Está en la página 1de 9

La mecanización del cultivo de

palma de aceite

The Mechanization of Oil Palm Crop

Autores

Oscar Alberto Alfonso C. Resumen


Sección de Mecanización,
Programa de Agronomía,
Cenipalma
Ricardo Botero El cultivo de palma de aceite ha presentado en los últimos años un notable crecimiento
Sección de Mecanización, y hay estudios que sugieren la existencia de zonas sin restricciones o con restricciones
Programa de Agronomía,
moderadas donde podría seguir creciendo. Sin embargo, ello presenta, entre muchos
Cenipalma
Hernán Mauricio Romero otros, problemas de escasez de mano de obra, que en países como Malasia se han
Sección de Mecanización, enfrentado con la mecanización. En Colombia, en cambio, es un área que apenas
Programa de Agronomía, empieza a ser investigada. Este artículo presenta una revisión del estado del arte so-
Cenipalma. Departamento bre algunos aspectos relacionados con la mecanización agrícola, especialmente en
de Biología, Universidad
el cultivo de palma de aceite en labores que requieren alta mano de obra como son:
Nacional de Colombia.
E-mail: hromero@cenipalma.org transporte interno de racimos de fruta fresca, aplicación de fertilizantes, control de
malezas y corte de racimos.
Palabras clave
Rendimientos, Costos de producción,
Mano de obra, Mecanización.
Summary

Yield, Production costs, Oil palm crop has been consistently growing in the last years; and according to some
Labor, Mechanization studies there are regions without restrictions or with mild restrictions through which
oil palm planted area could expand. However, crop expansion in these regions must
face, among others, labor shortage issues. Mechanization is an alternative to face
this problem in countries such as Malaysia. However, this is a filed in which oil palm
Recibido: 3 noviembre de 2009 research has just begun in Colombia. This paper shows a review over some aspects
Aceptado: 30 noviembre related to agricultural mechanization, especially on oil palm cultivation in activities that
de 2009 are labor-demanding such as internal fresh fruit bunch handling and transport, fertilizer
application, weed control and harvest.

PALMAS Vol. 30 No. 4, 2009 21


O. Alfonso et al.

Introducción Debido a la alta dependencia de mano de obra en


las labores de la agroindustria, en el documento
El cultivo de palma de aceite tiene gran importancia
Agenda de prospectiva de investigación y desarrollo
para el mercado de oleaginosas, aceites y grasas en
tecnológico para la cadena de oleaginosas (Mosquera
el mundo, y en particular para Colombia por su área,
et al., 2009), se priorizó la necesidad de desarrollar
producción y rendimiento (Espinal et al., 2005). En
la mecanización del cultivo en Colombia, para dismi-
efecto, en los últimos cinco años el país lo ha visto
nuir los costos y así aumentar la competitividad de la
crecer de manera notable, de 206.801 a 326.033
cadena palma.
hectáreas distribuidas en cuatro zonas palmeras (Fede-
palma 2008). De acuerdo con Becerra (2007), todavía En este artículo se presentan antecedentes relacio-
existen 3’531.844 hectáreas de tierras sin restricción nados con tecnologías que han permitido avanzar
para cultivar la oleaginosa, y 6’133.381 con restriccio- en la mecanización del cultivo de palma de aceite,
nes moderadas, las mismas que hoy día se encuentran especialmente en labores de campo que representan
ocupadas por explotaciones ganaderas y agrícolas. altos requerimientos de mano de obra y, por ende,
altos costos de producción.
El crecimiento de la palmicultura en Colombia enfrenta
varios retos, uno de los cuales es mejorar los actuales
rendimientos en las diferentes labores y zonas, carac-
La mecanización en la
terizados por ser bajos, costosos y depender de altos agricultura
requerimientos de mano de obra. Infortunadamente, El término “mecanización” se usa para describir la
en las zonas rurales del país la mano de obra es cada utilización de herramientas y máquinas en la agricul-
vez más escasa, debido a la constante migración de tura. La Real Academia de la Lengua lo define como:
las personas del campo hacia las ciudades. Según “Acción y efecto de implantar el uso de las máquinas
Carmona (2005), uno de los cambios más visibles es en operaciones militares, industriales, etc”. Estas
la urbanización: en 1938 la población urbana corres- máquinas pueden ser movidas mediante la energía
pondía al 31%, mientras que para el año 2000 este proporcionada de manera manual, animal o mecánica.
porcentaje fue de 72, y de 75 en el 2005 (Dane, 2005). En sus inicios, la agricultura usaba como medio para
Así, cada año, por diferentes motivos (económicos, realizar las diferentes labores la potencia humana,
políticos o sociales, entre otros) se ha disminuido la caracterizada por tener límites, ya que la fuerza que el
población rural y como no existe un relevo generacio- hombre puede proveer en una determinada distancia
nal de la misma, se generan los problemas de mano y por cierto tiempo, es baja comparada con las tec-
de obra mencionados. nologías mecánicas.
En países como Malasia, la escasez de mano de obra Para mejorar los rendimientos de la mano de obra
es agudo (Chan y Yusof, 2000), por lo cual se ha se pasó al uso de animales y tecnologías mecánicas
tenido que recurrir a la importación de trabajadores (Clarke, 1997). Según Dávila (2009), en 1920, con el
(principalmente de Indonesia), para que laboren en desarrollo de la tracción animal, un agricultor podía
las plantaciones, donde los malasios son reticentes mantener a 10 personas; en 1963 mediante el empleo
a hacerlo (ABD Rahim et al., 2007). Además, en su de tracción animal y mecánica, el número de personas
intento por disminuir costos de producción, asegurar se incrementó a 30 y actualmente un agricultor en
la sostenibilidad y competitividad del cultivo de palma Estados Unidos produce para 97 personas. El mismo
de aceite, y mejorar las relaciones entre mano de obra autor señala que la potencia producida varía desde
y área (ABD Rahim et al., 1989; Ahmad y MD, 2002), 0,13 caballos de vapor en humanos, 1-0,35 caballos
Malasia ha tenido que llevar a cabo intensos programas de vapor en animales (caballos, búfalos, mulas, bue-
de mecanización de sus cultivos. yes, asnos) y 80 caballos de vapor en promedio para
Según Teo (2002), en la década de 1980 la relación era tractores.
de 1 (hombre) a 6-7 (ha); debido a la mecanización, se La mecanización no puede ser entendida como el
ha logrado llegar a relaciones de 1:10 en plantaciones simple hecho de introducir máquinas para sustituir la
en renovación y de 1:12 en plantaciones nuevas. mano de obra. Debe combinar el uso de la maquinaria

22 PALMAS Vol. 30 No. 4, 2009


La mecanización del cultivo de palma de aceite

con el sistema adecuado en un entorno apropiado. La manejo administrativo y de la relación costo/beneficio


combinación de estos tres componentes, fusionados (ABD Rahim et al., 2007). Diferentes actividades den-
de una forma acorde con los parámetros considerados tro de la plantación han sido el foco de atención para
cuando la máquina es diseñada y desarrollada, hace el desarrollo o la adaptación de máquinas. Entre estas
que la mecanización sea exitosa (Ahmad y Ahmad, se encuentran el transporte interno de racimos de fruta
1996; Ahmad y Ahmad, 2000) fresca (rff), la aplicación de fertilizantes, el control
de malezas y el corte de racimos. La idea es tratar de
La mecanización en la palma de alcanzar rendimientos altos a un bajo costo.
aceite A continuación se hace una breve reseña de las ac-
La economía de Malasia en los años 80 estaba ba- tividades mencionadas, resaltando la importancia de
sada en la agricultura y específicamente en cultivos las tecnologías implementadas para alcanzar mejores
de caucho y palma de aceite. En las últimas dos rendimientos.
décadas, la menor rentabilidad y la mayor exigencia
Transporte interno de racimos de fruta
del primero ocasionó un incremento apreciable en
fresca
las áreas sembradas con la oleaginosa (Teo, 2002),
como lo muestra Malaysian Oil Palm Statistics (2007) El transporte interno de rff tiene especial relevancia
(Figura 1). por el alto volumen de fruto manejado diariamente y
la frecuencia que presenta en los lotes de las planta-
ciones de palma de aceite; las tecnologías diseñadas
y evaluadas han sido específicas para diferentes si-
tuaciones; se hacen consideraciones principalmente
por la edad del cultivo, tipos de suelo, topografía del
terreno, condiciones climáticas, productividad de las
palmas, etc.
Algunos de los diseños mencionados son: super-
Crawler, Hovercraft (Figura 2), motorcycle trailer,
powered wheelbarrow, compact transporter (Figura
3), minitractor con tráiler (mt) con grabber (Figura 4),
Figura 1. Incremento del área sembrada en palma teltrac, half track, Wakfoot MK2 y Mechanical buffalo,
de aceite en Malasia desde 1980. Fuente: entre otros (Ahmad y Ahmad, 2000; Ahmad y Zamri,
MPOB 2007.
1999; Teo et al., 1991; Kamarulzaman y Mat Lami,
1996; Mohd, 1998; Yusof y Ahmad, 1998).
El rápido crecimiento de las áreas sembradas llevó al
sector palmero de ese país a una situación difícil en
cuanto a mano de obra se refiere, de tal manera que
garantizar la realización de actividades agrícolas con
rendimientos altos y costos de producción bajos, se
convirtió en su principal objetivo para asegurar la sos-
tenibilidad y competitividad mundial. En consecuen- Figura 2. SuperCrawler, Hovercraft. Fuente: Ahmad et
cia, la mecanización de las labores del cultivo adquirió al., 1999. Modh et al., 2006A.
prioridad (Mohd, 1998; Yusof y Ahmad, 1998).
Los avances en la mecanización del cultivo de la palma Las características de los diferentes equipos han per-
de aceite han llevado a la introducción de máquinas mitido disminuir requerimientos de mano de obra en
e implementos adaptados a las condiciones locales el transporte interno de racimos de fruta fresca, las
del terreno. La escogencia de las máquinas depende cuales han avanzado en el desarrollo de tecnologías
no solo del tamaño de la plantación, sino también del específicas para el cultivo (ABD Rahim y Ahmad, 2002;

Vol. 30 No. 4, 2009 PALMAS 23


O. Alfonso et al.

Figura 3. Motorcycle trailer, powered wheelbarrow, compact transporter. Fuente: Ahmad et al., 2001; Ahmad et al.,
2001. Mohd et al., 2006B.

movimientos llevados a cabo desde el momento en


que se encuentra en el plato de la palma hasta la tolva
de la planta de beneficio; por ejemplo el uso de garras
mecánicas “grabber”, elevadores hidráulicos para des-
cargar varios racimos a la vez, llantas de baja presión
o alta flotación, doble llanta, orugas y tecnologías de
punta que permiten contabilizar el peso total en línea
de racimos transportados, como el reportado por ABD
Rahim et al. (2008). De igual forma se logran mayores
beneficios con tecnologías o equipos que permitan ser
Figura 4. Minitractor con tráiler (MT) con grabber. utilizados en otras labores dentro de la plantación, e
Fuente: Ahmad et al., 1995.
incrementar rendimientos para el aprovechamiento
Ahmad y ABD Rahim, 1995, 2000; Ahmad et al., 1999; de la mano de obra existente.
Ahmad y Mohd, 2001A, 2001B; Mohd et al., 2006). En
la Tabla 1 se señalan los rendimientos de diferentes Aplicación de fertilizantes
tecnologías utilizadas para esta actividad. Esta actividad se caracteriza por altos requerimientos
Los equipos que permiten incrementar rendimiento de mano de obra, que implican rendimientos ma-
en mayor medida son aquellos que evitan la mani- nuales bajos y costosos, así como una logística com-
pulación uno a uno de los racimos en los diferentes pleja que involucra insumos, mano de obra y tiempo
apreciable para realizar una labor con calidad. Sin
Tabla 1. Rendimientos, potencia y mano de obra utili-
embargo, según Teo (2000), puede ser mecanizada
zada en las diferentes tecnologías
fácilmente si se cuenta con terrenos adaptados para
Rendimiento
Potencia Trabajadores la entrada de tractores, lo que permite incrementar
Tecnología (t/día/
(hp) (N°)
hombre) rendimientos, disminuir mano de obra y costos de
Manual 1,47 0,13 1
producción, así como mejor aprovechamiento y dis-
SuperCrawler 2,22 40 3
tribución de los insumos.
Hovercraft 2,33 - 3
Motorcycle trailer 3 - 1 Desde el año 1980 se han adelantado investigacio-
Powered wheelbarrow 4 4 1 nes para mecanizar la aplicación de fertilizantes.
Compact transporter 5 - 1 De acuerdo con Ahmad et al. (1999) y Teo (2000;
Minitractor con tráiler 2,66 25 3 2002), los comienzos de la aplicación de forma
Minitractor con tráiler
2,44 25 1 mecánica en lotes adultos fueron mediante apli-
(mt) con grabber
cadores mecánicos tipo pendular, esparciendo el
Teltrac 2,22   3
producto en las calles de cosecha; posteriormente
Half track 3 18 3
se introdujeron los aplicadores mecánicos tipo do-
Wakfoot MK2 2,22 23 3
Mechanical buffalo 2,1 9 1
ble disco con mayores alcances y aplicación hacia
Fuente: Ahmad et al., 1999; Ahmad et al., 2001; Ahmad et al., 2001;
las pilas de las hojas; esto permitió observar me-
Mohd et al., 2006. jores resultados, disminuir pérdidas en productos

24 PALMAS Vol. 30 No. 4, 2009


La mecanización del cultivo de palma de aceite

de mezcla y la aplicación del líquido mediante un


tráiler de 1.000 L acoplado a un tractor (Turner y Gi-
llbanks, 2003). Para maximizar la economía se debe
utilizar bajo volumen. Todas las soluciones deben ser
aplicadas dentro de los 90 minutos siguientes a la
preparación, y los tanques deben tener un agitador.
Un aspecto importante en la mecanización de la
fertilización es el manejo de fertilizantes y su distri-
bución. Debido al alto costo de estos procesos, se
hace necesario desarrollar sistemas simplificados de
distribución que incrementen la productividad y la
Figura 5. Aplicador mecánico turbo spin. Fuente: Em-
eficiencia (Kamisan, 2007). Para esto, es necesario
dek, 2007.
acoplar el manejo y la distribución con la aplicación
y llegar a diseños de aplicadores mecánicos tipo en el campo, todo empleando métodos automatizados
turbo spin (Figura 5). que aseguren uniformidad en la distribución de los
Para Teo (2002) y Chan y Yusof (2000), esta práctica aspersores (ASAE, 2002; 2004) y que aumenten la
disminuye las pérdidas por escorrentía superficial eficiencia y confiabilidad en los métodos de aplicación.
y alcanza mayores rendimientos; adicionalmente Un método muy interesante para lograr lo anterior es
menciona otras consideraciones para mejorar los el acoplamiento en tándem de sistemas multi silo en
resultados, como son: calibración del equipo de apli- campo con tecnologías de tasa variable (vrt, por su
cación, contar con puntos de giro dentro de los lotes, sigla en inglés) (Kamisan, 2007).
fijar puntos de acopio para cargue y descargue, uso Es importante resaltar que diferentes tecnologías ac-
de big bags o bolsas grandes para manejar los altos tuales han permitido mejorar eficiencia agronómica de
volúmenes, introducir el equipo aplicador en palmas los fertilizantes, así como incrementar rendimientos y
donde el dosel no obstaculice el transito, y tener un productividades en los cultivos. gis, gps, Dgps, vrt, rs1
mantenimiento preventivo de los tractores y aplica- son algunos ejemplos de tecnologías que permiten
dores mecánicos. realizar aplicaciones indicadas por los análisis previos a
Otra práctica usada principalmente en zonas con la fertilización, y ubicar los equipos espacialmente para
deficiente mano de obra, suelos de turba y montaño- lograr nutrición ajustada a las necesidades propias de
sos es la fertilización aérea; sin embargo, los costos cada sitio especifico (Blackmore et al., 2003; Caliman
de aplicación son elevados y son esenciales equipos et al., 2003; Chew y Anuar, 2000; Wahid et al., 2004).
adicionales para realizar la labor; según Caliman et al. Además, el uso de estas tecnologías permite en buena
(2003), se requiere de una pista por cada 2.000 ó 5.000 medida automatizar el proceso para que se puedan
hectáreas, dependiendo de la cantidad por aplicar y implementar manejos de agricultura de precisión
del avión usado; cargador de fertilizantes, sistema de (Anon, 1997; Wahid et al., 2007)
posicionamiento global, mezcladora portátil y balanzas.
Tang et al., (1990, 2000) encontraron que las produc- Control de malezas
tividades con respecto a las aplicaciones manuales El control de malezas tiene notable importancia, ya que
son inferiores en 0,7 y 1,9 t/ha/año e inclusive dosis involucra gran cantidad de operarios para mantener
reducidas aplicadas manualmente fueron comparables las calles y platos libres; además, es esencial para per-
con las dosis completas aplicadas desde el aire. mitir la realización eficiente de las demás actividades
En Malasia también se ha ensayado la aplicación de frecuentes y disminuir pérdidas de fruto suelto.
fertilizante líquido utilizando un sistema que involucra Existen tres diferentes métodos para realizar la acti-
la disolución de fertilizantes solubles en una estación vidad: manual, químico y mecánico; entre las tecno-
1 GIS: Geographic Information System, gps: Global Positioning System, Dgps: Differential Global Positioning System, vrt: Variable Rate Technology, rs:
Remote Sensing.

Vol. 30 No. 4, 2009 PALMAS 25


O. Alfonso et al.

logías usadas se encuentra el uso de guadañas, las por viento y proteger las hojas de las palmas al sepa-
bombas de espalda, aplicadores de gota controlada rarlas mediante una pantalla (Figura 7). En la Tabla
cda, nebulizadores de espalda y equipos semi mecani- 2 se observan los diferentes rendimientos obtenidos
zados, es decir, tractores que transportan tanques con con las diferentes tecnologías.
volumen entre 200 y 400 L, y dos mangueras operadas
manualmente. Mohd et al. (2008) reportan sobre el Poda y corte de racimos
uso del “compact transporter” para operaciones de Los rendimientos en la poda y el corte de racimos se
aspersión (Figura 6) y Abdul et al. (2001) sobre el uso encuentran directamente relacionados con la expe-
de minitractores con dispositivos que confinan las riencia del cosechero; mecanizarla es fundamental, ya
gotas de producto aplicado para disminuir pérdidas que las demás actividades dependen de la velocidad
con que ésta se realice.
ABD Rahim (1989, 2004) reporta que deben consi-
derarse dos alternativas para la cosecha mecanizada:
la primera, llevar al cosechero hasta el racimo para
hacer el corte, esto mediante plataformas hidráulicas
y, la segunda, cortar desde el suelo. El desarrollo de
la máquina diseñada usa la segunda alternativa dada
por el autor (Figura 8), cuenta con un motor de 31,
Figura 6. Compact transporter en control de malezas. 5 hp de potencia, mandos hidráulicos que permiten
Fuente: Mohd et al. 2008.
realizar la poda, corte y transporte de racimo a un
contenedor con capacidad para 500 kg; el autor re-
porta un rendimiento entre 4-6 t/día, afectados por la
variabilidad en altura de las palmas, condiciones del
terreno y tiempo efectivo trabajado.

Figura 7. Mecanización del control de malezas en


palma joven. Fuente: Abdul et al., 2001.

Tabla 2. Rendimientos de las tecnologías para control


de malezas
Rendimiento
  Cita
(ha/día/hombre)
Figura 8. Desarrollo de equipo para la cosecha de
Aspersoras de espalda 2a3 Ahmad et al.,1999
racimos. Fuente: Abd et al., 2004.
Bomba de espalda a
motor
4 Souza, 2000 Abdul et al. (2003) reportan sobre el diseño de dos
Atomizadores 6a9 Leng, 2002 cosechadoras mecánicas de racimos de palma de
aceite (2,1 y 3 m de altura); este prototipo usa como
Aplicadores de gota fina 4a6 Ahmad et al 1999
principio la vibración unidireccional suministrada
Semi - mecanizado 10 a 15 Ahmad et al 1999 mediante un motor de 23,6 cm3, a su vez unido a un
Mecanizado para palmas mecanismo oscilatorio que convierte el movimiento
10 Abdul et al 2001
jóvenes rotacional en uno unidireccional con una velocidad
Compact transporter
15 a 18 Mohd et al 2008 de 3.000 ciclos/min. Los rendimientos reportados
Sprayer
por el autor para poda son de 120-140 hojas/ hora y
Mecanizado ST 201 20 Souza 2000
40-60 racimos/hora.

26 PALMAS Vol. 30 No. 4, 2009


La mecanización del cultivo de palma de aceite

Abdul et al. (2007) reportan sobre la cosechadora El avance mundial de la mecanización agrícola permite
mecánica llamada cantas 7 (Cantas, 2009) (Figura 9). al sector palmero introducir nuevas tecnologías utiliza-
Las principales características del equipo son: cuchillo das en otros cultivos, que pueden ayudar a encontrar
malayo, motor de 1,3 hp de potencia, peso de 9,5 kg, soluciones y mejorar los desarrollos actuales para
altura total de 6,7 m para cosechar palmas con altura incrementar los rendimientos de mano de obra, poder
entre 5 y 8 m, con rendimientos de 4 t/hombre/día. bajar los costos de producción del cultivo, y convertirse
en una alternativa valiosa en regiones con escasez de
mano de obra, así como competencia por la existente,
con otros sectores de la economía nacional.
El reto que tiene la palmicultura es lograr mejorar los
rendimientos y disminuir los costos. La mecanización
puede jugar un papel fundamental en ambos lados
de la ecuación, pero es necesario que haya un com-
promiso de todos los trabajadores involucrados en el
proceso para que el mismo funcione. Por su parte, los
Figura 9. Cosechadora mecánica de racimos. Fuente: administradores deben asegurar un ambiente propicio
Cantas, 2009. para el uso de las máquinas; por ejemplo, es necesario
que en la planeación de las plantaciones nuevas se
Abdul et al. (2008) reportan sobre el diseño llamado diseñen espacios adecuados para que las máquinas
Ckat. Tiene el mismo principio del cantas 7, pero en puedan maniobrar, establecer caminos por los cuales
vez de llevar el cuchillo malayo cuenta con un palín las máquinas se puedan mover y puedan trabajar de
en la punta, apropiado para la cosecha de palmas con manera efectiva y eficiente. Sin estos, la operación
una altura menor a 2 m. Las evaluaciones llevaron a se volverá muy lenta e ineficiente, y los trabajadores
rendimientos de 3,2 t/día/hombre. perderán su motivación. Así, la mecanización no podrá
tener éxito.
Consideraciones finales
La mecanización agrícola del cultivo de la palma de
Agradecimientos
aceite resulta ser crucial en la sostenibilidad y com- Los autores expresan sus agradecimientos a Fede-
petitividad del cultivo, debido a que permite realizar palma-Fondo de Fomento Palmero por financiar al
las labores a tiempo, con altos rendimientos, obtener programa de mecanización agrícola, de igual forma a
mejor calidad y cantidad de aceite con buenas tasas cada una de las plantaciones que han colaborado en las
de extracción. evaluaciones de tecnologías promisorias para cultivo.

Bibliografía ABD Rahim, S.; Norman, K.; Mohd, H.; Wahid, O.; Hidris, A.; Siti, R.;
Ahmad, T.; Amirulrashid, M. 2008. Otowey: and infield ffb trans-
ABD Rahim, S.; Abdul, R.; Salmah, J.; Mohd, S.; Mohd, R.; Ahmad, H.;
porter with electronic weighing system. Mpob information series.
Yusof, B.; Mohd, B. 2004. Development of machine for harvesting Mpob TT N° 408. Junio.
tall palms. Mpob information series 217. Junio.
ABD Rahim, S.; Yaakob, H.; Malek, M. 1989. Possible cost reduction
ABD Rahim; Ahmad, H. 2002. Half track machine for all weather in field and labor savings through mechanization in Malaysia oil palm
collection of oil palm fresh fruit banches (ffb). Mpob information industry. Pipoc 1989.
series. Mpob TT N° 136. Mayo.
Abdul, R.; ABD Rahim, S.; Ahmad, H.; Johari, J.; Malik, M. 2003. Hand held
ABD Rahim, S.; Ahmad, Z.; Kheng, CH.; Kamisan, R.; Norazaman, A. mechanical cutter. Mpob information series. Mpob TT N° 180. Junio.
2007. Enhancing fresh fruit bunches evacuation through mechaniza- Abdul, R.; Ahmad, H.; Johari, J.; Aminulrashid, M.; Yusri, G.; Fausi, I.;
tion. En: Proceedings of Agriculture, Biotechnology and Sustainabil- Malik, M. 2008. Motorized chisel (Ckat) for short palm harvesting.
ity Conference. Pipoc 2007. Mpob. Kuala Lumpur, 26-30. Agosto. Mpob information series. Mpob TT N° 409. Junio.

Vol. 30 No. 4, 2009 PALMAS 27


O. Alfonso et al.

Abdul, R.; Ahmad, H.; Johari, J. 2001. Spraying for young palm. Mpob Clarke C. 1997. Agricultural mechanization strategy formulation: concepts
information series. Mpob TT N° 109. Junio. and methodology and the roles of the private sector and the govern-
Abdul, R.; Ahmad, H.; Johari, J.; Yosri, G.; Fausi, I.; Malik, N. 2007. High ment. agricultural support systems division. fao, Italy.
reach oil palm motorized cutter (cantas7). Mpob information series. Dane. 2005. Resultados generales censo 2005. Población censada
Mpob TT N° 349. Junio. después de compensada por omisiones de cobertura geográfica y
Ahmad, H.; ABD, Rahim, S. 2000. The wakfoot MK2: an infield ffb contingencia de transferencias. Colombia.
transport for peat area. Mpob information series. Mpob TT N° 78. Dávila, R. 2009. Mecanización agrícola en Venezuela (en línea) ftpctic.
Agosto. agr.ucv.ve/intranet/ingenieria/mecanizacion/mecavzla.doc. (con-
Ahmad H.; ABD Rahim, S. 1995. The grabber mark 2: an automatic me- sulta: el 3 de abril)
chanical loader. Porim information series. Porim TT N° 18. MAY. Emdek. 2007. Emdek turbospin tractor mounted fertilizer spreader
Ahmad, H.; Ahmad, Z. 1996. Mechanization for the oil palm plantation. (en línea) www.emdek.com.my/p_turbo_spin.asp (Consulta: 2 de
A Porim Board paper No. B72-56/96. 35 pp. febrero)

Ahmad, H.; Ahmad, Z. 2000. Mechanization in oil palm plantations. Espinal, C.; Martínez, H.; Gonzales, E. 2005. La cadena de oleaginosas,
En: Yudos, B.; Jalani, B.; Chan, K. (eds.). Advances in Oil Palm grasas y aceites en Colombia: Una mirada global de su estructura
Research. pp. 653-696. Mpob. Kuala Lumpur. y dinámica 1991-2005.

Ahmad, H.; Ahmad, Z.; ABD, R. 1999. Mecanización para las planta- Fedepalma. 2008. La agroindustria de la palma de aceite en Colombia
ciones de palma de aceite. Palmas (Colombia) 20(2): 43-54. y en el mundo 2003-2007. En Anuario estadístico 2008.

Ahmad, H.; Mohd, S. 2001. Motorcycle tráiler: an implement to assist Kamarudzaman, A.; Matlani, R. 1996. Plantation mechanization: cost
oil palm smallholders for field activities. Mpob information series. and efficiency. En: Ariffin, D.; Basri, M.; Rajanaidu, N.; Tayeb, M.;
Mpob TT N° 107. Junio. (eds.). Proc. Of the 1996 Porim International Palm Oil Congress
p. 294-300
Ahmad, H.; Mohd, S. 2001. Powered wheelbarrow an implement to
assist oil palm field activities. Mpob information series. Mpob TT Kamisan, R. 2007. Bulk fertilizer handling and application using multi
N° 108. Junio. bin silo (mbs) system with pneumatic G-spreader. Proceedings of
Agriculture, Biotechnology and Sustainability Conference. Pipoc
Ahmad, H.; Zamri, Y. 1999. The supercrawler an infield transporter for dif-
2007. Mpob. Kuala Lumpur, 26-30, agosto.
ficult areas. Porim information series. Porim TT N° 17. Octubre.
Mohd, A. 1998. Modernization of plantation operation. En: Ariffin, D.;
Ahmad, Z.; MD, Y. 2002. Reducción de costos a través de la
Ahmad, H.; Zamri, Y. (eds.). Proc. Of the National Seminar on
mecanización. Palmas (Colombia) 23( 4).
Mechanization in Oil Palm Plantations. 30 de junio-1 de julio. Palm
Anon. 1997. Precision Agriculture in the 21st Century: Geospatial and
Oil Research Institute of Malaysia. Bagni. pp 13.
Information Technologies in Crop Management. National Academy
Mohd, S.; ABD, R.; Ahmad, H.; Zaprunnizam, M.; Fausi, I. 2008. Com-
Press, Washington D.C. 149 pp.
pact transporter (ct) for field spraying operations (CT-Spray). Mpob
Asae Standards. 2002. EP371.2. Procedure for calibrating granular
information series. Mpob TT N° 407. Junio.
applicators.
Mohd, S.; Ahmad, H.; ABD, R.; Razak, A.; Borhan, M.; Mohamed, A.;
Asae Standards. 2004. S341.3. Procedure for measuring distribution
Salleh, N. 2006. Hovercraft for in field operation in oil palm estate
uniformity and calibrating granular broadcast spreaders.
with soft ground areas. Mpob information series. Mpob TT N° 315.
Becerra, M. 2007. El cultivo de palma de aceite y la biodiversidad. Junio.
Revista Dinero (Colombia). 14 de septiembre.
Mohd, S.; Hitam, A.; Rahim, A.; Mohamed, A. 2006. Compact trans-
Blackmore, B.; Goodwin, R.; Fountas, S. 2003. The analysis of spatial porter for infield activities. Mpob information series. Mpob TT N°
and temporal trends in yield mapa data over six years. Biosystems 316. Junio.
Engineering 84: 455-466
Mosquera-Montoya, M.; Bernal-Hernández, P.; Silva-Carreño, A. 2009.
Caliman, P.; Togatorop, G.; Martha, B.; Samosir, R. 2003. Fertilización Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para
aérea de palma de aceite. Palmas (Colombia) 24(3). la cadena de oleaginosas, grasas y aceites en Colombia, con
Cantas. 2009. Motorised cutter/pencantas bermotor. (en línea) www. énfasis en oleína roja. Giro Editores. Bogotá.
sawitcantas.com (consulta: 7 de abril). Mpob. Malaysian Oil Palm Statistics 2007. Economics & Industry De-
Carmona, J. 2005. Cambios demográficos y epidemiológicos en Co- velopment Division. 2007.
lombia durante el siglo XX. Facultad de Medicina. Grupo malaria. Teo, L. 2000. La mecanización en plantaciones de palma de aceite:
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. algunas consideraciones prácticas. Palmas (Colombia) 21(2).
Chan, K.; Yusof, B. 2000. Retos que enfrenta la palma de aceite. La Teo, L. 2002. Mechanization in oil palm plantations: achievement and
perspectiva de la plantación. Palmas (Colombia) 21(3). challenges. Malaysian oil Science and Technology 11(2).
Chew, T.; Anuar, A. 2000. Practical mapping of oil palm yield using gps Teo, L.; Steven, K.; Rashid, H.; EE, K. 1991. EPA´s experiences on the
and gis technologies. IN: Pusphparajaj (ed.). Plantation Tree Crops use of mechanical buffalo for in-field ffb collection and assisted
In the New Millennium. The Way Forward. (Vol 1). The Incorporated manuring. Proc of the 1991 Porim International Palm Oil Confer-
Society of Planters. Kuala Lumpur p. 793-806 ence. p. 179-196

28 PALMAS Vol. 30 No. 4, 2009


La mecanización del cultivo de palma de aceite

Tang, M.; Nazeeb, M.; Loong, S. 2000. Tipos de fertilizantes y métodos Seminar on Mechanization in Oil Palm Plantations. 30 de junio-1 de
de aplicación en plantaciones de palma de aceite malasias. Pal- julio. Palm Oil Research Institute of Malaysia. Bagni. pp 13.
mas (Colombia) 21 (Número especial)(2). In the oil palm industry.
Wahid, B.; Rahim, A.; Tarmizi, A.; Basri, M. 2004. Variable rate fertil-
National Seminar on Mechanization in Oil Palm Plantations. 30 de
izer applicator for oil palm. Mpob information series. Mpob TT N°
junio-1de julio. Bangi. Palm Oil Research Instutute of Malaysia,
216. June.
Bangi. 13 pp.
Wahid, O.; Xaviar, A.; Nordiana, A.; Ibrahim, S.; Tarmizi, A.; Basri, M.
Turner, P.D.; Gillbanks, RA. 2003. Oil Palm Cultivation and Manage-
2007. Variable rate technology for targeted and efficient oil palm
ment. The Incorporated Society of Planters. Kuala Lumpur, Malasia.
fertilizer application. Proceedings of Agriculture, Biotechnology
915 pp.
and Sustainability Conference. Pipoc 2007. Mpob. Kuala Lumpur,
Yusof, B.; Ahmad, H. 1998. Role of mechanization in the oil palm industry. 26-30 August.
En: Ariffin, D.; Ahmad, H.; Zamri, Y. (eds.). Proc. Of the National

Vol. 30 No. 4, 2009 PALMAS 29

También podría gustarte