesgos. El proceso Planificar la Gestión de Riesgos debe
iniciarse tan pronto como se concibe el proyecto y debe completarse en las fases
tempranas de planificación del mismo.

IDENTIFICAR LOS RIESGOS: Identificar los Riesgos es el proceso por el cual se


determinan los riesgos que pueden afectar el proyecto y se documentan sus
características. Entre las personas que participan en la identificación de riesgos se
pueden incluir: el director del proyecto, los miembros del equipo del proyecto, el equipo
de gestión de riesgos (si está asignado), clientes, expertos en la materia externos al
equipo del proyecto, usuarios finales, otros
directores del proyecto, interesados y expertos en gestión de riesgos. Identificar los
Riesgos es un proceso iterativo debido a que se pueden descubrir nuevos riesgos o
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
pueden evolucionar conforme el proyecto avanza a lo largo de su ciclo de vida. La
frecuencia de iteración y quiénes participan en cada ciclo varía de una situación a otra.

PLANIFICAR LA RESPUESTA A LOS RIESGOS: Planificar la Respuesta a los Riesgos


es el proceso por el cual se desarrollan opciones y acciones para mejorar las
oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. Las respuestas a los
riesgos planificadas deben adaptarse a la importancia del riesgo, ser rentables con
relación al desafío por cumplir, realistas dentro del contexto del proyecto, acordadas por
todas las partes involucradas y deben estar a cargo de una persona responsable.
También deben ser oportunas. A menudo, se requiere seleccionar la mejor respuesta a
los riesgos entre varias opciones. La sección Planificar la Respuesta a los Riesgos
presenta las metodologías utilizadas comúnmente para planificar las respuestas a los
riesgos. Los riesgos incluyen las amenazas y las oportunidades que pueden afectar el
éxito del proyecto, y se debaten las respuestas para cada una de ellas.

MONITOREAR Y CONTROLAR LOS RIESGOS: Monitorear y Controlar los Riesgos es


el proceso por el cual se implementan planes de respuesta a los riesgos, se rastrean los
riesgos identificados, se monitorean los riesgos residuales, se identifican nuevos riesgos
y se evalúa la efectividad del proceso contra los riesgos a través del proyecto. Las
respuestas a los riesgos planificadas que se incluyen en el plan para la dirección del
proyecto se ejecutan durante el ciclo de vida del proyecto, pero el trabajo del proyecto
debe monitorearse continuamente para detectar riesgos nuevos, riesgos que cambian o
que se vuelven obsoletos.

El proceso Monitorear y Controlar los Riesgos puede implicar la selección de estrategias


alternativas, la ejecución de un plan de contingencia o de reserva, la implementación de
acciones correctivas y la modificación del plan para la dirección del proyecto. Monitorear
y Controlar los Riesgos también incluye una actualización a los activos de los procesos
de la organización, incluidas las bases de datos de las lecciones aprendidas del proyecto
y las plantillas de gestión de riesgos para beneficio de proyectos futuros.

La WBS o Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT, proporciona un marco de


referencia común para todos los elementos del proyecto y para la estimación y
programación de las tareas específicas dentro del proyecto. La WBS facilita el proceso
de integración del tiempo, recursos y calidad dentro de los planes del proyecto.
Una buena estructura de desglose del trabajo fomenta un proceso de planificación
sistemático, reduce la posibilidad de omitir elementos clave del proyecto, y simplifica el
proyecto mediante su división en unidades manejables. Es una herramienta para poder
seguir el progreso del proyecto.
Si la WBS se utiliza como el esqueleto común para la programación y para la estimación,
se facilitará la comunicación entre los profesionales que trabajan en el proyecto.
Una WBS es, o debería ser, un método uniforme, coherente y lógico para dividir un
proyecto en componentes más pequeños y manejables para la planificación, estimación
y control.
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
Una WBS proporcionará una hoja de ruta para la planificación, el seguimiento y la
gestión de todos los aspectos de un proyecto, incluyendo las siguientes:

 Definición de los trabajos


 Estimaciones de costos
 Presupuesto
 Estimaciones de tiempo
 Programación
 Asignación de recursos
 Gastos
 Cambios en el plan del proyecto
 Productividad y Rendimiento

Diferentes acepciones de WBS

 Estructura del Desglose del Trabajo


 Estructura de Desagregación del Trabajo
 Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT)

Diferentes tipos de WBS

Aunque la WBS es esencialmente una herramienta para el alcance del proyecto, su


simplicidad y utilidad hace que se utilice en los proyectos con enfoques más
relacionados con la programación, la distribución del trabajo o el detalle de las tareas.
Sobre este último punto existen muchas opiniones contrapuestas.
A continuación se enumeran diferentes enfoques u orientaciones para la creación de la
WBS:

 Entregable o producto
 Funcionalidad
 Área funcional
 Recursos
 Disciplinas
 Administrativa
 Cuenta de presupuesto

Pasos para la creación de la WBS

 Identificar los entregables del trabajo a realizar


 Establecer, opcionalmente, las cuentas de control
 Organizar los paquetes de trabajo de alto nivel
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
 Descomponer cada paquete en distintos niveles, cada uno de los cuales tiene un
nivel mayor de detalle
 Verificar que el grado de descomposición es el adecuado para realizar una
gestión eficaz del Alcance.

11. Requisitos para la aprobación del proyecto

Este proyecto se propone contribuir fuertemente a posicionar a la Institución Educativa


potenciando, desarrollando e integrando las capacidades demostradas localmente, para
responder a los grandes desafíos nacionales, así como a colocar al país en un rol
regional de liderazgo en el área TICs.

Será aprobado por el señor Gil Antonio Tapias Mejía Rector del Instituto Integrado de
Comercio Camilo Torres del Municipio del Playón Santander, ya que es un excelente
beneficio para la Institución y el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes.

El éxito de un proyecto depende sustancialmente del desempeño de las personas


encargadas de la ejecución del plan establecido. En este sentido, el líder del equipo de
trabajo tiene un papel fundamental. Debe poseer las habilidades necesarias para formar
un equipo fuerte y guiarlo hacia el resultado deseado. Además, debe conocer las claves
que le permitan liderar con éxito la ejecución de un proyecto.

Una vez se concluye el proceso de planificación, es necesario pasar del plan aprobado a
la acción. La dirección de un proyecto implica ciertas capacidades, como la de imponer
autoridad y respeto, seguir los planes con acciones, además de inspirar y motivar a los
miembros del equipo.

Una vez asumida esta necesidad, el primer paso para liderar con éxito la ejecución del
plan de un proyecto es conocer a fondo este plan. Hay que familiarizarse con cada uno
de los detalles del mismo; es fundamental conocer las tareas clave, las
responsabilidades y las habilidades relacionadas con estas. Solo así será posible
proceder a la elección de los miembros del equipo de trabajo adecuados.

Es realmente al final de la ejecución de los proyectos cuando se materializa el valor


adicional de los mismos. Sin embargo, al principio y durante todas las etapas del
proyecto se deben utilizar mejores prácticas. Todas estas prácticas son más exitosas
cuando se implanta un sistema de gobernabilidad de proyectos a través de comités
guías de alto nivel tanto técnico como administrativo. Todo esto implica que planificar,
diseñar, colaborar y contar con un plan de gobernabilidad asegura el éxito del proyecto y
la competitividad. Para los gerentes de proyectos todos estos pasos y la utilización de
mejores prácticas son vitales para mitigar y minimizar los riesgos durante toda la
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
ejecución del proyecto. Eso quiere decir que es en ese plan en donde se establecen las
etapas de diseño-ejecución-control-medición-retroalimentación así como los criterios de
este trabajo sirve como la herramienta de comunicación multidisciplinaria para asegurar
que cada quien esté enterado y se haga corresponsable del logro de los objetivos del
proyecto. Evidentemente, el plan de ejecución del proyecto es un documento vivo
dinámico que requiere de una actualización periódica dominado por indicadores de
resultados los cuales miden lo ocurrido y los indicadores de tendencia que nos permiten
predecir eventos posibles.

Como decíamos al principio, que el director asuma su papel de líder es vital para el
éxito. En este sentido, debe de elegir el estilo de liderazgo adecuado de entre las
múltiples opciones: el dictatorial, el analítico, el buscador de opiniones o el democrático.
Generalmente, se requiere adaptar el estilo a las situaciones que se presenten en la
ejecución del plan, así como a las características de la organización, la naturaleza del
proyecto, características del equipo y a la personalidad del líder. También será de
utilidad, para elegir el estilo de liderazgo, conocer la personalidad de cada miembro del
equipo, qué le motiva y qué nivel de guía es necesario aplicarle. Esto le permitirá usar el
estilo de liderazgo apropiado para cada persona.

Usar el conflicto de manera constructiva es otra de las claves que permitirá al líder llevar
a buen puerto la ejecución del plan de un proyecto. Los conflictos son inevitables, por lo
tanto el líder está obligado a encontrar una manera de resolverlos, tomando decisiones o
con diplomacia. Lo importante es resolverlos sin que tengan consecuencias negativas en
el logro de los objetivos, así como en el funcionamiento posterior del equipo.

Establecer un proceso de toma de decisiones es decisivo. Aunque puede llevar tiempo,


mejorará la velocidad y la experiencia del trabajo en equipo. Involucrar al equipo en la
determinación de este proceso es fundamental para que sea válido y efectivo a la hora
de regir el análisis de información, el estudio de las opciones, así como la calidad de las
decisiones que se tomen.

Otro proceso que es necesario establecer, es el relativo a la gestión de información.


Debe garantizar que toda la información se mantenga organizada, documentada y
actualizada, para hacerla accesible en el lugar y tiempo adecuados. Para un mejor
resultado en la gestión de la información es recomendable nombrar un coordinador de
esta área.

Por último, pero no por eso menos importante, la comunicación se constituye en un


factor clave en el éxito de la ejecución de un plan. En este sentido, el líder no debe
escatimar esfuerzos para establecer una comunicación clara, fluida y oportuna. La
tecnología puede convertirse en un aliado para alcanzar este objetivo. Sin, embargo es
Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA
EDUCATIVA
necesario también fomentar los contactos cara a cara, así como las reuniones
individuales.

Gil Antonio Tapias Mejía Wilmer José Reyes Alvarado


Líder funcional Coordinador del proyecto

______________________________
Emilio López Pérez
Coordinador del proyecto

Acta de constitución del proyecto GERENCIA DE PROYECTOS DE TECNOLOGIA


EDUCATIVA

También podría gustarte